Etiqueta: opinión

  • Chacota nociva

    Chacota nociva

    Tenemos que aceptar con todas sus letras que las estupideces siempre resultan más atractivas que los conocimientos relevantes. Chacota mata sapiencia. Guasa apabulla saberes. Las trivialidades tienen más poder de convocatoria masiva que cualquier tema profundo. Entre más superficial sea un asunto, más y mejor podrá seducir a los grandes públicos. Mientras que las cuestiones importantes a menudo no son fáciles de entender, las tonterías se digieren de golpe. La velocidad y la simpleza se llevan de maravilla, en tanto que lo sustancioso exige dilación. Así como es imposible reflexionar urgentemente, sería absurdo reflexionar hondamente sobre las distintas caras de una chanza antes de soltar la carcajada.

    Al cretino se le hace caso porque no cuesta ningún esfuerzo hacerlo. Los merluzos pueden resultar endemoniadamente graciosos, sobre todo porque dan pie a que la gente podamos burlarnos de ellos. Las tonterías de los demás hacen que las personas se sientan bien consigo mismas, así que suelen ser agradables de escuchar: las babosadas ajenas nos hacen sentir inteligentes y seguros. Un pastelazo en el rostro de alguien más es jocoso, y lo será más si no fue acometido con premeditación, sino a lo menso.

    Si usted, lector, está de acuerdo conmigo con lo que hasta aquí he dicho, entonces convendrá que la empecinada apuesta del PRIAN por la candidatura de la señora Bertha Xóchitl Gálvez no es del todo irracional. No me refiero a que la panista ex trotskista pro priísta tenga posibilidad alguna de ganar la contienda electoral a punta de dislates, no, sino que es probable que la jugada se limite ya nada más a tratar de distraer. Y si es así, admitámoslo, lo están consiguiendo. Vea usted si no es así…

    Hoy en la mañana, por ejemplo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer, entre otras cosas informó que en lo que va del gobierno de AMLO, en México 1.9 millones de personas han salido de la carencia por calidad de espacios y vivienda, y 2.9 millones más han salido del rezago habitacional. Claro, para justipreciar ambos datos es preciso, además de ponerlos en un contexto temporal y espacial adecuado, conocer y comprender al menos los conceptos de “carencia por calidad de espacios y vivienda” y “rezago habitacional”. No son enchiladas. Además, como bien sabrá usted, suele resultarnos sumamente difícil comprender números alusivos a grandes magnitudes: uno lee 2.9 millones y resulta que en esos 12 caracteres va expresada la vida diaria de un montonal de gente de carne y hueso: 263,636 equipos de fútbol de once jugadores, con los que se podrían disputar simultáneamente 131,818 partidos; uno lee 2.9 millones de personas y difícilmente le vendrá a la cabeza que esa cantidad de hombres y mujeres equivale a la población total, en conjunto, de los estados de Aguascalientes, Colima y Baja California Sur. Y podríamos también abundar en lo que significa vivir en situación de carencia por calidad de espacios y vivienda, en lo que impacta en el desarrollo académico de los niños y adolescentes que asisten a la escuela, en la estabilidad anímica de una ama de casa…, pero ahí lo dejamos. Espero que con lo dicho sea suficiente para apuntalar el juicio: comprender cualquier cosa requiere tiempo y esfuerzo, y si es importante, pues más. 

    En cambio, cualquiera de los frecuentes desatinos de quien se autodenomina “una de las mejores ingenieras del país” se pesca al vuelo y da risa ipso facto. La señora agarra el micrófono y dice que el presidente López Obrador ni vio venir que ella sería la candidata del muégano conservador y, claro, a botepronto desata un tsunami de burlas.

    Ahora ya nada más recuerde un poco, reproduzca los ejemplos y medite: por un lado, una cascada de noticias importantes, trascendentes, que para entender en su justa dimensión requieren de tiempo y también de cierto trabajo mental, y por el otro lado las constantes y reiteradas trivialidades y chorradas de la señora elegida por el señor X, tonterías que no hace falta más que decidirse ya sea tomarlas por el lado cómico o enojarse frente a la palmaria degradación de la política en México. Me temo que muchos y muchas se van a ir por la fácil, y esa es la terrible nocividad de la señora Xóchitl Gálvez y sus secuaces: como venían haciendo desde hace mucho con su mal ejemplo y actuares, están envileciendo la política, ahora con humorismo involuntario, auto humillación y chacota.

    • @gcastroibarra
  • Nepotismo que no es pero tiene toda la cara

    Nepotismo que no es pero tiene toda la cara

    Imagine usted lo difícil que sería erradicar un vicio de toda la vida. Aún con más razón lo sería si tuviera 400 años de existencia.  Eso es lo que ha durado uno de los males más arraigados y corruptos de las élites políticas en México: el Nepotismo.

    El diccionario de la Real Academia Española lo define así: Utilización de un cargo para designar a familiares o amigos en determinados empleos o concederles otros tipos de favores, al margen del principio de mérito y capacidad.

    Otra definición señala que “Se refiere al acto de otorgar, por parte de funcionarios gubernamentales, concesiones políticas a miembros de la propia familia o parientes cercanos, nombramientos para ocupar puestos públicos o candidaturas de elección popular, adjudicándoles contratos oficiales y utilizando, en cualquier otra forma, la posición política para favorecerlos en forma indebida.”  (Conflicto de intereses).

    La Ley General de Responsabilidades Administrativas Federal Artículo 63 bis dice: “Cometerá nepotismo el servidor público que, valiéndose de las atribuciones o facultades de su empleo, cargo o comisión, directa o indirectamente, designe, nombre o intervenga para que se contrate como personal de confianza, de estructura, de base o por honorarios en el ente público en que ejerza sus funciones, a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado, o vínculo de matrimonio o concubinato.” 

    En tanto que en la Ley Nacional Anticorrupción debería haber una descripción de todos los “hechos de corrupción” como el Nepotismo, pero no está definido.

    Así, mientras en las leyes se diluye este delito de alguna u otra forma, me pregunto ¿por qué no hemos podido desterrar en su totalidad este vicio padre de la corrupción? La respuesta quizá venga de lejos. Bajo la Corona Española se impuso un sistema de castas, en el cual los españoles nacidos allá y específicamente quienes ostentaban títulos nobiliarios eran los que disfrutaban de todo tipo de privilegios políticos, económicos y sociales. Muchos de ellos, familias.

    La élite política mexicana que ocupa el rango más alto en la sociedad, que ejerce el Poder y toma decisiones importantes conforma sus grupos a partir de lazos familiares, de las relaciones de amistad y compadrazgo para garantizar la lealtad de sus colaboradores y sucesores. Así como en ciertos casos, para mantener los privilegios que otorgan los puestos públicos en un círculo muy cercano, lo cual permite se disfrute a perpetuidad y monopólicamente de los puestos de elección popular y/o cargos públicos. 

    Además, el Nepotismo también está presente en la jerarquía eclesiástica católica y en el Poder Judicial, llegando a ser en este último ámbito, de proporciones escandalosas.  

    En nuestro país desgraciadamente tenemos una herencia autoritaria añeja, con altos niveles de corrupción que resulta en una cultura y conducta patrimonialista, de compadrazgo y privilegios por encima de la ley, sin tomar en cuenta la capacidad o idoneidad de la persona por sus propios méritos.

    Todos recordamos a los Moreira, los Del Mazo, los Murat y trágicamente, dell lado de morena, a los Monreal, los Sansores, los Salgado Macedonio, los Sandoval (ya sin Irma), los Batres y por supuesto los preferidos del presidente Andrés Manuel López Obrador los Luján Alcalde. 

    Los puestos de la familia preferida del primer mandatario, a quienes se ha favorecido generosamente son obviamente el de Luisa María Alcalde Luján como Secretaria de Gobernación; Bertha Lujan Uranga como Ejecutiva Nacional de Morena por muchos años hasta el año pasado; Bertha Alcalde Luján como Comisionada de Operación Sanitaria en Cofepris  quien al principio de este año fue finalista para Consejera Presidenta del INE y  estuvo en la terna para ser ministra de la Suprema Corte en sustitución de Arturo Zaldívar, sin conseguir ambos puestos aún. Por lo que respecta al padre de Luisa María, Arturo Alcalde Justiniani se rumora sin tener pruebas de ello, que era o es asesor legal del gobierno de la 4T.

    Según la revista electrónica Etcétera en un artículo publicado en junio de este año, “De los siete familiares por los que Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, fue acusada por nepotismo en el 2020, al menos cinco se mantienen como funcionarios del actual gobierno, según muestra la Plataforma Nacional de Transparencia”.

    “La lista de las familiares de Alcalde Luján también incluía a cuatro familiares más: en la lista destacaba su prima Tania Tiscareño Luján, quien era jefa del Departamento del Comité Nacional de Profesionalización de la Asistencia del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y que ahora ha alcanzado el nivel de subdirectora. El esposo de esta, Óscar Sandoval Salas, hasta ahora se encuentra en la Dirección de Evaluación y Archivo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Dos parientes de este, Gloria y Daniela Sandoval Salas, también han tenido puestos públicos: la primera aún es directora general en la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mientras que la segunda trabajó en el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes”.

    Otra prima de la segunda al frente del país, es Karina Luján Luján, quien es directora de Asuntos Penales de la Secretaría de la Función Pública, donde se mantiene hasta la fecha.

    En fin querido lector quiero aclarar que según la ley ninguno de estos casos podría ser considerado como nepotismo rigurosamente hablando por lo que específica la ley en la frase citada arriba de “…en el ente público en que ejerza sus funciones”, pues han tenido el cuidado de no laborar en la misma dependencia. Sin embargo como dice el presidente, puede ser legal pero no quiere decir que sea justo. Lo dejo a su conciencia y a su criterio.

  • Libertad de eXpresión

    Libertad de eXpresión

    El pasado 27 de noviembre, en medio de la guerra mediática entre los partidos que conforman el movimiento mutante que encabeza Claudio X. González, renombrado ahora como “Coalición Fuerza y Corazón por México” y Movimiento Ciudadano; Vicente Fox llamó, ya no sabemos si fue en arrebato colérico o solo porque no puede sacar machismo y misoginia de su ADN, “dama de compañía” a la influencer y esposa del gobernador de Nuevo León, Samuel García. Por supuesto, la defensa de la agraviada no se hizo esperar y respondió tajante al exmandatario: 

    “Señor, no soy una dama de compañía. Soy una mujer, soy licenciada, soy empresaria, soy esposa y soy madre. No le permito que me hable así a mí, ni a ninguna otra mujer. No somos accesorios, ni objetos, ni puede faltarnos al respeto, y menos de esa forma tan vulgar.” (sic)

    Como ya sabemos, a las pocas horas, la empresa X, propiedad del billonario Elon Musk, decidió suspender la cuenta de Fox, como él mismo confirmaría en entrevista.

    Este hecho nos recuerda lo sucedido con Donald Trump, mandatario muy polémico de los Estados Unidos a quien le fue suspendida la cuenta en 2021, luego de que una evaluación por la red social, entonces Twitter, determinara que incitaba a la violencia de sus seguidores.

    Sin embargo y enfocados en los dos acontecimientos que una buena parte de la población festejó, es importante detenernos un minuto a pensar en el tema subyacente de la libertad de expresión. Y es que si bien, los dos son ejemplos de un abuso de las facultades que obligan a ejercer dicha libertad, plantea las interrogantes sobre hasta qué punto es sano ejercerla y dónde comienza a vulnerar los derechos y garantías de los demás, para que esta sea juzgada así por una empresa privada.

    Por una parte, tenemos a Trump, quien haciendo uso de su facultad y al conocer el gran número de personas que eran fanáticas suyas, aprovechó la oportunidad para crear un ambiente de odio entre sus compatriotas, que devino en la irrupción violenta al Capitolio el 6 de enero de 2021 de parte de sus seguidores. Por otro lado, Vicente Fox, queriendo o no, empleó un término que se interpretó como violencia de género que abona al reforzamiento de una imagen denigrante y ofensiva contra la mujer, precisamente por el hecho de serlo.

    Si bien es verdad que, en el caso de Trump, los resultados de lo ya mencionado dieron como consecuencia un “impeachment” en su contra, ¿Por qué la tarea que realizó Twitter de manera unilateral contra el exmandatario mexicano, no ha sido atraída y sancionada dentro de un marco normativo vigente en nuestro país?, ¿no se supone que antes que los particulares actúen, entiéndase una persona física, así como una multinacional, están las distintas instituciones encargadas de hacer valer la ley? Más allá de la supuesta demanda que entablaría Movimiento Ciudadano por las agresiones cometidas contra Mariana Rodríguez, hasta el momento ¿hay algún organismo que lo haya sancionado?

    Esto es todavía más relevante cuando recordamos que, no es la primera vez que Fox se muestra hostil hacia las mujeres, pero también cuando traemos al presente que Twitter, ahora X, no siempre ha utilizado la misma vara para medir los temas de violencia de cualquier tipo.

    De hecho, muchos de los ataques que han proliferado en el espacio de esta red social, han sido con la complacencia, al menos en México, de los dirigentes de la misma. Si no, ¿por qué un personaje como Ricardo Salinas Pliego, quien en repetidas ocasiones ha empleado términos discriminatorios contra la Senadora de la República, Citlalli Hernández, conserva su espacio para hacer mofa de una servidora pública y de las medidas que pueda aplicar en su contra cualquier medio o dependencia pública? Esto además se replica también, con los diversos ataques que realizan día con día, adversarios del gobierno federal, quienes no solo usan expresiones que incitan a la violencia de género, sino incitan al odio por cuestiones de raza o clase social, algo que, según las normas de la propia plataforma virtual, está prohibido. Incontables son las denuncias que se hacen de dichas cuentas y que son ignoradas.

    Es esa la razón por la que no podemos dejar que Twitter se erija como el paladín de la defensa de garantías, que represente el cancerbero de la libertad de expresión en apoyo de las minorías, porque no se puede confiar en un consorcio a quien en el pasado se le asoció con personajes afines a los poderes conservadores en este país, pero que, además, actúa con diferente racero para hacer valer sus pautas de convivencia dentro de su espacio digital. De paso, no estaría mal que, como ciudadanos, veláramos más por las instituciones públicas que se supone tienen su origen en la persecución de delitos de distinto tipo y condena a quienes son flagrantes reincidentes en generar y hacer proliferar expresiones violentas.

    La suspensión de la cuenta de Vicente Fox por sus dichos, de los que no se arrepiente, fue un enhorabuena para buena parte de quienes advertíamos y criticamos desde hace mucho sus reiteradas incitaciones y llamados de odio, pero un jalón de orejas para seguir pendientes de las labores que todavía quedan por realizar en observación de una impartición de justicia que, lamentablemente, aun se ve lejana de alcanzar para algunos en este país.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • LOS ENREDOS DE SAMUEL

    LOS ENREDOS DE SAMUEL

    Poco valdría para el análisis político discutir el melodrama por el que atravesó Samuel García en sus aspiraciones a la presidencia de la república, por lo tanto, dedicaremos estas líneas a dos aspectos que me parecen fundamentales por su trascendencia para la vida política presente y futura del país. Por un lado, la postura de Dante Delgado y su poco creíble narrativa de impulsar propuestas tendientes a dejar “atrás” la vieja política y, por otro, la fachada con la que trata de reivindicar la participación juvenil en el ámbito político.

    Empecemos con las declaraciones de Dante Delgado ¿De dónde o bajo qué argumento sólido, sostiene que los diez días que duró la campaña de Samuel puso a temblar al régimen? Esta afirmación no deja de ser más que una expresión propagandística que ni siquiera logra permear más allá de las redes sociales pues lejos de beneficiar electoralmente a Movimiento Ciudadano, los enredos de Samuel sólo colocan en apuros a ese partido que ahora se ve obligado a adoptar una postura política diferente y elegir un candidato que le garantice incidir en distritos electorales federales para, por lo menos, aspirar a mantener el mismo número de diputados que tiene actualmente en el congreso de la unión. Otra más de Dante Delgado: ¿A qué fuente o ejercicio demoscópico recurre Dante para afirmar que en diez días Samuel García sacudió la conciencia de millones de jóvenes mexicanos? Queda por demás claro que la declaración del veracruzano no es más que otra estrategia propagandística que dista mucho de la realidad, pues ni sacudió la conciencia de millones de jóvenes ni mucho menos permea en la ciudadanía y en los probables electores en el 2024.

    Aquí radica en esencia la simulación a la que nos referimos respecto a la falsa narrativa y oferta juvenil de Movimiento Ciudadano que parece comprender lo que realmente exigen las juventudes hoy en día, no sólo con el dinamismo que las caracteriza en un país polarizado que se enfrenta a dos modelos de nación diametralmente opuestos, sino también con el empuje que alcanza a partir de la acción colectiva que no precisamente se reduce a los partidos políticos.

    Y es que por más que se insista, lejos está Samuel García de representar a los jóvenes y menos de convertirse en un modelo que la juventud interesada por la actividad política quiera seguir y no particularmente por la edad, sino porque en el fondo es partícipe de lo que rechaza Dante Delgado en su discurso, es decir, Samuel no es más que un elemento más al servicio de la vieja práctica política que inspirado en estrategias mediáticas, tiende más a construir personajes que a formar cuadros dirigentes que destaquen por su oficio político y no por sainetes como los que se vivieron en el Estado de Nuevo León la semana pasada. Samuel es un ejemplo de tantos, incluso el joven Colosio también lo es, pues si se observa de manera objetiva su actuar político, éste se identifica más con el viejo régimen y sus actores que con la juventud.

    Por lo tanto, las declaraciones de Dante Delgado aún y cuando son carentes de todo sustento me parecen por demás peligrosas o, cuando menos, obligan a revisar cómo atiende la izquierda el famoso relevo generacional. De entrada en algunos casos como el de Movimiento Ciudadano se basan más en la rentabilidad electoral que en los talentos y aptitudes de los jóvenes y eso, a la larga, se traduce en un verdadero peligro para la democracia y su relación con la participación juvenil pues enredos como los de Samuel García en Nuevo León, desprestigian la labor al mismo tiempo que ponen en evidencia que detrás de un personaje nuevo (joven) está la mano de una clase política vieja y que un personaje, por más conocido que sea, puede ser sustituido en cualquier momento por otro personaje, sin que sea su capacidad de liderazgo lo que se coloque en el centro de la discusión.

    Los enredos de Samuel respecto a su candidatura en buena medida fueron provocados por él mismo, y claro está, la intervención de los desorientados opositores del PRI y el PAN que no hallaron cómo minimizar la candidatura del regiomontano y que vieron desde hace un par de años a Movimiento Ciudadano como un enemigo natural que les restaría votos. Por lo tanto, dichos enredos terminaron siendo una mezcla de soberbia e ignorancia que al final del día sólo confirman una cosa: Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidenta de México.

  • Comprar las constancias

    Comprar las constancias

    Esta semana se está celebrando el XVII Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. Se reúnen muchos académicos de todo el país para compartir tanto su sapiencia, como estudiantes de posgrado que presentan sus avances de investigación en materia educativa. Las convocatorias comenzaron desde el primer trimestre del año y se inicia el proceso con la postulación de los trabajos. El evento se organiza cada dos años y desde el año 2017 había participado en todos. 

    En esta ocasión mi propuesta fue aceptada, pero al ver el costo de la inscripción al evento, la verdad preferí no asistir. Durante los últimos tres congresos mi participación fue bajo la condición de estudiante y el costo por asistencia fue de $1,000 pesos con acceso a las conferencias magistrales, a las ponencias sin restricción y la constancia de participación. Como ya no cuento con la venia de ser parte de un posgrado, ahora me pidieron $2,500 pesos por mi inscripción anticipada, con descuento hasta el mes de septiembre y de $2,800 pesos hasta principios de noviembre. Realmente era complicado pagar tal cantidad más el transporte y todo lo que implica estar en Villahermosa del 4 al 8 de diciembre. 

    La verdad soy una persona que disfruta ese tipo de eventos, asisto todos los días al congreso, desde las ocho de la mañana y algunas veces hasta las ocho de la noche. Me encanta ver los trabajos de los profesores y estudiantes, las conferencias magistrales y seleccionar por anticipado las ponencias de interés para mis investigaciones. Son pocas las ocasiones que tengo para disfrutar de los lugares en donde se organiza el evento. Porque el objetivo es escuchar a colegas de toda la república y los avances en materia educativa, política educativa, procesos pedagógicos y todo lo relacionado con esto. 

    Lamento no haber ido, pero pasar por tanto y el desgaste de dinero, estrés para ir y regresar, trabajar en la preparación de otros pendientes mientras estás fuera, la presentación de tu trabajo, tratar de participar en los eventos es muy fuerte. El criterio que definió el no asistir fue el económico, principalmente. Una colega de la Universidad de Burgos, España me comentaba que tiene la misma idea sobre los eventos académicos. La última vez que hablamos compartimos la idea de evitar gastar tanto ya no para estar a la vanguardia del conocimiento, sino para tratar de asimilar un poco de la amplia cantidad de propuestas que hay concentrada en una semana de desgastante trabajo. Uno sale con dolor de cabeza cada día y el retorno es agotador. Ella es Doctora en Educación por la Universidad de Salamanca y trabaja como profesora en la Universidad de Burgos. Debido a los vínculos que he hecho con ella, también me invitan a eventos académicos en España. 

    Lo que discutimos sobre el tema de los congresos, en concreto, fue que las constancias de participación a estos eventos se cobran muy caras. La última convocatoria para participar en España me cobraba 150 euros por inscripción, más de $2,700 pesos mexicanos al día de hoy. La producción científica y publicaciones de esos eventos son patrocinadas prácticamente por los participantes. Lo cual no implica que haga falta revisión o los trabajos tengan mala calidad, ya que tienen grupos de personas que revisan las propuestas, sino que los ponentes invertimos bastante en cultivar nuestro currículum. 

    Lo que me decía mi colega española es que ella tampoco asiste a todos los congresos que la invitan. Selecciona máximo uno al año, para evitar el desfalco económico, que para todos es una cuestión primordial. Pero uno se pregunta si las organizaciones como el COMIE, una asociación civil tan consolidada, tenga que solicitar tanto dinero, sobre todo cuando cobra una membresía anual a sus miembros ordinarios. Claro, a ellos también se les hace un descuento en la inscripción al congreso. Lo mismo sucede con universidades españolas o chilenas, de donde he tenido invitaciones académicas que rondan el costo equivalente. Instituciones públicas o privadas nos obligan a comprar caras las constancias que, además, tienen detrás procesos largos de investigación, lecturas, organización de información, en muchas ocasiones trabajo de campo, participación de actores múltiples. Cada papel juega en nuestro currículum como experiencia académica y es muy importante, pero han costado más de dos mil quinientos pesos. 

    Este año, es la primera vez que falto al congreso del COMIE, pero eso no me quita la posibilidad de reflexionar alrededor del suceso; al contrario, me hace cuestionar la calidad de los trabajos que presentamos, la pena o no, que vale presenciar un evento tan masivo y concordar con otros colegas sobre el grado de banalidad que podemos vivir en estos procesos. Quizá suene sólo a queja, pero el asunto es más complejo y serio que negarse a entrar al juego de las instituciones que obtienen una ganancia organizando estas congregaciones. 

  • La Corte vs Acapulco: Laynez se quita la máscara

    La Corte vs Acapulco: Laynez se quita la máscara

    Una vez más los ministros de la Corte dan de que hablar, hoy salió la noticia que el ministro Javier Laynez una vez más se puso a trabajar bajo las órdenes de la oposición, ya que mediante una suspensión evitó la extinción de los fideicomisos que previamente los legisladores habían realizado dicho procedimiento, a fin de que el sistema de justicia continuara haciendo gastos desmedidos y su cochinito de miles de millones,15 mil para ser más específicos, sin embargo, este magistrado suspendió esta resolución dinamitando la democracia una vez más, demostrando su servilismo al poder y dinero estilo  Lorenzo Cordova y Ciro Murayama en el INE, con esto no solo se tiene que someter a votación de los ministros la revocación de la iniciativa del poder legislativo y solo necesitan 8 votos de 11 magistrados por lo que es muy probable que den para atrás a esta iniciativa y de esta manera evitan también que esos millones lleguen a los damnificados del huracán Otis en Guerrero ya que la ministra Piña había había planteado la entrega de estos recursos a los damnificados de acuerdo a una propuesta de nuestro presidente y en dicho escrito la también presidenta del consejo de la judicatura federal en su escrito hablaba de una ALTERNATIVA REAL QUE PERMITIRIA ACTUAR COMO ESTADO…y como dice Luis Miguel de pronto flash!! El chico de la sotana negra junto con una jueza atizaron a los damnificados y suspendieron cualquier negociación para esta reasignación de recursos.

    Era de esperarse que esta horda de mafiosos nunca aceptaría perder su ahorrito aun cuando la aplicación de este recurso dignificaría, aunque sea un poco la imagen del poder judicial ya que la inyección de este capital apoyaría a una recuperación más rápida de una región azotada por un fenómeno natural atípico como lo fue OTIS, pero como dice el presidente solo fue un discurso de papel, una propuesta vacía llena de mala intención y orquestada desde la posición de poder que todos estos ministros tienen, la deuda social que están dejando es enorme, la incertidumbre de tener un poder judicial al servicio de mafias y de partidos que buscan por todos los medios que les quedan frenar iniciativas que buscan evitar el gasto excesivo y ofensivo que estos señores hacen con partidas del presupuesto ya que las casas de todos los ministros tienen servicio de jardinería que cuesta millones de pesos al erario o gastos de gimnasio, los cuales por cierto no tienen los trabajadores que se manifestaron en días pasados defendiendo los derechos que tienen garantizados y que en estas protestas brillaron por su ausencia los que están al frente del poder judicial y que utilizan a estos trabajadores como escudos humanos para defender sus privilegios.

    El día de hoy es de frustración no solo por el hecho que Laynez se quitó la máscara y se pintó de azul, rojo y amarillo sino también porque es tan fácil para un poder detonar iniciativas que incomodan o que representan un peligro para conservar privilegios solo les basta torcerle la mano a la ley presentando iniciativas de inconstitucionalidad y con eso basta para tirar cualquier cosa sin miramientos, sin importarles un pepino la ciudadanía como en este caso, esperemos que pronto sea una realidad contar con un sistema judicial que sea elegido por todos y que busque realmente impartir justicia a todos los niveles ya que ahora la justicia está en oferta y peor aún se muestra burlona y prepotente al saberse intocables.

    Se habla de una supuesta rebelión hacia Norma Piña de algunos ministros entre ellos Laynez sin embargo lo que se percibe es que el grupo de ministros que son afines a los deseos de la oposición tienen el control de la corte y la judicatura siendo prácticamente intocables e impunes ante cualquier movimiento que no les beneficie.

    Vamos a ver esa votación, se checarán los argumentos y poco a poco caerán las máscaras que quedan y estarán al descubierto de cuerpo entero la afinidad que tienen por conservar los privilegios que tienen, aun cuando el uso de recursos públicos para fines tan simples como un salón de belleza o una cirugía plástica sean una ofensa a la ciudadanía, ya que la inmensa mayoría de la clase trabajadora lucha por los derechos mas básicos; sin embargo, los ministros luchan por seguir siendo clase privilegiada con dinero del erario público.

    Esta Justicia cada vez más ciega, sorda y muda  lastima el tejido social y la dinámica de estado al ser guiada por un séquito de personas que no conocen el término cuya definición es la siguiente:

    Principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

    “por encima de todo deben primar la justicia y la igualdad”

    Y tristemente estos ministros ni tienen principios, ni respetan y mucho menos desean un trato igualitario.

    Buscaremos que cambie nuestro sistema judicial y que sea pronto.

    No olvidemos que seguimos luchando por la REFORMA LABORAL

    #YOPORLAS40HORAS hay que hacerlo viral y que llegue a las conciencias.

    • @Rimaru21
  • LOS LIBROS, LA PATRIA Y EL ELEVADORISTA

    LOS LIBROS, LA PATRIA Y EL ELEVADORISTA

    29 de marzo de 2019. Todos los viernes tienen algo especial. Un relajado Andrés Manuel López Obrador nos muestra el funcionamiento de un elevador de la época porfirista; es realmente hermoso y reluce su estilo art nouveau. “Todavía funciona. Yo lo uso” –dice–, y lo manipula no con tanta destreza. El presidente trae en la mano un libro de texto gratuito. Es uno de esos ejemplares que llevan en la portada el retrato de una mujer vestida de Patria que posa delante de sus propios símbolos. Un dejo de nostalgia llega a mí cada que veo una portada como esa, la de los libros de la SEP que, salvo honrosas excepciones, tanto disfruté. Han pasado sesenta años desde que tuve en mis manos mi primer libro de Español, con el que aprendí a leer y escribir, algo que no he dejado ni dejaré de hacer. Pocos saben que esa portada es creación de Jorge González Camarena, muralista mexicano nacido en Guadalajara, Jalisco. Lo que casi nadie sabe es que el fascinante rostro y la figura que le sirvieron de modelo al pintor son de Victoria Dorantes (o Dorenlas, según otras fuentes). Nacida en Tlaxco, Tlaxcala, Victoria tenía 18 años cuando trabajaba como mesera en un bar al que acudían artistas e intelectuales. El pintor, impresionado por su belleza, decidió inmortalizarla, pero ella estaba casada con el guarura de un turbio político. “Si mi marido descubre que estoy posando para usted, al día siguiente habría dos entierros”. Pero para que las cosas sucedan siempre hay golpes de suerte, o de mala suerte, según se quiera ver, así que la joven quedó viuda y a los 19 años no solo posó, sino pasó literalmente a la inmortalidad.

    El presidente sale a la calle de Corregidora por una de las puertas de Palacio y saluda a una joven guardia de la policía militar. Se empieza a juntar la gente. Todos quieren tomarse una foto con él. “Presidente, una selfie”. La selfie los emociona a todos. Se acercan… lo quieren. “Vengo de Chiapas –dice la mujer bajita–; espere a que nos tomen una foto”. 

    Llega una pareja joven. “Somos abogados. Somos de la consejería jurídica”, le dicen orgullosos. Otra mujer se acerca y le murmura algo al oído. No se escucha. “Pero no tengo donde vivir”, se alcanza a oír. “Acércate –le dice AMLO a la joven guardia. Ella se va a quedar aquí. Ahorita le voy a mandar a alguien para que la atienda”. La mujer está al borde del llanto, pero también se le ve emocionada. En realidad, todos están emocionados. Salir en una foto junto con el mejor presidente, con el más votado, con el más querido. “Que nos tome la foto” –dice otro joven. La mujer que no tiene en donde quedarse solo observa. Contiene el llanto.

    “Ya me voy, porque voy a seguir ahí”, dice Andrés Manuel. El presidente tiene que chambear. Así digan sus detractores que no hace nada y que después de las conferencias se va a dormir el “viejito”. Llegan más y más andantes a tomarse la foto, a hablar con él. 

    “¿Se acuerdan de estos libros?”–dice y ríe. El presidente no sabe que, en tan solo nueve meses, en Wuhan, China, aparecerán los primeros casos de un nuevo virus y que posteriormente se desatará la pandemia más terrible de los últimos cien años. Muchos morirán, demasiados. Tal vez 15 millones en el planeta. En México, más de 330 mil, pero la cuenta final se sabrá después. Al presidente nadie le disparará una bala traicionera, así se haya hecho de miles de enemigos. Y tampoco imagina que en cuatro años sacará a nueve millones de la pobreza, y eso, a pesar de la pandemia, a pesar de las guerras que se vendrán. Aumentará los salarios, creará más empleos, terminará sus obras emblemáticas… ¿Por qué trae el presidente un viejo libro en la mano? De seguro ya comenzó a trabajar en los nuevos libros de texto, esos que tanto criticarán los de siempre, y tampoco sabe que tendrá que librar mil batallas jurídicas para que los niños de Chihuahua puedan estudiar con ellos en lugar de recibir fotocopias de jueguitos, como esas que se venden en el Metro. Pero los tendrán, por lo menos en Chihuahua, aunque no en Coahuila. Cultivo una rosa blanca / en junio como en enero / para el amigo sincero / que me da su mano franca, leía conmovido el poema de Martí ese niño que quedó cautivado por la palabra y que ahora, años después, escribe esto. 

    Pero dejemos que el presidente siga jugando al elevadorista después de haberles regalado las fotos a los transeúntes. “Ya me voy. Adiós, adiós. Gracias”.

    ***

    9 de agosto de 2023. Los nuevos libros de texto gratuitos ya están en las escuelas. Los enemigos de la 4T ahora sí se han extralimitado. Ana Elizabeth García Vilchis tiene que presentar algunas mentiras que sobre ellos abundan. “Es falso –asegura– que se distribuyen sin revisión de sus contenidos pasando por encima de la ley”. Dijo que “se contó con 925 revisiones de profesionales de todo el país pertenecientes a 55 dependencias de adscripción de los ámbitos educativo, cultural, federal y estatal; también, funcionarios del gobierno federal y organismos profesionales independientes”. Desmintió asimismo que hubiera en ellos cuerpos desnudos, pues las imágenes difundidas son materiales didácticos de España. 

    La derecha y los medios están enloquecidos: “Nuestros hijos están en riesgo”, insisten. Así, aparece el lector de noticias, ese que irónicamente se parece a Nicolás Maduro. “México está en peligro por un virus que se creía erradicado: el virus comunista. Son los nuevos libros de texto”. Y se viene el indiscriminado y cruel ataque de la comentocracia: Los niños van a aprender todavía menos que antes. No hay pedagogía, hay ideología. Ninguna mamá quiere enseñarle a su hijo que está bien ser pobre. La SEP quiere convertir los salones de clases en un laboratorio para crear niños idiotas y militantes. Me da miedo imaginar que un día el futuro de México se convierta en la realidad que se vive en países como Venezuela, Nicaragua, como Cuba. Todos deberíamos de revisar los contenidos con lupa, porque el diablo está en los detalles.

    ***

    Entonces entran al quite los lingüistas, pero eso habrá de ser contado en otra ocasión.

  • Fanatismo por el pasado

    Fanatismo por el pasado

    Una parte de la población parece no advertir los tiempos políticos del país y percibe al actual partido en el poder como un partido más, en el peor de los casos como la continuación del pasado en la vida de los partidos que llegaron al poder.

    Ni el Presidente ni Morena es uno más del montón que el antecedieron. No se trata de exaltar un proceso electoral próximo sino de dar a conocer que tanto la figura del presidente como la manera de operar políticamente del partido en el poder es objeto de estudio por catedráticos, intelectuales, estudiantes de otros países.

    Se trata de un fenómeno político que mantiene un nivel de aceptación sin precedente no sólo en el interior de México sino desde la perspectiva de otros países, un referente de fuerza en la historia de los mandatarios y de los partidos en el poder.

    Desde luego que ha contribuido a esta fuerza la inexistencia de una oposición real.

    En este panorama, una manera de mostrar la disidencia discreta de algunos es pensar que la igualdad entre la política del presente y del pasado es igual. O que la historia se repite, contradiciendo no sólo la lógica sino la visión brillante de Heráclito, quien hace 27 siglos dijo “Nadie se baña dos veces en el mismo río”. El filósofo alemán Jürgen Habermas, siempre recomendó la lectura, incluso la relectura de los clásicos para entender el presente.

    Los conservadores lo que menos hacen es leer. La historia para ellos no existe porque al tener como meta el pasado la ven como algo latente, no reconocen el devenir de la historia ni la evolución de la especie. En México, la derecha, eternamente nostálgica por el pasado, tienen cero de calificación en la materia de Historia, aunque de repente se consideren correctores de los libros de texto.

    La violencia que la derecha vive actualmente contra sus propios grupos y recordar que, para el filósofo griego, presocrático, Heráclito, para quien la clave para vivir en armonía con el mundo es aceptar y adaptarse a este flujo constante, en lugar de resistirse a él.

    Es por ello que los conservadores siempre tienen espacios para la violencia, para la agresión, para el rencor, incluso para el odio. Su falta de adaptación al presente les distorsiona la realidad y esta es una de las causas por las cuales todavía no entienden que tanto el Presidente dela República, a punto de concluir su periodo, como el partido Morena, no sólo son diferentes sino dignos de conocer mejor.

    La incapacidad de entender el presente y reconocerlo como tal es producto de la enorme nostalgia por el pasado, donde algunos de los conservadores se instalan como si fuera el presente. La burbuja de cristal en la que vive mucha gente conservadora, con un universo de cinco a diez personas como único universo, les impide adaptarse al momento en el que viven, razón por la cual todo lo ven igual.

    Sigmund Freud habló del principio de realidad como un concepto ligado al principio del placer, en una interdependencia simbiótica, imposible de separar. La derecha, con cargas morales, de represión sexual, más pesadas de lo que pueden soportar, al inhibir la libertad de sus placeres inhiben la percepción de la realidad.

    Esto es una visión simplista que debe estudiarse más a fondo respecto a estos dos conceptos freudianos, que mientras más se estudian se encuentra más vinculación y paralelismo siempre inseparable.

    Así la autorrepresión tiene que ver con la inhibición de otras conductas repercuten en una manera de percibir el mundo a partir de una discapacidad para entenderlo. Si hay censura en la percepción seguramente la habrá en la aceptación de lo percibido, o sea la realidad y esa manera de suspirar por el pasado, impide advertir el presente como su realidad porque para los conservadores el presente es sólo parte de su realidad porque siempre anhelan los viejos tiempos, a cuyos recuerdos o remembranzas dedica buena parte de sus vidas.

    La pertenencia al conservadurismo más que una posición política o ideológica, tiene su origen en la falta de adaptación de algunos seres humanos a entender el momento que viven, y es en esa resistencia donde surgen conductas patológicas como las que conocemos de algunos miembros de la derecha en México que llegan a niveles no sólo de patología sino de delincuencia. Basta ver el equipo de campaña de Xóchitl para ver que no sólo hay pendientes muchas órdenes de aprehensión por ejecutar sino muchos medicamentos psiquiátricos que administrar. Su relación con la realidad es muy lejana
    Es en esa manera de adaptarse al presente de resistirse a la realidad a grado tal que prefieren consumir noticias, como parte de su evasión de la realidad, a sabiendas de que son mentiras

  • Están de moda, estarán de moda, eso esperamos

    Están de moda, estarán de moda, eso esperamos

    Ahora que el próximo 15 de diciembre se inaugurará un tramo del Tren Maya, obviamente se ha puesto de moda y todo mundo sabe o cree saber de trenes.

    Eso quisiéramos, saber de trenes, pero más que saber, lo que queremos es usarlos, viajar en ellos, disfrutarlos, trasladarnos; y ahora, este gobierno nos ha alebrestado con la ilusión a futuro, esperamos sea un futuro muy muy cercano, de poder usar y disfrutar el transporte de pasajeros en tren y ver que vuelvan a circular por toda la nación, lo deseamos con todo el corazón.

    Es un proyecto a largo plazo, lo ha dicho el presidente López Obrador; a él ya no le tocará verlo pero ha sentado las bases para continuar con la obra que inició en este sexenio y que ha dejado funcionando en el sureste mexicano. 

    No soy experta en trenes y no podría hablar de ello a detalle en cuestiones técnicas ni mucho menos (lo que sí espero es ser experta en viajar en ellos), sólo soy una ciudadana mexicana consiente y que fue testigo, al igual que millones y millones de mexicanos de cómo el expresidente Zedillo, aparte de truncarle el futuro a la nación con el FOBAPROA, con la hipoteca de los recursos económicos y públicos, privatizó los ferrocarriles de México, entregó el sistema ferroviario a corporativos extranjeros y a oligarcas mexicanos que nada hicieron por extender la red ferroviaria, modernizarla o ponerla al servicio del pueblo y sólo la estuvieron utilizando para sus propios intereses y para engordar su billetera, hasta que llegó este gobierno.

    Ahora que se publicó el decreto sobre la red ferroviaria y por el cual se le declara como ”ÁREA PRIORITARIA PARA EL DESARROLLO NACIONAL”, sería importante que todo aquel lector interesado en este tema pudiera entrar a leer ese decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF: 20/11/2023) que en una de sus partes dice: 

    “Que fue realmente una desgracia el que el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, continuador de la política salinista, haya privatizado los ferrocarriles en México, pues el 2 de marzo de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al cuarto párrafo del artículo 28 constitucional. Dicha reforma sustituyó el régimen de participación exclusiva del Estado en los ferrocarriles a fin de permitir la participación de privados mediante el otorgamiento de concesiones. En consecuencia, el 12 de mayo del mismo año, se promulgó la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario la cual permitió al ejecutivo otorgarel 84.5 % de las vías principales existentes a manos de privados;

    Que, a finales de los noventa, el Gobierno Federal, por conducto de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otorgó en concesión las vías troncales que corren al norte del país y las vías cortas del sureste, manteniendo bajo su control, únicamente, el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. Es decir, se entregaron en esencia a dos empresas con distintas denominaciones, 17,484 kilómetros de vías y se canceló el servicio de trenes de pasajeros;”

    Anexo liga para ir al decreto y remarco en negritas la parte esencial de lo que entregó Zedillo en aquel momento: 

    https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5708967&fecha=20/11/2023#gsc.tab=0

    El decreto trae la historia, podría decirse muy muy resumida, concreta, de lo que fueron los trenes, su inicio, sus rutas y cómo fue que el gobierno se deshizo de ellas.

    Ahora, en lo que puedo pensar es, de llegar a concretarse el proyecto, cómo explotarían varias vertientes si el tren volviera a tener la movilidad a lo largo de la nación; reactivarse, más de lo que ya se hizo en este gobierno, en la parte turística, económica, laboral, social. 

    Serían muchas las áreas de oportunidad y con la voluntad del gobierno, de los empresarios y del pueblo, se podría explotar el desarrollo de la nación.

    Eso queremos, eso esperamos.

    Disgregando

    Se inauguró el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto en Tulum, Quintana Roo. La noticia, para los que seguimos las actividades del presidente, fue muy emotiva, de mucha trascendencia y quedó para la posteridad.  

    Para la oposición, como cada vez que se inaugura alguna obra importante, no podía decepcionar a sus seguidores con alguna noticia falsa, aberrante, miserable, que opacara el evento y esta vez, como siempre, no fue la excepción, salieron con que al presidente le había dado un infarto o algo y que estaba en un hospital. Hasta se atrevieron a pedir confirmación del encargado de comunicación de presidencia al mismo tiempo que arribaba el presidente feliz, lleno de vida y exuberante de felicidad a las instalaciones del aeropuerto acompañado de su señora esposa, la dra. Gutiérrez Müller. 

    La desesperación por opacar todos los eventos trascendentales del gobierno con noticias falsas no los deja ver en lo que han caído y en el resultado de sus acciones miserables como ellos; en que cada vez su honorabilidad queda destrozada, su honradez está por los suelos y su respetabilidad ha quedado eliminada. Ni modos, eso les gusta, eso les agrada. 

  • Candidatura fosfo fosfo

    Candidatura fosfo fosfo

    Novelón hemos visto estos días en la política del estado de Nuevo León, y es que su gobernador fue precandidato por una docena de días a la presidencia de la república por Movimiento Ciudadano, pero tuvo que dar un paso atrás al dar un giro inesperado la designación de un gobernador interino no afín a los colores naranjas. Se pueden tener muchas aristas de este suceso, pero abordaremos solo algunas aquí.

    La oposición y la clase media

    Algo que ha caracterizado a la derecha mexicana es que históricamente se ha sentido dueña de la clase alta (burguesía u oligarquía) y la clase media del país. Incluso se ha tratado de adueñar de las clases populares y mayoritarias de México, aunque a éstas las desprecian en el fondo y solo quieren su voto.

    En cuando a la clase media han intentado de impregnarla de gran parte de su cultura y valores utilizando toda su maquinaria mediática y cultural. Aquí surgen fenómenos como el aspiracionismo que está muy arraigado en esa clase, es decir, el creerse que pertenecen a una clase alta cuando la realidad nos dice todo lo contrario, tienen más cercanía con el pueblo y las clases populares.

    También es cierto que la clase media, a pesar de todo el bombardeo mediático de la derecha y grupos dominantes, es heterogénea y diversa en su actuar cotidiano y en todo lo demás. La política no podría ser diferente, esta clase tiene preferencias muy divididas y gran parte de ella -casi mayoritaria- ha estado últimamente con el obradorismo.

    Lo nuevo y lo viejo

    Teniendo esto claro, debemos señalar que la oposición del PRIAN buscaba capitalizar a toda la clase media a su favor (cosa que lleva años sin hacer) y el surgimiento de un candidato como Samuel García de Movimiento Ciudadano que fue más atractivo para ese sector aspiracionista clasemediero les pareció alarmante.

    Es por eso que -ya llevaban unos años peleando en Nuevo León con Samuel- atacaron al precandidato de MC con toda su maquinaria, incluso con señalamientos misóginos a Mariana Rodríguez (esposa de Samuel y jefa de campaña mediática) buscando desprestigiarlo al ver cómo se les escapaba ese segundo lugar de su botarga la señora X.

    Finalmente, la precandidatura duró una docena de días y Samuel decidió dar un paso atrás al ver como no quedaba de gobernador interino su secretario de gobierno y era puesto por el congreso del estado una persona que amenazaba con ir por las cosas oscuras del gobierno de Samuel, mismas que aún no sabremos cuáles eran.

    Pero más allá de esa disputa palaciega, debemos tener claro que esa confrontación nos demuestra que la oposición en gran parte está dividida y condenada a ser derrotada en 2024. Sin embargo, hay que decir que el Movimiento Ciudadano no es una cara “nueva” de hacer política, son los mismos de siempre queriendo robar al pueblo y prueba de ello ha sido que en las últimas reformas en beneficio del pueblo se han unido al PRIAN para votar en contra, lo cual los desnuda como lo mismo. Son la derecha “buena ondita”, son el PAN anaranjado y van a perder.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111