Etiqueta: opinión

  • ¡AHÍ VIENE EL TREN!

    ¡AHÍ VIENE EL TREN!

    En el marco del 113 aniversario de la Revolución Mexicana llevada cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto para la creación de siete rutas de trenes de pasajeros, adicionales al Tren Maya y al Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Por medio del Diario Oficial de la Federación, el titular del Poder Ejecutivo declaro “prioritario” el Sistema Ferroviario Mexicano para el desarrollo nacional, por lo que nuevas rutas correrán en su mayoría por vías concesionadas entre 1996 y 1999. De manera que, 17 mil kilómetros de vías férreas que fueron concesionadas para servicio de carga, serán utilizadas para la reactivación del servicio de trenes de pasajeros, las rutas propuestas por el presidente López Obrador son: 

    NúmeroRutas de proyectos de trenes de pasajeros
    1Tren México-Veracruz Coatzacoalcos
    2Tren Interurbano AIFA-Pachuca
    3Tren México-Querétaro-León-Aguascalientes
    4Tren Manzanillo-Colima-Guadalajara-Irapuato
    5México – San Luis Potosí – Monterrey-Nuevo Laredo
    6México-Querétaro-Guadalajara-Tepic-Mazatlán-Nogales
    7Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez

    Los viajes en tren serán más “económicos, cómodos, menos contaminantes”, ya que las vías pueden electrificarse, así lo afirmó el mandatario en su discurso. Por otro lado, el Gobierno de México tiene el interés de impulsar la implementación del ferrocarril de pasajeros que permitan mejorar la calidad de vida, el bienestar y la movilidad de las personas. Este decreto ha generado una respuesta positiva por parte de usuarios en redes sociales, en el que no solo agradecen al presidente por reactivar el servicio de trenes de pasajeros, también escribieron sus respectivos relatos sobre sus últimos viajes de tren antes de su privatización. No obstante, la oposición considero este decreto como “una ocurrencia sexenal de última hora, que es un despropósito en términos económicos, que el mundo va en dirección contraria en materia de movilidad, que terminará siendo un lastre más para el fisco con cargo a los impuestos de todos”, tal como lo mencionó el escritor y periodista Jorge Zepeda Patterson en su columna para SinEmbargoAlAire.

    ¿Qué representa la reactivación del servicio de trenes de pasajeros en México? Hay que recordar que el ferrocarril fue el único producto de la Revolución Industrial que encendió las imaginaciones de los poetas, escritores y pintores, a diferencia de otras innovaciones. En palabras del historiador Eric Hobsbawm “el ferrocarril constituía el gran triunfo del hombre por medio de la técnica”. Una vez demostrado que era útil y factible en Inglaterra, se llevaron a cabo proyectos para construir el ferrocarril en casi en todo el mundo occidental. Las primeras líneas cortas se abrieron en los Estados Unidos en 1827, en Francia en 1829, en Alemania y Bélgica en 1835 y en Rusia en 1837. 

    Por otro lado, en el Porfiriato se desarrollaron dos líneas de vía ancha casi paralelas de la Ciudad de México a la frontera norte, tendida entre la Sierra Madre Occidental: el Ferrocarril Central la unía con las ciudades de Zacatecas, Torreón, Jiménez, Chihuahua y Ciudad Juárez. Y el ferrocarril Nacional Mexicano con San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo Laredo. Dos vías transversales entre Monterrey y Torreón unían a ambas líneas. No solamente la Revolución se hizo en ferrocarril, en 1896 el cine llegó a México por tren, ya que los emisarios de los hermanos Lumière, Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre recorrieron el país en las rutas mencionadas para mostrar al pueblo México vistas cinematográficas como Danza mexicana, Desayuno de Indios al pie del árbol de la Noche Triste, Salida de obrero de los talleres Lumière y Llegada de tren. Sin embargo, los ferrocarriles y la luz eléctrica condicionaban la ruta de los ambulantes cinematográficos, ya que en algunas ciudades la carencia de electricidad atraso la llegada del cine, como Querétaro, cuya primera función se registró el 28 de septiembre de 1900.

    Tras ser privatizada la industria ferroviaria durante el sexenio de Ernesto Zedillo, le otorgó a Grupo México de Germán Larrea más de la mitad de la red ferroviaria concesionado al país, concentrando a través de Ferrosur y Ferromex 9 mil 953 kilómetros de los 19 mil 120 concesionados a grupos privados, paraestatales y gobiernos de los estados, lo que representa 52 por ciento del total para transportar productos industriales, agrícolas, minerales, derivados de petróleo y otros químicos, según información de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF). De modo, que se vería inalcanzable toda posibilidad de viajar en tren hasta el día que la Cuarta Transformación dio un revés a esas políticas privatizadoras el 20 de noviembre de este año.

    No hay duda, la inauguración de los proyectos ferroviarios (el Tren Maya y el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec) y el regreso los trenes de pasajeros representarán oportunidades de desarrollo socioeconómico, infraestructura y turismo del sexenio de López Obrador, paralela a la nacionalización de Ferrocarriles Nacionales de México por el presidente Lázaro Cárdenas en 1937, que pasaron a ser propiedad del Estado mexicano. Más aún, el Tren Interoceánico funcionará como un medio de comunicación similar a China  y países del sudeste Asiático, el cual contempla modernizar los 309 kilómetros de vías de ferrocarril del Istmo de Tehuantepec que conectan los puertos de Coatzacoalcos, en Veracruz, con Salina Cruz, en Oaxaca. Para ello, la Secretaría de Marina ocupó el tramo ferroviario Coatzacoalcos-Medias Aguas, concesionado a Ferrosur, grupo filial de Grupo México, alcanzando un acuerdo con Larrea para utilizar ese tramo estratégico para su seguridad nacional y utilidad pública a cambio de una extensión en la concesión por ocho años. Esperemos que haya en redes sociales nuevas historias que enciendan las imaginaciones una vez que vuelvan a subir a un tren de pasajeros. 

  • Enrique Dussel Vive

    Enrique Dussel Vive

    “… Enrique Dussel nos ofrece otra concepción de entender la política… (Como él afirmaba) Los principios éticos son constitutivos de la política… pero ¿qué acaso la política no solo es estrategia o pelearnos por las candidaturas? No. Justamente esa es una forma de ver la política… Lo que nos ha dicho Enrique Dussel… otra forma de entender la política es que la ética no está divorciada de la política. Para que ésta pueda ser exitosa, tiene que introducir, incluir, incorporar los principios normativos éticos en su acción…”.

    Jorge Zúñiga. Integrante del Instituto Nacional de Formación Política de Morena. Homenaje al Dr. Enrique Dussel. 14 de noviembre de 2023. https://youtu.be/Y-4oGRyg4yw

    De agosto a noviembre de 2021 tuve la oportunidad de tomar a distancia el Diplomado Internacional La Otra Política impartido por el Dr. Enrique Dussel entonces secretario de Educación, Capacitación y Formación de Morena, por distinguidos intelectuales latinoamericanos como Álvaro García Linera y Bonaventura de Sousa Santos y jóvenes formados alrededor suyo en la academia y en la participación política.

    El diplomado puso en el centro del análisis el proceso de un nuevo tipo de movimiento social y partido político que exige reflexión. El también fundador de Morena comentaba que en México estamos viviendo un momento para el cual las teorías de las ciencias políticas europeas o norteamericanas ya no son aptas para nosotros, ni tampoco las tradicionales como la de Cuba y aún, la venezolana o la chilena con Allende. Esta es una transformación distinta, para la que necesitamos producir una teoría.

    En ese sentido, es que cobraba importancia el título de La Otra Política. Es decir, su objetivo nos llevaba a reflexionar acerca de qué se trata la ideología motora de Morena.  Para ello era necesario replantear de manera crítica las antiguas formas de hacer política en nuestro país, y así darle paso a una práctica política distinta. La cual aspiraba a que fuese incorporada en Morena. 

    El intelectual de origen argentino, exiliado en México desde 1975 y fundador de la Filosofía de la Liberación, hizo notables aportaciones a la conformación ideológica de Morena e incluso a la definición de la 4T. Tal es el caso de planteamientos tales como el de que la ética no está divorciada de la política, sino que forma parte sustancial de esa Otra Política, de la política que lleva a cabo desde la presidencia López Obrador.

    Así nos lo muestran algunos de los planteamientos de Jorge Zúñiga, en el homenaje que se le rindió al Dr. Dussel en el Instituto Nacional de Formación Política (INFP), el pasado 14 del mes en curso. Afirmó que los principios éticos constitutivos delimitan el campo de la política. Ese fundamento conlleva la responsabilidad por la vida del ser humano, de la naturaleza. La preminencia de la vida por sobre la muerte. Al oponente político, que no enemigo, no se le mata o se le elimina, hacerlo implicaría pasar de la política a la guerra.

    AMLO se refiere a la oposición como adversarios y pone énfasis precisamente en que no son sus enemigos. ¿Por qué? Porque hay un límite moral, de cómo nos relacionamos con quienes piensan diferente a nosotros y el que no se pueda matar al oponente es un principio ético de la vida. Andrés Manuel no destruyó a la oposición, simplemente le ganó, responde Zúñiga. 

    En cuanto a una definición de política, el también discípulo del filósofo nacionalizado mexicano citó a López Obrador quien utiliza la acepción de: la política, entre otras cosas, es decidir entre inconvenientes. Esto es, dada la imperfección del ser humano, en las decisiones tomadas por el sujeto político habrá un grado de falibilidad reflejada en esos inconvenientes, entre los cuales deberán tomarse decisiones. Aunque entre los resultados puede haber algunos inesperados, lo prioritario es tener siempre presente qué es lo que más conviene para el bien común. 

    La política es también la realización práctica de los ideales. El ideal de justicia no puede llevarse a cabo por sí solo. Debe haber pericia política para hacer realidad la justicia. A la política debe agregársele el principio de factibilidad, el cual se confronta a la ingenuidad. A unos días de que el gobierno del cambio cumpla cinco años demostrado está que lo anterior ha sido una práctica cotidiana.

    Para el Dr. Dussel los principios normativos son elementos constitutivos de la política. Sin los principios éticos la política no podría definirse como tal. Más adelante, Zúñiga cita de nuevo al presidente: robar no es político. De esta manera refiere el componente ético que debe estar presente en la praxis del sujeto político. La corrupción es por tanto una práctica que no puede ser aceptada a partir de contar con principios éticos. La corrupción no tiene cabida en un proceso de transformación. 

    En una de las obras más representativas de su desarrollo filosófico 20 Tesis de política, Dussel afirma que la política es un noble oficio. Esto se explica así Cuando el político ejerce delegadamente el poder obediencial, cuando tiene una honesta pretensión crítico-política de justicia, puede decirse que cumple con el noble oficio de la política. Servir obedeciendo al pueblo. Es decir, el poder como servicio. Esto ha sido reiterado por el presidente en el discurso y en sus acciones. 

    Zúñiga afirma por todo esto es que Dussel va teniendo peso, esa relevancia dentro del movimiento porque va argumentando, construyendo, otra forma de hacer política. Otra forma de ver el poder político. Agrega que, si las 20 tesis, que fueron publicadas en 2006, ponían el acento en la corrupción tiempo después en 2018, 2020, estas 20 tesis junto con Hacia una nueva cartilla ético-política, comienza a interpretarse como una ética oportuna para el proceso de transformación de México. Es ahí donde se ancla Enrique Dussel con el movimiento de forma ideológica.  

    Parte del legado del filósofo y humanista está hoy en día en Morena y en particular en la otrora secretaría encargada de la formación de los cuadros del organismo, ahora INFP. Varias de las alumnas y alumnos que fueron formados con estas concepciones teóricas y filosóficas colaboran en ese centro o realizan trabajo político en el partido. 

    Sin embargo, creo que lo más relevante del trabajo ideológico del Dr. Dussel trasciende porque tuvo la oportunidad de pasar de la teoría a la praxis. Como vimos, de manera breve, algunos de sus planteamientos sustantivos forman parte, sin duda, del trabajo cotidiano que norma la acción política de la 4T. Esto es pensar la realidad para transformarla. Estaremos de acuerdo en que en este caso la filosofía se convierte efectivamente en un instrumento de cambio. Recordemos lo planteado por Carlos Marx en la onceava Tesis sobre Feuerbach: Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo. 

    El trabajo de Dussel también incluyó cuestionamientos al partido y a su dirigencia. La crítica, para el profesor Emérito de varias universidades, constituyó un instrumento necesario en la conformación de La Otra Política. En su momento señaló que el partido debía ser una escuela de formación política y no una maquinaria electoral

    Y tenía razón. Como partido-movimiento Morena requiere poner especial énfasis en la formación de sus cuadros basada en concepciones teórico-ideológicas adecuadas a estos momentos históricos. Es un requerimiento del cambio dejar atrás las viejas formas de hacer política. Aquellas que caracterizaron, durante décadas, al sistema mexicano.

    Obvio es afirmar que sigue habiendo vicios y prácticas de aquellos tiempos. Sin embargo, un instrumento como lo fue la secretaría de Educación a cargo del Dr. Dussel y el ahora INFP bajo la dirección de Rafael Barajas ha desarrollado, y lo sigue haciendo, una destacada labor en el diseño e impartición de contenidos de aprendizaje que contribuyan a la conformación de posturas y visiones acordes con la transformación que estamos viviendo. 

    La multiplicidad de cursos accesibles a los cuadros y simpatizantes de Morena ha resultado en una gran variedad de temas disponibles de manera presencial o virtual. En esta gama se incluyen, desde hace meses, los cursos requeridos a quienes están interesados en ser candidatos a algún puesto de elección popular. Los invito a que visiten la página del Instituto en https://infpmorena.mx/ y lo confirmen ustedes mismos. 

    Las críticas de Dussel a la maquinaria electoral de Morena constituyen un llamado de atención para no caer en la búsqueda del poder por el poder, en el predominio del partido por sobre el movimiento. En convertir en fin último lo que solo debe constituirse en un medio. La obtención de posiciones políticas es sin duda una necesidad para hacer frente a la reacción en los diferentes niveles de gobierno. El llamado Plan C es un objetivo central para lograr los cambios necesarios en la consolidación de la 4T. En este escenario lograr las mayorías calificadas en las cámaras, el triunfo en la presidencia de la República y en la mayoría de las nueve gubernaturas en junio de 2024 son, efectivamente, el medio para lograr el fin.

    Sin embargo, el partido no solo debe mantener sus fines electorales sino ser el instrumento de la participación y lucha social. Importante es la obtención de votos, pero también la labor dedicada a las ingentes tareas de organización, movilización y también vigilancia crítica… Porque en la perspectiva de su política sindical, de su política campesina, de su política estudiantil… los partidos pueden y deben participar en los gremios que es lo que les permite ser mediadores entre la sociedad y el Estado… Armando Bartra dixit

    Morena requiere seguir siendo también un movimiento social y político, un partido-movimiento. Siendo consecuentes con lo afirmado por el presidente acerca de que la política es un asunto de todos, Morena requiere mantener viva y actuante su función partidista-movilizadora. Así lo confirma Bartra la política la hacemos todos, todos los días y en todas partes.

    Estoy convencido de que Enrique Dussel Vive y seguirá actuante en Morena. Su trabajo como intelectual orgánico y su tarea como formador están vigentes y permanecen entre quienes fueron sus discípulos. Su obra escrita, así como los diversos materiales audiovisuales, disponibles tanto en las páginas del partido y del INFP como en Youtube, están ahí para servir de fuentes de consulta permanente.

    Les dejo el enlace del capítulo introductorio del diplomado La Otra Política el cual consta de 16 partes. https://youtu.be/6leRKQGTI-A?list=PLPtQFwPUtQgkDjPqCCGx_HeyO9mmuOne0

  • Imaginemos una SCJN justa!

    Imaginemos una SCJN justa!

    AMLO intenta exorcismo de la SCJN con una elección popular. La Suprema Corte es el organismo público más dañado y corrupto en nuestro país. Ahí, todos nadan en la misma cloaca y defienden su envilecida conducta.

    Cuando el ejecutivo lanzó verbalmente la propuesta de elegir a los magistrados por voto del pueblo, los actuales funcionarios de esa institución afilaron no solo las garras para la pelea, sino sus argucias leguleyas.

    Expresaron los ministros que la elección de magistrados no puede estar sometida a votación de la gente.

    Esta vez, quienes refutaron la propuesta del ejecutivo, fueron dos ministras que en su momento fueron propuestas por AMLO; en el foro derechoso de la FIL Guadalajara 2023, se posicionaron contra la elección a magistrados.

    Sus frágiles razonamientos, tan endebles como su pensamiento de justicia, mostraron carencia argumentativa, falta de sapiencia, mente tortuosa e ineficiencia comunicativa; dando con ello la razón al presidente; porque ningún magistrado ha demostrado altura jurídica y competencia en la impartición de justicia.

    El equipo de ministros han enlodado y pervertido al poder judicial. Por un lado provocando la fragilidad constitucional y por otro, asumiéndose como omnipotentes.

    No puede nuestro país cojear en uno de sus poderes porque eso reblandecería nuestro equilibrio y armonía como nación.

    Si revisamos la memoria histórica de la Suprema Corte, veremos que el 1855, hace casi 200 años, siendo ministro Benito Juarez, promulgó una ley que quitaba fueros al Clero y al ejército, ambas instituciones ampliamente favorecidas por los gobiernos conservadores.

    La ley Juarez, al eliminar privilegios pugnó por la igualdad de los ciudadanos. Es decir, se estaba impartiendo JUSTICIA; siendo esa la esencia de la SCJN, sin embargo, el poder judicial y en sí la Suprema Corte solo ha sido cómplice y apoyo de la delincuencia mas cruenta de nuestro país.

    Si con Juárez, México avanzaba a pasos colosales en respeto a la constitución e impartición de justicia, hoy podemos decir que en ese aspecto retrogradamos.

    El periodo neoliberal llevó al país al oscurantismo. AMLO solo desea sacarnos de esas tinieblas y mostrar al pueblo que la justicia es real, expedita, imparcial, recta y equitativa.

    En el 2024, todos debemos pugnar por un poder judicial acorde al momento histórico de cambio que estamos viviendo. Las conductas retrogradas de los ministros de la SCJN, deben ser abolidas con una elección popular que dé oxigeno a la institución y confianza al pueblo de México.

    Imaginemos que tenemos una SCJN que verdaderamente está por y para el pueblo.

    AYUDEMOS AL PRESIDENTE A ERRADICAR LA CORRUPCION!

    DEPENDE DE NOSOTROS, DEL PUEBLO DE MEXICO.

    EL 2024…PLAN C!

  • ARRASA CLAUDIA SHEINBAUM EN TODAS LAS ENCUESTAS, XÓCHITL RUMBO AL TERCER LUGAR, 50% DE VOTANTES NO LA CONOCEN

    ARRASA CLAUDIA SHEINBAUM EN TODAS LAS ENCUESTAS, XÓCHITL RUMBO AL TERCER LUGAR, 50% DE VOTANTES NO LA CONOCEN

    La Doctora Claudia Sheinbaum encabezada todas las encuestas políticas de México, o por lo menos el 80% de ellas, claro si no tomamos en cuenta las encuestas cuchareadas del periódico Reforma y otras encuestadores y medios de comunicación que se han consagrado a la derecha y a la oligarquía.

    La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, se perfila como la favorita para suceder a Andrés Manuel López Obrador en la presidencia de la República en 2024. Así lo revelan las encuestas más recientes, que le otorgan una amplia ventaja sobre sus contendientes.

    Sheinbaum ha logrado consolidar su imagen como una líder honesta, eficiente y cercana a la gente, que ha sabido enfrentar los retos de la pandemia, la inseguridad y la reactivación económica. Su gestión al frente de la capital del país ha sido reconocida por organismos internacionales y medios de comunicación, que la han destacado como una de las mujeres más influyentes del mundo. Además, cuenta con el respaldo del presidente López Obrador, quien la ha elogiado en varias ocasiones y la ha considerado como la nueva líder de su movimiento pasándole el bastón de mando político de morena. Con estos antecedentes, Sheinbaum se posiciona como la opción más fuerte para continuar con la transformación que inició el actual mandatario en 2018.

    La  ventaja que mantiene la virtual candidata de morena es según  “De las Heras, Demotecnia” en su encuesta del 10 al 13 de noviembre de 2023, la ex jefa capitalina arrasa sobre Xóchitl Gálvez con un 66% de las preferencias, dejándola en un segundo lugar con tan solo el 14%, Samuel García con 6% y Verástegui al final con 2%, rematando este ejercicio con un 50% de personas que dijeron NO conocer a la Gelatinera empresaria, además, los encuestados tienen una opinión negativa de su  persona en un total del 50%, contra 37% de Samuel y Verástegui, mientras que, Claudia tiene además el apoyo de la aprobación del Presidente Andrés Manuel, con un 80% este último mes y una muy baja desaprobación del 15% general.

    Xóchitl Gálvez reconoce que el 50% de los mexicanos no la conoce, pero “me van a conocer”, afirma.

    No se preocupen si vamos 30 puntos abajo o 20 arriba, lo importante es que  el 50% del país no me conoce y me va a conocer bien, dijo la empresaria de las gelatinas, quien va literalmente en caída libre hacia el tercer lugar, mientras Samuel García avanza robándole puntos a la panista.

    Sheinbaum celebra encuesta que la deja arriba de Xóchitl Gálvez; “me muero de la risa” revira la senadora. Así en octubre y peor en noviembre donde la diferencia es ya de más de 50 puntos.

    La ventaja de Sheinbaum se debe en gran medida a su gestión como jefa de gobierno de la Ciudad de México, donde ha impulsado programas sociales, ambientales y de seguridad que han sido bien valorados por la ciudadanía. 

    Claudia Sheinbaum también ha sabido capitalizar el descontento con los partidos tradicionales, que han sido señalados por corrupción y complicidad con el crimen organizado. Por otro lado, sus principales adversarios han enfrentado dificultades para consolidar una oferta política creíble y atractiva para el electorado, así como para superar las divisiones internas y las críticas a sus alianzas.

    Claudia Sheinbaum se casa con Jesús María Tarriba, en una ceremonia íntima y familiar.

    El equipo de la candidata ha difundido que tomaron la decisión de casarse justo antes del inicio de la precampaña electoral, en una pequeña ceremonia a mediodía, en la que participaron solo familiares de la pareja. 

    La virtual candidata de Morena lleva seis años de relación con Tarriba, un analista de riesgos económicos en el Banco de México. Se conocieron en la universidad, donde fueron pareja un corto tiempo. Después, sus vidas tomaron caminos separados y no volvieron a encontrarse hasta mucho tiempo después.

    La noticia ha causado revuelo en el ámbito político y social: la mandataria expresó su felicidad y agradecimiento. Según algunos analistas, este acontecimiento podría beneficiar la imagen pública de Sheinbaum y su posicionamiento en las encuestas, de cara a las elecciones presidenciales de 2024. Algunos consideran que proyecta una imagen de estabilidad, confianza y cercanía con la ciudadanía, mientras que otros ven en el matrimonio una muestra de autenticidad y coherencia con sus valores personales y políticos. Lo cierto es que Sheinbaum ha demostrado ser una líder eficaz, comprometida y visionaria, que ha sabido enfrentar los retos y las crisis que se presentaron durante su gestión.

    La brecha entre Claudia y el Frente Guango seguirá creciendo, no lo duden que el segundo piso de la cuarta transformación será muy alto.

    Mtro. Ricardo Álvarez López, el hijo del monje. J.J.A.Fuster.
  • La Argentina de Milei

    La Argentina de Milei

    La derecha tiene como hábito interpretar la realidad como conviene a su forma de actuar, donde las coincidencias puedan tener puentes con la fantasía y nexos con sus objetivos. Así, desde la perspectiva de algunos conservadores el triunfo de la ultraderecha en Argentina lo interpretan como el principio del fin de los gobiernos progresistas en América Latina, incluso por su desesperación ante el desastre que se les avecina, dice que para los comicios del próximo año la derecha ganará en las urnas.

    Argentina está más lejos que Vietnam en términos económicos y políticos, el hecho que esté en el mismo continente nada quiere decir que haya efectos dominó en cuanto sus triunfos electorales. La distancia no la fijan las ideas que pueden acercar a los pueblos, cuando son acordes sino las circunstancias económicas, que sin el esqueleto de las ideas.

    Si bien crea entusiasmo entre el progresismo un triunfo electoral de la izquierda, esto no quiere decir que el próximo país, gobernado por la derecha vaya a perder en las urnas, sería un disparate y una muestra de ignorancia política, económica, histórica, social, etc.

    La insistencia de los conservadores por advertir un próximo triunfo de la derecha por el triunfo de Milei en Argentina, mueve a desastre en la derecha mexicana. Con una candidata comediante, sin líderes, ni cuadros, ni candidatos de peso. Sin trabajo político previo y con una larga fila de delitos entre sus militantes, como grupo la derecha en nuestro país, anuncia una derrota anticipada sin temor a equivocarse.

    Por si esto fuera poco la economía de México ha crecido en promedio en 3 por ciento desde 2018, a pesar de la pandemia, incluso más que otros países que superaban a México en crecimiento, a pesar de la pandemia, como España e Italia. En Argentina, por desgracia, el derechista Mauricio Macri desmanteló la economía de manera tal que no puede recuperarse de la noche a la mañana y la desesperación de los argentinos por acercarse a la estabilidad económica familiar, culpa al gobernó del saliente Alberto Fernández, de la debacle económica.

    Con una inflación superior al 140 por ciento Argentina se añeja aún más de México, para quienes quieren encontrar similitudes. Es decir, lo mismo da que en Ghana gane la derecha que la izquierda y México sigue igual, pero el optimismo propio de los aspiracionistas que tiene más de fantasía que de realidad, quieren ver un triunfo electoral de la derecha a la vuelta de la esquina.

    Las privatizaciones de Miley no benefician a la iniciativa privada sino a la de otros países, Carlos Slim comprará un par de ellas, que malbarata el flamante argentino, los empresarios serios, con apego a las leyes salen de ese país y algunos de ellos vienen a México, los préstamos que empezó a solicitar desde la víspera de las elecciones a los bancos internacionales y el refinanciamiento con el FMI, anuncia una inflación mayor. De eso no hablan los conservadores mexicanos.

    Si hubiera alguna semejanza con México sería como si en este momento, Carlos Salinas regresara a gobernar México, con sus privatizaciones que ya son trasnochadas y su servilismo a Estados Unidos que caracterizó al PRI por muchos años.

    Aunque el presidente electo de Argentina hable mal de los mexicanos y su Presidente, finalmente el dinero de los argentinos llegará a México vía de la empresa Arsat, de satélites, que tiene números negros, es decir no es deficitaria como es el caso de otras empresas que eran del Estado argentino como Aerolíneas Argentinas o la televisión estatal, la obsesión por adelgazar las responsabilidades del Estado se le revertirá a Milei con una crisis económica mayor.

    Desde luego habrá que ver quién habla de similitudes políticas entre Argentina y México. Una de las figuras públicas fue nada menos que la candidata de la derecha a la Presidencia de la República, a quien nadie puede atribuirle conocimientos políticos básicos.

    Extraña percepción de la derecha que sólo recoge la basura de la información para colocarla como activo valioso a su proyecto político, para encontrar, invariablemente, frustración. Así, las encuestas dan sorpresas o se mantienen según les convenga y ponen en la historia de las elecciones anécdotas pero no hechos, supuestos pero no datos duros y se dicen futuros triunfantes aunque a la hora de la verdad pierdan.

    Argentina y México parecieran tener pandemia contagiosa para la derecha o la izquierda. Por desgracia la geografía y la economía no aleja, pero la hermandad y conciencia liberadora, nos unifica.

  • NoAlaViolenciaPolíticaEnRazónDeGénero

    NoAlaViolenciaPolíticaEnRazónDeGénero

    Dice el dicho que, a gritos de marrano, oídos de chicharronero, lo que significaría que, sabiendo de quién vienen los insultos, ya no deberían ser tomados en cuenta, pero resulta que, en estos tiempos en que la paridad y los derechos de las mujeres son una realidad, y en materia política, la violencia de género es totalmente condenable, lo escrito por el expresidente Vicente Fox contra Mariana Rodríguez, no solo es una ofensa que debemos condenar, sino explicar con detalle por qué es reprobable, aun siendo de ideologías opuestas.

    Veamos, el que se tengan diferencias abismales en materia política, no es permiso para insultar o permitir que se insulte a las mujeres, porque eso, sin duda es una cobardía. Vicente Fox, en su patético humor y exceso de misoginia, tuvo la desfachatez de sentirse superior a los demás y escribir que Mariana Rodríguez, esposa de Samuel García, gobernador con licencia de Nuevo León y aspirante a la presidencia por el Movimiento Ciudadano, era su “dama de compañía”, queriendo disminuir los esfuerzos de Samuel vía los ataques a su esposa; pero como el karma es veloz, su simpática estulticia resultó en la cancelación de su nociva cuenta en Xtwitter, porque es cierto que, en estos tiempos, es impensable aplaudir los dichos misóginos y violentos contra las mujeres.

    Y es que, ¿quién no recuerda que, en sus tiempos de gloria, Vicente dijo que las mujeres éramos lavadoras de dos patas?, este último ataque contra una mujer, le salió caro a los panistas progres, buenaondita, que supusieron que la invitación al chisme que Fox hacía a Pedro Ferriz Híjar, para que contara más intimidades, que les sabe “según”, a Mariana y Samuel, podía coronarse con la picaresca frase “Hay mucho detrás de esa sonrisa y esa dama de compañía”.

    Por supuesto que no intento aquí inflar el nombre de Mariana quien, por cierto, ha estado haciendo uso de su noviazgo-matrimonio-embarazo-hija para sus propósitos políticos personales, porque creo que las personas tienen que valerse de sus propios méritos para buscar puestos de elección popular, como el que pretende (Senadora por Nuevo León, para 2024), pero hay que ser claros: NO a la violencia política contra las mujeres.

    La respuesta de la plataforma XTwitter fue cuasi-inmediata porque todavía a las tres de la tarde del lunes 27 de noviembre, su cuenta aparecía activa y seguía siendo usada para el insulto barato. Cosa totalmente diferente cuando se trata de personajes más perversos, como el presidente de Grupo Salinas, que no ha tenido hartazgo durante todos los años de este sexenio, para insultar reiterativamente a la Senadora Citlalli Hernández, quien en un principio no había hecho caso de los bajos insultos de este Richi pobretón que no tiene para pagar ni los impuestos de sus negocios… Después de muchísimos insultos y miles “likes” de entusiastas que gozaban con la bazofia que escribía, se inició una denuncia por los mismos hechos ante el INE y luego ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que acabaron concediendo al violento, la oportunidad de continuar con su rutina majadera contra Citlalli, porque lo catalogaron como un acto de libertad de expresión. Sentencia que se traduce en un doble discurso, ya que miles de personas hemos exigido la cancelación de la cuenta de XTwitter de Salinas Pliego, y es evidente que no ha pasado nada.

    Cientos, si no, miles de usuarios hemos levantado la voz vía demandas en la red social para que se cancele esta cuenta; para que se ordene bajar los mensajes y cese la violencia de género y los comentarios de odio de nuestra compañera y nunca hemos visto ni el más pálido intento de parecer respetuosos.

    Entonces, ¿hablamos de diferentes modos de ver la violencia política en razón de género, la igualdad y la paridad de género? Parece que la respuesta es clara: sí.

    No es imaginación de mi parte, pero no hemos visto esa celeridad para bloquear a una persona violenta en redes sociales, como este día, y eso que hay cientos de mujeres que han sido acosadas por personajes con cuentas verificadas.

    Nada menos, el “actor” Mauricio Castillo que fue capaz no solo de insultar a una mujer neoleonesa que admiraba la arquitectura del Hospicio Cabañas y que, después de insultarla, de llamarla con denuesto “provinciana”, y de escribirle por mensaje privado en twitter y por teléfono, no tuvo el valor de aceptar su acoso, porque según “lo hackearon”. Él también se ganó su bloqueo en la red social.

    De las redes sociales no se puede esperar perfección, porque no es el mundo real. Ni siquiera se puede comprobar que algunos usuarios sean quienes en realidad dicen ser, pero es esperanzador que, teniendo demostraciones tan arcaicas como la misoginia y la violencia de género, no se permita que las mujeres sean atacadas por el hecho de serlo.

    Por Citlalli, por Mariana y por todas las mujeres, #NoAlaViolenciaPolíticaEnRazónDeGénero

  • VIAJE HACIA EL FUTURO: MÉXICO RESCATA SUS RAÍCES FERROVIARIAS

    VIAJE HACIA EL FUTURO: MÉXICO RESCATA SUS RAÍCES FERROVIARIAS

    En el cruce donde convergen los rieles del progreso y la melancolía, México se aventura en una travesía épica para rescatar y revitalizar su valiosa herencia ferroviaria. Guiado por la audaz visión del presidente Andrés Manuel López Obrador, este viaje hacia el futuro no sólo anhela modernizar las vías del país, sino también avivar el alma de un medio de transporte que ha sido testigo y actor principal en los episodios más significativos de la historia mexicana.

    Celebrando 150 años desde la primera travesía de pasajeros, que marcó el nacimiento del ferrocarril en suelo mexicano, la declaración de su prioridad nacional no es únicamente un acto oficial; es un punto de inflexión trascendental en la narrativa del país. Este compromiso va más allá de renovar estructuras de acero y rieles de hierro; es una invitación a revitalizar la conexión humana y cultural forjada por los trenes a lo largo de México. Los rieles se transforman en hilos que entrelazan pasado, presente y futuro, tejiendo la historia del país hacia nuevas y emocionantes direcciones.

    La historia de los ferrocarriles en México se enreda íntimamente con el desarrollo del país. Desde sus inicios a fines del siglo XIX, el ferrocarril fue un catalizador fundamental de progreso, acortando distancias, conectando territorios y propiciando el florecimiento económico. Sin embargo, el punto de quiebre en 1995 con la privatización, liderada por el presidente Ernesto Zedillo, desvinculó al Estado de una industria estratégica que había sido motor del desarrollo nacional.

    La privatización, aunque buscaba eficiencia y modernización, trajo consigo consecuencias profundas y multifacéticas. La transferencia a manos privadas desvaneció los servicios de trenes de pasajeros y concentró el control en un sector reducido, generando desafíos logísticos y desconexión social. La decisión de priorizar nuevamente el transporte ferroviario de pasajeros bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador busca reconectar esos hilos rotos.

    Va más allá de la utilidad práctica del servicio; es un reconocimiento del valor histórico y cultural que los trenes han aportado a la identidad mexicana. Es un intento de tejer nuevamente esa red ferroviaria como parte integral del tejido nacional, revitalizando la movilidad, la conexión entre comunidades, ciudades y la rica historia que corre a lo largo de los rieles. En este renacer ferroviario, se vislumbra una oportunidad para reconciliar el progreso con la esencia cultural de México, superando las sombras del pasado privatizador.

    Detrás de esta iniciativa se encuentra la convicción profunda de que el ferrocarril no es simplemente un medio de transporte, sino una fuerza transformadora capaz de moldear el paisaje de la movilidad. El rescate, más allá de abordar una necesidad logística, tiene la ambición de catalizar una movilidad integral y sostenible para la población. Este compromiso con los ferrocarriles de pasajeros no sólo responde a criterios económicos, sino que también se erige como un pilar ecológico. Representa la oportunidad dorada de modernizar el transporte, pivotando hacia soluciones que respeten y armonicen con el medio ambiente, proporcionando una alternativa segura y accesible para todos.

    El decreto presidencial, emitido recientemente por el presidente Andrés Manuel López Obrador, marca un momento significativo al priorizar de manera contundente el rescate y fortalecimiento del servicio de trenes de pasajeros en México. Publicado en el DOF el 20 de noviembre, este documento no es meramente una declaración, sino una hoja de ruta que entusiasma al proponer una red estratégica de siete rutas ferroviarias. Desde el evocador corredor México-Veracruz-Coatzacoalcos hasta la vital ruta Aguascalientes-Chihuahua-Ciudad Juárez, y pasando por el pintoresco trayecto del Tren Interurbano AIFA-Pachuca, estas propuestas representan conexiones entre ciudades; son la promesa tangible de revitalizar regiones y comunidades enteras. Con alcance desde México hasta Nuevo Laredo, Monterrey, Nogales y diversas localidades intermedias, estas iniciativas abren la puerta a la resurrección de estaciones olvidadas y al nacimiento de nuevas historias de viaje. Estas conexiones, más que simples medios de transporte, simbolizan un trayecto hacia la esperanza y el renacer de un aspecto central en la identidad de México: El servicio ferroviario de pasajeros.

    La responsabilidad confiada a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario va más allá de la eficiencia técnica; es un compromiso con un futuro sostenible. En un mundo donde la sostenibilidad es un imperativo, estas entidades tienen la noble tarea de tejer una red que sea eficiente y considerado con el medio ambiente.

    La regulación no se reduce a normativas abstractas; es un andamiaje meticuloso que asegura que este renacimiento ferroviario sea un modelo a seguir en términos de seguridad, eficiencia y accesibilidad. La hebra verde de la sostenibilidad se entrelaza con cada riel, asegurando que el futuro sobre ruedas sea un viaje respetuoso con nuestro entorno.

    Este rescate de trenes es un viaje hacia el futuro. México, al priorizar el transporte ferroviario de pasajeros, se sumerge en una narrativa donde los rieles conducen a destinos e hilvanan historias. Al mirar hacia adelante, vemos más que ferrocarriles; vemos la reconstrucción de una conexión perdida y la redefinición de cómo nos movemos como sociedad. El viaje hacia el futuro ha comenzado, y los rieles nos llevan no solo hacia destinos geográficos, sino hacia una nueva era de movilidad, sostenibilidad y conexión humana.

    • Mariuma Munira Vadillo Bravo es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. Contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • LOS INTERESES CORPORATIVOS YA NO GOBIERNAN

    LOS INTERESES CORPORATIVOS YA NO GOBIERNAN

    ¿Por qué el sureste? Continúan peguntándose las transnacionales que a su vez poseen sus mayores accionistas en Estados Unidos, éste por su parte, protector de estos grandes monstruos. La pregunta sigue azotando con frustración en los profundos intereses corporativos, sentimiento que se traslada a sus medios de comunicación masivos para actuar desde el campo mediático. 

    Es así como desde la derecha se ataca y rechaza a la inversión en infraestructura en aquella zona del país. Solo basta con escuchar a la candidata presidencial del Frente Amplio por México (PRI, PAN, PRD), afirmando que en el sureste no se tiene la cultura de trabajar 8 horas seguidas; o escuchar como uno de sus comentaristas, tras el desastre natural en Guerrero expresó, “¿vale la pena reconstruir Acapulco?”, o recordar que Estados Unidos actuó mediante procesos jurídicos en contra de la construcción del Tren Maya en supuesta violación al T-MEC. Frente a todo esto habría que preguntarnos ¿por qué se han negado históricamente al desarrollo del sureste del país? Quizá haya múltiples respuestas, pero nos podríamos centrar en dos:  en el racismo y los intereses empresariales, esto último dado a la falta de construcción de infraestructura en el neoliberalismo, es decir, al abandono del sureste entre otras causas por la discriminación hacia esta zona. Por lo que las empresas se situaron en el norte del país, mismas que ahora ven con cierto terror la inversión en el sureste.  

    Hasta antes de la llegada del presidente López Obrador no había crecimiento en el sureste, los números eran negativos; sin embargo, a pesar de la pandemia, de acuerdo con los datos de 2023 que señala el INEGI, la región del sureste se posiciona con el mayor crecimiento económico del país con un 6,4%. Por otra parte, dentro de los estados de México con mayor crecimiento del PIB en 2023 se encuentra Tabasco liderando con un 7.4%. Estos datos son debido a las obras del gobierno federal como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico o la refinería de Dos Bocas. Lo que a su vez está creando las condiciones para lograr atraer IED.   

    A pesar de que, durante el neoliberalismo, los intereses de las corporaciones pasaron por encima del progreso con justicia, la Cuarta Transformación gobierna desde la justicia social. Cosa que se ve reflejada en el histórico crecimiento de la antes abandonada región del país: el sureste.  

  • ¡Xóchitl y Samuel, sórdidos personajes que comparten la ignorancia, el descaro y la estupidez!

    ¡Xóchitl y Samuel, sórdidos personajes que comparten la ignorancia, el descaro y la estupidez!

    Los mexicanos, al margen de principios o ideologías que nos atraigan, y en congruencia con nuestra cultura, inteligencia, sentido común y sensibilidades, merecemos un profundo respeto por parte de aquellos, que, involucrados en el quehacer político, diseñan candidaturas que les permitan ganar espacios de poder a través de procesos electorales. Este mérito nuestro es tan lícito como sus obsesiones.   

    La ingenuidad es un complemento inevitable de la perversión, sin ella, sería imposible fueran postulados -con cierto éxito- personas que incumplen requisitos naturales para realizar actos de gobierno. Es por esto qué las dirigencias de los partidos acuden al engaño, a la creación de historietas falsas que conmuevan y maticen las vidas de sus elegidos. Todavía, varios millones de potenciales electores en México, son arrastrados por estas mercenarias difusiones aceptando sin reservas sus verdades.  

    Sin embargo, nada es producto de la casualidad, Xóchitl y Samuel han sido designados por sus carencias globales, en especial, su falta de probidad y honradez. Ellos representan fielmente a sus “titireteros” quienes confían habrán de cumplir con sus expectativas. Empero, lo anterior, vulnera las ilusiones de tantos, que quisieran contar con candidatos en el Mcprianrd que simbolicen la educación, el decoro, la honestidad, la cultura y la inteligencia. Atributos distantes en estos payasos de alquiler. 

    Dante Delgado y Claudio X González, saben perfectamente que sus actores no habrán de ganar la contienda, eso está descartado, pero también saben que podrán cumplir con pequeñas cuotas de poder que les permitirá subsistir en la esfera política y tener algunas interlocuciones con el poder real, negociando por medio de sus legisladores incondicionales.  

    Hasta el registro de Samuel García como precandidato de Movimiento Ciudadano, hubo la esperanza de Claudio X para que se sumara a la coalición de su propiedad, Primero se reunió con algunos cuadros del partido, después intentó el chantaje público, y por último utilizó a sus esbirros (Moreno, Cortés y Zambrano) para descalificar esa “independencia”. Atrás quedaba aquel “PAN naranja” cómplice, que votara junto con el PRIANRD en contra de, casi, todas las iniciativas. Buscarían otro discurso. 

    Movimiento Ciudadano actuó desde el inicio de este sexenio como una abierta oposición al gobierno de la República. La gente así lo percibía y no encontraba NINGUNA diferencia ideológica con el PRIANRD, de tal manera que votar por MC era exactamente lo mismo. Ahí Nacía el Mcprianrd. La diferencia sólo estaría representada por el candidato. Ese es el motivo para alertar y convencer al “Frente” que sus potenciales electores se dividirán entre Xóchitl Gálvez y Samuel García, quien sólo le estará haciendo el trabajo a Dante Delgado para ganar algunos puntos…y prerrogativas.  

    Eso explica los ataques abiertos por parte de varias “personalidades” panistas, medios afines y el “idiota indefinido”; Vicente Fox, en contra de Samuel y su esposa: “PEDRO, CUENTANOS LA HISTORIA!! HAY MUCHO DETRÁS DE ESA SONRISA Y ESA DAMA DE COMPAÑÍA”, pediría Fox  en respuesta a Pedro Ferríz H, quien amenazaba en un post a García y Mariana de esta manera: “Y estoy armando todo para ahora dar a conocer TODO sobre Samuel García. Su pasado su familia y el Narco Su lavado de dinero, los hermanos de Mariana y sus empresas “exitosas”. Sus constantes infidelidades y borracheras. Marianis es su único eslabón con una mediana popularidad. La apuesta de Dante Delgado es un error. Samuel acabará en una estrepitosa caída”. (respeto los posts originales) 

    Ambos detractores de García (Vicente Fox y Pedro Ferriz H) son conocidos drogadictos cuyas “elegantes plumas” están al servicio de Claudio X González y defienden las “posibilidades” de una Xóchitl Gálvez perdida en su propia inmundicia. 

    Imagino, como tantas personas, el nivel de los debates que asumirán Xóchitl y Samuel con la Dra. Claudia Sheinbaum. 

    En virtud de todas las encuestas, y los perfiles de las candidaturas, podemos asegurar, Xóchitl y el pequeño Samuel, disputarán el cuarto lugar. Claudia Sheinbaum ya ocupa del primero al tercero.  

  • Representar a quienes aún ven sus derechos vulnerados en la CDMX

    Representar a quienes aún ven sus derechos vulnerados en la CDMX

    Hace algunos días anuncie mi interés de participar en el proceso interno de nuestro partido movimiento para representar el distrito 21 local en Iztapalapa, alcaldía donde he vivido toda mi vida. Después de anunciar mi registro y comenzar a realizar los recorridos vecinales me lleve una grata sorpresa al encontrar a muchos vecinos lectores de esta columna cada lunes, a quienes hoy dirijo estas líneas. 

    Entre vecinos lectores, seguidores de redes sociales, quienes conocieron a mi padre Mario Pozos y Tovar y nuevos vecinos con los que nos vamos conociendo surgen varias inquietudes.

    En Iztapalapa no hay duda alguna del cariño que siente la mayoría de los habitantes por Clara Brugada, la admiración y el reconocimiento de la gran labor efectuada al frente del gobierno de la Alcaldía, más de un vecino nos hablo de la emoción que les produce pensar que Clarita gobernará esta Ciudad y podrá echar a andar lo que se hizo en Iztapalapa y aunque reconocen que el reto es grande están seguros que lo logrará. 

    Sin embargo, también hay cuestiones que aún están pendientes en la gran Ciudad y en nuestra Alcaldía que están íntimamente relacionadas con la privado y lo social al mismo tiempo, implica la percepción de la ciudadanía con respecto a temas de violencia de género, intra familiar y seguridad y que se convierten en problemas comunitarios. 

    Una de las problemáticas que más escuche de nuestros vecinos después de haber visitado más de 2 mil domicilios la semana pasada, tiene que ver con las personas con discapacidad, enfermos o adultos mayores que dentro de las visitas realizadas parecía ser que al menos cada 2 o 3 domicilios existía en una vivienda una persona que requiere los cuidados y atención suficientes derivado de alguna discapacidad o enfermedad.

    Este dato no sorprende cuando efectivamente se conoce que Iztapalapa, Ciudad de México, es la demarcación número 1 con población con algún tipo de discapacidad, con 349 mil 536 personas, donde 158 mil 195 personas son hombres y 191 mil 341 son mujeres, según los datos del último censo del INEGI de 2020. El problema radica en lo que nuestra precandidata al gobierno de la Ciudad de México Clara Brugada a mencionado, sobre la necesidad de ampliar el sistema público de cuidados y brindar atención especializada también a cuidadores quienes dejan su vida en la atención y cuidado de una persona con discapacidad o con alguna enfermedad.

    Los cuidadores requieren de información y protocolos de atención y prevención específica dependiendo del tipo de discapacidad o necesidades que presente su familiar o la persona a su cargo, muchas veces por desconocimiento autoridades, o instancias gubernamentales no dan el trato específico y no cuentan con un protocolo para la atención de las personas con discapacidad, cuestión que  provoca que se encuentren en vulnerabilidad de derechos que no son accesibles para ellas y ellos. 

    Por ejemplo, dentro de los recorridos conocí a un joven con síndrome de Down que solicitó el acceso a una actividad deportiva perteneciente a las áreas públicas de gobierno a quien se le negó el servicio debido a la imposibilidad de profesores de dicha área para tratar con personas con algún tipo de discapacidad y el miedo a ser responsables si corriera algún riesgo. Así como el, hay diversos casos que ya no hacen un intento mayor ante la negativa.

    Esta situación sin lugar a dudas requiere de la intervención del Estado y de la generación de protocolos de atención a personas con discapacidad para que mediante personal capacitado se ejerza la asequibilidad de los derechos. 

    También conocí el caso de un señor de 50 años que no escucha, una condición con la que nació y que ha sido un factor que le ha impedido encontrar un trabajo donde gane más que el salario mínimo. Incluso en su juventud no pudo continuar sus estudios y tener una licenciatura, su condición de sordera y la falta de oportunidades de atención y desarrollo lo ha sumergido en la pobreza también y aunque es acreedor a la pensión de discapacidad muchas veces no es suficiente para que el con su familia puedan salir adelante, esta persona tampoco tuvo la oportunidad de aprender lengua de señas mexicana (LSM). 

    En otro tema que pude constatar y que preocupa a los habitantes del distrito 21 de Iztapalapa tiene que ver con la experiencia que me compartió una maestra de educación primaria de 50 años de edad, quien me comentó que su hijo había fallecido hace no más de dos meses y que aun con el inmenso dolor, tuvo que llevar a cabo los trámites burocráticos y engorrosos que exigen los hospitales para la entrega del cuerpo, el papeleo necesario para solicitar el servicio funerario que ante la vulnerabilidad de las personas muchas veces actúan con deshonestidad y terminan por cobrar mucho más a los familiares, además de que par poder cobrar la pensión que le dejo su hijo tiene que encontrar documentos o solicitarlos que en su vida pensó que existieran y no cuenta con el apoyo o la asesoría que no sea de los empleados de la AFORE privada que niegan la entrega del recurso hasta que no cumpla con los criterios señalados por la AFORE. 

    Este tipo de situaciones que viven las familias en momentos de grandes tristezas vejan a las personas y a la persona fallecida muchas veces se pierde el honor o se hace a un lado el derecho a la dignidad de las personas fallecidas pues los derechos humanos están pensados para los vivos, sin embargo, se hace necesario pensar en un derecho post mortem o el derecho a la muerte digna. Pues cuando una persona fallece se ven vulnerados los derechos también de la familia a tener un duelo tranquilo y a estar protegidos por el Estado ante la fragilidad producida por la perdida de un ser amado y la necesidad de llevar realizar tramites específicos que impiden la concentración total de familiares en vivir su duelo o que al encontrarse en situaciones de fragilidad emocional se ven impedidos de llevar a cabo todos los tramites necesarios para el proceso burocrático que conlleva la pérdida de un ser querido.

    Un asunto más que vivimos en nuestros recorridos, se presentó ante la detención de dos jóvenes adolescentes por un policía, dichos jóvenes consumían marihuana en la vía pública, sin embargo nos percatamos que el oficial no llevó acabo el protocolo correspondiente con base en derechos para la detención de los adolescentes quienes son menores de edad y que incluso mediante el uso de palabras ofensivas y la exigencia de una revisión corporal vulnero el derecho de los menores a la presunción de inocencia, la dignidad, la no autoincriminación, la protección de la intimidad y la prohibición de tratos degradantes. Posterior a acercarnos y exigir al oficial que llevar a cabo el protocolo de detención como debe ejercerse para las personas menores de edad nos dimos cuenta que no lo conocía. 

    De tal forma que se hace indispensable la capacitación de nuestros elementos de seguridad pública y que este reconocida en la legislación local como una obligación del Estado  del servidor público quien debe mantenerse actualizado en los temas y actuar con decoro, contar con un manual o protocolo impreso al que tenga que recurrir para situaciones específicas, Al mismo tiempo resulta sumamente importante que se legisle sobre la obligación y evaluación de elementos policiales sobre el conocimiento de derechos humanos y atención a grupos prioritarios por denuncia ciudadana y por oficio. 

    Finalmente un sector que aún se mantiene en  invisibilidad es el de las personas en situación de calle, quienes tienen vulnerados todos sus derechos y la gravedad de la misma situación parte de la limitante que se tiene al no contar con sus documentos completos o de no tener la posibilidad de adquirirlos derivado de la burocracia y la falta de atención especializada para las personas en esta situación,  cuestión que debe tener atención específica y por oficio de las diversas instituciones obligadas a garantizar los derechos de las personas.

    La 4ta transformación avanza con el grueso de la población pero es menester de los gobiernos de continuidad atender a las poblaciones más marginadas y olvidadas de nuestra Ciudad, garantizar los derechos humanos de personas con discapacidad, indígenas, afroamericanos y de la diversidad Sexual. 

    Sin lugar a dudas los recorridos casa por casa y el escuchar a nuestros vecinos enriquece y compromete nuestra labor ciudadana, este proceso interno nos llevará a representar a quienes más nos necesitan para construir un mundo más justo e igualitario.