Etiqueta: opinión

  • ¡El breve “paseito” de Samuel, desnudó la fragilidad de Xóchitl y sus partidos postulantes!

    ¡El breve “paseito” de Samuel, desnudó la fragilidad de Xóchitl y sus partidos postulantes!

    A pesar del difamatorio discurso de Claudio X González y sus empleados, Marko, Alito y el otro, queriendo asociar a Movimiento Ciudadano con Morena y el presidente de la República. Basta echar una ojeada a la participación del partido de Dante en el Congreso, para confirmar la estrecha alianza que ha mantenido con el PRIANRD a lo largo de este gobierno diferente. Varias fueron las reformas desechadas, con los votos definitorios de ese partido, que hicieran un daño irreparable, al presente y futuro de México.

    Espero, lo anterior, sirva de contexto, para entender la furia de quien se siente dueño de la derecha mexicana contra un cómplice temporal, que ahora busca, por diversas razones, su independencia. De ahí el tajante epíteto de esquiroles. 

    Yo le diría al PRIANRD, no se angustien, les quitarán un grueso de los sufragios en la derecha, pero seguirán votando en las cámaras con ustedes.

    Para muchos resulta sorprendente, que en nueve días de precampaña. Un individuo mediocre, advenedizo y afortunado por las circunstancias políticas de su estado, hubiera superado en encuestas formales, a la candidata, ahora inevitable, de la derecha recalcitrante en este país. Sin embargo, a riesgo de ser blanco de críticas por parte de sus seguidores, le quitaré con impunidad sus “méritos”. 

    La simpatía y convicción de aquellos que -en 2024- votarán por Morena y sus aliados es muy fuerte, podemos afirmar, será un altísimo porcentaje de “voto duro” derivado de la gran labor del presidente de la República, y el deseo imperativo, de una continuidad con cambio que se espera le imprima la inteligencia, honestidad y trabajo creativo de Claudia Sheinbaum Pardo.  

    La oposición, conformada por PRI, PAN, PRD y MC (mejor conocida como el McPRIANRD) se divide en dos bandos: Uno, que se asume incapaz de dar cumplimiento a sus propias declaraciones de principios individuales, sacrificando a la militancia y a su propia historia (PRI, PAN, PRD). Y otro, que busca capitalizar el desprestigio y bancarrota de sus socios (MC)

    El primer bando, cuya denominación momentánea es ahora “Fuerza y Corazón por México” (antes “Va por México”) y quizá pronto se abroguen el derecho de llamarse “Somos México”, no es otra cosa que el llamado PRIANRD, que a partir de la llegada del presidente López Obrador han perdido “hasta la risa”. Ellos, en un acto impulsivo de sus nuevos amos, eligieron como candidata a Xóchitl Gálvez, un errático y grotesco personaje, que ha logrado la animadversión en los antiguos simpatizantes de los tres partidos, y, algo inaudito, un rechazo sin disfraz en los medios de comunicación tradicionales, qué, a pesar de haber sido contratados para impulsar esos esfuerzos, les traiciona un ápice de dignidad muy escondida. 

    La candidata, además de luchar contra su historia de corrupción y un presente de insolvencia intelectual atroz,  carga con el descrédito de los partidos que la postulan. Los mexicanos se rehúsan en un 70% a votar por el PRI y el 50% por el PAN. El PRD, ya no figura en las expectativas de la gente. 

    El segundo bando de la oposición, Movimiento Ciudadano, cuya propiedad indiscutible corresponde a Dante Delgado, entiende la política mexicana. Sabe que su única posibilidad de crecimiento está relacionada con la caída de “Fuerza y Corazón por México”, cuyos votos son volátiles y fáciles de capturar, y difícilmente irán a las arcas del progresismo representado por Morena y sus aliados. Esto explica, cómo, hasta Samuel García y sus limitaciones, estaban ganando el segundo sitio en los sondeos. 

    Este día, el “PAN naranja”, llamado así por sus conductas legislativas, tendrá una “sesión extraordinaria” y seguramente revisarán el proceso que ha vivido “uno de los gobernadores actuales de Nuevo León”, rescatando la experiencia de competir ventajosamente contra el PRIANRD. 

    En mi opinión, pierde relevancia el nombre de quien vaya a sustituirlo, tienen un techo, y es este alrededor de un 25 % de la votación total destinado a toda la oposición. 

    Creo también, Movimiento Ciudadano, desplazará al PAN como segunda fuerza política. 

    “Libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír”

    (George Orwell)
  • Censurables y borrables

    Censurables y borrables

    Las personas exigen libertad de expresión
    como compensación por la libertad de pensamiento
    que rara vez usan.

    Søren Kierkegaard, La época presente.

    Esta semana tuve que ir a CU, y salí de ahí abatido. 

    Hacía como diez años que no me apersonaba en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en cuyas aulas, hace casi ya cuarenta años, estudié la licenciatura. La última vez que había visitado mi escuela, tal vez en 2012, ya era perceptible el deterioro, pero no al grado en el que hoy día cunde. En principio, las descomunales rejas de metal que pusieron estragan todo: ahora, para quienes llegan por el circuito Mario de la Cueva, la Facultad parece un centro penitenciario. Horroroso. El ascenso a la explanada y los edificios se siente como una inmersión en un sitio fortificado. Lo primero que me hizo detener el paso fue un mural pintado en uno de los primeros edificios con que uno se topa. Dos enormes monigotes, evidentemente jóvenes. Uno está leyendo un pequeño libro que sostiene frente a sí con la mano derecha, el otro mira hacia el horizonte. El primero está encadenado a una modesta pila de volúmenes: Dogma, Poder…, Historia Universal, El Capital, Dinero y… El otro personaje parece tener las manos esposadas a la espalda. Hay un tercer rostro en el otro extremo, con los ojos cerrados y una expresión de sufrimiento. El caso es que cada uno de los tres individuos aparece con una cinta negra cubriéndole la boca, en todas con sendos letreros: CENSURA. Un mensaje no censurado: un mural paradójico. Y conforme uno se aproxima a la explanada, la explosión: todas las paredes están plagadas de pintas y con papeles pegoteados… Más allá de lo sucio e indecoroso, más allá del salvaje aspecto que ofrece la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, lo que realmente me entristeció fue el contenido de los mensajes. Enseguida una muestra…

    Seis palabras en dos líneas, y entre ambas, la ilustración de una silla blanca de plástico. En el respaldo de la silla la marca de una cerveza: Corona. El mensaje: seis palabras y una falta ortográfica:

    Pa que descanses de
    tú ansiedad

    En una de las escaleras del edificio A, una declaratoria que resulta difícil de considerar como política y en cambio sí, por el pronombre, como importada:

    Nunca quise
    tanto a nadie
    como a vos

    En otro piso, este sí un clásico, con todo y su hoz y martillo, tan repetido y repetido que, me temo, ya no dice nada: 

    Luchar
    Crear
    Poder
    Popular

    Me hallé también montones de grafitis que ni de cerca alcanzan el piso mínimo del planteamiento de una postura política. Tonterías que ni a memes llegan. Pintas que hace que uno tenga que dudar respecto a la edad mental de quienes las realizaron: un ente parecido a un oso amarillo, alado, bocón y con cola, acompañado únicamente de una palabra: ¡Libérate! Y a la entrada de un salón de clases, de un salón de clases universitario, de un salón de clases de la Máxima Casa de Estudios del país, algunos monitos minimalistas más o menos bien dibujados: un gato con casco de astronauta parado sobre un planeta de su tamaño, un cohete espacial, un alienígena con gorra, un pequeño astronauta… El gato dice: No estoy bien. El extraterrestre afirma: No estamos solos. El astronauta por su parte informa: Me siento solo. Y en el colmo, esta sí, neta, degradación de valores, échense este tropo a la uña:

    Sexo,
    Drogas y
    José José

    En un aula, de extremo a extremo del pizarrón, con plumón de tinta indeleble, pude leer el mensaje mejor redactado y, además, indiscutible:

    El fútbol no es el único deporte.

    Pero no todo lo que vi fue bobería y la estulticia exhibicionistas, también, desgraciadamente, me topé con mensajes estos sí muy censurables; muestro uno:

    No votes lucha

    El peor de todos, la puntilla, el que me dejó un mal sabor de boca que no se me ha quitado todavía, estaba pintarrajeado muy cerca de las ventanillas de servicios escolares —en donde, por cierto, en la señalética correspondiente alguien tachó “servicios” y arriba escribió “acosos”—:

    No le debo
    nada a este
    país X 
    por nacer aquí.

    Independientemente de la incorreción gramatical, aceptemos que resulta un espanto encontrar esta moción en las paredes de Ciudad Universitaria, más en Ciencias Políticas y Sociales. De entrada, el o la mozalbete que pintarrajeó ese aserto seguramente no tiene ni la más remota idea del gran privilegio que supone que esté ahí inscrito. Quien apuntó tal afrenta es quien menos me preocupa porque en última instancia fue uno: quienes realmente me desconciertan y me llenan de tristeza es el montonal de alumnos y profesores que no lo pintaron y tampoco lo han borrado.

    • @gcastroibarra
  • El pueblo argentino frente a los nuevos fascismos

    El pueblo argentino frente a los nuevos fascismos

    A pesar de variopintas opiniones vertidas antes de la jornada electoral presidencial en Argentina que calificaban de “improbable” el triunfo del ultraderechista Javier Milei, los resultados del pasado 19 de noviembre son inobjetables. Más de 14 millones de argentinos eligieron sus rocambolescos planteamientos económicos, -con la promesa de la dolarización como cumbre- en lugar de darle continuidad a los gobiernos de base peronista que representaba el actual ministro de economía, Sergio Massa.  

    “La crudita” que representan 11 puntos porcentuales de diferencia (cerca de 3 millones de votos) que obtuvo Milei -el 55% de los votos en la segunda vuelta-, tan solo una semana después de haber hecho el ridículo en el último debate presidencial, nos debería poner en alerta sobre nuestros propios juicios que consideramos definitivos; y asumir que los escenarios sociales no se mueven únicamente por valoraciones racionales o criterios objetivos. 

    A un amplio número de argentinos les ganó la “bronca” en contra de los partidos tradicionales, los cuales, desde la recuperación de la democracia en 1983, se han disputado la hegemonía política y los puestos públicos -ya sea asumiendo el proyecto popular y nacionalista del peronismo histórico, o por el contrario, reivindicando el proyecto neoliberal- que en los años noventa actualizó las causas de la llamada oligarquía conservadora argentina que tiene su origen en los grandes terratenientes apoyados por los jerarcas de la iglesia y el ejército.

    El modelo neoliberal impuesto durante el gobierno Carlos Menem solo sirvió para ahondar la desigualdad entre los argentinos, y rápidamente derivó en el descontento popular de principios del siglo XXI, por la dependencia a los préstamos del FMI y la imposición de medidas de control económico tan impopulares como el llamado “corralito”. De aquellas movilizaciones populares de rechazo a la pérdida de derechos por la flexibilización laboral que imponía las agencias internacionales y de privatización del patrimonio público, es que surgió la consigna antipolítica: “¡que se vayan todos!”, con la que tres presidentes sucesivos no pudieron concluir sus mandatos.

    Con la llegada al poder de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se sumó más de una década en que el proyecto peronista de izquierda estabilizó la economía argentina, hasta que una vez más, de la mano del empresario Mauricio Macri volvieron las políticas de ajuste ahora implantada por los acreedores internacionales conocidos como Fondos Buitre, que acompañaron al mayor préstamo otorgado por el FMI para tratar de evitar que Macri terminara perdiendo la presidencia frente a Alberto Fernández en 2019.

    Todos estos personajes de la política argentina son a quienes el nuevo presidente caracteriza como “casta” política, en abierto desprecio al papel que los militantes y los partidos cumplen en la sociedad. Retomando el espíritu de aquella consigna piquetera, Milei logro convencer a mucha gente que él era diferente a quienes ejercer la política como un oficio, y que la solución a la crisis argentina solo podía venir de tomar medidas radicales que cortaran de tajo con lo que se considera “privilegios” o la injusticia de “regalar dinero” en la mentalidad aspiracionista de la derecha.

    Los valores que exacerban el individualismo y ven al otro como una amenaza, son los que triunfaron en esta elección argentina cuando una gran masa de votantes, no logró reconocerse con las reivindicaciones con que ha gobernado izquierda argentina durante los últimos 16 años. Y como la derecha tradicional no tiene principios -sino intereses-, no dudó en sumarse a esta ideología libertaria de mercado, para recuperar sus fueros perdidos y tomar revancha en contra del peronismo fragmentado.

    Con la integración de la gente de Macri en el futuro gabinete de Milei hay poca duda sobre la dirección neoliberal que volverá trágicamente a tomar la economía argentina, porque otra vez serán los sectores populares, -aunque le hayan votado- quienes pagarán las consecuencias de las decisiones de los fanáticos tecnócratas.

    Pero lo que verdaderamente causa zozobra en esta nueva coyuntura de la disputa política argentina, es que su sociedad ha entrado en una peligrosa etapa con figuras como Javier Milei o su próxima vicepresidenta, que no dudan en reivindicar las dictaduras asesinas, ofrecer amnistía para los militares condenados por genocidio, al tiempo hacen abiertos llamados a perseguir a los militantes de izquierda.

    Hay que recordar que el camino al poder de esta nueva derecha se allanó con la inhabilitación judicial de Cristina Fernández de Kirchner, y estuvo a punto de terminar en magnicidio, con el atentado fallido a la expresidenta. Es decir, se trató de una estrategia legal y criminal para inhabilitar a sus candidatos, quienes tampoco supieron escuchar a los sectores agraviados por la crisis que ya parece permanente.

    Hoy, los intelectuales y dirigentes sienten la tentación de culpar al pueblo. Pero sentenciar que se equivoca en sus decisiones, es el camino fácil para no asumir las responsabilidades políticas e históricas de quienes dicen representar su sentir. Lo grave es que las nuevas tendencias fascistas en Argentina están arrebatando al peronismo la representación del sentir popular. 

    La lección es darse cuenta que, sin un verdadero trabajo en la conciencia de las bases, particularmente en los cuadros políticos, el desprecio por la política como servicio al prójimo y no como carrera personal o búsqueda de pegas, seguirá triunfando cuando se repita con furia: ¡Que se vayan todos! La palabra está en el pueblo argentino, se ha tocado fondo quizá y es momento de reconstruir la izquierda desde las cenizas, y tener serenidad y perseverancia para aprender de los errores, sin duda siempre nuestra solidaridad con el pueblo hermano del cono sur.

  • De tres a cinco opciones

    De tres a cinco opciones

    En los últimos días ha trascendido que la cuenta de Twitter del expresidente Vicente Fox ha sido eliminada debido a los comentarios que realizó a la señora Mariana Rodríguez. Estoy de acuerdo con el hecho de que el señor hace comentarios que detallan la violencia que, de manera constante ha consumado. Lo relevante es la forma en que sucede en contextos en los cuales la red social, ahora llamada “X” ha permitido a muchos, hombres principalmente, o eso queremos creer.

    Lo cierto es que las mujeres también han realizado agresiones a través de estas plataformas virtuales, tan sólo hace una semana la nota era la sanción que le han impuesto a la señora Dresser por violencia política de género, no es la única. Personajes públicos han hecho evidente la violencia que se normaliza y se hace cada vez más evidente. 

    Estos sucesos son relevantes no sólo por el hecho de que sean personas públicas y con reflectores sobre sí. Lo que me parece execrable es que refleje a nuestra sociedad. Es cierto que no es una generalidad, pero en la medida en la que el respeto y el diálogo sea una actividad en extinción, seguiremos teniendo casos lamentables de violencia desmedida. El Bullying no es una actitud aislada, sino un síntoma de las relaciones sociales que entablamos en el día a día. La violencia comienza por cuestiones muy sutiles, por lo que hemos visto, sobre todo en el contexto del proceso político de las precampañas presidenciales. No podemos pedir valores que no estamos dispuestos a aplicar. 

    Hablemos de la desvinculación que pretende tener la precandidata Xóchitl Gálvez con Fox, ¿quién no querría dejar de ser relacionada con él? Primero porque siempre ha sido un personaje que denigra e insulta a quien se le para enfrente https://www.youtube.com/watch?v=qpQK6Hgs9tk. Pero la señora no se queda atrás y de nuevo se hace presente su esencia agresiva e irrespetuosa, ayer en la Universidad Anáhuac https://www.youtube.com/watch?v=qpQK6Hgs9tk. Y recalco que esa sí es su esencia, no la capacidad de dirigirse a sus seguidores; pues si no trae el iPad o se le va el discurso, ya no sabe qué hacer. Tampoco es buena para recordar el título del libro que habla de ti, pero no lo pudo recordar, supongo que no lo leyó.  No es algo que realice de forma cotidiana. 

    Los números tampoco son el fuerte de la ingeniera, bueno, quizá lo sean las fórmulas complejas, lo que vimos ayer (minuto 51:10) es una precandidata que dice “tenemos tres opciones”, pero con su mano enseña al auditorio cinco dedos. ¿Cuáles serán los otros dos candidatos que su inconsciente le indica? No podemos saber lo que pasa por su cabeza. Al parecer la señora sigue haciendo alusiones personales, pues lleva imágenes de un zapato deportivo que representa a Mariana Rodríguez. Lo cual me parece muy llamativo, la pareja regiomontana se reduce a la mujer, ella está siendo la fuente de los ataques y no Samuel García. 

    Enseguida presenta una caricatura maquillada como si fuera una mujer junto al comentario “la vieja política, que es esta”. Que hace alusión a Claudia Sheinbaum, de nuevo una actitud de violencia y sin argumento, sólo con una insinuación directa a la persona. Y para concluir dice “a una vieja shingona”, acompañada de una fotografía suya. ¿No se da cuenta que su adjetivo “vieja” sigue siendo denigrante para su condición de mujer? Peor aún, ¿tenemos que admitir la violencia velada que se coloca en ese discurso sólo porque se está poniendo con su igual? Es denigrante que en espacios públicos se hagan estas representaciones, pero lo peor es que los estudiantes universitarios avalen dichas expresiones. Estamos ante una señora Fox 2.0. 

    Lo que más me llama la atención incluso del cierre que da en dicha conferencia es que ni en esos momentos en los que está presentando las imágenes puede dejar de seguir con la vista el texto que aparece en la pantalla del iPad. Es impresionante que la señora no tenga ni la capacidad de recordar las groserías que llevaba preparadas. Pienso peor, si ella no tiene la capacidad de seguir un discurso, que supondríamos preparado para un mitin en el Monumento a la Revolución, menos para uno que dará a jóvenes universitarios, pero es un exceso que su memoria no recuerde elementos básicos. 

    Hay que ver cómo se tornan las campañas presidenciales, al parecer este es el principio de una constante. Es lamentable que estas cosas sigan teniendo impacto social y ojalá que esto nos sirva como sociedad para tener un cambio en la forma en la que nos relacionamos con nosotros y con el mundo. La violencia no es aislada, se muestra en cada parte de la sociedad, todos y todas formamos parte de esta construcción y es nuestra responsabilidad erradicarla para que nunca más seamos indiferentes al dolor y sufrimiento ajenos, donde sea que se produzca. 

  • #YoPorLas40Horas LA REFORMA DE LA INDIFERENCIA

    #YoPorLas40Horas LA REFORMA DE LA INDIFERENCIA

    El día de ayer la clase trabajadora sufrió un golpe de realidad acerca de la tan esperada reforma laboral de las 40 horas, días antes había un llamado a que se apoyara en la sesión del congreso del  28 de Noviembre y ahí estuvimos miles en línea esperando escuchar el anuncio de la mesa directiva de poner en debate la reforma laboral más importante de los últimas décadas, sin embargo este anuncio nunca llego, a pesar de existir un reclamo de personas que se encontraban afuera del recinto legislativo y las que estábamos en línea ni siquiera fue mencionado y con ello emergió un sentimiento general de frustración, de tristeza ya que una vez más la clase trabajadora fue ignorada, lo peor del tema es que fuimos ignorados por la gente que se supone esta de nuestro lado, los diputados de MORENA, PT y Verde quienes ni siquiera se han pronunciado a favor o en contra ya que de la Oposición  no esperamos absolutamente nada sin embargo el golpe fue aún más fuerte al darnos cuenta que las personas que representan a la 4T ni se inmutaron en dar la cara, esto da a entender que por ahora están más preocupados por las elecciones del próximo año que el trabajo legislativo que tienen por delante ignorando el clamor popular que exige una condición laboral digna para todas y todos pero que ayer solo existió silencio de aquellos en los que tenemos puestas nuestras esperanzas.

    Hay personajes negros dentro del grupo parlamentario de MORENA como Ignacio Mier que ha sido un traidor a la clase trabajadora y apoyo detener la reforma cuando era presidente de la JUCOPO y hoy con un panista es muy difícil que se logre sin el apoyo de los diputados y diputadas de nuestro partido, ayer los que estuvimos inmersos en el debate sentimos el rechazo total y se tiene la sensación de decepción y enojo ya que hasta hoy no hay más que una declaración burlona del Panista donde se burla diciendo que este año no quedara aprobada y no da una certeza siquiera de que pasara al pleno, al parecer vamos perdiendo la batalla y en mucha parte por el clientelismo de aquellos que aspiran a un cargo popular y no quieren hacer enojar a los empresarios quienes les pagan las campañas o les dan las migajas para tenerlos a modo como ha sucedido en este caso y con mucha tristeza también están incluidos los diputados de la 4T y esta visión no cambiara hasta que den una seña de que les interesa las necesidades de los trabajadores de este país, esa fuerza que sostiene a Mexico y que ha sido ignorada por todos, sin embargo hoy por hoy estamos ante un escenario distinto en donde libremente podemos expresar nuestro sentir y si es necesario saldremos a luchar por nuestros derechos y seguiremos en las redes presionando con todo con tal que esta reforma llegue a buen puerto.

    Es momento de unirnos como la clase que mueve a México y que representa el músculo de la economía, porque si bien los empresarios ponen el capital, somos nosotros quienes hacemos grandes a las empresas con nuestro trabajo y desgaste diario es por eso que es justo luchar por mejorar nuestros derechos y estar conscientes de nuestro peso específico en la economía de nuestro país y la relevancia de evitar hacer de menos a millones de mexicanos que aspiramos a tener jornadas de trabajo dignas, aguinaldos y sobretodo derechos laborales justos y poder despegar en este rubro para estar a la par del desarrollo que nuestro país está logrando a nivel mundial que se vea reflejado de manera integral y coherente sin titubeos ni tibiezas tal como lo exprese en un mensaje en X el día de ayer en donde los diputados de nuestro movimiento se han visto tibios y temerosos al momento de tomar decisiones referentes al ámbito laboral.

    La diputada Terrazas se ha visto rebasada por esta situación ya que no se observa eco por parte de la fracción y como líneas arriba lo exprese hay un silencio en torno a este tema que tal parece que quisieran enviarlo a la congeladora para evitar afectar sus aspiraciones de campaña.

    Un servidor antes del vencimiento del registro de candidaturas por representación plurinominal en el Senado presente mi solicitud para ser incluido en ese grupo ya que considero que estas candidaturas se han otorgado en muchos casos a gente que ha traicionado el movimiento o que simplemente no comulga con la 4T ni con el Obradorismo sin embargo la oportunidad es casi de cero ya que esas candidaturas están guardadas para conveniencia de algunos siendo algo muy diferente a lo que nuestro presidente ha expresado, veremos qué pasa…

    Esperemos una postura firme y que por fin haga justicia la revolución y realmente sea una transformación de la vida pública de nuestro país y que mejor que fortaleciendo la clase laboral quienes con sus impuestos aportan un porcentaje muy importante del PIB y por ende del desarrollo de nuestro país.

    Nuevamente gracias a todos los que valientemente marcharon el día ayer y se hicieron notar físicamente, gracias a quienes difundan este mensaje y que llegue a esos diputados indiferentes al desarrollo laboral en Mexico y que demuestren su compromiso con el pueblo de Mexico. 

    Mis compromisos con los ideales de la transformación siguen intactos, sigo firme en el Obradorismo y por esa razón tengo la esperanza de que esta reforma será aprobada.

    Estaremos atentos a que así sea.

    • @rimaru21
  • El dream team de la Cuarta Transformación

    El dream team de la Cuarta Transformación

    Si quedaba alguna duda acerca de la importancia que tiene la unidad para Claudia Sheinbaum, ésta quedó completamente despejada a partir de que el pasado lunes presentó al equipo que acompañará sus actividades durante la precampaña y, en su momento la campaña electoral en forma. Los actores considerados por la ex jefa de gobierno y sus respectivas responsabilidades fueron designados a partir de sus talentos y por el compromiso que dejan de manifiesto con la institucionalidad y la lealtad al proyecto en esta nueva etapa de la Cuarta Transformación contrario a lo que afirman diversos “analistas” políticos de que metió al enemigo hasta la cocina.

    En mi opinión, todos y cada uno de ellos jugarán un papel determinante para afianzar el triunfo en el 2024 y, sobre todo, irán amalgamando los esfuerzos de la militancia y simpatizantes que se verán representados en este proceso tan trascendental para el país. Por supuesto que no se trata de afirmar en este espacio que todo es “miel sobre hojuelas” sino de destacar que más allá de verlo como una operación cicatriz o circunscribirlo a un cálculo político de la doctora, la asignación de responsabilidades es una muestra fiel de que la pluralidad e inclusión caracterizará las decisiones de quien hoy posee el bastón de mando del movimiento iniciado por López Obrador.

    Los compañeros que asumen nuevas tareas a partir de la confianza de Sheinbaum poseen largas trayectorias que más allá de las empatías con cada uno, deben de ser reconocidas de manera objetiva, pues es a partir de su experiencia lo que marcará la diferencia para alcanzar el triunfo contundente del que hablamos la semana pasada. Así que, lo que hoy se conforma como un verdadero “dream team” de Claudia Sheinbaum cuenta con todos los elementos para profundizar los apuros del bloque opositor que por dónde se mire, pareciera no tener pies ni cabeza; es más, pareciera que hasta candidata han dejado de tener pues, por más que se trate de ocultar, lo cierto es que ya no hallan la manera de sostenerla. Lo que es peor, pareciera que no existe puerta alguna para darle una salida digna y sustituirla, sobre todo porque a estas alturas quedan dudas si la pelea del frente opositor es por ganar la presidencia o por no quedar por debajo de su verdadero competidor, o sea Samuel García.

    El anuncio de este dream team cierra por completo el capítulo del proceso interno para entrar de lleno a los trabajos de construcción del plan C que hoy más que nunca se requiere en este país para hacer frente a las resistencias de los grupos de poder que pretenden obstaculizar el proceso de transformación echado a andar. Así que veremos en los próximos días una serie de actividades de Claudia Sheinbaum que reflejarán el por qué mantiene una diferencia abismal con sus competidores.

    Por otra parte, la CDMX no se quedará atrás en el vendaval que se le avecina a Santiago Taboada pues aquí en la capital, con todo y la resistencia de uno que otro despistado del morenismo, lo cierto es que Clara Brugada avanza con pasos firmes en la construcción del proyecto de ciudad que anhelamos quienes tenemos nuestra formación en el movimiento social. El carácter de Brugada Molina ha dejado en claro que actuará con firmeza a la hora de discutir los temas de trascendencia para la vida política de la capital sin dejarse someter a la voluntad de otra cosa que no sea la consolidación del proyecto. Esa firmeza a todas luces deja claro que dará voz a todos los colectivos que tienen mucho que aportar a la vida democrática sin que eso signifique aceptar los chantajes de quienes (dicho por la propia Sheinbaum) se creen dueños del movimiento.

  • Ebrard ni se fue ni regresó

    Ebrard ni se fue ni regresó

    Marcelo Ebrard se sentirá siempre un extraño en casa. Cada paso estará calificado y sus miradas tendrán varios significados. Sus palabras serán destiladas en el análisis del discurso y su protagonismo mermado volverá gris lo que algún día tuvo brillo.

    Militante desde marzo de 2023 en Morena, muy recientemente, Ebrard tendrá un forzoso examen de conciencia que lo llevará a ver lo que pudo haber sido y no fue, desde el balcón de la ventana de Morena, en donde tendrá limitaciones e impedimentos para concretar sus viejos deseos que terminarán por apagarse.

    A pesar de lo novedoso que pudo ser la aparición de un movimiento social que actualmente gobierna, y terminó por convertirse en partido político en México, el antecedente radica en que las reglas del juego dentro de la teoría y práctica política, son diferentes entre movimiento y social.

    El proceso evolutivo del pensamiento político en América Latina, fueron estancándose por causas propias de la herencia colonial, como la represión de los regímenes neoliberales, las censuras, el autoritarismo, las venganzas, torturas, desapariciones de las que México no estuvo excluido; al contrario, todavía hay intereses represores dentro de la oposición, incluso en el gobierno.

    Así el desarrollo de la política como tal en México se mantuvo lento en el mejor de los casos, por no decir estancado. El pragmatismo al que obliga toda improvisación en la administración pública imperó sobre las ideas políticas prácticamente toda la segunda mitad del siglo pasado, años de formación de políticos como Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.

    Las teorías políticas eran parte de las lecciones en las aulas de las universidades públicas que no asombran tanto por la evolución del pensamiento político sino por la parálisis del pensamiento político en países como México, donde nunca pasaba nada, aunque se cambiara de partido el gobierno federal. Desde esta perspectiva, es como el respaldo teórico de lo que ahora sucede, y que, aunque para algunos sea innovador o más menos atractivo, lo que más impactaba era ese letargo en el pensamiento político y más aún en la acción política, que se quedó atorada en la próxima elección, y luego en la siguiente y después la que sigue.

    Las ideas políticas abandonaron el ejercicio político en México desde finales del siglo XIX, la revolución intentó convertirse en una ideología partir con un partido heredero de una revolución y traicionada, pero nunca universalizó su concepto, ni influyo de manera determinante en otros países. El gobierno de la revolución era cerrado, aislado, prefería ser hermético, integrado por iluminados, antes que ser cuestionado y de ahí que sólo era objeto de estudio por la obediencia social que mantenía.

    El politólogo francés Maurice Duverger en 1984 hablaba de condiciones y circunstancias de algunas organizaciones políticas como Morena, cuando habla de la naturaleza oligárquica de los dirigentes, aborda la existencia de divisiones o grupos internos dentro de los círculos más cercanos al líder de un partido, quien entre sus peculiaridades describe como una persona cuya “clientela monopoliza los puestos de dirección”.

    López Obrador en el presente y la 4T en el corto plazo, requiere de la presencia experiencia y visión de alguien como Marcelo Ebrard, más por formación y trayectoria que por convicción, o coincidencias sobre el ejercicio político del momento. Lo necesita a la vista.

    Paralelamente a un liderazgo vertical fuerte, aparece en el discurso la igualdad entre los miembros, condición obligada. En los estatutos de Morena esa igualdad está asentada en el artículo primero.

    La identidad de generaciones prefiere que haya afines en la visión de los tiempos que en la estrategia personal de los objetivos personales actuales, aunque éstos puedan salirse del orden establecido siempre estarán sujetos a la condición de la coincidente formación política de sus protagonismos. En este caso, la adopción de Ebrard, es parte de un compromiso implícito en la capacitación teórica y la experiencia práctica de políticos químicamente puros.

    La diferencia de edad entre Ebrard y Andrés Manuel es de seis años, coincidentemente, tiene la misma formación, casi los mismos maestros, la misma escuela, son fieles ambos a sus ideas más que a sus amigos, comulgan con más de un proyecto. No hubo regreso de Ebrard porque nunca se fue y, por lo mismo no hubo admisión ni aterciopelada ni forzada. Es, para Ebrard, un cobijo efímero bajo la sombra que evita mojarse en plena tempestad.

  • ¿Valió la pena?

    ¿Valió la pena?

    No estoy llorando, se me metió un AMLITO EN MIS OJITOS. Bueno sí, escribo este artículo con lágrimas en mis ojitos. 

    Mañana viernes 1 de diciembre se cumplen exactamente 5 años de su arribo a la presidencia. 5 años de haber llegado a la máxima magistratura…presidente de la nación (aunque suene a canción) y empieza la cuenta regresiva para él y para millones y millones de ciudadanos; los que lo odian, los que lo aman… y los que lo seguimos desde hace muchos lustros, que hemos caminado si no cerca de él, sí siguiendo su filosofía, siguiendo sus enseñanzas y confiando en él.

    Aún recuerdo ese 1 de diciembre del 2018, un día brillante, con un cielo azul, azul, realmente azul y hermoso, de verdad brillante y lleno de luz. Ese día, al ver cómo se veía el cielo sentí, como nunca lo había sentido al inicio de un periodo sexenal, que el destino de la nación estaba en buenas manos. Cada toma de protesta con cada expresidente, ni me interesaba ni me importaba pues sabíamos, con certeza y muy en lo profundo, aún hasta los que lo niegan, cómo habían llegado a esa importante, importantísima posición y, franca y verdaderamente sabíamos que era más de lo mismo: incertidumbre, manipulación, desaparición de ingresos a las arcas del estado, desapariciones forzadas, matanzas, devaluación, solicitudes de préstamos a los organismos internacionales y luego, deuda, deuda y más deuda, con todo lo que implicaba llegar así, estar así, vivir así, con devaluación, con préstamos…con unas inmensas deudas y sabiendo que dejaban un país cada vez más destrozado, cada vez más sangrado, más devastado y cada vez más hundido.

    Pero, cuando aquel 1 de diciembre llegó él, millones, porque fueron, fuimos MILLONES, supimos, los que siempre creímos en él, que México empezaría a tomar otro rumbo, con esa incertidumbre del futuro para muchos, desconocido para todos, con la gran la diferencia es que ahora sabíamos, siempre lo supimos, que había certeza en ese voto depositado y con la confianza de saber que era, que nuestro voto siempre fue para él, para su proyecto de nación y para el cambio verdadero que necesitaba nuestro México.

    Parece lejano ese día y a la vez está muy cercano. A la distancia, fue tan corto el tiempo y ahora, ahora sí, empieza la cuenta regresiva para él y para todos. 

    Lleva más de 50 años en la lucha, en la friega, conociendo, como él dice, el México profundo, UN MÉXICO PROFUNDO que pocos lo conocen como él y, pocos comprenden la trascendencia y la profundidad (valga la redundancia) de esta frase, pero más que la trascendencia, las problemáticas, las deficiencias, conoce las necesidades del pueblo.

    En lo personal, supe de su existencia cuando ocurrió lo del bloqueo de los pozos petroleros en “su agua, en su tierra”, como le llama a su terruño. Acá en la capital sonó muy fuerte aquello de que había incendiado pozos petroleros y que le había causado pérdidas millonarias al Estado, la realidad fue que estuvo en varios bloqueos que mantenían un grupo de chontales tabasqueños, de indígenas que demandaban indemnizaciones para sus más de 40 mil compañeros campesinos y pescadores por los daños que el Pemex de ese entonces les había causado a sus comunidades, ése Pemex manejado en aquel tiempo por esos gobiernos saqueadores; y fue en uno de esos plantones, (algo que acostumbró mucho) en el que recibió aquel famoso garrotazo, pero que, como dijo, “salí de la refriega con la dignidad en alto”. 

    Luego, cuando participó en las elecciones de su estado, de Tabasco, donde le hicieron, como siempre pasó, un fraude electoral y volvió a lo suyo, a lo que sabía hacer con la ayuda del pueblo: a manifestarse, a pedir lo que le correspondía a través de la manifestación, todo DE MANERA PACIFICA como siempre lo ha hecho y lo ha dicho, e inició su “Éxodo por la Democracia”.

    Llegó a Jefe de Gobierno y bueno, rumbo a las elecciones del siguiente sexenio, fuimos testigos de cómo con mañas del poder del ejecutivo (ya lo confirmó Vicente Fox) y del poder judicial (sí, muchos poderes) fue desaforado (por el poder legislativo) para negarle, en esa ocasión a través de un absurdo juicio, su derecho a competir. Recordamos el ahora histórico discurso del presidente y sus frases icónicas del mismo, iniciando con: “Comparezco con dignidad ante este tribunal por el juicio de desafuero en mi contra. Muy poco voy a argumentar en términos jurídicos sobre la falsedad de este juicio. Tengo la certeza absoluta de que no se me juzga por violar la ley, sino por mi manera de pensar y actuar y por lo que pueda representar, junto con otros mexicanos, para el futuro de nuestra patria”,y terminó con la frase que, hoy más que nunca resuena por todos lados: “Ustedes me van a juzgar, pero no olviden que todavía falta que a ustedes, y a mí, nos juzgue la historia. ¡Viva la dignidad! ¡Viva México!”

     A raíz del fracaso de ese juicio, muchos escuchamos, podría decirse que todo México escuchó en voz de Carlos Segundo el inicio despiadado de aquella infame campaña de: “López Obrador es un peligro para México” (así con negritas porque así de miserable, así de fuerte se escuchó), una campaña inmisericorde, como inmisericorde fue que le arrebataran la presidencia.

    Lo vi, lo conocí en persona y lo saludé en alguna ocasión, cuando estaba formando su nuevo movimiento, MORENA e iba por su tercer intento por la presidencia. Estaba afuera de una estación del Metro, en una plaza que está en una de las salidas de esa estación. Lo vi con poca gente, me acerqué, lo abracé y sentí un dolor en mi corazón porque en ese momento, en esos días convocaba a poca gente, nadie le hacía caso, nadie se le acercaba, nadie se quedaba para escuchar su mensaje más que los que lo conocíamos; la guerra sucia, esa guerra infame, atroz, miserable y desmesuradamente sucia caló en muchos capitalinos que hasta ahora, ya habiendo demostrado cuánto trabaja, cuánto luchaba y sigue luchando por dejar un México mejor, aún lo odian, aún lo desprecian gracias al poder mediático, al poder de las mentiras de los manipuladores de la información. En ese momento sentí y me dije, no lo van a dejar llegar, es, como lo dijo él, su última oportunidad, y ya está a un paso de los setenta años, no lo van a dejar, la masacre mediática (hablando metafóricamente) fue descarnada para no dejarlo llegar, para no permitirle llegar por nada del mundo a la presidencia.

    Y llegó, y este 1 de diciembre, a 10 meses de terminar su mandato, se va, sí como un GIGANTE y como él dice, “se va para nunca volver, para nunca aparecer en nada”.

    Y sí, empieza la cuenta regresiva para este hombre, odiado para muchos, amado para otros pero eso sí, indiferente para nadie.

    Ahora me pregunto si valió la pena y como nunca, claro que sé que valió, revalió, recontravalió la pena haberle dado mi voto, mi confianza y haber puesto el destino de mi país en sus manos y pues aunque suene a muy de Andrés Manuel, yo se lo digo a él…lo quiero desaforadamente y “es un honor estar con Obrador”.

    VALIÓ TO-TAL-MEN-TE L A PENA.

  • Enrique Dussel Vive

    Enrique Dussel Vive

    “… Enrique Dussel nos ofrece otra concepción de entender la política… (Como él afirmaba) Los principios éticos son constitutivos de la política… pero ¿qué acaso la política no solo es estrategia o pelearnos por las candidaturas? No. Justamente esa es una forma de ver la política… Lo que nos ha dicho Enrique Dussel… otra forma de entender la política es que la ética no está divorciada de la política. Para que ésta pueda ser exitosa, tiene que introducir, incluir, incorporar los principios normativos éticos en su acción…”.

    Jorge Zúñiga. Integrante del Instituto Nacional de Formación Política de Morena. Homenaje al Dr. Enrique Dussel. 14 de noviembre de 2023. https://youtu.be/Y-4oGRyg4yw

    De agosto a noviembre de 2021 tuve la oportunidad de tomar a distancia el Diplomado Internacional La Otra Política impartido por el Dr. Enrique Dussel entonces secretario de Educación, Capacitación y Formación de Morena, por distinguidos intelectuales latinoamericanos como Álvaro García Linera y Bonaventura de Sousa Santos y jóvenes formados alrededor suyo en la academia y en la participación política.

    El diplomado puso en el centro del análisis el proceso de un nuevo tipo de movimiento social y partido político que exige reflexión. El también fundador de Morena comentaba que en México estamos viviendo un momento para el cual las teorías de las ciencias políticas europeas o norteamericanas ya no son aptas para nosotros, ni tampoco las tradicionales como la de Cuba y aún, la venezolana o la chilena con Allende. Esta es una transformación distinta, para la que necesitamos producir una teoría.

    En ese sentido, es que cobraba importancia el título de La Otra Política. Es decir, su objetivo nos llevaba a reflexionar acerca de qué se trata la ideología motora de Morena.  Para ello era necesario replantear de manera crítica las antiguas formas de hacer política en nuestro país, y así darle paso a una práctica política distinta. La cual aspiraba a que fuese incorporada en Morena. 

    El intelectual de origen argentino, exiliado en México desde 1975 y fundador de la Filosofía de la Liberación, hizo notables aportaciones a la conformación ideológica de Morena e incluso a la definición de la 4T. Tal es el caso de planteamientos tales como el de que la ética no está divorciada de la política, sino que forma parte sustancial de esa Otra Política, de la política que lleva a cabo desde la presidencia López Obrador.

    Así nos lo muestran algunos de los planteamientos de Jorge Zúñiga, en el homenaje que se le rindió al Dr. Dussel en el Instituto Nacional de Formación Política (INFP), el pasado 14 del mes en curso. Afirmó que los principios éticos constitutivos delimitan el campo de la política. Ese fundamento conlleva la responsabilidad por la vida del ser humano, de la naturaleza. La preminencia de la vida por sobre la muerte. Al oponente político, que no enemigo, no se le mata o se le elimina, hacerlo implicaría pasar de la política a la guerra.

    AMLO se refiere a la oposición como adversarios y pone énfasis precisamente en que no son sus enemigos. ¿Por qué? Porque hay un límite moral, de cómo nos relacionamos con quienes piensan diferente a nosotros y el que no se pueda matar al oponente es un principio ético de la vida. Andrés Manuel no destruyó a la oposición, simplemente le ganó, responde Zúñiga. 

    En cuanto a una definición de política, el también discípulo del filósofo nacionalizado mexicano citó a López Obrador quien utiliza la acepción de: la política, entre otras cosas, es decidir entre inconvenientes. Esto es, dada la imperfección del ser humano, en las decisiones tomadas por el sujeto político habrá un grado de falibilidad reflejada en esos inconvenientes, entre los cuales deberán tomarse decisiones. Aunque entre los resultados puede haber algunos inesperados, lo prioritario es tener siempre presente qué es lo que más conviene para el bien común. 

    La política es también la realización práctica de los ideales. El ideal de justicia no puede llevarse a cabo por sí solo. Debe haber pericia política para hacer realidad la justicia. A la política debe agregársele el principio de factibilidad, el cual se confronta a la ingenuidad. A unos días de que el gobierno del cambio cumpla cinco años demostrado está que lo anterior ha sido una práctica cotidiana.

    Para el Dr. Dussel los principios normativos son elementos constitutivos de la política. Sin los principios éticos la política no podría definirse como tal. Más adelante, Zúñiga cita de nuevo al presidente: robar no es político. De esta manera refiere el componente ético que debe estar presente en la praxis del sujeto político. La corrupción es por tanto una práctica que no puede ser aceptada a partir de contar con principios éticos. La corrupción no tiene cabida en un proceso de transformación. 

    En una de las obras más representativas de su desarrollo filosófico 20 Tesis de política, Dussel afirma que la política es un noble oficio. Esto se explica así Cuando el político ejerce delegadamente el poder obediencial, cuando tiene una honesta pretensión crítico-política de justicia, puede decirse que cumple con el noble oficio de la política. Servir obedeciendo al pueblo. Es decir, el poder como servicio. Esto ha sido reiterado por el presidente en el discurso y en sus acciones. 

    Zúñiga afirma por todo esto es que Dussel va teniendo peso, esa relevancia dentro del movimiento porque va argumentando, construyendo, otra forma de hacer política. Otra forma de ver el poder político. Agrega que, si las 20 tesis, que fueron publicadas en 2006, ponían el acento en la corrupción tiempo después en 2018, 2020, estas 20 tesis junto con Hacia una nueva cartilla ético-política, comienza a interpretarse como una ética oportuna para el proceso de transformación de México. Es ahí donde se ancla Enrique Dussel con el movimiento de forma ideológica.  

    Parte del legado del filósofo y humanista está hoy en día en Morena y en particular en la otrora secretaría encargada de la formación de los cuadros del organismo, ahora INFP. Varias de las alumnas y alumnos que fueron formados con estas concepciones teóricas y filosóficas colaboran en ese centro o realizan trabajo político en el partido. 

    Sin embargo, creo que lo más relevante del trabajo ideológico del Dr. Dussel trasciende porque tuvo la oportunidad de pasar de la teoría a la praxis. Como vimos, de manera breve, algunos de sus planteamientos sustantivos forman parte, sin duda, del trabajo cotidiano que norma la acción política de la 4T. Esto es pensar la realidad para transformarla. Estaremos de acuerdo en que en este caso la filosofía se convierte efectivamente en un instrumento de cambio. Recordemos lo planteado por Carlos Marx en la onceava Tesis sobre Feuerbach: Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. 

    El trabajo de Dussel también incluyó cuestionamientos al partido y a su dirigencia. La crítica, para el profesor Emérito de varias universidades, constituyó un instrumento necesario en la conformación de La Otra Política. En su momento señaló que el partido debía ser una escuela de formación política y no una maquinaria electoral

    Y tenía razón. Como partido-movimiento Morena requiere poner especial énfasis en la formación de sus cuadros basada en concepciones teórico-ideológicas adecuadas a estos momentos históricos. Es un requerimiento del cambio dejar atrás las viejas formas de hacer política. Aquellas que caracterizaron, durante décadas, al sistema mexicano.

    Obvio es afirmar que sigue habiendo vicios y prácticas de aquellos tiempos. Sin embargo, un instrumento como lo fue la secretaría de Educación a cargo del Dr. Dussel y el ahora INFP bajo la dirección de Rafael Barajas ha desarrollado, y lo sigue haciendo, una destacada labor en el diseño e impartición de contenidos de aprendizaje que contribuyan a la conformación de posturas y visiones acordes con la transformación que estamos viviendo. 

    La multiplicidad de cursos accesibles a los cuadros y simpatizantes de Morena ha resultado en una gran variedad de temas disponibles de manera presencial o virtual. En esta gama se incluyen, desde hace meses, los cursos requeridos a quienes están interesados en ser candidatos a algún puesto de elección popular. Los invito a que visiten la página del Instituto en https://infpmorena.mx/ y lo confirmen ustedes mismos. 

    Las críticas de Dussel a la maquinaria electoral de Morena constituyen un llamado de atención para no caer en la búsqueda del poder por el poder, en el predominio del partido por sobre el movimiento. En convertir en fin último lo que solo debe constituirse en un medio. La obtención de posiciones políticas es sin duda una necesidad para hacer frente a la reacción en los diferentes niveles de gobierno. El llamado Plan C es un objetivo central para lograr los cambios necesarios en la consolidación de la 4T. En este escenario lograr las mayorías calificadas en las cámaras, el triunfo en la presidencia de la República y en la mayoría de las nueve gubernaturas en junio de 2024 son, efectivamente, el medio para lograr el fin.

    Sin embargo, el partido no solo debe mantener sus fines electorales sino ser el instrumento de la participación y lucha social. Importante es la obtención de votos, pero también la labor dedicada a las ingentes tareas de organización, movilización y también vigilancia crítica… Porque en la perspectiva de su política sindical, de su política campesina, de su política estudiantil… los partidos pueden y deben participar en los gremios que es lo que les permite ser mediadores entre la sociedad y el Estado… Armando Bartra dixit

    Morena requiere seguir siendo también un movimiento social y político, un partido-movimiento. Siendo consecuentes con lo afirmado por el presidente acerca de que la política es un asunto de todos, Morena requiere mantener viva y actuante su función partidista-movilizadora. Así lo confirma Bartra la política la hacemos todos, todos los días y en todas partes.

    Estoy convencido de que Enrique Dussel Vive y seguirá actuante en Morena. Su trabajo como intelectual orgánico y su tarea como formador están vigentes y permanecen entre quienes fueron sus discípulos. Su obra escrita, así como los diversos materiales audiovisuales, disponibles tanto en las páginas del partido y del INFP como en Youtube, están ahí para servir de fuentes de consulta permanente.

    Les dejo el enlace del capítulo introductorio del diplomado La Otra Política el cual consta de 16 partes. https://youtu.be/6leRKQGTI-A?list=PLPtQFwPUtQgkDjPqCCGx_HeyO9mmuOne0

  • Por una periferia que nunca deje de ser periférica

    Por una periferia que nunca deje de ser periférica

    Hace no muchos días, apareció en los medios un joven, que se presenta como oaxaqueño y activista de la comunidad LGBTIQA+, anunciando su registro como aspirante a precandidato por Movimiento Ciudadano, por la diputación federal del Distrito 12, en la Ciudad de México. Su sola presencia fue suficiente para que las mejores consciencias del espectro político y social nacional más estoicamente rancio y anquilosado, manifestaran su indignación por la irrupción de la periferia en el centro del quehacer político nacional.

    Más allá de las credenciales que el sujeto en cuestión, Enrique Vives, tenga para aspirar a un cargo de representación popular, y sin exagerar sus posibles méritos o demeritar sus aparentes deméritos, lo que en el fondo indigna, a quienes suelen indignarse a la menor provocación y ante la más insignificante posibilidad de que exista una posibilidad de que el frágil orden que han construido a su alrededor se vea amenazado, es que cualquiera pueda aspirar a un cargo de representación popular ¿De qué se trata? ¿Acaso vivimos en una democracia donde todo ciudadano puede votar y ser votado? ¿Qué sigue? ¿Una dictadura progresista comunista? ¿Candidatos que busquen representar los intereses de la población y no los de los grupos privilegiados? ¡El horror!

    La principal molestia que la crema y nata de la crema y nata del conservadurismo rancio y obsoleto manifestó y no sin injustificada razón, fue que Enrique Vives es demasiado joven, falto de experiencia y méritos para aspirar a ser precandidato de lo que sea. Sin embargo, eso solo toca la superficie de los problemas que el registro a la precandidatura de Vives saca a la luz, Enrique no solo es joven, también es oaxaqueño y pertenece a la comunidad LGBTIQA+ (asunto que en sí mismo pone en entredicho la delicada honorabilidad falo centrista de los representantes populares en México) es decir, no es parte del heteropatriarcado centralista. Y todos sabemos que, a nuestra heroica clase conservadora, que es heroica más por su resistencia al devenir histórico que por cualquier otra cosa, no le interesa que nadie que se encuentre en la periferia, los márgenes, las orillas de la sociedad, forme parte de la privilegiada clase dirigente de los destinos del país y de la elite responsable de la preservación de los privilegiados derechos de sus patrones. El fondo de la indignación radica en que la posible candidatura de Enrique, como la de cualquier representante genuino de los pueblos indígenas, las mujeres, y todos los desclasados en general, conlleva la posible elección en Enrique. Es decir, permite que sea la ciudadanía —con todos los asegunes que ello conlleva— quien decida quien habrá de representarla y eso, como bien advertía Don Porfirio Díaz, prócer de la regulación de la democracia en beneficio del pueblo que no sabe qué hacer con la democracia, y santo patrono de buena parte de la derecha nacional vendepatrias, termina por soltar al tigre y perder el control sobre él.

    Parece que hay quienes, alentados por el terrible efecto López Obrador, quien desde la periférica periferia de las periferias, Tepetitán, en el municipio de Macuspana, en Tabasco, conquistó el centro de nuestra nación, no se han enterado que el centro —a pesar de estar rodeado por la periferia y a pesar de poder ser asfixiado por la periferia sin problema alguno— debe ser quien mande y domine sobre la periferia. El centro, ajeno a los problemas de las periferias que son más bastas y complejas que lo que desde el centro se alcanza a ver, debe imponerse a las periferias por el bien de las periferias mismas ¿Qué sería de ellas si dejaran de gravitar alrededor del centro? Sufrirían como sufren las clases bajas cuando mentes perversas y maquiavélicas las convencen de que podrían vivir mejor decidiendo por sí mismas que siguiendo los designios de la clase privilegiada. Sufrían el mismo destino sufrido que sufre México desde que a un grupo de revoltosos insurrectos se les ocurrió independizar este territorio de la Madre Patria. Sufrirían como sufre cualquiera que tiene que hacerse responsable de su propio destino. Aprenderían —eso sí— lo difícil que es ser centro, ser privilegiado, ser invasor, decidir sobre la vida de otros. Sin embargo, su aprendizaje sería doloroso y el centro no puede permitir que sus vasallos padezcan ningún dolor que el centro no decida que deben padecer.

    Entrados en gastos

    Al final del día, el problema de Enrique Vives —más allá de sus méritos o deméritos— no es el de ser joven, oaxaqueño y miembro de la comunidad LGBTIQA+. No. Su problema es ser joven, oaxaqueño, miembro de la comunidad LGBTIQA+ sin la bendición del centro, ser un sujeto periférico no aprobado por el hombre blanco heterosexual de mediana edad. Su problema es buscar el voto de la ciudadanía, pensando que la ciudadanía debe votar libremente por cualquier candidato que le parezca puede representarla. Su problema es creer que vivimos en una democracia donde es el pueblo el que decide sin consideración alguna de los interesados intereses de la clase privilegiadamente privilegiada. Su problema es, en pocas palabras, no entender que para tener el derecho a posiblemente ser candidato para ocupar un puesto de representación popular se necesita garantizar que en el posible ejercicio de ese puesto de representación popular no habrá de cuestionarse —ni por accidente— el sensible entramado social que garantiza la preservación de los injustificados privilegios de la clase privilegiada.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.