Etiqueta: opinión

  • Los medios y los miedos

    Los medios y los miedos

    Los medios de información convencionales han pasado de su actividad activista como militantes de la derecha a convertirse en un monstruo que expulsa miedo como fuego por la boca. Lo suyo. en realidad, es infundir terror entre la población, un terror paralizante, catatónico, que crea con secciones de noticias alarmistas con temas que tienen más de fantasía que de conexión con la realidad como seguridad, salud, coronavirus, el comunismo, la pobreza, la hambruna, ecología, cambio climático, etc.

    Los medios en México entran a la segunda etapa de presión en recuperación del subsidio del gobierno. El activismo político que sustituye a los partidos no queda atrás sino que es el receptáculo para embonar el miedo con envoltura de información social.

    Así anuncian nuevas pandemias, posibles represiones del gobierno, ladrones y asesinos en cada esquina, secuestradores en cada cuadra, enfermedades contagiosas en cada encuentro masivo. Todo es un peligro para los medios. Ya lo dicen y es un acierto el miedo es lo más antidemocrático que existe. Es de origen fascista y tiene la intención de desactivar cualquier organización social y exacerbar el individualismo.

    Resulta increíble que todavía a estas alturas haya secciones informativas dedicadas al coronavirus o falacias que alertan sobre la llegada del comunismo.

    Durante la pandemia el aislamiento les vino muy bien a los medios convencionales porque tenían a la población a su merced, podían mentir todo lo que quisieran y les creían. El fin de la pandemia no fue el fin de la manipulación informativa porque todavía hay personas que prestan atención a los noticieros televisivos.

    Los medios promueven el miedo en nombre de la defensa de la salud, de la vida, de la libertad, de la autonomía, de las aspiraciones y los sueños. La mentira siempre como constante. La complicidad con los poderosos como negocio y el menos precio de la inteligencia de la población como garantía de credibilidad.

    Carlos Eduardo Mena señala con precisión en una columna: “El miedo, es un instrumento de dominación de los grupos privilegiados sobre los postergados. Es una construcción sociocultural interesada en mantener los privilegios de las élites”.

    Así, los medios imponen miedo para que los postergados asuman su papel de subordinados sociales, con una ventana impuesta en sus casas, una pantalla que no refleja la realidad sino una ventana hacia la oscuridad, por la cual se asoma al horror de vivir en un mundo de peligros y violencia, es su ventana para estar “conscientes” de los terrores que se renuevan y fortalecen todos los días como noticia del día, con la que deben convivir para preferir la auto conmiseración a la responsabilidad.

    Imponer el miedo como forma de vida crea niños eternos, que quieren ser víctimas para evitar el compromiso y la vida social. El miedo aisla y, por lo tanto, resalta el individualismo. Por lo regular es una estrategia de gobierno, pero cuando forma parte de la única estrategia política de la oposición es todavía más peligroso porque es más sutil y se cubre con mentiras repetidas hasta hacerlas verdad en las conversaciones cotidianas.

    El mismo autor señala: “La democracia no requiere de miedos. Adicionalmente a un régimen político, este es principalmente un modo de convivencia que se funda en la confianza. Al difundir miedo, se miente y se distorsiona la realidad atentando contra valores que constituyen una “ética mínima” que es actuar siempre con la verdad que es el fundamento indispensable para la convivencia democrática”.

    El miedo no sólo gana elecciones sino que hace perder en las urnas la esperanza, la ilusión, la alegría. El ejemplo está en Argentina, donde los medios indujeron el no voto para Sergio Massa, el resto lo hizo el comediante que triunfó a pesar de que saben los argentinos que los llevará a la hambruna.

    Los traficantes de miedo exigen de una sociedad poco informada al mismo tiempo que desinforman, donde imponen dogmas como decir que la inseguridad es el principal problema del país y que la felicidad está en pensar sólo en uno mismo sin conciencia social que pueda perturbar los objetivos personales.

    En tiempos de campañas todos tienen en su discurso la exaltación de la democracia, unos tienen proyectos propios y los otros critican esos proyectos como forma de infundir miedo no necesitan decir nombres basta con encontrarle a los programas políticos del contrincante la mejor manera de aterrorizar. Así, si el proyecto habla de obras públicas, se acude al daño ecológico; si se implementa un programa social de becas para los adolescentes se dice que los convertirán en haraganes; si se ayuda a las madres solteras se cuestiona su honorabilidad, etc.

    Hay quienes crean y transforman, expulsando el miedo y quienes destruyen y anhelan la inmovilidad de la historia, tratando de imponerlo como eje de toda conducta humana.

  • EL ODIO COMO COMBUSTIBLE y Los mercenarios de la estrategia política 

    EL ODIO COMO COMBUSTIBLE y Los mercenarios de la estrategia política 

    “Las campañas son como un torneo. Tú sales a jugar y atacar”  Esto dice Antonio Sola, ideólogo  y estratega de la Ultraderecha, español de nacimiento y nacionalizado mexicano hace un rato, y quién es uno de los principales impulsores de una forma de hacer propaganda política desde lo visceral. Pues  señala que el electorado reacciona  desde la emoción, desde lo más básico, no desde el razonamiento. 

    A dicho personaje se le debe la campaña de “AMLO es un peligro para México” acuñada durante el período electoral del expresidente Calderón, quién nacionalizó a Sola; pues de acuerdo a nuestra constitución: un extranjero no debe intervenir en nuestros asuntos políticos. Y el susodicho se encargó de la campaña política del panista. 

    Sola, quién ha participado en 450 campañas en el mundo. Y que presume de acuerdo a su currículum de haber contribuido en campañas presidenciales de alrededor de 150 candidatos que han llegado a la presidencia; con lo que concluimos, que sabe de que habla. Actualmente Antonio participa y asesora a los emisarios del odio, de la oposición de nuestro país. Se posiciona desde el cuadrilátero de la Derecha, asestando golpes, mientras más traicioneros y bajos, ¡mejor! dice. Eso es lo que convence: las fake news, que enganchan como anillo al dedo con la parte más irracional del ser humano con el área menos evolucionada del cerebro, la que se encargó de nuestra  sobrevivencia; hace miles de años y que ahora amenaza con destruirnos:  la que no analiza a profundidad. La parte que se deja llevar por el impulso. Esa que piensa en la inmediatez. Esa que se detona cuando nos sentimos en peligro. El área del cerebro a la que es necesario enseñarle que la Inteligencia Emocional es el único recurso que nos queda para no destruirnos como humanidad.

    Antonio Sola es solo uno más de los rostros de esa lucha encarnizada por el poder: de los que tienen ya muchísimo, pero quieren más, mucho más, de los que enarbolan la Ambición como Bandera  para conquistar el sentimiento más visceral, el odio más profundo a través de la estrategia política. Ese odio contra todo lo que insinúe siquiera la posibilidad de detenernos y ser solidarios en serio, con los que menos tienen, y que es la población mayoritaria en el planeta. Y no a través del asistencialismo si no de la justicia social. 

    El odio vende, tiene un muy interesante margen de ganancia. Lo sabe muy bien el mencionado estratega de las campañas de la ultraderecha en el mundo. Quien maneja una agenda muy apretada, pues va de país en país. Ahí donde se requiera defender el libre mercado y el Capitalismo Salvaje, la competencia sin cuartel y a los dueños del dinero.

    El odio es el combustible para quemar la imagen del opositor y hacerlo arder, hasta cenizas. No importa le explica Antonio Sola a Sabina Berman como invitado en su programa: “Largo Aliento” del Canal 11. Si lo que se dice en los mensajes políticos es cierto o no…Eso es lo de menos…El asunto es acabar con el “enemigo” . La mayoría de los ciudadanos. No investiga, se va con la finta. Y ahora con las redes sociales las mentiras, las llamadas Fake news, se multiplican, vuelan como el peor de los virus, por todas esas venas de comunicación, que laten en cada uno de los celulares de cada habitante del planeta. FB, Tik tok, Instagram, Whatsapp, Telegram, Twitter, Yootube  y los que falten por descubrir, además de los medios tradicionales, como Radiodifusoras, Televisión que están plagados de información falsa. 

    La misma que no sale por casualidad, o por el ordenador solitario de un ciudadano. Si no de una industria, que está trabajando en tantas trincheras, que ni imaginamos. Desde la consultoría que identifica las debilidades del adversario. Como se hacen los comerciales, para cualquier producto, así se trabaja cada vez con mayor sofisticación para posicionar un personaje de la política como un producto. La estrategia política dirigida desde el referente del odio, busca descalificar, a través de la utilización de arquetipos, convertir en una caricatura al adversario. El miedo nos hace menos civilizados y cosifica al adversario.

    Los expertos estrategas en campañas políticas como Antonio Sola, quién estudio periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, se han globalizado. Así que pueden estar en Salvador, como en Argentina o en África, ahí donde la Derecha o la ultraderecha los necesite. Son los Mercenarios de la Política. No importa cómo, ni que suciedad utilizar como él mismo dice, durante esa entrevista concedida a Sabina Berman: lo que importa es ganar, señala, sin perder, ni por un momento la sonrisa de su rostro…

    Y uno se queda pensando en lo escuchado alguna vez, sobre hacer de la política un arte, y en Ghandi el líder político que a través del ayuno, la oración y una actitud pacífica: logró vencer el colonialismo del imperio inglés. Qué lejos parece esta forma de detener las injusticias y de hacer política.

    A cada momento una mentira  repetida hasta la saciedad. Y lo más triste es que mucha gente lo cree porque lo dijeron en la tele…en la estación de radio del carro, en el grupo de whatsapp del grupo de la familia, o de vecinos, o del trabajo. Ojalá antes de compartir una información nos diéramos a la tarea de verificarla en varias fuentes, en medios serios, contrastar hechos, no dichos. Evitar a toda costa las discusiones acaloradas donde prevalece el odio por pensar diferente

    Así como aprender a Argumentar sin Insultar.

    Ahora es tan fácil editar desde una portada, un discurso, un rostro y todavía existe mucha inocencia en la mayoría de la gente. Muchos medios de comunicación. Exageran cualquier tema. Y como ya lo mencionó el estratega que exacerba las campañas del odio Antonio  Sola. No importa que sean mentiras…si no que la gente lo crea.

    El Colegio de México y su grupo interdisciplinario que analiza las campañas políticas, concluye que: “mientras los políticos se centren en discursos de odio, dejan de lado las discusiones importantes para la sociedad y llega un punto en que el rechazo a ciertos partidos cae en seguirle el juego a cadenas de desinformación”

    De acuerdo a varios grupos de Derechos Humanos que trabajan en el mundo; como por ejemplo: el Consejo de Europa y el Colmex en nuestro país. Coinciden en que para hacer una mejor política, así como acercarnos a una mejor democracia es indispensable la contención del discurso del miedo y del odio.

    “El discurso del odio  que es el que cubre todas las formas de expresión, que difunden, incitan, promueven o justifican el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo, y otras formas de odio basadas en la intolerancia, incluyendo: la intolerancia expresada por un nacionalismo agresivo y etnocentrismo, la discriminación y la hostilidad en contra de las minorías, migrantes y personas de origen migrante. Así como expresiones destinadas a intimidar, oprimir o incitar al odio o la violencia contra una persona o grupo: por su raza, religión, nacionalidad, género, orientación sexual, discapacidad u otra característica grupal o individual. El odio hace que se insulte y humille a otras personas. El odio hace que las personas piensen que está bien usar la violencia”

    La idea es reducir los niveles de aceptación del discurso del odio en línea. Así como movilizar, entrenar e interconectar en línea a activistas en pro de los derechos humanos y desarrollar respuestas para respuestas constructivas.  

    Y llegar, tal vez un día no tan lejano a extinguir a personajes que hacen de la política un lodazal.

  • Morena aplica la justicia en la igualdad de género y la paridad sustantiva

    Morena aplica la justicia en la igualdad de género y la paridad sustantiva

    Durante décadas la participación política de las mujeres se ha visto mermada y disminuida por la participación constante de los hombres en la vida pública del país. 

    Incluso la cultura machista arraigada en la sociedad definía que las mujeres no estaban aptas para gobernar, pensamiento que aún conserva una gran parte de nuestra sociedad sobre todo en la población de generaciones correspondientes a la década de los 50 y 70s. 

    La presentación de las propuestas a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno de dos excepcionales mujeres rompe paradigmas y enfrenta un enorme reto social, pues debe ser el eslabón suficiente para confrontar la visión misógina que aún el conservadurismo impulsa en los diferentes canales comunicativos. Para muestra, basta recordar algunos casos donde las mujeres fueron disminuidas en su pretensión de participación electoral. 

    Por Ejemplo: Recientemente ante la propuesta de la compañera Clara Brugada como Pre Candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, el partido conservador (PAN), tomó un camino distinto y pidió a sus dos mujeres competidoras cedieran a su pretensión de participar para que en su lugar un hombre fuera la propuesta de los azules. También es pertinente recordar cuando la legislación mexicana toma los temas de la paridad de género 2014 y su transversalización 2019 para equilibrar la participación política de las mujeres, se simulaba desde las postulaciones de los partidos políticos cumplir con el requisito, pues las mujeres candidatas que eran electas, tenían como suplentes a hombres, ésta artimaña consistía en hacer renunciar a la mujer para que el suplente hombre asumiera el espacio de representatividad, de modo que tuvo que implementarse un candado para que las suplencias de mujeres titulares candidatas o electas, estuvieran integradas solamente por mujeres. Este tipo de prácticas constituye violencia política en razón de género. 

    La paridad de género y la igualdad sustantiva tienen como objetivos evitar el predominio de un sólo género en la esfera política y lograr la participación de las mujeres en los espacios de decisión pública. 

    Dentro de las Tesis de jurisprudencia 1a./J. 126/2017 del Tribunal Electoral se establece que “la paridad sustantiva implica alcanzar una igualdad real de oportunidades en el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, lo que conlleva que en algunos casos sea necesario remover o disminuir los obstáculos sociales, políticos, culturales, económicos o de cualquier otra índole que impidan gozar y ejercer tales derechos”

    El principio de paridad fue incorporado a nuestra Constitución en el año 2014. El artículo 41 Constitucional establece que los partidos políticos deberán postular paritariamente sus candidaturas para los Congresos Federal y locales. 

    La paridad hace referencia a la igualdad, no es una medida de acción afirmativa de carácter temporal. Tampoco es una medida compensatoria. La paridad es un principio constitucional que tiene como finalidad la igualdad sustantiva entre los sexos, que se establece en los tratados internacionales como un derecho ciudadano y una obligación del gobierno adquirida con el objeto de que los derechos político electorales de las y los ciudadanos se ejerzan en condiciones de igualdad. La paridad es una medida permanente para lograr la inclusión de mujeres en los espacios de decisión pública. 

    La lección es clara, la mejor forma de garantizar los derechos de las mujeres y de los grupos en situación de vulnerabilidad es el reconocimiento expreso en el marco normativo de sus derechos y del modo de materializarlos. La aplicación explícita del principio y regla de paridad en la integración en todos los espacios de decisión pública, es un paso sumamente importante y que brinda herramientas necesarias para que la sociedad discuta más ampliamente la obligatoriedad de los organismos públicos de establecer y hacer cumplir la paridad de género como un derecho conquistado sin que la principal razón del mismo se tergiverse.  

    Con la conclusión del proceso interno de Morena salieron fortalecidos los derechos políticos y sociales, el principio de paridad y la igualdad sustantiva. Dónde las mujeres se fortalecen a través de las acciones afirmativas, debidamente legisladas en el marco jurídico electoral. 

    Es de suma importancia erradicar el discurso que establece que se cedió la candidatura en la Ciudad de México a una mujer por el simple hecho de serlo, o que por la “caballerosidad” de García Harfuch, este determinó ceder su derecho ganado en las encuestas. Debemos comprender que justo esta medida en razón y a favor de la participación política de las mujeres es parte de las luchas sociales que conquistaron el derecho a la participación política de las mujeres ante la inmensa desigualdad que existe para competir por cargos de representación popular. 

    Incluso la misma legislación señala que los partidos políticos deberán establecer reglas de paridad sustantiva, con criterios objetivos y con base en situaciones de competitividad. Esto quiere decir que el partido está obligado a postular mujeres en las gubernaturas. Para el caso que nos llama hoy, en Estados donde existe una oportunidad real de que las mujeres postuladas triunfen en la elección y puedan ser gobernadoras. Así también, deberán contemplarse criterios de competitividad.

    Es por este motivo que quiénes salen fortalecidas de este proceso interno en Morena son las mujeres de todo el país, los derechos humanos de todas las personas en condiciones de desigualdad, la paridad de género, la igualdad sustantiva y las acciones afirmativas. 

    El triunfo de Clara Brugada en la Ciudad de México, responde a su nivel de competitividad en la Ciudad e incluso en el ámbito nacional y a los criterios de género aplicados. Es un triunfo para todas las mujeres de ésta capital y del país, pues sin duda es un parte aguas de la voluntad política por respetar los derechos político electorales de las mujeres desde los tomadores de decisiones al interior del órgano partidista y que empodera a las mujeres para competir y ocupar otros encargos públicos. Esto en otras palabras quiere decir, que hoy las mujeres tienen un antecedente sumamente importante para exigir el cumplimiento de la paridad de género con base en la competitividad en el resto de las candidaturas locales que están en juego para definir en Morena quienes serán los precandidatos a Alcaldes y diputados locales. 

    La designación de Clara Brugada no solo abre la puerta a la participación de las mujeres sino que establece un precedente para que las acciones afirmativas a favor de la postulación de personas pertenecientes a grupos de vulnerabilidad de derechos y que también han visto disminuido su derecho al acceso en igualdad de condiciones para competir por un escaño puedan exigir con base al cumplimiento de la Constitución Política, los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos y la legislación electoral vigente, que se cuente con criterios suficientes que favorezcan la participación política de grupos vulnerables como son jóvenes, personas con discapacidad, población afro mexicana y diversidad sexual entre otros y que se garantice no solo su participación en los procesos internos o en las candidaturas, sino que se establezca la obligatoriedad no solo de postular sino de garantizar que dicha persona en vulnerabilidad de derechos pueda representar en los diversos niveles de gobierno y de elección popular a la ciudadanía como una obligación explicita de los partidos políticos. 

    Por eso es que el triunfo de Clara Brugada se vuelve una bocanada de aire fresco para la democracia, un triunfo irrefutable para las mujeres y un paso más para el reconocimiento de los derechos humanos político electorales de los grupos históricamente marginados. 

  • Revolución

    Revolución

    El proceso que llevó al levantamiento armado en 1910 había comenzado años atrás. Dicen Jacinto Barrera Bassols (1956-2021) y Armando Bartra Vergés (1941-) en la cronología narrativa “La Revolución Magonista ” al respecto. 

    Cabe decir que la Revolución Mexicana, cuyo inicio conmemoramos hoy, rescata en la Constitución de 1917 solo algunas reivindicaciones de la propuesta magonista, aunque se trata de una revolución social, no llega a ser tan radical.

     Aquí un pequeño extracto del libro.  

    “Octubre-diciembre

    La sistemática represión a los clubes y la prensa liberal de todo el país, y en particular, la feroz persecución que sufre la directiva del club Ponciano Arriaga —centro director de la Confederación de Clubes Liberales de la República— ha forzado el exilio político de algunos de sus miembros: el presidente Camilo Arriaga y el vicepresidente Soto y Gama han tenido que escapar a San Antonio, Texas, siguiéndolos, poco después, Santiago R. De la Vega y Paulino Martínez, director del clausurado periódico La voz de Juárez. Este último escapa a Laredo, Texas.

    En estas condiciones RFM y su hermano Enrique, recién excarcelados, así como el joven poeta veracruzano Santiago de la Hoz, que en el Puerto había sido director del club Sebastián Lerdo de Tejada, deciden seguir los pasos de Arriaga y compañeros, buscando también refugio en Estados Unidos.

    En el caso de RFM la decisión de exiliarse se basa en dos consideraciones:          a) la represión le ha demostrado que es imposible seguir haciendo periodismo político dentro del país, mientras que las libertades democráticas que espera encontrar en Estados Unidos garantizarán la continuidad de su trabajo. (Ver: editorial del primer núm. de Regeneración 2a. época, en Bartra; 204 y ss); y         b) la intransigencia de Díaz lo ha llevado a la conclusión de que la democratización del país sólo podrá conseguirse a través de una lucha más radical orientada a la revolución social; y que ésta sólo podrá organizarse en el extranjero. (Kaplan I: 153 y ss). 

    A conclusiones semejantes están llegando otros liberales que los seguirán al exilio, como Juan Sarabia y su primo Manuel, Librado Rivera, Rosalío Bustamante, Juana B. Gutiérrez de Mendoza y Elisa Acuña y Rosete, etc. En pocos meses la mayoría de La directiva del club Ponciano Arriaga se habrá refugiado en Estados Unidos.

    31 de diciembre

    RFM su hermano Enrique y Santiago de la Hoz abordan el tren que parte de la estación de Buena Vista rumbo a Laredo. Una Parte del dinero necesario para el viaje fue obtenido gracias a la venta de una vieja máquina de escribir —lo único que pudieron rescatar del saqueo de la imprenta y la redacción— el resto se los envió Camilo Arriaga. En la estación confirman que siguen siendo vigilados de cerca por un policía vestido de civil. La persecución se había iniciado tres meses antes, a su salida de la cárcel de Belém.” 

    La vida de estos revolucionarios mexicanos estaba en riesgo permanente y no tenían duda de ello, por eso su auto exilio. El régimen no soportaba la verdad y menos la oposición razonada y radical. Ya existía la izquierda mexicana y desde entonces era perseguida o silenciada de un modo o de otro.

    El movimiento anarcosindicalista iniciado por estos revolucionarios tenía claridad de que la opción electoral y democrática no era viable, pues el país sufría bajo la hegemonía de Porfirio Díaz y el “Grupo de los Científicos”, que no eran sino los titiriteros de aquella oligarquía y mantenían en la ignorancia y opresión a la inmensa mayoría del Pueblo, hasta entonces, cada intento de rebelión había sido reprimido con la fuerza de las armas y la traición, métodos típicos de los seguidores de Porfirio Díaz, incluso en nuestros tiempos. 

    Poco más de un siglo después y saliendo, a duras penas de la nueva oligarquía refundada por Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, México parece empezar a recuperar los valores y herencia de la Revolución Mexicana a través de la lenta Revolución de las Conciencias generada a partir de la opresión neoliberal-fascista de los neoporfiristas y que a través del voto popular en 2018 se hace gobierno, pero que tampoco inicia ahí, sino que deviene de la lucha de varias décadas en las que la represión que desde el Estado y la violencia de la nueva oligarquía, intentaron frenar. Vale decir que todas las revoluciones en México han sido producto de procesos largos y penosos en los que la lucha de clases ha sido el eje motor, es preciso entender que esto sigue vigente y está ocurriendo.

    La fuerte corriente que mueve a la transformación de la República ya es irreflenable y no parece que dependa ya de un solo caudillo, sino que lentamente, pero con solidez, se genera desde el propio Pueblo. Sin represión, ni opresión avanzará solidificando en cada paso la voluntad y el apoyo de la gente, falta sumar a los trabajadores sin corporativizarlos, sino respetando y apoyando a sus propias formas de organización liberando y quitando toda clase de requisitos de reconocimiento oficial. La libertad sindical no puede ser solamente de afiliación a uno u otro, sino también de la creación de organizaciones sindicales gremiales. 

    Queda mucho camino por andar para seguir transformando y quitando del camino a los oportunistas que intentan llegar al poder para volver a corromperlo. Es en la base trabajadora donde tiene que apoyarse cada avance y no se ha hecho así. Es de esperar que el Segundo Piso de la 4T, camine esa senda con el apoyo popular con Claudia Sheinbaum a la cabeza, pero sin caudillos, siempre jalada e impulsada por el Pueblo y sus reivindicaciones. El Estado debe transformarse tanto, que los rastros de la muerte de sus sucias estructuras opresoras, corruptas e injustas sean proscritas y anuladas por completo. El inicio ha sido la cúpula del Poder Ejecutivo, pero falta mucho, debemos continuar con el Poder Judicial y por último el Poder Legislativo. Las Fiscalías tendrán que ser reformadas al punto de que los procesos, partiendo de las denuncias y del conocimiento de la autoridad, por cualquier medio, sobre la comisión de algún delito, sean perseguidas, investigadas y judicializadas en mucho menos tiempo que en la actualidad.

    Estoy convencido de que vamos en la ruta correcta, pero falta mucho por andar. Tengo la esperanza de que la información siga fluyendo como hasta ahora durante el próximo gobierno. La Esperanza sigue viva. 

  • INFILTRADOS

    INFILTRADOS

    Puesta en marcha la campaña electoral interna, los reacomodos en los partidos se están dando de manera dinámica, buscado integrarse al proyecto creado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Es claro que la mayoría de los miembros de los distintos partidos opositores han aceptado que solo existe una opción viable para llegar al poder y está opción es dentro de Morena y sus “aliados”. En ese sentido suena lógico que asociaciones, grupos y miembros con cierta presencia busquen sumarse al movimiento que durante el actual sexenio ha dado muestras de ser la mejor opción en favor de la mayoría de la población y de su economía, argumento aceptado inclusive por organismos a nivel internacional.

    Es un hecho de que el principal objetivo de crear la alianza es fortalecer al movimiento, integrando a distintos sectores para alimentar el proyecto estableciendo compromisos en favor de las mayorías, sin hacer a un lado las necesidades y propuestas de las minorías, sobre todo las que siempre fueron marginadas. La oportunidad que existe de sumarse al proyecto de la cuarta transformación garantiza beneficios por demás demostrables, aún cuando no se coincida con los principios o los intereses propios de los grupos y personajes interesados en sumarse al proyecto de nuestro presidente.

    El trabajo que les espera, sobre todo a la dirigencia de Morena a la coordinadora Claudia Sheinbaum y al equipo responsable de integrar las alianzas es sin duda complicado… Cómo garantizar que los grupos y personajes que se integren a la alianza cumplan con los lineamientos básicos del movimiento?

    De que manera se puede contrarrestar el que los opositores se sigan infiltrando en el movimiento?
    Como asegurar que los personajes y grupos que no han cumplido con la ciudadanía y con el proyecto, ahora cumplan?

    Que hacer para evitar las traiciones, el arribismo, el nepotismo, la corrupción… documentada o solo expresada por la población que sigue sufriendo el flagelo de la corrupción de algunos malos servidores? que siendo realistas, son muchos los que se suman o se acomodan dónde hay forma de sacar beneficios personales en los cargos que les son asignados.

    Es necesario que la dirigencia y los responsables de asignar candidaturas y cargos escuchen al pueblo cuando se cuestione a sus autoridades, sobre todo de quienes siempre hemos participado en la lucha social sin el afán de colgarse de los cargos ni de las divas, solo para ceder el apoyo a los falsos líderes sociales.

    No ha sido suficiente el acabar con la corrupción de los altos mandos en el gobierno. Es indispensable también ir en contra de los malos elementos de cargos inferiores, denunciar de manera pública la deficiencias y abusos de los malos funcionarios y servidores públicos. Es tiempo de que el ciudadano común aproveche la oportunidad que se nos da de denunciar, aún solo de manera pública documentando y difundiendo en las distintas plataformas y medios digitales. Es necesario organizar y crear desde el ámbito de la sociedad, herramientas para influir en las desiciones de las autoridades locales y apoyar al mismo tiempo con la denuncia ciudadana a los malos servidores, que estos ya no se sientan intocables, que cumplan con la tarea que se les asigna sin abusar del cargo, acabar con el influyentismo y que se dignifique el servicio público.

    Nuestro presidente siempre señala al pueblo como el soberano, el que manda y decide, solo hace falta que el ciudadano común asuma su responsabilidad y exija a sus autoridades para que cumplan con la tarea que se les ha asignado, que trabajen en beneficio del pueblo. Es tiempo del Empoderamiento Social.

  • La revolución dentro de la Revolución

    La revolución dentro de la Revolución

    El pasado 12 de septiembre de 2023 nos dejó un verdadero maestro para sucesivas generaciones que nos hemos formado para la recuperación de la experiencia histórica. El Dr. Ricardo Gamboa Ramírez no solamente fue un gran profesor dentro del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, dispuesto a compartir los detalles de la profesión historiográfica; además fue un docente capilar para aspirantes a historiadores durante el cambio de milenio, quienes entendimos que nuestras indagaciones académicas sobre el pasado tenían una clara repercusión política en el presente.  

    Gamboa fue en maestro de tiempo completo que siempre tenía un consejo profesional que acompañaba de una palabra de aliento; a una crítica fraterna la juntaba a una recomendación bibliográfica o una palmada en el hombro para quien compartiera sus clases y recurriera a él en pasillos, cubículos y claustros de nuestra facultad; espacios donde él mismo se convirtió en una institución, un punto equilibrado y consecuente para quienes pretendíamos hacer de la historia un oficio. 

    Pero recordar su figura, también vuelve a tener sentido en el contexto de una conmemoración más del 20 de noviembre, aniversario oficial de la Revolución Mexicana; movimiento armado de principios del siglo XX, que corresponde a nuestra tercera gran transformación de la vida política nacional.

    Y es que alcanzar el 113 aniversario de la Revolución, en plena Cuarta Transformación nos remite a las mesas redondas organizadas por quienes éramos estudiantes a fines de la década de los noventa, donde el Dr. Gamboa decía, “pregúntense si la revolución mexicana ha muerto”. 

    Esta, era una pregunta que en aquellos tiempos de hegemonía neoliberal en la academia -el discurso extendido del “fin de la historia” tras la caída del Muro de Berlín, con gobiernos tecnócratas que pregonaban el discurso de “la superación individual” y del mero voluntarismo como estrategia personal que sostienen que el “pobre es pobre porque quiere y es flojo” como expresiones que abogaban por la desaparición de las responsabilidades del Estado, salvo en sus funciones represivas.

    Más aún, cuando soplaban los vientos de la tecnocracia que clamaban porque esos salones, esas aulas, esas salas de conferencias, esas bibliotecas, esos grandes murales de la universidad pública también fueran privatizados, y que fueran para el acceso solo de quien tuviera para pagar.

    Con una sola pregunta nos invitaba a quienes entonces éramos estudiantes a abrirnos reflexión pues no hay momento histórico más afianzado en la idea de lo colectivo, que una revolución. Porque solo con preguntas, se problematizaba nuestras certezas, y podíamos comenzar a discutir con los autores, muchos de quienes en sus afanes revisionistas o en abierta campaña contra la “historia oficial”, relativizaba la trascendencia de ese momento histórico.

    Entonces saber si había triunfado una u otra facción, si había sido traicionada, interrumpida, desviada o perturbada de su proyecto de justicia social radical no era solo un tema para los especialistas, sino una cuestión vital para quienes, a fines del siglo XX, no siempre vislumbrábamos una perspectiva de como retomar ese legado revolucionario, hasta que nos correspondió defender la universidad pública y gratuita con nuestros propios medios.

    Así aprendimos que no puede relativizarse un conflicto que en cerca de 10 años de enfrentamientos se saldó con más de 1 millón de muertos, a causa directa de la guerra o por las crisis sociales que desencadenó la lucha armada. Y aprendimos que parte de esos mismos ideales de alcanzar un estado democrático, con igualdad y justicia social seguían pendientes en México, por los que las preguntas por el pasado, en realidad siempre adquieren sentido en su repercusión en el presente.

    Quienes coincidimos esos años de nuestra vida en la Universidad Pública, aprendimos que ningún movimiento político es posible, si carece de sujetos conscientes que estén dispuestos a retomar la estafeta de una historia que nunca estará resuelta, ni mucho menos cerrada. Esa es, precisamente la revolución de las conciencias que hace falta seguir avanzando y sosteniendo, en medio de las disputas del aquí y el ahora de esta Transformación.

  • Destrozando el español

    Destrozando el español

    Hace algunos días, uno de mis alumnos me comentaba que escuchó a otro profesor suyo aseverar, no sin cierto aire desolador, que ya las cosas no eran como antes y que se notaba en el habla de las nuevas generaciones. Comentaba que, en las comunidades que se forman en torno a los videojuegos de forma virtual y a nivel global, se escuchaba a los jóvenes hacer “aberrantes” combinaciones de vocablos procedentes de distintos dialectos del español. Aquí me detengo recordando que un dialecto no es una lengua originaria, como errónea y peyorativamente se suele utilizar el término, sino que éste se refiere a la variante de un idioma según la región.

    El nuevo dialecto sobre el cual este profesor se escandalizaba, es producto del contacto interlingüístico, o en este caso, interdialectal, que se da dentro de un contexto en que niños de varias partes del mundo hispanohablante interactúan entre sí de manera natural, con interjecciones y léxico sumamente coloquiales, puesto que se trata de un contexto lúdico. Esto da pie a un fenómeno sumamente interesante, en el que los niños y jóvenes -no aprenden- adquieren palabras originalmente ajenas a su propia variante del español y las vuelven parte de su léxico con toda normalidad.

    De esta manera, nos encontramos frases tan peculiares como: «¡Güey! ¿Qué era esa ‘wea? ¡No mames, concha de su ‘mare! ¡Casi me pega una hostia!»

    Cabe señalar que este interesante fenómeno se está suscitando sobre todo en comunidades gamer de niños cuyas edades están entre los 6 y los 15 años, aproximadamente. Esta franja etaria coincide con el fin de la etapa de adquisición del lenguaje, aquella en que el cerebro registra como lengua materna el código en el que se comunica el entorno inmediato del individuo, por lo que, con toda naturalidad, las formas expresivas que se comparten cotidianamente pasan a ser parte del léxico. En otras palabras, estas comunidades desarrollan una variante del español compuesta por chilenismos, mexicanismos, iberismos, argentinismos, anglicismos y demás expresiones que originalmente estaban solo en los dialectos propios de cada región.

    En otros momentos me ha tocado atestiguar cómo algunas personas ya en la adultez adoptan iberismos o argentinismos, pero se nota un cierto afán de ostentación, pues es una actitud consciente por parte de quienes están en contacto con manifestaciones culturales como música, cine o literatura argentina o española, y acuden a expresiones de este origen por considerarlas una marca de prestigio. Sin embargo, para el caso de los gamers, se da de una forma natural.

    Estos préstamos lingüísticos consisten en palabras coloquiales que en muchos casos son francas groserías. Esto no sorprende, pues el tabú y lo extravagante suelen ser algo muy apreciado en diversos ámbitos y el lingüístico no es la excepción. Y es que hay palabras que resultan sumamente efectivas y por eso son muy apreciadas como préstamos. Tenemos el caso del adjetivo ‘chingón’, que se ha convertido no solo en una palabra ya bastante recurrente en la publicidad, sino que también es un modismo de exportación que utilizan creadores de contenido ibéricos o caribeños. Aunque si acudimos a autores como Jesús Flores y Escalante u Octavio Paz, encontraremos el repudio a esta raíz por considerarla algo referente al sometimiento. Sin embargo, la efectividad de las formas expresivas se abre paso sin reparar en este tipo de reflexiones semánticas (lo referente a los significados).

    Recientemente escuché a un youtuber español decir la siguiente frase, estrambótica donde las haya: «¿Y qué queréis que os diga, peña? ¡Vais a flipar, porque jamás veréis gráficos más berracos, más chingones que estos en todo el mundo mundial!». Igualmente, el español de Colombia hace su aportación.

    Otro fenómeno sumamente interesante tiene que ver no con las palabras en sí, que es algo muy evidente, sino con la estructura, que resulta algo más sutil. Si bien la era digital está equilibrando poco a poco la balanza y nos encontramos cada vez a más hablantes de inglés utilizando palabras en español, es una realidad que la industria cultural anglosajona domina en internet, aparte de que siempre hemos estado bombardeados por ella, particularmente en México. Inconscientemente, muchas personas, generalmente en estratos altos de la sociedad, aplica la sintaxis (orden de los elementos) del inglés a frases en español. Por eso encontramos ejemplos como los siguientes:

    Frase original en españolEquivalencia en inglésComo se dice por influencia del inglés
    «¡Me alegraste el día!»«You made my day!»«¡Me hiciste el día!»
    «Me encantó el elenco de la película»«I loved the cast for the movie»«Amé el cast de la película»
    «No tiene sentido para mí»«It doesn’t make sense to me»«No hace sentido para mí»

    Podríamos hipotetizar que en cierto momento este fenómeno se dio en comunidades en las que se manejan ambos idiomas cotidianamente. De hecho, muchos hispanoparlantes inmersos en la realidad anglosajona utilizan este tipo de formas expresivas, que resultan ser traducciones literales de los verbos que realmente serían aplicaciones incorrectas de los mismos en español. Sin embargo, como en tantos otros casos, no podemos salir quijotescamente a blandir la lanza de la Real Academia de la Lengua Española, puesto que dicho organismo solo consigna la forma en que se habla el español en cierta franja temporal, por lo que la idea que muchos tienen de ella como organismo rector facultado poco menos que para sancionar a todo aquel que infrinja las reglas, realmente es errónea.

    En cierta ocasión, cuando comencé a agarrar monte en una clase de inglés reflexionando sobre estos temas, una alumna de la tercera edad comentaba: «Es que realmente no hablamos como deberíamos». Me vi entonces obligado a refutarla con base en estos mismos argumentos, pero sobre todo le puse un símil que la hizo entender de manera más clara.

    Supongamos que estamos en Roma a mediados del Siglo II d.C., y una señora hablante del llamado latín culto, en una plática casual comienza a decir: «¿Ya supieron cómo se anda hablando el latín en la península ibérica? Ay, no. Qué barbaridad. Están destrozando el idioma». Sin embargo, esa variante del latín, que a oídos de los puristas estaba siendo mancillada por el contacto con otras lenguas regionales, más tarde se convirtió en el castellano, el catalán, el gallego, el asturiano y el extremeño; todos ellos constituidos oficialmente a día de hoy como idiomas y asociados a la identidad de los pueblos que los hablan.

    Así pues, hoy más que nunca, el contacto entre distintas lenguas y distintos acentos es mucho más palpable y frecuente de lo que fue en épocas pasadas. Se están generando nuevas variantes del español en distintas comunidades y grupos etarios. El factor de la interconexión global en tiempo real, que se potenció durante la pandemia, ha impactado en el dialecto e idiolecto (forma particular de hablar de cada persona) de todos aquellos que afianzaron su pertenencia a comunidades multiculturales y la lengua es el ámbito en el que esa retroalimentación se ve reflejada.

    Quienes enarbolan la bandera del purismo, el supuesto buen hablar y el apego a las reglas de la RAE sin tomar en cuenta la variedad de fenómenos gramaticales con un enfoque descriptivo -que generalmente suelen ser personas de pensamiento conservador- terminan por verse rebasados ante una muy muy peculiar evolución de la lengua donde procesos que cientos de años, hoy se atestiguan en tiempo real. No hay lengua que se destroce, solo hay hablantes adaptando el código a sus necesidades de comunicación. Y si se encuentran a alguna persona que se empeñe en corregirlos o escandalizarse por estos fenómenos, canalícenla conmigo y platicamos.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • ¡Un Consejo Nacional Extraordinario en Morena podrá decidir si Marcelo Ebrard es coordinador, senador aislado, o nada!

    ¡Un Consejo Nacional Extraordinario en Morena podrá decidir si Marcelo Ebrard es coordinador, senador aislado, o nada!

    A propuesta de Andrés Manuel López Obrador, en junio pasado, todavía en ejercicio de un liderazgo natural indiscutido dentro del movimiento de la cuarta Transformación. Se firmaría un acuerdo por parte de todos los aspirantes a obtener la virtual candidatura a la presidencia, Habría premios a cada sitio que obtuvieran en las tres encuestas más vigiladas en la historia política de nuestro país. También se pediría la observancia rigurosa a sus conductas dentro de este importante proceso.

    • 1.- Ningún precandidato ofrecería entrevistas a medios hostiles contra el gobierno de la Republica y la cuarta transformación.
    • 2.- Respeto absoluto por los demás participantes.
    • 3.- Reconocimiento irrestricto, en este caso al ganador(a) del proceso en los sondeos correspondientes, cerrando filas en torno a esa figura.
    • 4.- Promover la unidad del partido bajo el criterio básico de que existía un solo proyecto.

    Pues bien, desde un principio, pudimos observar, Marcelo Ebrard, asumiría privilegios especiales con un total desprecio por todos los convenios que había firmado y, qué por lo tanto, estaría obligado. Rompería sin pudor lo pactado, sin temor alguno a represalias y sanciones. “Miraría por encima del hombro a todos sus adversarios” (Fernández Noroña) pensando que todo era un trámite para decidir algo que él solo merecía. No le importaría la opinión y quejas públicas de la militancia y simpatizantes, que le eran totalmente ajenos y adversos ideológicamente.

    Con el propósito de estimular la unidad plena dentro del partido y sus aliados. Morena previó todo anticipadamente:

    • Primer lugar: Coordinador(a) de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación (candidatura).
    • Segundo lugar: Coordinador de Morena en el senado
    • Tercer lugar: Coordinador de Morena en la cámara de diputados.
    • Cuarto lugar: Inclusión en el gabinete presidencial.

    Si Marcelo Ebrard hubiese respetado lo pactado, los números nos dicen, tendría derecho a ocupar la coordinación en la cámara de senadores. Sin embargo, hay evidencia contundente que condena sus actos en contra de lo establecido con anticipación. La opinión generalizada es que el excanciller no deberá, en ningún caso, recibir una oportunidad para frenar iniciativas de la próxima titular del ejecutivo.

    Para terminar con su credibilidad, Marcelo, escuchó “los cantos de las sirenas”, que le decían haber quedado en el segundo lugar en encuestas ABIERTAS A TODA LA POBLACIÓN, le situaba como una “segunda fuerza” al interior del partido. Esto es, por lo menos, una estupidez. Aquí lo explico:

    El perfil de las encuestas en Morena tiene un componente cuestionable. Puede votar cualquier ciudadano al margen de sus preferencias políticas e ideológicas e incidir seriamente en sus resultados. Esto, que parece altamente democrático, es ingenuo. Antes de la aplicación de las encuestas, se aseguraba, el precandidato favorito de la derecha sería Marcelo Ebrard, y se anticipaba, recibiría alrededor del 30% de “los votos”. La oposición entendía, la elección del 2024 ya estaba decidida, y buscaban fuera uno de los suyos, el eventual presidente de la República.

    Es congruencia con la inteligencia y sentido común, puedo asegurar, si las encuestas se hubiesen aplicado exclusivamente a la militancia de Morena, Marcelo habría recibido un porcentaje menor al 5%. Esta sería su verdadera fuerza y “poder de negociación”. Pero, debido al neomorenismo del personaje aludido, tal parece nunca leyó las normas y restricciones que el estatuto del partido impone: El artículo 3º en su inciso g, establece lo siguiente: La afiliación será individual, personal, libre, pacífica y voluntaria, sin corporativismos de ninguna índole; sin que se permitan facciones, corrientes o grupos que vulneren la soberanía del partido, es decir, su capacidad exclusiva de dirección general.

    Dicho de otra manera, se prohíbe la creación de un partido dentro de Morena, con una agenda distinta a sus expectativas básicas. En semanas recientes hubo una triste prueba del sectarismo aludido, cuando una veintena de legisladores afines a Marcelo Ebrard intentaron imponer un criterio para modificar el presupuesto original sin que lo hubieran consensado con la mayoría legislativa. Hay que imaginar que pasaría si “nuestro” personaje tuviera una mayor influencia.

    ¡Por lo anterior, se sugiere la realización de un Consejo General extraordinario que decida la suerte de Marcelo Ebrard Casaubón y sus intentos!

  • Las mentiras de la señora

    Las mentiras de la señora

    La conozco: sé que goza y nada en la mentira como un pez en el agua.
    Pero no le proporcionaré ese placer. Romperé la red de mentiras
    en que quieran envolverme… Todo antes que la mentira y el engaño.

    León Tolstói, Anna Karenina.

    Tal y como tuvo que incorporarse una sección en las mañaneras para desmontar las mentiras de la semana, ya va siendo hora de que, con cierta frecuencia, tengamos que hablar de las mentiras de la señora. Me refiero a las trolas que, persistente, entre vacuidades, metidas de pata, dislates y risotadas lelas profiere a la menor provocación, o sin provocación siquiera, la señora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, la desinflada candidata del muégano prianista. 

    La abanderada del conservadurismo no se destaca por sus dotes creativos, así que no nos enfrentamos a una plétora de embustes variados, sino más bien a la reiteración machacona de una ristra de chapucerías más o menos fijas. La mitomanía de la panista se expresa ligada a un combito exiguo de obsesiones: una autoproclamada identidad indígena avalada a punta de huipiles de marca, su presunto izquierdismo de trotskista de Polanco arrepentida, una dizque excelencia ingenieril certificada vía copy-paste, el cuento de la mujer que viene desde lo más recóndito del mismísimo México profundo —no se rían, eso dijo—, la supuesta frescura reducida a echar chingaos y aceptar cotidianamente que la “pendejió”, su imposible no filiación a ningún partido y su consecuente adscripción a esa entelequia que la derecha llama “La sociedad civil”, su juventud de sexagenaria, la pretendida defensa apasionada por las energías limpias desde la trinchera de los negocios sucios, su aspiracionismo embozado de espíritu empresarial, y un no muy nutrido etcétera.

    Ahora, las faltas a la verdad de la señora no sólo no son ni muy creativas que digamos ni muy variadas, sino que también, en su enorme mayoría, tienen que clasificarse como intentos de engaño. Porque vale la pena recordarlo: hay de maneras a maneras de espetar afirmaciones que no corresponden a la verdad.

    Un engaño no es lo mismo que un error. Si alguien te dice algo que sinceramente piensa que es cierto, a pesar de que no lo sea, a pesar de que no sea verdad, no podríamos decir que esa persona esté mintiendo. Un ejemplo: si cualquiera de nosotros viajara en el tiempo y el espacio para darnos una vuelta por Tesalia a mediados del siglo V a. C., y pudiéramos preguntarle a Hipócrates de Cos qué provoca la gripe, el señor, a quien en Occidente consideramos padre de la medicina, respondería que la gripe la causa un desequilibrio entre los cuatro humores del cuerpo. Nosotros sabemos que eso no es verdad, sabemos que la gripe la produce el virus de la influenza. Con todo, ¿podríamos decir que Hipócrates miente? No, porque Hipócrates estaría contestando lo que él piensa que es verdad.

    La cosa cambia si una persona sabe que lo que está diciendo no es una verdad fáctica, es decir, si suelta una mentira a sabiendas de que lo está haciendo. Por ejemplo, si yo ahora mismo me pongo lúgubre y te digo que vengo del más allá ya que morí ayer, entonces hay de dos: si yo realmente pienso que es verdad que estoy muerto, pues seré un hombre afectado por el Síndrome de Cotard o Delirio Nihilista, un enfermo mental, pero no un mentiroso; sin embargo, si sé que estoy vivo, pues estaré queriendo pasarme de vivo, tratando de tomarles el pelo, de engañarlos. En este caso, decimos que la persona miente toda vez que expresa algo contrario a lo que sabe, piensa o siente. Y no agrego “o cree” porque eso es harina de otro costal: la sentencia “Dios existe” es una creencia, una fe, que no puede clasificarse como verdad o mentira.

    Las mentiras que dispara cual metralla bien aceitada la señora Gálvez no son creencias, tampoco errores, son embustes, trolas, intentos de engañar a la gente. Por ejemplo, el fin de semana, en su eventito en el Monumento a la Revolución, la candidata del PRIAN a la Presidencia de la República, entre olvidos, guasas y risitas nerviosas, afirmó que ella “apoyó” que los programas del bienestar de la 4T quedaran protegidos como un derecho constitucional, cuando es un hecho fáctico que el PAN en pleno votó en contra. Otro garbanzo de a libra: la señora Bertha Xóchitl gritoneó el domingo que su padre le enseñó el valor del trabajo…, el mismo padre que ella misma ha dicho que era un señor que, por borracho, no trabajaba y la mantenía a ella y a su familia en la pobreza…, hasta que ella comenzó, claro, a vender gelatinas. Una más: también el fin de semana, en el mismo discurso, la señora X sostuvo:

    • “Es el momento de honrar nuestra historia…”, y
    • “Basta ya de la obsesión por la historia, ahí no está lo que queremos”

    Como suele ocurrirle, la palmaria contradicción encuera sus mentiras. Lucha en contra de la corrupción y es la candidata del PRI. Dice que es feminista y es la candidata del PAN. En fin…

    Resulta muy fácil evidenciar las mentiras de la señora. Conforme avance el proceso, si la derecha se empecina en la estrategia de la autoflagelación y la deja como su candidata, las mentiras de la señora serán más y más descaradas. Hay muchos quienes juzgan que lo mejor es no hacerle caso, no prestarle atención… Discrepo. Me parece que hoy nos toca a nosotros enfrentar su mendacidad. Quiero decir a la ciudadanía responsable, entre otras cosas, porque parte del riesgo es que la única opción seria que se presentará a la contienda, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, tenga que perder tiempo en tonterías. Ojalá que no. Ojalá que la candidata de Morena no tenga que atender mentiras y guasas. Ojalá que el contrapeso ciudadano sea suficiente, como hasta ahora lo ha sido. 

    • @gcastroibarra
  • México rumbo a las primeras economías mundiales

    México rumbo a las primeras economías mundiales

    Los últimos 3 años México ha tenido un crecimiento económico sorprendente a nivel mundial debido al incremento del PIB, tasa de desempleo, aumento de la Inversión Extranjera Directa, las políticas económicas, los proyectos encabezados por AMLO como el istmo de Tehuantepec, la construcción y compra de refinerías, los trenes y demás.

    Según el Fondo Monetario Internacional, en las proyecciones de crecimiento económico para 2023, México tiene una perspectiva de 3.2% como economía emergente y en desarrollo, mientras que otros países en este mismo ámbito: Brasil 3.1%, Rusia 2.2% y China 5%. Por otra parte, países con economías avanzadas tendrían un crecimiento de: Estados Unidos 2.1%, Alemania -0.5%, Francia 1%, Canadá 1.3%. Esto indica un crecimiento económico de México, superando a países como Estados Unidos, Alemania, y Canadá, aunque el desarrollo económico aun no se vea tan reflejado en México como en aquellos países.

    El comportamiento de la Inversión Extranjera Directa, en la administración del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ha alcanzado altos históricos, ya que según la Secretaría de Economía, de enero a junio de 2023, en México se registraron 29 mil 040.8 millones de dólares, es decir, que se tuvo un aumento del 5.6% respecto al año anterior; a pesar de que falta agregar la IED de junio a diciembre del presente año, ya se superó la cifra del 2022. 

    Andrés Manuel ha invertido el dinero de los mexicanos en México, a pesar de las criticas agresivas y amarillistas que recibe constantemente, ha creado más infraestructura que cualquier otro sexenio del PRIAN en los últimos 30 años. Proyectos como el Tren Maya, la compra de refinerías, y la construcción de la refinería de Dos Bocas encabezada por Rocío Nahle, construcción del AIFA, desarrollo del Istmo Tehuantepec, por decir algunos, fomenta a los inversionistas confianza de invertir en nuestro país, así es como de igual forma se está dando el comienzo del nearshoring.

    Para concluir, las economías emergentes y en desarrollo están teniendo más crecimiento económico que las avanzadas, como lo es el caso de México, que será mayor que el de EU, esto nos puede decir que la unipolaridad y globalización están en declive, mientras que la multipolaridad está tomando posición a nivel mundial. La buena administración y distribución del dinero de la administración de la 4T, ha traído consigo resultados históricos, en el crecimiento económico, gracias al arduo trabajo y constancia de AMLO.