Etiqueta: opinión

  • Soltar balazos para que haya abrazos y no balazos

    Soltar balazos para que haya abrazos y no balazos

    El panorama se antojaba desalentador. La opositora oposición que no se opone a sí misma porque no se ha dado cuenta que está en contra de todo aquello contra lo que se opone, no parece tener un candidato que tenga lo que hace falta para ganar la gubernatura de la Ciudad de México, bastión del progresismo buena onda y el pensamiento de izquierda conservadora y defensora del sistema de privilegios.

    Sin embargo, la candidatura de Omar Hamid García Harfuch se ha convertido en la esperanza de todas las esperanzas para que desde un gobierno de izquierda se empodere la derecha en la capital nacional, al constituirse como esa alternativa que puede aglutinar todas las alternativas y acabar con ellas. Harfuch tiene la virtud de representar lo peor de la derecha con un discurso que, aunque se esfuerza por ser de izquierda no consigue mantener oculto el franco conservadurismo que destila y garantiza que todo se mantenga como debe mantenerse, intocado. Y que incluso, pareciera prometer que remediara aquello que el gobierno anterior consiguió modificar.

    Al grito de “sin seguridad difícilmente hay un desarrollo económico y hay un bienestar social en general”, Harfuch da una vuelta de tuerca tal, que desarticula el discurso sexenal de Andrés Manuel López Obrador que se resumió en la frase de “abrazos no balazos”. Al poner la seguridad como condición sine qua non del desarrollo económico y el bienestar social, el otrora Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, manda al traste esa espantosa insistencia obradorista de hacer que el Estado asuma como su responsabilidad la transformación de las condiciones materiales de la ciudadanía, para que a partir del bienestar social se incentive el desarrollo económico y se sienten las condiciones para vivir de manera segura. Nada de eso, sostiene con sabiduría policiaca Harfuch, lo primero es garantizar la seguridad, no importa el salario de la gente, lo prioritario es que vivíamos seguros, no reparar en si la gente tiene trabajo o no, lo fundamental es la seguridad, no esas tonterías de comer tres veces al día o tener donde vivir dignamente. Lo verdaderamente importante es el respeto a la ley, no que la ley respete y proteja al pueblo.

    Sin darse cuenta, lo que Harfuch resuelve al sostener —en el mejor estilo de Felipe Calderón— que la ley es un fin en sí mismo y no un medio, no es sólo el problema del discurso en torno a la seguridad, como podría pensarlo en su policiaco cerebro, Harfuch zanja, con su candidatura y su priorizar la seguridad, esa polarización, sobre la cual el obradorismo no ha hecho más que arrojar luz, que nace del miedo que las clases privilegiadas tienen de perder sus privilegios a manos de las clases bajas que tienden a empoderarse con el bienestar social, miedo a perder el privilegio de ser privilegiado en un país en el que reina la carencia y la desigualdad, miedo más imaginario que real, frente a ese otro que puede convertirse en una amenaza que nos despoje de todo, y miedo más real que imaginario frente a ese otro que amenaza con dejar de admirar el privilegiado estilo de vida de los privilegiados, porque ha visto mejorado su propio estilo de vida, miedo a perder —en pocas palabras— el statu quo que da una línea de crédito que se paga a meses sin intereses. Y de paso, García Harfuch propone enterrar el obradorismo hasta que la población —temerosa de la ley— se olvide de él.

    Entrados en gastos

    Por si todo ello fuera poco, por si fuera poco que desde el obradorismo se conjure el peligro que el obradorismo representa para los privilegios de quienes privilegiadamente viven con privilegios, el peligro de perderlos por un lado, y el peligro de vivir sin poder admirar a los privilegiados por el otro, Omar Hamid García Harfuch abandera la esperanza de tener un Nayib Bukele mexicano, un hombre con nervios de acero y una inseguridad tal que no dude en establecer un régimen de excepción y suspender las libertades y los derechos civiles para garantizar el complimiento de la ley que orilla a la violación de la ley. Harfuch tiene todo lo que este país necesita para seguir lso pasos de El Salvador y eliminar los derechos humanos y tratar a los criminales —y a todo aquel que viole o piense en violar la ley— como, con esa lerda sabiduría, sugería Arturo Montiel, padrino de Peña Nieto: como ratas. Ratas a las que se envenena, se aniquila y se tira a la basura.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Medicina Para Una Ciudad Convaleciente

    Medicina Para Una Ciudad Convaleciente

    A finales del 2019 se supo del doctor Hugo López-Gatell debido a su participación en una nueva sección de la conferencia matutina del presidente López Obrador llamada El Pulso de la Salud; esta se centraba inicialmente en la denuncia de malas prácticas por parte de las empresas de distribución de medicamentos, que por aquél momento, daban a conocer su afán de sabotear cualquier esfuerzo gubernamental para disminuir el acaparamiento, la especulación y el sobre precio que representaban las prácticas desleales y mafiosas de aquellas cuatro o cinco manos que han manejado hasta la fecha la distribución de insumos críticos para las instituciones de la salud, mediante métodos anti éticos.

    Su papel fue cada vez más relevante entrado el 2020, pues en los primeros meses comenzó la espiral de zozobra que representó enterarnos de los primeros casos y defunciones a consecuencia del COVID-19 en nuestro país, un virus desconocido hasta entonces que cambiaría nuestra vida para siempre.

    El doctor López-Gatell, al ser Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud del gobierno federal, además de un experimentado y acreditado epidemiólogo en la comunidad científica internacional, fue asignado para liderar la coordinación de las estrategias de mitigación de los efectos de la pandemia que se cernía sobre nuestros destinos como mexicanos.

    En aquellos días se decretó la jornada de Sana Distancia, se presentaron algunos personajes didácticos a fin de abonar en la pedagogía de las prácticas de prevención de los contagios y comenzó sobre todo, el equilibrismo del gobierno, que tenía de un lado de la cuerda floja a la economía del país, siendo en su gran mayoría de carácter informal y teniendo a la población viviendo al día y del otro, las medidas de prevención y mitigación, que debían ser dosificadas e implementadas basadas en un estricto criterio científico, aún cuando día a día se actualizaba la información disponible respecto a este inmenso problema de salud.

    Es fundamental reconocer sin escatimar, la principal estrategia gubernamental para armar a la población de los elementos suficientes para hacer frente a este desafío inédito: LA INFORMACIÓN verás, oportuna y estrictamente científica, que pudiera mantener a todos aquellos que estuvieran pendientes de las conferencias vespertinas diarias, actualizados sobre todos aquellos datos que resultaran relevantes para comprender los fenómenos que nos atravesaban en absolutamente todos los aspectos.

    Por más de 450 días seguidos, sin descanso, el Doctor Hugo López-Gatell tomó el micrófono y habló de una manera clara, concisa y franca ante un público que estaba ansioso de recibir soluciones y respuestas fáciles, mismas que no fueron jamás garantizadas ni ofrecidas debido a la absoluta ética científica con la que se manejaron todos y cada uno de los participantes.

    Posterior a la presentación de datos e información pertinente que conformaba la primera parte de estas conferencias diarias, se tenía una sesión de preguntas y respuestas con la prensa, que en muchos casos resultaba en una aclaración pertinente de dudas para la población en general, pero también con mucha frecuencia, el recogimiento de declaraciones parciales, descontextualizadas y malintencionadas, con un ánimo netamente político y dedicado únicamente a encontrar elementos que pudieran golpear al gobierno desde medios de comunicación mercenarios, que atendieron llamados al desprestigio deshonesto hacia el doctor Gatell y en general la estrategia de mitigación de la pandemia, con el único objetivo de obtener algún rédito político y sumar algún adepto durante una crisis que no admitía sesgos ideológicos y mucho menos un proceder tan inhumano y mezquino.

    La clase política mexicana de oposición, con su proceder tan predecible, comenzó a trabajar a marchas forzadas para hacerse de sus contrapesos, personajes muchas veces del ámbito académico o médico que contradecían o desacreditaban las instrucciones, ponían en duda los datos e incluso en el caso del conocido conductor del noticiero nocturno de TV Azteca, Javier Alatorre, llamaban explícitamente a no hacer caso a las medidas gubernamentales, por considerar que el rumbo, enfoque y manejo eran equivocados, pero sin ofrecer verdaderas opciones que tomaran en cuenta el carácter multidimensional de la problemática que estábamos atravesando.

    Este fenómeno no fue exclusivo de nuestro país, al grado de que la distorsión deliberada de la información y su esparcimiento indiscriminado por las redes, fue llamado “infodemia” por la OMS, señalándolo como un fenómeno aparejado al de la pandemia en curso.

    No alcanzaría el espacio para relatar las múltiples anécdotas y momentos televisivos memorables que se dieron en aquellos días, sin embargo, basta con observar las entrevistas que se han hecho en medios corporativos al doctor López-Gatell, para tener claro las poquísimas cosas que se quedaron grabadas en la mente de aquellos que jamás hicieron nada por escuchar honestamente las indicaciones que de buena fe y en todo el afán de cuidar la salud de la población se dieron, siendo sus reclamos, algo parecido a un pregón prefabricado que ha sido repetido una y otra vez por conductores de algunos medios que esperaban tener a una presa fácil en sus programas, a la cuál sacrificar públicamente y encontraron nada menos que a un profesional que además de su gran inteligencia, posee una facilidad de palabra y una honestidad que lo rodea de la autoridad moral de la que ellos carecen hace años, sin que su audiencia pueda negarlo.

    A las supuestas ineptitudes del doctor Gatell durante la pandemia, que no son más que reclamos por no haber hecho lo que a alguna otra persona (con credenciales o no) sin un cargo público le parecía mejor decisión, se agrega un nuevo “pecado”: El doctor Hugo López-Gatell Ramírez ha alzado la mano para buscar la preferencia de los habitantes de la CDMX y ser elegido primero en una encuesta de dudoso alcance o hechura, como candidato para gobernar esta convulsa Ciudad.

    El doctor, el menos político de un grupo de cuatro aspirantes, el más pedestre y menos rodeado de séquitos corporativos, el más sencillo en sus métodos de hacer política, platicando con grupos reducidos en plazas públicas, el que ha tenido a bien evitarnos la pena de ver su cara en montañas de basura todos los días, en que los capitalinos nos encontramos postes y árboles tapizados de nuevos carteles con los rostros hipócritas de aquellos que no saben hacer política más que arrebatándose espacios y malgastando recursos que de llegar al poder tendrán que pagar, se ha alzado dejando balbucear a detractores que simplemente no tienen el nivel para debatir con un hombre que se ha formado en la academia y en dos crisis sanitarias mundiales, quien ha recibido instrucciones y mentoría directamente del presidente AMLO, líder indiscutible de este insípido movimiento auto nombrado 4T, y quien con toda honestidad, afirma lo que demuestra: que no está malgastando recursos en estrategias rancias de acarreo y manipulación de la opinión pública.

    De los otros dos contendientes “punteros” después hablaremos, mientras tanto, sólo resta agradecer la bocanada de aire fresco que se ha colado a la contienda política, gracias a que uno de nosotros, o al menos alguien que así lo parece por donde se le vea, ha tenido el valor de saltar a esa piscina de lodo que es la política mexicana y peor aún, en temporada electoral.

    Esperamos, Doctor Gatell, que más allá de salir o no triunfador, lo haga ileso y sin una sola mancha, le ha tocado codearse con aquello que ensucia y raspa, ojalá lo veamos atravesar este pantano con el plumaje intacto.

  • La marcha de los privilegios

    La marcha de los privilegios

    Uno de los temas que han estado en el ojo público de la política mexicana en estos días ha sido el Poder Judicial y la defensa de sus privilegios que lo ha llevado a obligar a que sus trabajadoras y trabajadores salgan a marchar y se declaren en huelga para defender a una pequeña casta enriquecida desproporcionadamente. De eso hablaremos en el presente texto.

    Mucho privilegio

    Las personas trabajadoras del Poder Judicial tienen un salario decente y con buenas prestaciones laborales, mismas que superan un poco el mínimo establecido por la Ley Federal del Trabajo. Estamos hablando de una inmensa mayoría de los 55 mil trabajadores que existen en ese órgano burocrático.

    Sin embargo, cuando comenzamos a hablar de la pequeña casta dirigente vemos cómo es desproporcionado el salario total percibido y todas las prestaciones que llegan a tener. Estamos hablando de hasta 700 mil pesos mensuales (muchas veces más que el presidente de México) violentando la constitución política y siendo moralmente grosero con lo percibido por la mayoría de mexicanas y mexicanos.

    Sus prestaciones de servicios médicos mayores y todos los regalos de gasolina, comidas en caros restaurantes y un largo etc. de lujos lo vuelve verdaderamente obsceno. Todo eso es lo que se pretende acabar con la desaparición de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial. El fideicomiso restante es el que garantiza las prestaciones laborales de la mayoría de trabajadoras y trabajadores de ese poder, aunque la derecha y los medios de manipulación digan lo contrario.

    El poder de la injusticia

    No es la primera vez que entra en polémica el Poder Judicial en este gobierno federal y es que se ha caracterizado en la generalidad por ser un supremo poder conservador defensor de los privilegios de los neoliberales, votando todo en contra de la transformación del país y siendo promotor de los conservadores.

    Además de ello, ha sido gran defensor de muchos delincuentes de cuello blanco, mientras que a la gran mayoría de personas privadas de su libertad de manera injusta los mantiene en prisión y a muchos de ellos ni siquiera ha emitido una sentencia lo cual aparte de ser ilegal es inmoral.

    Es decir, en la práctica este Poder Judicial es un supremo poder conservador que perpetua el estatus quo manteniendo la impunidad y la injusticia como la verdadera práctica judicial en nuestro país. Es con ello uno de los últimos bastiones que le quedan a la época neoliberal en México.

    Otro mundo es posible

    Así, ya se ha hablado de que además de esta eliminación de los fideicomisos y de parte importante de los privilegios de la casta dirigente del Poder Judicial, se debe de reformar de manera democrática para que responda al pueblo y no a sus propios y mezquinos intereses de cúpula.

    Es muy probable que aunque el poder legislativo apruebe la desaparición de los fideicomisos se vayan a tribunales y sean jueces y parte para defender sus privilegios y se decreté de manera ilegal como inconstitucional. Por ello, la importancia de ir con todo en el 2024 por el Plan C y votar todo MORENA para conseguir la amplia mayoría y que se respete la voluntad del pueblo y profundicemos la democracia del pueblo, sí en vez de marchas para defender privilegios tendremos una marcha hacia la democratización del país.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • EL MAYOR PORTAAVIONES DE ESTADOS UNIDOS

    EL MAYOR PORTAAVIONES DE ESTADOS UNIDOS

    “Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual”.

    Martin Luther King

    El pasado domingo 22 de octubre, se llevó a cabo una multitudinaria manifestación en las calles de la Ciudad de México, en el cual se exigió un alto a la masacre en la franja de Gaza. Al mismo tiempo, demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador una ruptura en las relaciones diplomáticas, políticas y económicas con la administración del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, quien no sólo prometió “la aniquilación de Hamas” tras el ataque de Hamas con cohetes y ataques directos que dejó más de 1,000 israelíes e internacionales muertos el pasado 7 de octubre. También, se ha negado la extradición de Tomás Zerón, acusado de ejercer tortura y alteración de pruebas en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes en Ayotzinapa. 

    La marcha salió del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, entre las consignas “No es una guerra, es genocidio”, “Dónde están, no se ven, las sanciones a Israel”, “¡A romper, a romper, relaciones con Israel!” y “Estados Unidos, promueve el terrorismo”. Figuras y activistas portaron banderas de Palestina y pancartas en las que la principal demanda fue el cese de la masacre en contra de los palestinos. Así como en México, los medios han reportado manifestaciones de protesta inundando las calles de ciudades en Egipto, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Filipinas, Marruecos, Turquía e incluso los Estados Unidos para exigir el fin de estos brutales ataques. ¿Por qué el Consejo de Seguridad Mundial no ha condenado los ataques israelitas a la franja de Gaza? ¿Cuál es la relación de los Estados Unidos con Israel?

    Alexander Haig, quien fungiera como Secretario de Estado estadounidense durante la administración de Ronald Regan (1981-1982) dijo una vez: “Israel es el mayor portaaviones estadounidense, es insumergible, no lleva soldados estadounidenses y está ubicado en una región crítica para la seguridad nacional de Estados Unidos”. Después de los horrores del Holocausto, en el que más de 6 millones de judíos fueran exterminados por los alemanes nazis, generó un contexto internacional el cual facilitó la fundación del Estado de Israel el 4 de mayo de 1948 por David Ben Gurión, líder del movimiento judío y después primer ministro de Israel, declaró unilateralmente la creación de este estado, en una región ya poblada por los árabes. Más aún, lo apoyó como aliado en su lucha contra los intereses de la Unión Soviética durante los años de la Guerra Fría. 

    Entre 1946 y 2023, el Estado israelita ha recibido más apoyo de los estadounidenses con 260 billones de dólares, según BBC Mundo. Otros de los ejemplos más visibles de la respuesta estadounidense, es el despliegue de buques de guerra, aeronaves y soldados al Mediterráneo oriental horas después del ataque de Hamas para ser requeridos por Israel. También, el Pentágono informó del envío de los grupos de ataque del portaaviones Gerald Ford y Dwight D. Eisenhower; del USS Mesa Verde, un muelle de transporte anfibio; el buque de desembarco Carter Hall; y el grupo anfibio Bataan, el cual consiste de tres buques que transportan marines de la 26° Unidad Expedicionaria de Marines, así lo informó el Secretario de la Defensa estadounidense Lloyd Austin a Los Ángeles Times. Estos buques de guerra, en especial los portaaviones, con sus cazas y aviones de vigilancia, han demostrado históricamente su eficacia disuasoria frente a la actividad iraní y su controvertido programa nuclear.  Los portaaviones sirven como centros de mando y control, para poder llevar a cabo una guerra de información y llevar aviones de combate F-18, con la capacidad de volar en misiones de disuasión o ataque. También cuentan con aviones de vigilancia E-2 Hawkeye, pueden alertar sobre el lanzamiento de misiles y detección de movimientos enemigos. 

    El terror infligido a Israel ha reforzado el apoyo de los Estados Unidos al país y facilitará que los partidarios de su gobierno de extrema derecha representen a los palestinos como “colectivamente culpables de atrocidades contra el pueblo judío”, así lo analiza Stephen Zunes, profesor de política y fundador del Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de San Francisco. Por otro lado, las atrocidades cometidas posibilitaran la racionalización de la actual negación por parte de Israel del derecho palestino a la autodeterminación, así como los esfuerzos del primer ministro Netanyahu por consolidar el poder dictatorial mediante el control del Poder Judicial, lo que le hace poco probable que haya manifestaciones a favor de la democracia y en defensa del pueblo palestino en Tel Aviv, ya que son brutalmente reprimidas por las autoridades israelíes.

    Desgraciadamente, la cifra de palestinos muertos en Gaza ha superado el número de muertos en Israel, además de serles negados el acceso a alimentos, medicamentos, energía eléctrica y agua potable. Así mismo, Estados Unidos aprovecha su poder como miembro permanente del Consejo de Seguridad Mundial para proteger a Israel de sanciones o condenas internacionales de aquellos que le acusan de ocupar el territorio autónomo palestino. Sin embargo, nuevas generaciones de izquierdistas han roto con esa imagen idílica “de los israelitas como un pueblo perseguido y con derecho a un propio Estado”, como el caso del presidente colombiano Gustavo Petro, quien tuvo una posición férrea contra las políticas de Washington en solidaridad con el pueblo palestino. Si bien el presidente López Obrador realizó un llamado para que declaren el genocidio hacia el pueblo palestino como crimen de lesa humanidad, Estados Unidos estará más cerca de una muerte espiritual por invertir más dinero en armamento militar que en programas sociales.

  • JUSTICIA TERRITORIAL; CLARA BRUGADA

    JUSTICIA TERRITORIAL; CLARA BRUGADA

    El pasado 7 de septiembre la ex alcaldesa de Iztapalapa anunció que había solicitado licencia para poder participar en el proceso para designar al Coordinador(a) de Defensa de la Cuarta Transformación en la Ciudad de México. Es un hecho que a Clara Brugada se le conoce por su trabajo, mismo que refleja un proyecto de izquierda a lo obradorista; es decir, devolviendo al gobierno su esencia, y actuando bajo el principio de la austeridad republicana.

    De acuerdo con estadísticas y encuestas del INEGI, Clara Brugada se retiró siendo la alcaldesa mejor evaluada de la CDMX con 75% de aprobación por la población de Iztapalapa, misma que asciende a casi, 2 millones de habitantes. 

    Por otra parte, diversas encuestas señalan que MORENA lleva una gran ventaja sobre la oposición rumbo a la elección del jefe o jefa de gobierno. Lo que resulta bastante importante puesto que, el presidente López Obrador está a punto de terminar su sexenio, y ante su salida se encuentra, una vez más, la disputa por el país. En 2024, 9 estados renovarán sus cargos gubernamentales, entre ellos, la Ciudad de México. Pero, más allá de la disputa, está la consolidación de la Cuarta Transformación. Lo que lleva a preguntarnos: ¿Qué tipo de izquierda queremos en la CDMX? 

    Quizá la pregunta te pareció algo extraña, o quizá no; a lo mejor conoces a los dos perfiles mejor posicionados dentro del proceso interno de morena; es decir, a Omar García Harfuch y Clara Brugada; pues he aquí la razón de la pregunta, ya que, los dos podrían describirse como personajes antagónicos que, a su vez, caben dentro de la izquierda. 

    Desde luego, como respuesta inmediata, buscamos a alguien que por lo menos sepa definir y que se defina de este lado, tarea difícil para aquellos de congruencia torcida y de fétidas raíces políticas que encubren el hedor de los cadáveres del 68, hedor que desemboca en los 43 estudiantes faltantes, falta de claridad y aclaración… Y Harfuch representa, en efecto, un proyecto hueco con falta de claridad. Por otra parte, Clara Brugada, lleva consigo la lucha por el derecho a la ciudad, recuperando y transformando espacios públicos e invirtiendo en una infraestructura que garantice los servicios básicos, que se traduce en mejorar las condiciones de la población. Trabajo que se refleja en: las 12 utopías construidas a lo largo de Iztapalapa, en los senderos seguros (convirtiendo a Iztapalapa en la demarcación más alumbrada), y en la baja a los delitos de alto impacto. 

    La justicia territorial que propone Clara Brugada es generar espacios que tomen la cultura como centro para la transformación y toma de conciencia, y que beneficien a las zonas que no han tenido estas oportunidades, sin que esto signifique el abandono a otros sectores de la ciudad.

  • MAGISTRADOS Y SUS SALARIOS DESORBITADOS: AMLO TIENE RAZÓN Y TOMA ACCIÓN

    MAGISTRADOS Y SUS SALARIOS DESORBITADOS: AMLO TIENE RAZÓN Y TOMA ACCIÓN

    Desde que asumió la presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador se ha mantenido firme en su compromiso de llevar a cabo la Cuarta Transformación, un proceso de cambio profundo que busca erradicar la corrupción y los abusos en todas las instituciones gubernamentales. Uno de los temas que ha estado en el centro de la discusión recientemente es el de los salarios de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros altos funcionarios del Poder Judicial. AMLO tiene razón al abogar por la eliminación de los fideicomisos que financian estos salarios desorbitados.

    Los datos son impactantes y difíciles de ignorar. Los salarios de los magistrados en México pueden llegar hasta los 700,000 pesos mensuales, lo que equivale a 43 veces más del salario promedio de un trabajador registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es de aproximadamente 16,000 pesos al mes. Este abismo salarial es una afrenta a la justicia y la equidad en un país donde millones de personas luchan día a día para llegar a fin de mes.

    Es fundamental destacar que estos altos salarios no están justificados. Si bien algunos pueden argumentar que se deben a la complejidad y la responsabilidad de los cargos, esto no justifica la brecha abismal entre lo que ganan los magistrados y lo que gana el ciudadano promedio. La justicia no debe ser un privilegio para unos pocos, sino un derecho igual para todos.

    En este contexto, la decisión de AMLO de eliminar los fideicomisos que financian estos salarios es un paso en la dirección correcta. Los fideicomisos no son más que un mecanismo opaco y cuestionable que ha perpetuado estos privilegios inmerecidos. El presidente ha dejado claro que esta medida no afectará a los trabajadores de base del Poder Judicial y que su objetivo es recortar los gastos innecesarios destinados a unos pocos.

    La redistribución de fondos es una prioridad para el gobierno de AMLO. El presupuesto es dinero del pueblo, y debe utilizarse para beneficiar a la mayoría, no a una minoría. La eliminación de fideicomisos podría generar ahorros significativos, y estos recursos podrían redirigirse hacia áreas que realmente necesitan inversión, como la educación.

    Una de las propuestas de AMLO es utilizar estos fondos para otorgar becas a estudiantes en situación de pobreza en el nivel de educación básica. Esto es un ejemplo de cómo el gobierno puede utilizar el dinero del pueblo de manera efectiva para abordar problemas sociales urgentes. ¿Qué es más importante: mantener salarios desmesurados o invertir en la educación de los niños y jóvenes que necesitan desesperadamente oportunidades?

    En un país donde el salario mínimo es de poco más de 6,000 pesos al mes, no hay justificación para que los magistrados y otros altos funcionarios del Poder Judicial ganen cientos de miles de pesos al mes. La honrosa medianía que mencionaba el presidente Benito Juárez debe ser un principio rector. La eliminación de estos lujos y privilegios es un paso crucial hacia una justicia verdadera y equitativa.

    Es importante recordar que AMLO no está en contra de los trabajadores del Poder Judicial, y ha enfatizado que no serán perjudicados por esta medida. El ajuste debe realizarse en la cima, donde los lujos son excesivos y las ganancias son desproporcionadas. Los magistrados deben estar dispuestos a vivir en la honrada medianía que la retribución que la ley les señala.

    Los datos claramente evidencian una notable disparidad salarial entre los magistrados y la mayoría de la población. Esta discrepancia plantea interrogantes cruciales acerca de la equidad y la justicia en el sistema judicial mexicano. La propuesta del presidente López Obrador de eliminar los fideicomisos destinados a financiar los lujos de los magistrados y redirigir esos fondos hacia la educación de estudiantes desfavorecidos plantea un desafío directo a esta disparidad salarial. Queda por verse cómo evolucionará este debate y si se logrará un equilibrio más justo en los salarios dentro del poder judicial.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Frivolidad suicida en medios

    Frivolidad suicida en medios

    En otros países donde los medios no han perdido credibilidad todavía hay periódicos impresos. En México no sólo fue la tecnología la que sustituyó al papel en los diarios sino su contenido.

    La gran derrota de los periódicos diarios fue el triunfo de Morena en las elecciones para la Presidencia dela república y no porque era necesario arrebatarles el dinero que los medios convencionales le robaban a los mexicanos vía funcionarios públicos sino porque todos esos medios que ahora se quejan de agresión a los periodistas, adoptaron el papel de partidos políticos de oposición y desde la campaña repitieron hasta el aburrimiento que el actual Presidente era un peligro para México.

    En esos medios que ahora frivolizan la información, se reprodujeron afirmaciones de reporteros, columnistas y analistas sobre el negro futuro del país si se atrevieran a votar por López Obrador. El triunfo de éste fue su derrota. La credibilidad de los medios que se autodenominaban fuertes, quedó anulada.

    Esos medios aseguraban que el peso llegaría a 50 pesos, que nos quitarían el refrigerador para dárselo a los pobres, que la gasolina se dispararía a niveles inalcanzables, que la hambruna n forzaría a comer de los basureros, que la inversión nacional se iba a detener y la inversión extranjera a alejar. Nada de eso sucedió y mientras se comprobaba que sus fantasías se derrumbaban su credibilidad se desgastaba como jabín en el agua.

    Ahora esos medios, o lo que queda de ellos, estrenan enemigo, son los medios que surgen con la tecnología, pero, sobre todo, de los vacíos que fueron dejando esos medios que manipulaban a la sociedad mexicana, asegurando que en tiempos del autoritarismo todo estaba bien, mientras ellos robaban a manos llenas y el país se hundía.

    Los medios convencionales de comunicación difundían propaganda a través de personajes que se autodenominaron líderes de opción y a los buenos resultados de su manipulación le nombraron opinión pública. Esos mismos personajes ahora muestra que no son periodistas, ni comunicadores. Están más cerca de la publicidad que del periodismo y más alejados de la verdad que de la falta de profesionalismo; sin embargo, insisten en tratar de engañar con su sola presencia e intentar rescatar de la ignominia su prestigio inútilmente.

    Se ha comprobado una y otra vez que el periodismo que se padecía en el pasado quedó atrás, aunque hay todavía algunos discapacitados de la información que cosieran que pueden seguir consumiendo la basura de optimismo injustificado y la mentira financiada por los poderosos que no entienden la evolución de la especie.

    Lo extraño es que todavía tengan público, conformado por los nostálgicos de la fantasía, que quieren un país que no les muestre la realidad, que parezca que estamos en otro país y que las diferencias sociales sólo existen en la versión distorsionada de la realidad de los pesimistas, de los que no saben, de los sin futuro.

    La lectura en papel no es cosa del pasado sino una muestra de que cuando los medios ejercieron el periodismo desde siempre, hay lectores fieles, pero cuando su contenido cambia de acuerdo con el gobierno que les da más dinero, fenecen ahogados en sus propias mentiras. Y hay todavía quienes disfrutan cuando les mienten.

    Ahora los medios tratan de crear un público nuevo, frívolo, sin compromiso social, con noticias individuales y no problemas sociales, con gente que lo único que les interesa son los resultados del futbol, a ver que carrito llegó primero en la autopista y las peleas de boxeo.

    La gran derrota de los medios se la infligieron ellos mismos, su tradición de dependencia con el gobierno, su complicidad en la pobreza de México, su coincidencia ancestral por las mentiras, los coloca como una rara especie en extinción, que nunca debió existir.

  • Presupuestos y pretextos

    Presupuestos y pretextos

    La necesidad de que el poder no se les salga de las manos, siempre hace que a los que empiezan a perderlo, hagan uso de todas las herramientas que puedan. Ha ido avanzando el sexenio y, el Poder Judicial, ha demostrado de qué lado han estado desde siempre, en vez de servir al fin al que está, supuestamente, consagrado, que es interpretar la ley y dirimir a quien corresponde brindar protección y justicia, cuando entran en conflicto dos fuerzas.

    Al inicio de la presidencia de López Obrador, el Poder Judicial, la Corte y el Consejo de la Judicatura fueron presididos por un ministro con ideas progresistas que, de hecho, lo hacían ver como el bicho raro en medio de una comunidad donde lo que impera es el convencionalismo, la tradición de hacer las cosas de una cierta manera, aunque no sea la manera justa. Zaldívar Lelo de Larrea, llegó, como todos los ministros, a partir de una terna propuesta por el entonces presidente, Felipe Calderón, y como era tradición, se esperaba que pudiera cumplir con el rol servil de obedecer sin mayor resistencia a las necesidades jurídicas de una presidencia, por cierto, ilegítima.

    El día de poner su lealtad a prueba fue cuando se negó a encubrir a parientes políticos de la esposa del presidente, ante los hechos nefastos y dolorosos ocurridos en Sonora, en junio de 2009. Ahí, pudo demostrar que lo fácil era plegarse a las instrucciones que provenían de Los Pinos, pero en cambio, la resistencia a lo injusto puso en peligro su vida y la de su familia. Este desafío demostró que, además de la corrupción dentro de los esquemas de subrogación de guarderías, que finalmente es la causa de un accidente con consecuencias criminales como los de la Guardería ABC, la impunidad era (y es) negocio de manejo exclusivo del Poder Judicial, porque los 49 bebés muertos; las 106 personas que sufrieron quemaduras y lesiones de por vida y sus familias, a 14 años de distancia, no han podido obtener justicia y, en el momento más álgido, ni siquiera pudieron atender médicamente a las niñas y niños heridos, porque buscaban que no se conociera internacionalmente la tragedia. 

    Con la respuesta de Zaldívar en 2009, tuvimos esperanza de que habría algunos cambios, sobre todo, para los más pobres, los que nunca podrían alcanzar la protección y justicia que podría comprar un abogado “con agarraderas”; para los campesinos, los migrantes y las mujeres. Al llegar a ser presidente del poder judicial, los cambios empezaron, aunque sutiles, a reflejarse en la gestión de los jueces y magistrados. Obvio, la parte administrativa sobre los recursos otorgados al PJF-CJF no cambió en absoluto y nos podemos dar cuenta de que esa vida de lujo y holgura es capaz de domar cualquier intento de rebelión.

    Los 4 años que duró dirigiendo a la familia judicial finalizaron con una amarga mentira: la falsedad en la tesis de titulación de la ministra Esquivel, para poder colocar a alguien que no fuera afín a las políticas humanistas del presidente López Obrador y como consecuencia, el actual periodo  de la ministra Piña a la cabeza de la justicia mexicana. Llegó con un discurso sobre romper el techo de cristal, pero solo para una élite; habló de reformar a la institución, pero más bien, se trata de blindarla contra las exigencias del pueblo sobre una administración austera y respetuosa. Inició un ataque frontal a todas las prerrogativas del presidente en la emisión de decretos, y al Poder Legislativo, sobre reformas constitucionales y legales, que no sólo rompen, por completo, el equilibrio e independencia entre los poderes, y peor aún, que lastiman totalmente al pueblo que los mantiene cubiertos de privilegios, a pesar de su falta de identidad y solidaridad con este pueblo.

    Es tiempo de revisar solicitudes presupuestales para confeccionar el egreso para 2024. Se revisa con lupa cada rubro y cada concepto porque está claro que no se puede permitir el despilfarro o la arrogancia de creer que sobre el trabajo de los más pobres, condenados a enterar impuestos sin siquiera protestar por ello, deba servir para que 11 ministros en activo, de la Suprema Corte; 7 magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 6 consejeros del Consejo de la Judicatura; los titulares de los 907 órganos jurisdiccionales federales; los ministros en retiro y su ejército de ayudantes, como choferes, cocineros, jardineros, asistentes y cualquier categoría que funcione para justificar los muchos millones que se hayan etiquetado con apariencia de ser útiles a la administración judicial, puedan seguirse beneficiando desmedidamente, de los intereses producidos a la fecha, y que han servido para pagos injustificados de vestuarios, lentes, computadoras y más privilegios, que perfectamente podrían ser adquiridos con el sueldo que perciben (el que sí es legal, aunque majadero).

    La enorme mayoría de empleados fueron emplazados a representar la huelga que tiene al poder judicial fuera de labores; hasta mejor, porque así no pueden perjudiciar con sus amparos y suspensiones, a las reales víctimas del poder económico. Marcharon exigiendo que respetemos sus derechos económicos, pero no se detienen a entender que no serán afectados en sus salarios y prestaciones, porque ellos continuarán percibiendo sus salarios del presupuesto general (los 84mil millones de pesos exigidos), y no de los intereses de los fideicomisos recién extinguidos.

    ¿Cuál es el salario más bajo? ¿y qué es lo que pagamos?

    Un oficial de servicios del Poder Judicial de la Federación, gana mensualmente entre 13,475 y 15,674 pesos y $25,784 de aguinaldo; mientras que un magistrado de Sala Superior del Tribunal Electoral, puede obtener (sin otras prestaciones), 201,973 pesos, y por concepto de aguinaldo $445, 440 o por prima de riesgo $385, 406 anuales.

    Y solo para conocimiento general, en el presupuesto 2023, el concepto de “remuneraciones adicionales” del rubro “Presupuesto analítico de plazas del Consejo de la Judicatura Federal”, se destinaron 10,957 millones, 676,665 pesos, para los siguientes pagos: Ayuda a las personas servidoras públicas operativas; Vestuario; Ayuda de despensa; Ayuda por incapacidad medica permanente; Compensaciones por servicios eventuales; Pago por riesgo; Estímulo del día de la madre; Estímulo del día del padre; Estímulo por antigüedad; Estímulo por jubilación; Ayuda de traslado; Prima quinquenal; Pago de horas extraordinarias; Prima dominical; Servicios de docencia; Subsidio de renta a personas titulares de órganos jurisdiccionales; Ayuda económica para protección y seguridad en el traslado de personas titulares de órganos jurisdiccionales, y Asignaciones adicionales a las personas servidoras públicas.

    Nadie quiere arrebatar el dinero que ganan los trabajadores del Poder Judicial por sus actividades. Tampoco queremos que a los menos beneficiados se les arrebaten derechos de ninguna especie. Pero sí que cada peso que se entrega a cualquier poder, dependencia o ente autónomo se justifique centavo a centavo, pues el erario no se consigue como resultado de vender servicios jurídicos -al menos, no que se pueda confesar- sino que es la dotación de presupuestos para los pagos de burócratas y todos los demás que se deben entender como imposición para el funcionamiento de un poder que debe velar porque la equidad y la justicia sean la constante en un país donde aún prevalecen las desigualdades y el abuso de los ricos contra los más pobres.

  • La imposibilidad de la Cordura

    La imposibilidad de la Cordura

    Porque toda guerra es irracional, ¡habría que acabarlas!. ¿Cómo?, ¿con más armas? 

    ¿Para alguien puede tener sentido creer que es posible una ganancia económica y territorial; ¿cuando asesinan a miles de niños, jóvenes, mujeres, madres y ancianos? ¿De verdad es posible que puedan dormir tranquilos los fabricantes de armas? Los países que han hecho de su venta un negocio que les reditúa cuantiosos dividendos y que aspiran a más enfrentamientos, pues el negocio de la Guerra, parece no tener fin.

    Son tantas las aristas de lo que sucede en Palestina, una misma raza enfrentada desde hace siglos, por asuntos en algún punto religiosos, territoriales, (léase poder) Y en los últimos años por negocio, por la industria de la muerte: las armas. 

    No existe explicación que convenza ante la tragedia de la muerte, replicada sin la mínima compasión, por quiénes asesinan a la población civil. Lo que sucede en esta última guerra se llama ya de otra manera. No es una guerra entre iguales. Esto es un Genocidio. ¿Cómo se puede defender la población civil? Que vive en medio de este conflicto. 

    Mientras el presidente de EU ve con beneplácito los miles de millones de dólares que aprueba el Congreso de su país, para acabar a Palestina y su “terrorismo” y los señala como los “malos” y a los judíos como los “buenos”. Entonces se simplifica la ecuación entre una lucha de buenos contra malos. ¿En serio? 

    Israel construyó un muro para separarse de los palestinos…Llego a estas tierras, poco después de la segunda guerra mundial a instancias de Inglaterra y Estados Unidos a la cabeza y como parte de una distribución geopolítica que después de lo sufrido con el Holocausto, le permitiera al pueblo judío regresar y por fin tener un lugar fijo. Miles de años habían pasado desde aquella sentencia bíblica con la que se les profetizaba que vagarían por todo el mundo, como unos eternos refugiados.

    ¿Qué pasó desde entonces? ¿por qué pareciera que no hay manera de que se entiendan? ¿De verdad se puede llegar a invadir un territorio…sin consecuencias? 

    Los hechos señalan que Israel no se conformó con el territorio original que buscó adueñarse de más. Un ejemplo de ello es lo sucedido en la franja de Gaza, lugar emblemático no solo por ser frontera con Israel, si no con el mar mediterráneo. Zona que actualmente se encuentra bloqueada por Israel. Tanto por mar como por tierra. Actualmente Gaza es una zona que representa la destrucción y desolación total de la guerra, habitada por palestinos que viven sin nada de lo indispensable, prácticamente sin luz, sin agua potable, sin comida…Alrededor de cada dos años hay una guerra peor que la anterior. Los palestinos no aceptan que Israel se haya adueñado de más del 70 por ciento de su territorio con el beneplácito de la ONU y que los tenga cercados. 

    Algo que es relevante y que apuntan los especialistas en el tema. Es como cada que se acerca una posible fecha para sentarse a dialogar y llegar a acuerdos entre Israel y Palestina, hay atentados importantes de uno o de otro lado. Pareciera que  a algunos les conviene que siga esta guerra eterna. ¿Quién gana? Es la pregunta. Mientras la población civil es la que sufre lo indecible. Y se cometen crímenes de guerra contra la población vulnerable de está región del planeta. ¿Quién gana? Y la respuesta parece ser solo una: La Industria de la Guerra y la imposibilidad de llamarlos a la cordura. Porque se tiene que estar completamente loco para destruir a otro ser humano y pensar que ese hecho traerá paz. 

    Si están tan enojados los líderes de este conflicto, y si ya se agotaron las vías diplomáticas: por qué no se enfrentan a mano limpia,  entre ellos, sin ningún arma. O lo que es mejor, por qué no juegan en un tablero de ajedrez, así de perdiz se podría medir la inteligencia del que gane.

  • Debe ser Clara

    Debe ser Clara

    El próximo fin de semana muy probablemente se lleve a cabo la encuesta del partido Morena para definir a la coordinadora o coordinador de la 4ta transformación en la Ciudad de México, un proceso que busca dar a conocer a las propuestas del partido a la ciudadanía en general para que con base en el conocimiento y percepción de una parte de la sociedad se pueda definir quien será el candidato del partido en su momento. 

    Soy orgullosamente habitante de la Alcaldía Iztapalapa que ha sido gobernada por Clara Brugada durante 5 arduos años y testigo de los avances que la cuarta transformación ha traído a nuestro país, pues además de los grandes beneficios que se tienen con nuestro presidente a la cabeza, reconozco como diversos programas implementados en la Alcaldía que gobernó Brugada, se implementaron en la Ciudad de México con Claudia Sheinbaum. 

    Siendo ejemplo de buen gobierno, las políticas de la Alcaldía pasaron a ser políticas implementadas por el gobierno de la Ciudad de México. Por ejemplo, El programa de mi beca para empezar, dio inicio en Iztapalapa a través de un programa social que entregaba ayudas económicas a niñas, niños y adolescentes en 2019 y que posteriormente se universalizó en la Ciudad de México con la gestión de la Dra. Sheinbaum, formando parte del derecho al ingreso universal que poco a poco va tomando forma en nuestra ciudad y el país.

    Otro gran programa retomado por el gobierno de la Ciudad de México, fue el implementado por Clara Brugada como el de senderos de mujeres libres y seguras en su primera etapa que consistió en intervenir 199 caminos de Iztapalapa, para iluminarlos en su totalidad, dotarlos de mayor seguridad, muralismo y urbanismo táctico, todo con un enfoque de género y como parte de una estrategia de seguridad integral en avenidas principales que conectan a las colonias populares, tomando en consideración como principales aquellas donde los habitantes pasan rumbo a sus viviendas. Este programa, también fue retomado por Sheinbaum y se establecieron los caminos de mujeres libres y seguras en la Ciudad de México.

    Posteriormente Clara Brugada y su equipo de colaboradores definieron que no era suficiente solo iluminar las avenidas principales y se estableció una estrategia para dar inicio a las comunidades seguras e iluminadas, llamada “territorios de paz e igualdad” que consiste en iluminar cada una de las calles, callejones, andadores de las colonias, además de instalarse nuevas luminarias basadas en la necesidad de iluminación de cada espacio. Con éstas luminarias se instalaron postes de género que con diversas frases contra la violencia hacia a las mujeres, siembran un recordatorio contra el pensamiento machista y permite a las mujeres tener siempre un mensaje que pueda comunicar el empoderamiento de las mujeres para prevenir la violencia de género. Al mismo tiempo, niñas y niños pueden leer los mensajes que los postes de género circulan para instruir desde la conciencia de los chiquitines el evitar este tipo de violencia arraigada en la sociedad. 

    Cuando estoy fuera de mi Alcaldía en las tardes noches, como habitante de Iztapalapa lo que más deseo es llegar a Iztapalapa, pues en verdad se siente uno más seguro con las colonias totalmente iluminadas, reconociendo calles dotadas de murales que de alguna forma invitan a formar parte de una comunidad más armónica. 

    Las obras más emblemáticas del gobierno de Clara Brugada tienen que ver con la construcción de las llamadas UTOPÍAS al momento se construyeron 12 con la proyección de terminar el período de gobierno con 5 UTOPÍAS más, que son centros integrales para el desarrollo social y humano que permite generar un tejido social más sólido y son espacios dedicados a fortalecer el derecho a la cultura, al deporte, a la recreación y a los cuidados. Cada espacio de las UTOPÍAS tiene elementos que permiten profesionalizar a niñas, niños y jóvenes en deporte y cultura. Por ejemplo, hace algunos años no podíamos imaginar que jóvenes de las colonias más marginadas de Iztapalapa pudieran ser medallistas y aspirantes a juegos olímpicos internacionales en natación, tenis, patinaje artístico sobre hielo, gimnasia rítmica, hockey sobre hielo incluso esgrima y atletismo. 

    Pero las UTOPÍAS no sólo son deportivos dotados de infraestructura profesional y con gimnasios profesionales y albercas olímpicas, sino que están pensadas con la intención de atender los derechos más rezagados en la población y a los que solamente una parte de la sociedad históricamente tenía acceso, en otras palabras, se atiende una deuda histórica social para garantizar los derechos de la población. Son bellos espacios, de primera calidad que conforman una red de servicios sociales, culturales, deportivos, recreativos y educativos que permiten a la población mejorar su calidad de vida.

    Aquí en las UTOPÍAS se atiende desde el tema de las adicciones, la salud mental hasta las terapias de rehabilitación con tinas de agua caliente e hidromasaje, terapias que sólo quien tiene suficiente dinero podría costear y que en las UTOPÍAS  es totalmente gratuito. Pero además, estos espacios que han recuperado mas de 2 millones 808 mil metros cuadrados de espacio público, también tienen la finalidad de aplicar el sistema público de cuidados que se encuentra en la constitución de la Ciudad de México, mediante la atención principalmente a adultos mayores, personas con discapacidad y en algo único a las personas cuidadoras, que derivado de su ejercicio humanista, se deterioran en salud, abandonan incluso sus vidas privadas para dedicarse de lleno a los cuidados, éstas grandes personas que dedican su vida a cuidar a los demás en su mayoría son mujeres y en Iztapalapa reciben apoyo en cuanto a terapias grupales de apoyo mutuo y de experiencias, atención psicológica y orientación por especialistas en la materia de cuidados. Brinda un espacio para que las mujeres puedan recrearse y disfrutar de masajes, spa y temazcales al menos en un momento que pueden dedicar tiempo para si mismas. 

    Con el mismo presupuesto en Iztapalapa además de las UTOPÍAS se han construido tres escuelas públicas y gratuitas. La Escuela de Cine y Fotografía que prepara profesionales para dedicarse a las artes de la cual ya varios de los jóvenes estudiantes, son actrices y actores de algunas series en Netflix. 

    La Escuela de música y danza, cuenta con alumnos de todas las edades a quienes se les ha dotado de sus instrumentos para ejercer esta bella arte que estudian con dedicación en aulas especiales y que llegan a profesionalizarse para dedicarse si a si lo desean a la música o al baile. Además de esta escuela en Iztapalapa se construyeron 150 orquestas comunitarias.

    Y hace unos pocos meses se inauguró la escuela transitoria para jóvenes en situación de riesgo, que tienen pleno acceso a las actividades deportivas, culturales y recreativas en las UTOPÍAS y en su misma escuela, que esta destinada a la formación académica, pero con el plus de enseñar oficios y que se complementa con el programa jóvenes construyendo el futuro federal para becar a los muchachos que estudian y rescatarlos del mundo de las adicciones y las conductas anti sociales.

    Por si fuera poco, también se construyó un planetario, un acuario digital, un museo de grietas, muchísimos auditorios, las albercas olímpicas, Iztapasauria entre otras tantas mega obras todas totalmente gratuitas. 

    ¿De dónde surgió todo este presupuesto para poder invertir en infraestructura, luminarias, bacheos, pavimentación, muralismo, maestros, etc?

     De la lucha contra la corrupción, del manejo estratégico del presupuesto público y de terminar con las contrataciones de empresas privadas dedicadas a realizar el trabajo de los gobiernos locales y que lucraban con las tareas prioritarias de las Alcaldías. 

    En trasparencia, durante 4 años seguidos la Alcaldía Iztapalapa obtuvo una evaluación de 100 sobre 100, siendo la Alcaldía más trasparente en todo el país.

    Cada lunes Clara Brugada atendía en audiencia pública durante los 5 años de su gestión a los ciudadanos de viva voz, también los funcionarios de alto nivel tenían su mesa de atención en éstas audiencias públicas para resolver puntualmente las demandas de la población y luego en una acción que no ha sido implementada con tanto vigor como se hizo en Iztapalapa desde el 2022 el modelo de intervención integral en las colonias de Iztapalapa consistía en un recorrido casa por casa por parte de la misma Alcaldesa para escuchar a sus habitantes, recoger peticiones y solicitudes de gestión con su equipo de trabajo donde se incluyó la rehabilitación de parques o construcción donde no existían por colonia, y resultaba impresionante ver a Clara Brugada tocando las puertas cada semana. 

    ¡Te imaginas que llegue la alcaldesa a tú casa y te pregunte en que se puede seguir apoyando!

    En Materia de seguridad, Clara Brugada demostró en Iztapalapa que la policía es importante bien capacitada y supervisada por la sociedad sin embargo mediante una estrategia de atención integral se logró reducir un 50% los índices de inseguridad en la Alcaldía, la estrategia de Clara consiste en 5 ejes, proximidad social, recuperación de la convivencia, arte, cultura, deporte en las comunidades, mejoramiento urbano, calles iluminadas, limpias, recuperación de parques, plazas y espacios públicos; proximidad policial, patrullaje permanente por cuadrante, evaluación ciudadana del funcionamiento de las policías, capacitación y formación. Se implementaron las reuniones de seguridad, para abril del 2023 ya llevaba 2 mil 504 reuniones con un promedio de 65 mil vecinos que participaban en esta estrategia integral. Lo más importante de esta estrategia fue localizar puntos rojos para comenzar a realizar las actividades de recuperación del tejido social, de los espacios públicos y del territorio para vecinas y vecinos, Clara Brugada retiró los vehículos de uso oficial de funcionarios de la Alcaldía para convertirlos en patrullas de la demarcación. 

    Todo lo que ha ocurrido en Iztapalapa en estos 5 años da luz de lo que significa profundizar la 4ta transformación y establece con gran claridad que la cuarta transformación apenas a logrado sus cimientos  Con compañeras como Clara Brugada puede continuar este gran proceso revolucionario para implementar un sistema de desarrollo social innovador y que genere beneficio para toda la Ciudad. 

    Por esto estoy orgulloso de mi demarcación, admiro la labor incansable de Clara Brugada y estoy convencido de que, como bien dice Bayron Barranco:

    “Para la encuesta, la respuesta es Clara,
    pues nadie a Clara se le compara,
    para el gobierno, la más preparada
    es claramente Clara Brugada.

    Si hasta mi casa la encuesta llegara,
    respondería claro que Clara.
    La feminista, la mujer bragada,
    es Clara, es Clara, es Clara Brugada”