Etiqueta: opinión

  • El peligroso fascismo democrático

    El peligroso fascismo democrático

    Cuando en el continente sentíamos cada vez más fuerte la llegada de la izquierda a los distintos países hermanos, vapuleados por mandatarios e ideologías derechistas, en pleno 2023 regresa con fuerza un gobierno en principio fascista. El pasado fin de semana, Argentina celebró una de las elecciones más polémicas de los últimos tiempos, donde la disputa por la silla presidencial de La Casa Rosada, la ganó Javier Milei con un discurso privatizador, racista e imperialista, al candidato del oficialismo, Sergio Massa, quien fungió como secretario de economía del gobierno de Alberto Fernández, en medio de una crisis provocada por el endeudamiento que dejó el expresidente Macri.

    Como es conocido, mucha gente aplicó voto de castigo al mandatario de izquierda y abrió la puerta para que se colara, “democráticamente”, el fascismo como nueva forma de gobierno en aquel país. La ultraderecha mundial se encuentra extasiada pues a sus escasos puntos de poder, añadieron uno ubicado en el cono sur, mientras personajes de la política identificados con Milei, no han parado de felicitarlo.

    Triste y hasta trágico se le vio a Sergio Massa el domingo en la tarde, cuando tuvo que reconocer ante sus seguidores y en medio de un silencio cargado de desaliento, lo que sería la derrota de toda una ideología social. En México, no faltaron políticos conservadores que se apresuraron a congratular al presidente electo, como si pretendieran algún puesto en el lejano país; hasta la candidata por el Frente Amplio, emitió una publicación a través de X, que después tuvo que borrar, no fuera a ser que la confundieran a ella también con una derechista que quiere pasar por libertaria.

    Sin embargo, es verdad que de la derrota de la izquierda argentina pueden surgir algunos puntos interesantes para aprender:

    • 1.- Una población en descontento por el trabajo realizado, por más que tenga una ideología en concordancia con la lucha social, se cansa de los malos gobiernos, provengan de donde sea.
    • 2.- Los malos candidatos derivados de la izquierda no siempre llenan el ojo al electorado, especialmente en nuestro país, donde a raíz de los comicios de 2018, despertó de su letargo y ha hecho conciencia desde entonces, sobre lo que desea para sí, políticamente hablando.
    • 3.- Lavarle la cara a un personaje de derecha, vestirlo con los colores de un partido de izquierda y presentarlo como incondicional, es un discurso que cada vez se traga menos el pueblo. Sobre todo, cuando dichos personajes son seleccionados de entre mejores prospectos, argumentando nombre y carrera política extensa, aunque estén plagadas de acusaciones en su contra. Así ha ocurrido con excandidatos a gobiernos estatales en pasadas elecciones.
    • 4.- Si la guerra sucia de los medios corporativos inclinados al lado de la derecha se promueve en el día a día, los esfuerzos por apoyar a la gente desde todos los niveles de gobierno, debe tener la misma frecuencia, porque no sirve de nada enarbolar una bandera, para luego aplicar política pública ofensiva a los electores. Para ese caso, da lo mismo elegir a un candidato de derecha bueno en apariencia, que a uno pésimo de izquierda.

    Para bien o para mal, el manejo que planea llevar a cabo el presidente electo de la República Argentina, se encuentra en las antípodas del gobierno que encabeza actualmente Alberto Fernández, con fecha de inicio el 10 de diciembre próximo.

    Espejito, espejito, ¿Qué le depara a la Argentina?

    • Twitter, ahora X: @Pablo_OcampoEsc
  • El contundente camino de Sheinbaum a la victoria

    El contundente camino de Sheinbaum a la victoria

    El mensaje de Claudia Sheinbaum del pasado domingo se convierte en una declaración de las bases que sustentarán lo que la doctora ha llamado como el segundo piso de la Cuarta Transformación y, aunque cuidando las disposiciones del INE, las enmarcó en una serie de apuntes. Lo cierto es que apuntes o sueños, lo manifestado muestra el sentido ideológico de esta nueva etapa que reivindicará la esencia de la izquierda en nuestro país. Los 17 apuntes de su discurso son importantes en lo general dada su naturaleza, pero de ellos habrá que reconocer que los relacionados con el medio ambiente, la soberanía alimentaria y la igualdad sustantiva para las mujeres, así como el fortalecimiento de los derechos de las personas de la comunidad LGBT+ resultan ampliamente progresistas y acorde a las demandas actuales establecidas en la agenda de los colectivos democráticos de este país.

    Pero el gran efecto de ese discurso a nuestro parecer es que se trata de un llamado a dichas fuerzas acompañado de una reflexión en la que se respeta su contribución a la vida democrática de este país, además de que se reconoce que en algún momento se generó un distanciamiento entre la Cuarta Transformación y los colectivos.

    Sea cual sea la causa y el origen del distanciamiento, lo cierto es que existe y que hoy se ve un panorama favorable para el esfuerzo en conjunto que puede ser perdurable para bien de todas y todos. Y no se trata de comenzar a enlistar una serie de diferencias y contrariedades del pasado, sino de construir agendas conjuntas de cara al futuro pues como hemos insistido muchas veces, el 2024 es más que una elección, se trata de la disputa de dos modelos de país completamente opuestos y esos colectivos históricamente no sólo pertenecen a uno de esos modelos, sino que lo han construido desde hace décadas.

    Aunque todo parece indicar que para MORENA la elección de 2024 no corre riesgo alguno de perderse, hay que dejar en claro muchas cosas, por un lado de que Claudia Sheinbaum realmente encabeza un proyecto mientras que la oposición no logra establecer una agenda clara, y, por lo tanto, lejos está de cualquier posibilidad de hacer un papel digno en la elección, peor aún, al menos para el PRI y el PAN los resultados les van a traer costos altísimos, especialmente en la CDMX donde el “accidente” del 2021 que le significó varios triunfos a la oposición capitalina, parece que comienza a resquebrajarse con el cierre de filas de todas las fuerzas en torno a la camarada Clara Marina Brugada que comenzó la defensa de los comités de la 4T con el pie derecho y pegada a la izquierda.

    No queda más que insistir que esta hermosa ciudad de los palacios, siempre noble y leal, así como para este país, verá en lontananza la prosperidad anhelada, la equidad y la emancipación, la libertad y la hermandad. El movimiento de transformación con Claudia Sheinbaum y Clara Brugada tiene rumbo, orientación y militancia erigiéndose en un ente poderoso al que ninguna posición decimonónica y retrógrada podrá hacerlo tropezar.

  • Corrupción y privilegios

    Corrupción y privilegios

    El pasado jueves 26 de octubre, en este mismo espacio https://losreporteros.mx/opacidad-institucional/, comentaba que los trabajadores de la Suprema Corte de Justicia podrían tener una visión distorsionada sobre el recorte por la desaparición de los fideicomisos y la forma en que se ejercía el presupuesto. Realicé un símil con otras instituciones donde, a pesar de que hay informes periódicos sobre el ejercicio presupuestal, era poco transparente y los trabajadores no tienen acceso a los detalles. Hablé en concreto de la UAM y mi responsabilidad ejerciendo el gasto anual de un área de investigación. 

    De forma concreta no gastaba el dinero sin aprobación colegiada de los profesores que formaban parte del beneficio presupuestal. Se repartía la mayor parte del dinero asignado anualmente a cada profesor miembro y además se dejaba una parte mínima a los gastos de operación del área. Pero esto sólo es una muestra de organizaciones diversas en cada uno de los sectores que componen la institución. Los lectores del artículo me comentaban que la opacidad propiciaba o servía para ocultar acciones corruptas, estoy de acuerdo. 

    Hoy quiero retomar a los beneficiarios de los fideicomisos del Poder Judicial que cuestionaron tanto su desaparición. En el primer trimestre de este 2023 conocí a un juez del interior de la república, amigos en común nos presentaron y convivimos algunas horas. Hace una semana acabo de saber de nuevo sobre la persona en cuestión, pues estábamos interesados en conocer su perspectiva al respecto y fue interesante lo que comentó. 

    Toda la información los ha tomado por sorpresa, carecían del conocimiento de que existían los beneficios de los fideicomisos para los jueces. No sabían que ellos podían tener una prestación de arreglo para sus casas, ellos han pagado por sus remodelaciones. Les ha sorprendido que la gente esté molesta por los grandes beneficios que tienen los jueces, lo que no sabemos es qué jueces, pues al parecer ellos no son los privilegiados. 

    La persona habla en plural porque ha comenzado a socializar con sus compañeros de trabajo sobre esa información dada a conocer a la opinión pública, no como una comunicación interna. Ahora hay elementos que se han cuestionado, por ejemplo, se acaban de dar cuenta que, a pesar de tener un buen sueldo, lo que por ley les van a otorgar como monto de jubilación es mucho menor al ingreso que tienen de forma regular. Así vemos que hay cosas que aún no se dan a conocer porque los mismos trabajadores están alejados de los espacios donde se toman las decisiones. 

    La manipulación de la Suprema Corte de Justicia se sostiene sobre un gran velo de ignorancia porque a nadie –de los altos mandos– le conviene que los involucrados sepa de sus decisiones. Por el momento, este artículo queda como una especie de especulación, lo que necesitamos es esperar, quizá en poco tiempo las circunstancias se darán a conocer y sabremos más detalles sobre la forma de brindar la prioridad de ese recurso que se queda muy arriba en una institución con grandes opacidades. 

    Hay que colocar especial atención en las instituciones de gobierno y continuar con el combate a la corrupción, que es uno de los elementos que más dañan a un país. Necesitamos generar procesos más eficientes para la rendición de cuentas no sólo ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sino a los usuarios y beneficiarios. También es necesario comenzar una actividad pedagógica para exigir mejores tratos, convertirnos en ciudadanos más participativos donde las instituciones dejen de sentirse intocables. Por ello tenemos personajes como las ladies o lores que han protagonizado videos virales, su frase favorita suele ser “no sabes con quien te metes”. Ese es el punto, nadie tendría que estar por encima de la ley. 

    Xunu’:

    Los resultados de las elecciones del domingo pasado en Argentina plantean un panorama complejo y es de sorprender la decisión de los argentinos. Un país lastimado por cuestiones económicas y la corrupción, difícilmente podrá tomar buenas decisiones. Es lamentable que los comentarios sobre ese país giren en torno a convertirlo en el nuevo laboratorio sudamericano, tal como lo fue en su tiempo Chile. Ojalá que no tengamos que ver su padecimiento y que se hagan cargo de la decisión que acaban de tomar. 

  • Más que estorbar

    Más que estorbar

    Están que no los calienta ni el sol, echan espuma por todo y con todo. No logran articular algún punto de acuerdo, en lo que sí están totalmente de acuerdo, es en estar en desacuerdo con todo lo que huela a 4T, así de enredado pero así de claro.

    El coraje que tiene toda la oposición es que SABEN PER-FEC-TA-MEN-TE QUE ELLOS TUVIERON EN SUS MANOS EL PODER, Y SÍ, EL CONTROL DE PODER REALIZAR MAGNAS OBRAS a lo largo y ancho del país, PERO NO LAS HICIERON. SE ROBARON EL DINERO, NO HICIERON NADA EN TANTOS AÑOS de gobiernos neoliberales y ahora, la envidia es la que los corroe, los supura, los envilece, los aturde, los domina. Saben que pudieron haber hecho cosas grandiosas por todo el territorio nacional, tuvieron un lienzo para diseñar, pintar y e-je-cu-tar grandes proyectos pero no, lo único que les importaba era saquear al país y saquear al pueblo, dejando al borde de la inanición muchos lugares.

    Aún como oposición, también tuvieron en sus manos la oportunidad de ser UNA OPOSICIÓN DIGNA, pero NO, se dedicaron a estorbar, a oponerse, a truncar a cualquier costo, el desarrollo que buena falta le hacía al país. Tener desarrollo económico, distribuir la riqueza que dio el turismo, redistribuir y reinvertir los ingresos en la nación, los inmensos ingresos de las ventas de gasolinas en los sexenios panistas. 

    La oposición sabe perfectamente que con tantas obras que se han realizado a lo largo del sexenio perdieron toda cordura que no los deja ver lo que el pueblo pedía: trabajo, desarrollo, progreso, distribución de las riquezas, salir de la pobreza, y, aún, teniendo enfrente la solución, nunca quisieron trabajar en favor del progreso del país. Al contrario, pensaron que el pueblo nunca se levantaría harto fastidiado de sus miles de promesas sexenales que nunca, nunca, nunca cumplían y muy al contrario, SÓLO se dedicaron a saquear, a robar, a exterminar al pueblo, a la tierra, a los recursos.

    Ahora, el presidente les ha demostrado, contra viento y marea que sí se puede, CON UNA VOLUNTAD FÉRREA A PRUEBA DE TODO Y CONTRA TODO que sí se podía. Claro, se requerían miles y miles de horas dedicadas al trabajo, miles de horas dedicadas a la atención y seguimiento de todo, miles de horas de tensión y atención a cada detalle de lo que sucedía y sucede en el país, era mucho pedir para una clase política a la que le gustaba la buena vida, una clase política acostumbrada a los lujos, a pasear por todo el mundo, a no ensuciarse, a no sudar, a no cansarse ni mucho menos a agotarse; una clase política a la que le gustaba sólo mandar, ordenar y a que se atendieran sus órdenes, sin chistar,  aunque esas órdenes fueran en detrimento de nuestra gran nación. 

    Ahora, el Tren Maya y tantas y tantas obras que se hacen, TANTAS OBRAS QUE ABANDONARON LOS GOBIERNOS PASADOS Y QUE SE TERMINARON en este sexenio, hospitales, carreteras, caminos, es lo que los trae totalmente desquiciados. 

    Ahí va el Tren Maya con cerca de mil quinientos amparos para que no se realizara, un poder judicial que aprobó cuanto amparo les solicitó sí, efectivamente esa oposición que ni lo hizo ni lo aprobó.

    SE COMPRÓ UNA REFINERÍA en Estados Unidos y se les empezó a dar mantenimiento a las seis refinerías que ya tenía nuestro país (Minatitlán, Cadereyta, Madero, Salamanca, Salina Cruz y Tula) y que conforman el Sistema Nacional de Refinación, que en todo el periodo neoliberal se dejaron caer, se abandonaron y algunas se pararon para facilitar su desmantelamiento. 

    Tantas y tantas acciones y decisiones que se realizaron y se seguirán realizando en este gobierno. Ahora vemos un Tren Maya corriendo a la velocidad que el presidente traía en acciones, en actividades, en decisiones, una velocidad que el país requería y necesitaba y que, a la oposición cansada, cansada, cansada muuuuuy cansada nunca logró levantarse para estar a la altura de las circunstancias y del cambio que estaba sucediendo en el país. 

    En fin, nunca entendieron y se dedicaron a gritar, sin entender que los gritos alejan, los gritos aturden, y ni ellos se entendían con tanto grito. 

    Y por eso, ahora están perdidos, en la lona, en el suelo y ahí seguirán mientras no entiendan que el pueblo cambió, despertó, se politizó y ahora no quiere regresar a aquello que tanto lastimó a nuestro país. Y la velocidad del tren es una alegoría a la prisa que tiene el pueblo, el país y la 4T por seguir en la transformación.

    Y lo dicho, ellos no harán otra cosa más que estorbar. 

    Disgregando

    1

    No tienen algo de qué sentirse orgullosos, no tienen una campaña estructurada para proponer un plan nacional de desarrollo del país, no tienen precandidatos o candidatos dignos de dar la batalla, no tienen propuestas, bueno, no tienen ni unidad, pero eso sí, están muy felices y unidos con el triunfo que se dio este fin de semana en el país del tango. Lo sienten, lo sintieron como suyo, les supo como a victoria propia, a un respiro, sin ver la enorme contradicción que significa el proyecto de nación del ganador de aquel país contra lo que han “delineado” para México, y contra lo que REALMENTE NECESITA MÉXICO… de verdad que andan perdidos. 

    2

    Siempre me pregunto por qué los medios convencionales están tan enojados. Entrevistan a los precandidatos de la oposición y no tocan temas incómodos, los procuran, los apapachan, los cuidan. Entrevistan a los precandidatos de la 4T y se ponen como energúmenos. Pareciera que los primeros son “SUS CANDIDATOS” y los segundos son enemigo. Su “imparcialidad” nos deja ver claramente de qué lado están.

  • Información o dogma de fe

    Información o dogma de fe

    Quienes insisten en consumir noticiarios del pasado se resisten no sólo a la verdad sino a la ruptura de sus símbolos. A pesar de que saben, de sobra, que les mienten prefieren creer que nada es diferente a lo ellos conciben desde siempre, que nada ha cambiado, que los signos que les dieron personalidad están intactos, cuando en realidad no es así. Esto es lo que les define como conservadores, conservadores duros y cerrados, cuyo mundo está destruido fuera de casa.

    La esencia de los medios es algo que no por ser vital se dice continuamente, su misión principal radica en definir el tiempo y el lugar donde existen. Si un medio habla sólo del pasado se convierte en una revista de historia, si sólo habla del futuro se trata de una publicación de ciencia ficción.

    Los medios y la educación privada no quieren definirse como habitantes del presente, no se resignan a concebir que hay un mañana diferente al ayer. Dicha condición sólo puede existir cuando se habla con la verdad, porque también ésta tiene tiempos. Decir que no se vacunen, por ejemplo, que fue consigna de la derecha internacional, no era una información que tuviera su origen en el presente sino en el pasado, entre otras muchas.

    Heinz Bude señala: En la sociedad el miedo el campo de la educación es un espacio en donde el miedo se observa con claridad, ya que las clases medias descreen de la capacidad estatal para brindarle a sus hijos la mejor formación, el miedo al futuro es desconcertante”.

    Las predicciones que hicieron prácticamente todos sobre la figura del actual presidente y, sobre todo en la campaña, que aseguraban que el peso se devaluaría hasta 50 pesos, pero nunca daban una explicación seria, el anunció del desempleo masivo que con insistencia aparecía en los medios convencionales como si adivinara el futuro.

    Los medios se equivocan hasta en el pronóstico del tiempo cuando tratan de adivinar el futuro y pecan de ignorantes cuando hacen referencia a la historia, por su falta de conocimientos históricos. La mentira se vuelve atemporal cuando es eclipsada por el miedo y se convierte en referencia para instaurar el terror en la población, aunque desde el origen de dicha noticia la verdad esté ausente.

    Durante la pandemia los medios convencionales revivieron hasta la peste negra, relacionándola con el Covid 19, como ejemplo de un retroceso en el tiempo y el evidente desconocimiento de la historia. La verdad es emisor y transmisor de la manipulación, en un círculo vicioso que intenta revivir lo muertos e impide que nazca lo nuevo.

    Así, el miedo, se introduce en la información y termina por manipular conductas, inducir votos y posiciones ideologías, al mismo tiempo que el miedo caracteriza a la población para convertirse en posición política. Miedo a todo, pero sobre todo a los cambios.

    El miedo a todo lo nuevo crea el terror a los cambios, como sucedía con las sociedades primitivas, que no podían explicarse el fuego, ni la erupción de los volcanes.

    Para comprender una sociedad sirve analizar sus miedos, señala Heinz Bude, porque asegura que el miedo es un indicador hacia dónde se dirige una sociedad, el miedo marca la época donde existen.

    Detrás del miedo al cambio está el símbolo que lo creó: miedo a la autoridad, miedo a dios, miedo a la transformación. La evolución de la especie exige una mutación de valores que son representados por símbolos en cada época. Al erradicar las causas del miedo, los valores se amplían, se colocan alas, se liberan paulatinamente de la prisión que sus conceptos encarcelan. De ahí que los símbolos se resquebrajan con los cambios.

    Así, la información en México intenta evitar los cambios, sigue diciendo que todos son iguales y que nada cambia. Quienes los elaboran saben que no es cierto y quienes consumen esa información también, pero la herencia judío cristiana de tener fe, les obliga a no abandonar el conservadurismo que les da refugio y certeza a su existencia y seguridad a sus acciones.

    La fe, según las religiones, es creer en lo que no se ve. Esta misma teoría, por llamarla así, se aplica en los medios de información convencionales, donde aprovechan esta herencia dogmática y la aplican a la costumbre de algunos de informarse a través de ellos, más por fe que por conocer la realidad.

    Los medios ocultan los cambios. Hay orden de no cubrir informativamente los eventos de las diferentes secretarías de estado, a menos que sean pagados. Al hacer un hueco informativo borran el presente y fortalecen la inmovilidad.

    Los símbolos de la habitual población en algunos medios convencionales, reproducen, en cada página, dogmas de fe porque afianzan en el poco público que les queda, su homenaje a lo viejo, tratando de decir que nada cambia y que de haber una transformación ésta sería para empeorar. Para los conservadores no hay vuelta al pasado, hay esperanza de volver al pasado.

  • Milei, Fox y Calderón

    Milei, Fox y Calderón

    Nos encontramos horrorizados al ver lo ocurrido hace unos días en Argentina, y es que el personaje nefasto de Javier Milei que se reivindica como libertario de ultraderecha ganó las elecciones presidenciales al partido oficialista ubicado en la izquierda política que ve cómo se derrumba su gobierno. De esta catástrofe hablaremos en el presente escrito.

    Mismo proyecto

    Los días previos a esta elección había salido una carta donde líderes de ultraderecha de algunos países respaldaban a Milei, entre los firmantes estaban Vicente Fox y Felipe Calderón, ambos expresidentes de México (de 2000 a 2012) por el Partido de Acción Nacional (PAN) y hoy miembros de la oposición a la transformación en beneficio de la mayoría de la población mexicana.

    No es casualidad que ambos sujetos hayan firmado, ya que su filiación política es de ultraderecha y muy cercana al fascismo. Tan solo hay que revisar un poco de historia del país para conocer cómo el mismo PAN impulsó regímenes fascistas y surgió como respuestas a las reformas sociales de Lázaro Cárdenas.

    Aunque pudiéramos pensar que existen algunos matices entre los expresidentes mexicanos y el próximo presidente argentino, lo cierto es que representan al mismo proyecto político donde se privilegia las políticas neoliberales, enriqueciendo a muy pocos y empobreciendo a la gran mayoría.

    El ascenso de la ultraderecha

    Aunque a través de la historia vemos ascensos y descensos de las derechas y de las izquierdas en las democracias burguesas según se encuentre la lucha de clases y la correlación de fuerzas, resulta tenebroso siempre que la ultraderecha ascienda porque trae consigo la miseria y la posible muerte de millones de personas que sufren lo rapaz de este modelo económico irracional e injusto.

    Decir que los gobiernos de izquierda fallan y por eso regresan las derechas es solo ver una parte de la película. Claro que las izquierdas gobernando llegan a tener muchos errores, pero otros factores que se deben de contemplar son los recursos casi ilimitados que tiene la derecha mundial (sacados de los más ricos del mundo) para regresar con sus prácticas más deshonestas e ilegales y así tomar de nuevo las riendas de gobierno.

    Al fascismo se le combate

    Javier Milei tomará protesta como presidente de Argentina el 10 de diciembre, sí, el día internacional de los derechos humanos. La realidad es amante y una devoradora de paradojas, la persona en el mundo más antiderechos y más retrograda que existe iniciará su gobierno horrible el día que se reivindican los derechos que tenemos todas las personas.

    Nos debe de alarmar este caso, así como fue Bolsonaro y Trump (por hablar casos del mismo continente) en tiempos recientes o los gobiernos panistas ya mencionados. Pero nos debe servir como lecciones políticas de qué no debemos realizar y qué si profundizar. Afortunadamente, en México seguirán corriendo aires de izquierda y de nosotras y nosotros depende continuar abatiendo todas las expresiones de la oposición mientras construimos el México que merecemos que incluya a todas y todos.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ¡ESTAR ENTRE GENTE DEMENTE!

    ¡ESTAR ENTRE GENTE DEMENTE!

    “Pero yo no quiero estar entre gente demente, recalcó Alicia. Oh, no puedes evitar eso; dijo el Gato: Aquí todos estamos dementes. Yo estoy demente, tú estás demente. ¿Cómo sabes que estoy demente? Preguntó Alicia. Debes de estarlo, dijo el Gato, o no habrías venido aquí”. Este fragmento de Alicia en el país de las maravillas del escritor y matemático británico Lewis Carroll fue lo primero que vino a mi mente y a la necesidad de escribir sobre las pasadas elecciones llevadas a cabo en Argentina el pasado domingo 19 de noviembre, en las que el economista ultraconservador Javier Milei de 53 años, fue electo presidente de dicho país, con un 55 % de los votos superando al 44% que obtuvo Sergio Massa, actual ministro de economía peronista. 

    En hilo escrito en X por José Manuel Fuentes, analista y periodista de Capital 21, analiza a detalle los principales factores del triunfo de Milei en el país latinoamericano, uno de ellos es el estado crítico de la economía argentina, agravado por el endeudamiento del ex presidente Mauricio Macri (2015-2019) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los estragos causados por la pandemia de Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, que provocaron un profundo malestar social con la administración del aún presidente Alberto Fernández en el que demoró el rescate a los sectores empobrecidos por esta crisis, además del descontrol en los precios de los alimentos.

    Horas después ser elegido presidente, el líder de la  coalición Libertad Avanza anunció que buscara privatizar todo lo que pueda para reducir el Estado al mínimo, como la petrolera YPF y otras empresas estatales como la Televisión Pública, la Radio Nacional y la agencia de noticias Télam. Más aún, anticipo que realizará un viaje “espiritual” a Estados Unidos e Israel antes de asumir el poder el próximo 10 de diciembre.  Hay que tomar en cuenta, que el programa del economista contempla un fuerte recorte del gasto público, privatizaciones, la compra y venta de órganos, la liberación de las armas de fuego, el cierre del Banco Central y la dolarización de la economía para “combatir la subida de precios”, entre otras medidas que darán un giro de 180° con las políticas intervencionistas del peronismo. 

    ¿Cómo reaccionó México ante el triunfo del economista de ultraderecha argentino? “Está de psiquiátrico. ¿Lo más grave? El desquiciado ganó en lugares que jamás fue!! Ganó el tik tok y las redes. La inmensa mayoría que lo votó no sabe de sus propuestas. No lo leyeron. Le vendió espejitos de colores, pura mentira. Cuando todo salga mal, no digan que “no sabían””, fue lo que escribió en redes sociales la escritora y periodista Olga Wornat argentina, autora del libro La Jefa y Felipe, el Oscuro, escribió desde México con respecto al triunfo del economista libertario. El actor Sergio Bonilla escribió que “La victoria de Milei superó toda ficción apocalíptica latinoamericana. Laméntenlo ahora o después”. También Carlos Pérez Ricart, profesor e investigador del CIDE, escribió “La derrota de hoy en Argentina es un pésimo augurio para la región. Afortunadamente en México el proceso de transformación política toma otros derroteros, menos fatales. No hay –no puede haber- otro camino que la justicia social y la atención a los más pobres”. 

    No obstante, los resultados de la jornada electoral generaron diversas reacciones en la derecha mexicana. Entre las figuras de la derecha mexicana en celebrar el triunfo de Milei están Leo Zuckerman, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón, la senadora Lily Téllez, el magnate Ricardo Salinas Pliego y el empresario y líder del Frente Amplio Opositor Claudio X. González. Pero fue notable la respuesta de la senadora panista con licencia Xóchitl Gálvez Ruiz quien aseguró que será “el fin del mal gobierno y los malos resultados con el triunfo de Milei”.

    Por esta publicación la candidata del Frente Amplio Opositor a la presidencia fue tundida en redes sociales tanto por figuras de la izquierda como de la derecha, por su hipocresía, ya que había alardeado de ser trotskista y defensora de la interrupción legal del embarazo, políticas a las que se oponen los ultraconservadores porque consideran que están “haciendo más pobre y más miserable a este planeta”. 

    Cada vez son más violentos y erráticos los argumentos de la derecha, al estar convencidos que la mayoría de los gobiernos de izquierda han generado economías en crisis y ahogan a la población con dar beneficios a los grupos vulnerables para garantizar el electorado a su favor. “Siempre que hay una crisis económica en el modelo capitalista, emerge el fascismo” así lo menciona el politólogo y fundador del partido Podemos Juan Carlos Monedero. Para que el fascismo florezca se requiere de un elemento vital, la frustración de los sectores amplios de la ciudadanía (clases medias y sectores populares), frustración agravada por alguna crisis económica. De modo que la gente pierde estatus económico, nivel de vida social y ejercen su furia contra el poder económico y el poder político. Por otro lado, será inevitable un choque entre la plataforma electoral de Milei y los contrapesos de la democracia argentina, ya que carecerá de mayoría lo que lo puede llevar a negociar con aquellos rivales que denostó e insulto en su campaña. Argentina parece dar un salto formidable que lo llevara al fracaso. No obstante, siempre tiene que haber destrucción antes del renacimiento. 

  • Medios de manipulación, Milei y el neoliberalismo

    Medios de manipulación, Milei y el neoliberalismo

    “… La manipulación de la información, así como la manipulación de la información veraz, deberá ser considerada alguna vez una violación flagrante a los derechos humanos, porque es una puerta abierta a una nueva esclavitud …”.  

    Arantxa Tirado Sánchez. El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley. Ediciones Akal 2021. Segunda reimpresión. México 2022. Pág. 76.

    Al escribir estas líneas se confirma que Javier Milei ganó la presidencia de Argentina para los próximos cuatro años con un 56% de los votos, contra el 44% que obtuvo el candidato del Peronismo, Sergio Massa. Milei obtuvo aproximadamente 2.7 millones de votos más que el candidato opositor.

    Los resultados del domingo pasado en el proceso electoral argentino sin duda reflejan aspectos vinculados a la situación económica y a serias deficiencias en la conducción política del hermano país latinoamericano. Sin pretender profundizar en las causas que llevaron a la mayoría del electorado a optar por la ultraderecha, quisiera partir del caso sudamericano para ejemplificar el papel que los medios masivos de desinformación juegan en la construcción de narrativas y discursos afines a intereses de minorías poderosas.

    Las recientes experiencias de gobiernos de corte nacionalista, progresista o de izquierda en América Latina, entre los que incluimos al de la 4T en México, en su relación con la mayoría de los medios masivos e incluso de las agencias de noticias, tanto nacionales como internacionales, han demostrado la identificación mediática con modelos totalmente opuestos como serían los neoliberales basados en el adelgazamiento del Estado, la privatización de empresas públicas, la imposición de gravámenes dirigidos a la mayoría de la población, la desgravación de las ganancias privadas, así como un largo etcétera relacionado con el otorgamiento de beneficios exclusivamente dirigidos a las oligarquías. 

    La defensa de esos intereses le otorgan a los medios, cuyos propietarios son casi siempre grandes empresarios, el papel de conformadores, en palabras de Arantxa Tirado Sánchez, en El Lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley,de una “mentalidad sumisa necesaria para perpetuar el dominio de una minoría social sobre las mayorías”. Es decir, la función esencial de esos medios en una sociedad basada en la lucha de clases es la conformación de una ideología social que coadyuve al fortalecimiento del sentido común adecuado a la perspectiva de país que defienden los reaccionarios.

    En México el gobierno de la 4T ha sido capaz de crear sus propios mensajes pero también sus contramensajes. Lo singular de esta estrategia de comunicación con el pueblo es que esos contramensajes surgen no de fuerzas opositoras al poder político, como tradicionalmente ocurre, sino de la principal figura representativa de un cambio de régimen. Efectivamente, López Obrador a través de sus conferencias matutinas ha generado el espacio necesario para confrontar el predominio mediático de la producción del discurso, enarbolado por la derecha, en defensa de un proyecto de país contrario a lo que se ha venido desarrollando en los últimos años.

    Sin embargo, no todos los liderazgos latinoamericanos opositores al neoliberalismo cuentan con un valladar de las dimensiones del mexicano. Por ello, además de la atención a las demandas de sus propios pueblos deben hacer frente al discurso mediático predominante, al interior de sus sociedades, que manipula, miente y crea narrativas ajenas a la realidad. Esos medios de manipulación generan relatos de los gobiernos y de sus liderazgos siempre negativos, con críticas simplistas y por demás elementales en sus planteamientos.

    Tirado Sánchez lo comenta así “… La credibilidad y la honorabilidad son… características imprescindibles para dedicarse a la gestión de los intereses colectivos… minar esos elementos constituye aniquilar las posibilidades de que esa persona pueda dedicarse a la política, además de cuestionar su integridad y principios, elementos sumamente importantes para quienes se los toman en serio…”. El desafuero de AMLO en abril de 2005 y las campañas que por años han tratado de desprestigiarlo pueden servirnos como ejemplos de lo antes citado.

    Pero también esos mismos medios corporativos son capaces de realizar una estrategia inversa. Es decir pueden presentar, ante una masa poco informada y susceptible de ser manipulada, a una figura política, que enarbola programas antipopulares, haciéndolo pasar como el “defensor de los intereses sociales” y por ende la alternativa por la que deben optar.

    La autora de El Lawfare, apunta: El objetivo final… es permitir que los pueblos acaben aceptando políticas de regreso o profundización del neoliberalismo…  Javier Milei promovió durante su campaña reducir el Estado a su mínima expresión, disminuir el número de ministerios a ocho, privatizar empresas públicas como la del sector energético, “después de recomponerla”; afirmación al más puro estilo de las privatizaciones ocurridas en México cuando se “modernizaban” las empresas públicas antes de entregarlas a los empresarios. Dinero público para beneficio privado.

    Asimismo, Milei venderá la TV y la Radio estatales, así como la agencia de noticias Télam, pues resultarán incómodos a su gobierno. Veamos su justificación “Nosotros consideramos que la TV Pública se ha convertido en un mecanismo de propaganda, el 75% que se habló de nuestro espacio se hizo de manera negativa, con mentiras y abonando la campaña del miedo”.

    Pero Milei irá mucho más allá. De acuerdo a su programa de gobierno la aplicación de las clásicas políticas de ajuste económico incluirá reformas para reducir impuestos, recortar los fondos destinados a jubilaciones y pensiones, disminuir los planes sociales. Privatizar los sectores de salud, educación y seguridad, eliminar los impuestos a las exportaciones del campo, así como la multiplicidad de regulacionesque impiden exportar e importar insumos o maquinaria. Punto y aparte será la supuesta “liquidación” del Banco Central, calificada como “obligación moral”, y la dolarización de la economía. 

    En el plano internacional pretende realizar, antes de asumir el 10 de diciembre, sendas visitas a Estados Unidos e Israel, esta última justificándola como una visita de “carácter meramente espiritual”. 

    El trabajo mediático en favor de vender la imagen de un personaje de la ultraderecha trascendió a las posturas derechistas de la mayoría de los medios argentinos. En el exterior, “… algunos de los principales periódicos del mundo han definido a Milei como un liberal libertario o radical, que no formaría parte de las expresiones de la extrema derecha mundial, sino que estaría dentro de la agenda de un liberal o neoliberal. Esta caracterización tiene como argumento central el supuesto de que la campaña pública del candidato no tiene como componentes principales demandas de la agenda neoconservadora (antifeminismo, anti-LGBTQI+, racismo, políticas de odio, relaciones con sectores armados y fomento a las armas, entre otras) que definen de manera muy marcada a otros fenómenos de la extrema derecha mundial…”. Julia Almeida. La conexión de Milei con la extrema derecha global. Revista Jacobin. https://jacobinlat.com/2023/11/14/la-conexion-de-milei-con-la-extrema-derecha-global/?mc_cid=a8bcfc618e&mc_eid=2e1baee431

    Al día siguiente de la elección los medios internacionales ratificaron la identificación de Milei antecediéndole a su nombre calificativos como “el libertario”, “líder de La Libertad Avanza”, “líder libertario”, enfatizando su origen “no político”, con ideas de “cambio”y, aunque de personalidad estridente, con claras intenciones de tomar medidas no ortodoxas seguidas por los políticos tradicionales. Nada más alejado de la realidad.

    Precisamente quienes consideran que Milei representa la diferencia con respecto a los políticos ya conocidos fueron parte importante de sus votantes. Los sectores medios y bajos, en especial los jóvenes quienes están sometidos al “bombardeo” de medios, influencers y redes sociales, son los que creen en la promesa a ultranza de “derrumbarlo todo para empezar de nuevo” y se identifican con el lema ¡Viva la libertad, carajo! Grupos sociales afectados por las crisis económicas recurrentes, que no conocieron los tiempos de las dictaduras militares ni tampoco los del auge neoliberal ocurrido durante los diez años del gobierno de Carlos Menem en los noventas.  

    Todo este escenario se reflejó, casi de inmediato, en las reacciones favorables a bonos y acciones argentinas cotizadas en los mercados internacionales. Los aumentos de los bonos cerraron la jornada del día 20 de noviembre por arriba del 7 por ciento. Mientras que las acciones en la Bolsa de Nueva York se “dispararon por encima del 32%”. Claro está, todo ello en el marco de la declaración del presidente electo dirigida al Fondo Monetario Internacional, en el sentido de que su gobierno “honrará sus compromisos internacionales”.

    A manera de conclusión. Lo ocurrido en Argentina podría ser una advertencia para las izquierdas latinoamericanas. El neoliberalismo aún está vivo. La desatención a las necesidades más inmediatas de la población puede ocasionar regresiones. La izquierda debe trabajar con el pueblo, con los diferentes segmentos que lo conforman, atender sus necesidades y a todos hacerlos parte de los proyectos de gobierno.

    La influencia de los medios corporativos no es determinante, pero sí constituye un poder al que el pueblo conciente debe confrontar. Las fuerzas progresistas de ninguna manera deben subestimar los resultados del sometimiento de amplios sectores de la población que sí creen en las narrativas mediáticas. Los medios son capaces de encontrar figuras provenientes de otros ámbitos y “convertirlas en políticos” en relativamente poco tiempo. 

    Por ello, debemos tener cuidado con personajes que pueden surgir de manera totalmente inesperada. En México, al menos en estos últimos cinco años, los intentos por colocar en el candelero político a individuos con proyectos antipopulares, no han resultado exitosos. Sin embargo, no debemos confiarnos pues la reacción no cejará en su empeño por conseguir al líder que los represente.

  • CUMBRE APEC 2023: MÉXICO, PROTAGONISTA EN LA CREACIÓN DE UN MUNDO ECONÓMICO SOSTENIBLE

    CUMBRE APEC 2023: MÉXICO, PROTAGONISTA EN LA CREACIÓN DE UN MUNDO ECONÓMICO SOSTENIBLE

    Durante los días 16 y 17 de noviembre de 2023, la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, se convirtió en el epicentro de la colaboración económica global cuando los líderes de los 21 países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se reunieron en la Cumbre APEC 2023. Entre las sombras de la emblemática Golden Gate, México destacó como un actor clave en la creación de un futuro sostenible para la región.

    México, China, Estados Unidos, Rusia y las otras 17 economías de la región, que incluyen a Japón, Australia, Canadá, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Taiwán, Vietnam, Chile, Perú, Ecuador, Brunéi y Papua Nueva Guinea, se unieron en esta reunión crucial. La diversidad de perspectivas y contextos económicos presentes reflejó la complejidad de la región Asia-Pacífico y resaltó la importancia de la colaboración internacional.

    Desde la primera reunión en 1993 en la Isla Blake, APEC ha sido el motor del crecimiento global, representando aproximadamente el 65% del PIB mundial. La evolución de este foro ha consolidado la región como líder en desarrollo sostenible y cooperación económica. Las vibrantes economías de los países miembros han demostrado que la colaboración es el camino hacia el progreso.

    En un contexto de constante cambio, los líderes de APEC se enfrentaron a desafíos económicos contemporáneos durante la cumbre. La transición hacia energías limpias, la integración de políticas sostenibles y la revolución digital se erigieron como temas centrales en este foro dinámico. La cumbre se convirtió en un crisol de ideas donde estos desafíos se transformaron en oportunidades palpables para el crecimiento y la innovación.

    En un destacado papel durante la cumbre, México presentó una visión audaz y proactiva para abordar los desafíos migratorios compartidos. En un enfoque integral, el presidente López Obrador propuso iniciativas para impulsar el desarrollo integral en América del Norte, con el objetivo de crear condiciones favorables en la región y reducir las presiones migratorias. Además, delineó un plan regional integral destinado a abordar las causas estructurales de la migración, buscando soluciones sostenibles que abarcaran aspectos económicos, sociales y políticos.

    Estas estrategias buscan transformar la migración, no como una obligación forzada, sino como una elección fundamentada en condiciones de vida mejoradas y oportunidades realistas en los lugares de origen. La visión del presidente López Obrador destaca la importancia de abordar las raíces profundas de la migración, promoviendo la estabilidad y el bienestar en la región, y, en última instancia, contribuyendo a la construcción de un futuro más equitativo y próspero para todos los países involucrados.

    El diálogo franco entre el presidente López Obrador y su homólogo estadounidense, Joseph R. Biden, reforzó la colaboración en migración. El presidente Biden agradeció el liderazgo de México, y ambos se comprometieron a avanzar hacia una migración ordenada y humana. Este encuentro fortaleció los lazos bilaterales, reconociendo la importancia de los más de 40 millones de mexicanos en Estados Unidos.

    La culminación de la Cumbre APEC 2023 en San Francisco derivó en la emisión de la Declaración del Golden Gate. Este documento encapsula el compromiso unánime de los líderes de APEC con el crecimiento global y la misión fundamental de la organización, consolidando compromisos desde el crecimiento económico global hasta la transición de energía y la lucha contra la corrupción.

    Enfrentándose de manera dinámica a los desafíos económicos actuales, los mandatarios reafirman su determinación de fomentar políticas sostenibles e inclusivas que estimulen el progreso tecnológico y aborden los desafíos ambientales, particularmente en el marco de la Economía Bio-Circular-Verde. El respaldo a esta economía ética se destaca, enfatizando la implementación de los Principios de San Francisco sobre la inclusión y sostenibilidad en el comercio, marcando un hito hacia políticas económicas más conscientes.

    La Declaración también subraya el compromiso con la seguridad alimentaria, impulsando sistemas agroalimentarios sostenibles y la gestión de recursos agrícolas, forestales y marinos. En el ámbito comercial, los líderes expresan su compromiso con un entorno justo y transparente, abogando por la reforma de la OMC para mejorar sus funciones, incluyendo un sistema de resolución de disputas plenamente funcional. Asimismo, avanzan en la integración económica regional y se comprometen con la transición justa de energía, con la meta de implementar completamente el Mapa de Competitividad de Servicios de APEC para 2025.

    La igualdad de género y la inclusión económica son aspectos cruciales, y la Declaración refleja el compromiso continuo de APEC en estos frentes. En el contexto digital, se aboga por un ecosistema inclusivo, mientras que la lucha contra la corrupción transfronteriza y el fortalecimiento de la participación multi-stakeholder y la cooperación internacional son pilares fundamentales de este compromiso colectivo hacia un futuro resiliente y sostenible. En resumen, concluyó una Cumbre APEC 2023 marcada por la determinación de forjar un camino audaz hacia un mañana más prometedor para la región de Asia-Pacífico.

    La Cumbre APEC 2023 fue más que un encuentro económico; fue un testimonio del poder de la colaboración regional. México, en el centro de este escenario, demostró liderazgo y compromiso. En un mundo interconectado, la cumbre dejó claro que un futuro sostenible sólo es posible mediante la cooperación y la acción conjunta de las naciones.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EL DESEO DE LA OPOSICIÓN: CRISIS ECONÓMICA

    EL DESEO DE LA OPOSICIÓN: CRISIS ECONÓMICA

    El deseo de la derecha en nuestro país a la llegada del presidente López Obrador en 2018, no es trabajar para obtener el voto masivo del pueblo, porque eso implica tener un proyecto de nación, y, por lo tanto, aceptar la realidad de su derrota. En cambio, el deseo de la oposición es que le vaya mal a México, solo así tendrían un espacio, una oportunidad que se dibujaría entre el voto de castigo y la pérdida de memoria histórica del mexicano. Por lo que, la postura de la oposición en México es abiertamente antimexicana. 

    El pasado 17 de noviembre durante un programa llamado “Atypical te ve”, espacio de políticos, periodistas y empresarios de derecha; sí, el mismo en el que el publicista Carlos Alazraki, quién odia los programas sociales, recientemente pidió donativos para su canal. Uno de sus invitados dijo “que desearía una crisis económica en México antes de las elecciones”. Este es el pensamiento y discurso desesperado de la oposición en nuestro país. Pasaron de decir que “con AMLO el dólar llegaría a los 30 pesos”, a desear una crisis económica. Desde luego, su fin es regresar al poder a costa, una vez más, de los mexicanos. No obstante, el deseo de la derecha está muy lejos de cumplirse, y todos los días se enfrentan a eso, es decir, a un país alejado de estar en una crisis económica.

    Durante el neoliberalismo los beneficios iban directamente a las transnacionales y demás grupos económicos de poder; sin embargo, el presidente López Obrador desde el inicio de su sexenio ha priorizado a los más pobres a través de una política con dimensión social que ha dado buenos resultados y los datos pueden hablar por sí mismos. 

    A pesar de la pandemia, México se encuentra entre las principales economías del mundo de acuerdo con el FMI. Por otro lado, México presenta buenos indicadores económicos y positivas estimaciones de bancos y agencias calificadoras. Así mismo, las expectativas del PIB para México por la OCDE mejoraron de 2.6% a 3.3%. De igual forma, en el tercer trimestre del año, la IED se mantuvo en nivel récord informó la Secretaría de economía. Por otra parte, a palabras del CEO de JPMorgan Chase, una de las empresas financieras más importantes del mundo, México ocupa el primer lugar en la lista de oportunidades de inversión para su banco, lo que habla de la estabilidad económica del país. Sin mencionar la desaceleración de la inflación, que, de acuerdo con el INEGI, esta se sitúa en 4,26%.

    Como buen reflejo de la frase ´´por el bien de todos, primero los pobres´´, se ha dado una histórica disminución de la pobreza, con una reducción de 5.1 millones de personas en relación con 2018. Y ante tal escenario nacional, a la oposición no le ha quedado más que desear que se profundice aquella desigualdad que heredaron al país.