Etiqueta: opinión

  • Las sorprendentes vueltas en U

    Las sorprendentes vueltas en U

    Este fin de semana, Ecuador, nuevamente nos demostró que los ánimos de los ciudadanos son susceptibles a cambiar en un breve lapso y que entre las razones que animan este cambio, puede ser, indefectiblemente, el lawfare.

    La ciudadanía es responsable de votar y lo hace, el problema principal, en los últimos tiempos, no es la participación democrática, que ha ido incrementando de manera importante. Aquí, lo que en realidad preocupa, -y nos ocupa-, es la preparación de una ciudadanía bien informada y el combate a los ataques que dan pie al descrédito de los gobiernos de izquierda, como ha ocurrido en Latinoamérica en diferentes momentos del nuevo milenio.

    De haber ido creciendo en temas de derechos humanos, alfabetización masiva, crecimiento económico y pluriculturalidad en Bolivia, el bloque elitista pudo imponerse militarmente, disminuir el poder democrático del ciudadano y dar el golpe de estado desde dentro del mismo gabinete de gobierno. No fue un nuevo gobierno que pudiera perdurar y la “presidenta” fue encarcelada tan solo unos meses después. Sin embargo, el daño más grande lo sufrió, precisamente, el pueblo: vapuleado, asesinado por defender su derecho a decidir. Pero un pueblo que se resistió a las mentiras de la derecha pudo triunfar y romper la inercia que se gestaba para instalarse en el poder contra el pueblo.

    Se avizora la posibilidad de un escenario que redirija al pueblo a la catástrofe, de dejarse tentar por las mentiras con las que el candidato Javier Milei está ascendiendo en las preferencias  de la ciudadanía argentina, porque todo eso que promete suena realmente tentador para un pueblo que no ha tenido dos buenas décadas en materia económica, y ése, es un fuerte motivo para convencerlos de que sus planes de “nuevo liberalismo económico” les beneficiarán a cortísimo plazo: que se cambie el peso argentino por el dólar como moneda corriente, para unificar el tipo cambiario; que todas las empresas públicas se privaticen para que dejen de ser una carga para el Estado; que vayan disminuyendo los programas de seguridad social y que las personas se encarguen de su salud por medio de seguros médicos privados; que se cierre el banco central para que la inflación se elimine; que desaparezcan las indemnizaciones laborales; que los padres se hagan cargo de la educación de sus hijos con un sistema de váuchers; que se desregularice el uso de armas; se disminuya la edad para imputar a los menores, prohibir el ingreso de extranjeros con antecedentes penales y deportación de quienes cometan delitos en suelo argentino e, incluso, está a favor de la venta “regulada” de órganos para que los “posibles donantes” conecten con los que requieren un órgano. Una campaña con promesas despampanantes que pueden seducir a votar por el ultraderechismo, abandonando por completo los derechos humanos.

    El expresidente Correa, con tres periodos presidenciales en favor de los derechos humanos, inversión y desarrollo económico, reestructuración de la deuda externa; creación y fortalecimiento de medios públicos de comunicación; reformas legales que dieron mayor control en los ámbitos económico, desarrollo social y educativo, para consumo de productos internos sobre las importaciones; de protección a las infancias y para evitar embarazos adolescentes, e incrementando la oferta educativa. Le dio al pueblo mayor participación democrática por medio de referéndums y consultas populares y al cuestionar sobre reformas que incluyeran la tipificación del delito de enriquecimiento ilícito, la prohibición de los casinos y juegos de azar, prohibición de espectáculos como peleas de gallos, de perros y la tauromaquia, así como la creación de una ley de comunicación. El rotundo fue el motivo por el que la oposición inició una campaña en que lo llamaron dictador e iniciaron las rispideces con las fuerzas armadas, al conminarlos a devolver un presupuesto excedido en la adquisición de un predio que se destinaría a la construcción de un parque; los diversos ataques sobre corrupción a sus funcionarios; espionaje, al haber asilado a Julian Assange en su embajada en Reino Unido; mediáticamente armando supuestos entrenamientos militares para responder violentamente en manifestaciones; políticamente señalándolo de autoritario y antidemocrático y que podía llevar al país a una situación como la de Venezuela, lo que causó, finalmente, que las autoridades ecuatorianas inhabilitaran inconstitucional e ilegalmente a Rafael Correa, para ser candidato a presidente, mediante una ley retroactiva, para impedirle ser presidente y que le sentenció a 8 años de cárcel, si vuelve al país.

    La nueva elección presidencial en Ecuador, es resultado de todo cuanto ha desarrollado la oposición como presupuestos para que el pueblo “tenga motivos” para desconfiar del movimiento correísta, por ello, es que la candidata Luisa González, que había quedado en primer lugar en la primera vuelta, ahora quedó detrás, por 4 puntos, del nuevo presidente, el empresario Daniel Noboa, de 35 años, en una votación anticipada por los problemas con la justicia del aún presidente Guillermo Lasso. Esta presidencia corta, que finalizará en 2025, tendrá como protagonista al hijo del banquero más rico del país, sin experiencia política anterior, sin partido político, pero sí con una definición clara hacia el “liberalismo” que promete reducción de impuestos y fomento a la inversión extranjera, como promesas de desarrollo para el pueblo ecuatoriano. 

    Curioso, que el ala conservadora que atacó a Correa y sus funcionarios, por supuestos nexos en hechos de corrupción de los que han sido exonerados judicialmente, la aparición de la investigación de Lasso en los Pandora Papers fuera enviada a archivar por la Contraloría nacional, por una supuesta falta de indicios de que su patrimonio (hecho como banquero), estuviera resguardado en paraísos fiscales, con apariencia de ser inversiones legítimas en otros países. Este hecho desencadenó la elección anticipada, sí, pero le dio una salida digna y legal, y traspasar el poder “pacíficamente” a un sucesor del mismo bloque ideológico banquero empresarial. 

    Estas situaciones nos demuestran que bien pronto se pueden achicar los avances de un gobierno humanista que, en bien de los derechos de los muchos, cuando se presentan promesas fáciles pero incumplibles. México no puede permitirse una vuelta en U que le permita a nuestra desastrosa oposición volver para dinamitar el crecimiento y avance que la Cuarta Transformación cimienta así que, para cristalizar el postulado del Presidente de que por el bien de todos, primero los pobres, no puede ser un slogan, sino la convicción de que lo que se hace con esa convicción no puede ser una promesa, sino la realidad que necesitamos por muchos sexenios, con seguridad de que la voz del pueblo será respetada siempre, más allá de los votos electorales.

    Fuentes de consulta:

  • El país no estaba tan mal

    El país no estaba tan mal

    Con el valor que hace falta para para manifestarse vulgarmente cínico, la todavía no candidata indígena, impulsada por la ciudadanía y frenteamplista Xóchitl Gálvez, que ni es indígena, ni es impulsada por la ciudadanía y forma parte de un frente bastante estrecho, reducido y corto de miras, afirmó que con los gobiernos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) “el país no estaba tan mal”. Así, simple y sencillamente.

    Es decir, el país estaba mal, pero no estaba tan mal. En otras palabras, lo que la mujer X, cuya candidatura ilusiona a todos aquellos que sabiamente no hacen más que mirarse el ombligo, sostiene, es que el sistema de privilegios que privilegiadamente privilegiaba a quienes ya eran privilegiados y dejaba en el abandono a quienes no quedaba más que abandonarlos, no estaba tan mal, y que el problema radica en haber permitido a un puñado de mexicanos —30 millones, el 53% de quienes votaron en 2018— imponer una narrativa que considera al saqueo como algo negativo y ve en el apoyo a los que menos tienen algo positivo. Esa esa narrativa y no la realidad la que nos ha llevado a pensar que con los gobiernos PRIANISTAS el país estaba mal.

    Se necesita tener los pies en la tierra y no estar tonto para pensar que la destrucción del sistema de salud, de PEMEX, la aniquilación de la autonomía energética y alimentaria, es igual a estar mal. Para nada, nada más lejos de ello. Los 30 años del experimento neoliberal no trajeron más que bienestar y libertad a la ciudadanía mexicana, el bienestar de no poder estar peor y la libertad de elegir la forma que cada quien prefiriera de morir de hambre, por eso se concesionó un porcentaje importante del territorio a las mineras, para que los mexicanos no tuvieran que cargar con el peso y dolor de explotar su propia tierra, por eso desaparecieron Conasupo y Barural, para que los campesinos tuvieran la libertad de elegir con quien malbaratar el fruto de su trabajo, o si lo malbaratan o lo tiran a la basura. Eso es el neoliberalismo, eso es el no “estar tan mal” de Xóchitl, el dar libertad absoluta a la gente, tanta que la gente no solo no sepa qué hacer con ella, sino que no pueda hacer nada con ella, liberarla maniatándola al darle un sinfín de opciones que les resulten inaccesibles. Por eso se realizó el FOBAPROA, para liberar a la ciudadanía de sus responsabilidades crediticias, al volverlas impagables, y de paso liberarlos de todo bien material. Pero no sólo eso, el FOBAPROA creó un sentido de identificación y pertenencia para todos los mexicanos, los unió con una deuda que cada uno tiene, incluso los no nacidos, para que se pueda pagar el noble rescate bancario que rescató a los bancos de la difícil tarea de prestarse dinero ellos mismos y mantener los privilegios de la clase privilegiada. En fin, el listado podría alargarse mucho más, pero el objetivo no es hacer un repaso histórico del encogimiento salarial, la desaparición de empleos, el aumento de la pobreza, la privatización de recursos naturales, los desplazamientos y matanzas que acompañaron a la guerra contra el narcotráfico en manos de un narcotraficante como García Luna, etc. No. Lo importante es que se entienda que todo eso era un bien estar para extender las libertades de la ciudadanía y que se logró gracias al neoliberalismo que ahora se condena desde una narrativa que tramposamente busca poner el acento en las necesidades de las personas y la dignidad de las mismas.

    Una narrativa que desde Palacio Nacional condena la condonación de impuestos a las empresas más ricas del país, que ve mal que entre Calderón y Peña perdonaran el pago de 366 mil millones de pesos a estas empresas, y que le parece corrupto que, a cambio de esos pesos condonados, las empresas invirtieran, perdón, financiaran, las campañas político-electorales de los PRIANISTAS. Una narrativa que prefiere crear programas sociales, peor aún, que ha elevado los programas sociales a rango constitucional, para apoyar a quienes más lo necesitan de forma directa, evitando intermediarios. Narrativa que ha sacado a nueve millones de mexicanos de la pobreza, que ha reducido la desigualdad entre los más ricos y los más pobres, que entrega becas a estudiantes (sin importar su promedio académico) para que puedan estudiar y puedan hacerlo garantizando el mínimo de sus necesidades, una narrativa que utiliza obras del Estado para contribuir significativamente al desarrollo de regiones históricamente abandonadas porque no son rentables para hacer negocios en ellas. Una narrativa, en resumidas cuentas, que hace a las personas dependientes de que el Estado desempeñe sus funciones y responsabilidades.

    Entrados en gastos

    Si permitimos que esa narrativa destructora de privilegios se expanda, consolide y siga sentando sus reales en el imaginario colectivo, engañándo con la falsa idea de que es preferible vivir mejor que vivir peor, con el maniqueo concepto de que todos tienen derecho a la vida digna, esa narrativa que apoyándose en la realidad ha modificado la forma en la que la gente ve las cosas, si no defendemos la defensa de los privilegios de los privilegiados, tendremos un país donde las clases explotadas querrán trabajar menos horas. Afortunadamente, esa gran prócer de la desigualdad y defensora de los privilegios y el derecho a vivir mal, Xóchitl Gálvez, se ha manifestado en contra de la reducción de la jornada laboral, “aún no es tiempo”, ha dicho con la sabiduría de quien sabe que hay cosas para las que jamás será tiempo. Aún no es tiempo, y nunca lo será, de eliminar los privilegios de las clases que tienen clase. Aún no es tiempo y nunca lo será de acabar con un sistema inhumano que permite que algunos vivan con excesos excesivos mientras el grueso de la población muere de hambre. Las clases explotadas deben entender que no están tan mal y aún no es tiempo de que estén bien.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • EL PRESIDENTE Y EL EJÉRCITO

    EL PRESIDENTE Y EL EJÉRCITO

    El pasado 11 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó la presea Bicentenario del Heróico Colegio Militar, en la que distingue y reconoce a los militares que contribuyeron en distintas áreas, así como al desarrollo del plantel educativo militar, entre los que recibieron este reconocimiento destacan los generales Enrique Cervantes Aguirre y Salvador Cienfuegos Zepeda, ex titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional en los sexenios de Ernesto Zedillo y Enrique Peña Nieto. La condecoración escandalizó a los simpatizantes del presidente y a los medios de comunicación tradicionales, estos últimos no supieron distinguir que esta condecoración se le recibió en el contexto de una ceremonia del Colegio a él que fungió como ex director de este plantel.

    Así por ejemplo el caso de J. Jesús Esquivel, corresponsal de la revista Proceso en Washington D.C. y autor del libro dedicado al militar A sus órdenes, mi general. El caso de Cienfuegos y la sumisión de AMLO ante el poder militar, afirmó en un programa que la condecoración se trataba de “la consumación del militarismo y de la sumisión del presidente ante el poderío militar”. Por otra parte, el periodista Julio Astillero criticó duramente la distinción al general Cienfuegos en su columna del periódico La Jornada, “El Presidente López Obrador pretende ahora exonerar política e históricamente a Peña Nieto y Cienfuegos de lo sucedió en Iguala. También mantiene una campaña de desacreditación y desmantelamiento de las instancias confiables…”

    ¿Cuál es la importancia del presidente y el ejército? En columnas anteriores, he mencionado la importancia de la lealtad de las fuerzas armadas mexicanas al Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas Mexicanas y al pueblo de México, porque es una brújula moral que les guía para actuar con ética, más allá de los intereses personales, particulares, partidistas o políticos. Aunque este valor puede resultar incómodo para los militares. Todavía cabe señalar, que el Presidente de la República dispone del Ejército y Fuerza Aérea, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 89 Fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

    El Ejército mexicano oficialmente surgió al estallido de la Revolución mexicana, en el que los movimientos armados encabezados por Emiliano Zapata, Venustiano Carranza y Francisco Villa sirvieron para asentar y organizar al actual Ejército mexicano. Aunque, el Dr. Lorenzo Meyer explico en su más reciente participación con los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela en SinEmbargoAlAire, alude que el principio de la etapa contemporánea de las fuerzas armadas mexicanas “comenzó tras las derrotas de la rebeliones encabezadas por el general José Gonzalo Escobar en 1929 y el fracaso de los planes de rebelión del general Juan Andrew Almazán en 1940”. A partir de estos momentos, el Ejército mexicano se convirtió en un instrumento efectivo al servicio del titular del Poder Ejecutivo y un factor tradicional del poder. 

    Sin embargo, la situación de las fuerzas armadas mexicanas era precaria al estallido de la Segunda Guerra Mundial. El ejército y cuerpo aéreo no estaban en mejores condiciones, ya que utilizaban diferentes tipos de aviones, para entrenar a sus pilotos de acuerdo con necesidades operacionales muy limitadas. Los batallones de infantería y los regimientos de caballería se distribuían geográficamente de acuerdo con estrategias de seguridad interna. De manera que, México firmó acuerdos de asistencia militar y defensa continental con los Estados Unidos, en base a la Ley de Préstamos y Arriendos del vecino del norte, México aumento su armamento su armamento significativamente, lo que le permitió al General Manuel Ávila Camacho enviar al Escuadrón 201 al Teatro de  Operaciones del Pacífico. Una vez terminada la guerra, el tenso ambiente  generado por  las diferencias militares e ideológicas entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, hizo que surgiera el concepto de seguridad nacional, el cualmodificó la política exterior estadounidense y de los equilibrios militares en todo el mundo. Bajo este argumento, los movimientos sociales de izquierda sufrieron la persecución del Estado los campesinos, maestros y estudiantes fueron brutalmente asesinados aplastando así al movimiento estudiantil de 1968, a la Liga Comunista 23 de septiembre, entre otras más. En pocas palabras, las fuerzas armadas  sirvieron tanto al régimen corrupto del PRI y el PAN para la represión.  

    El actual gobierno de López Obrador aplicó la nueva Estrategia Nacional de Seguridad Pública el cual tiene como objetivos de erradicar la corrupción, reactivar la procuración de justicia, respeto pleno de los derechos humanos, reformular el combate a las drogas y el replanteamiento de la seguridad nacional, tal como lo menciona en su libro Hacía una economía moral. Más aún, usó la organización y capital humano para construcción de las obras de infraestructura (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto y el Tren Maya), la administración de las aduanas, de aeropuertos y otras tareas. Aunque no todo ha sido miel sobre hojuelas, las Comisiones de Guerra Sucia y Ayotzinapa, encabezadas por el subsecretario Alejandro Encinas y el académico Carlos Pérez Ricart, han tenido que lidiar con el Ejército que les han negado el acceso ilimitado a los Archivos del Ejercito o de cualquier fuerza de seguridad e inteligencia involucrada en graves violaciones a los derechos humanos.  Esto puede interpretarse como una resistencia burocrática por parte de los militares a las órdenes del presidente, pero la pregunta es ¿Quiénes se resisten? ¿Los militares de mayor rango o menor rango?

    No es una militarización como lo califica la oposición o la prensa a estas nuevas medidas realizadas por el presidente López Obrador. Una militarización es un proceso donde el estamento militar va a presionar al estamento civil, ya sea por el control del presupuesto, leyes o posiciones políticas, según Javier Oliva Posada, Profesor de Titular en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Las Fuerzas Armadas de México surgieron en el antiguo régimen como instrumento al servicio del titular del Poder Ejecutivo. Posee vida propia, cuyos integrantes se protegen entre ellos, ellos cumplen las órdenes más allá de sus intereses personales, particulares, partidistas o políticos. Así como ellos determinan quienes serán los altos mandos que serán condecorados y no es una decisión del presidente. 

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

    • Garciadiego, Javier, Pedro Salmerón, Javier Oliva Posada, et al. El Ejército Mexicano. 100 años de historia, coordinado por Javier Garciadiego, primera edición, México, El Colegio de México, A.C., 2014, 500 p. (Jornadas n° 163).
    • González Casanova, Pablo, La Democracia en México, 36° edición, México, Ediciones Era, S.A. de C.V., 2017, 333 P. (Bolsillo Era).
  • CORRUPCIÓN, 4T Y PODER JUDICIAL

    CORRUPCIÓN, 4T Y PODER JUDICIAL

    “Todo lo que han hecho ha sido en favor de las minorías: legalizar la corrupción, legitimar el robo”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia de prensa. 17 de octubre de 2023.

    En la conferencia presidencial del martes 17 del mes en curso, el periodista Carlos Pozos, conocido como “Lord Molécula”, dio a conocer los resultados de la investigación que días antes había pedido a los periodistas López Obrador. La indagatoria consistía en buscar en los informes presidenciales de gobiernos anteriores las ocasiones en las que se había utilizado la palabra corrupción.

    Pues bien, “Lord Molécula” confirmó que había hecho la revisión de los informes presidenciales de Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña, es decir un periodo de cuatro sexenios. Durante esos casi cuatro lustros la palabra corrupción fue incluida tan solo 48 veces, es decir un promedio de 2 veces por informe.

    Con Zedillo 8 veces, en 248 páginas de informes a la nación; Fox la incluyó 12 veces en 107 hojas, Calderón también 12 veces, sin mencionar la extensión de sus informes y Peña la citó 16 veces en 2 945 hojas, todo esto en 24 años. Más allá de la parte anecdótica, el tema resulta muy ilustrativo de la “relevancia” que el tema de la corrupción tuvo para los gobiernos del prianismo.

    Para López Obrador este asunto ha sido punto nodal en sus precampañas, e inclusive en sus múltiples libros, y ahora en la presidencia lo ha confrontado desde el Ejecutivo. Y es que demostrado está que aún antes de llegar al gobierno AMLO siempre insistió, en debates y entrevistas, en que uno de los pilares de su gobierno estaría en acabar con la corrupción pública vinculada al poder económico, base de la crisis nacional, lo cual por cierto siempre le acarreó críticas tanto de sus adversarios políticos como de los simpatizantes, pues acusaban de elemental su propuesta.

    La recurrencia en el tema de la corrupción responde a la lectura que ha mantenido vigente, y que ahora en la presidencia ha demostrado, acerca de que el sistema neoliberal se basaba precisamente en todos los vicios que aceitaron la maquinaria institucional corruptora durante décadas. La simbiosis entre el poder político y el económico ha sido una variable contra la que el presidente ha dado una de sus principales batallas.

    Y los resultados saltan a la vista. A partir del gobierno de la 4T el delito de la corrupción es grave y su combate ha liberado miles de millones de pesos que han sido destinados a obra pública y a programas de bienestar, haciendo de éstos un derecho para la población. Sin duda que estos recursos unidos a los obtenidos mediante el cobro de impuestos a los grandes contribuyentes más el manejo austero de la administración pública ha venido a cambiar radicalmente la disponibilidad presupuestal del Estado mexicano.

    Sin embargo, en el Estado no todo es el Ejecutivo, ni tampoco todos los ámbitos institucionales dependen del presidente, por lo que apenas se están sentado las bases a través de la revolución de las conciencias, no solo de la población sino también de los servidores públicos, para que permee un comportamiento ético y honesto en el manejo del erario.

    En ese sentido, cabe destacar los interesantes esfuerzos que el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, a cargo de Rafael Barajas, El Fisgón, lleva a cabo a través de cursos básicos de formación política dirigidos a los candidatos a puestos de elección popular, los cuales por cierto son requisito indispensable para inscribirse a una candidatura, así como a quienes ya prestan sus servicios a la población tanto a nivel estatal como municipal.

    Otro ámbito estatal que está requiriendo urgentemente de una reforma, por la corrupción imperante, es el poder Judicial. Dos hechos recientes.

    Primero. Las manifestaciones realizadas en esta semana por trabajadores al servicio de ese poder, a las cuales sin duda tienen derecho, lamentablemente son solo un reflejo de la manipulación de que son objeto por parte de su dirigencia sindical, así como de la alta jerarquía de la Suprema Corte, instancias que les han hecho creer que sus intereses se verán afectados en caso de que se materialice la disposición de la Cámara de Diputados, dispuesta en pleno uso de sus facultades, de desaparecer la mayoría de los fideicomisos que administran miles de millones de pesos de uso exclusivo para el disfrute de los altos niveles de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

    Al respecto, el presidente afirmó… a los trabajadores no se les van a quitar las pensiones… ellos no van a salir perjudicados… esos 15 mil millones solo sirven para financiar lujos para jueces, magistrados y ministros.

    Segundo. En la conferencia matutina de ayer martes 17, en la sección Cero Impunidad se dio cuenta, nuevamente como ya se hace desde hace varias semanas, de las decisiones de diversos jueces y/o magistrados para dejar sin efecto órdenes de aprensión en contra de delincuentes o, en su caso cuando ya están detenidos, exigiendo la inmediata liberación, aun y cuando son detenidos en flagrancia.

    Los magistrados de un tribunal colegiado en materia penal del Segundo Circuito: José Pérez Villalba, Rubén Arturo Sánchez Valencia y el secretario, en funciones de magistrado, Luis Alberto Castro Velázquez votaron, el 5 de octubre, en contra el primero y los otros dos a favor de que se le concediera un amparo a Mario N (Aburto), homicida confeso del entonces candidato a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, para dejar la prisión antes de cumplir la sentencia de 45 años de prisión, decretada en diciembre de 1994, considerando una nueva sentencia basada en el código penal de Baja California.

    Por su parte, la juez séptima de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México, María Isabel Bernal Hernández otorgó el dos de octubre una suspensión definitiva en favor de Tomás N (Zerón de Lucio) para que los funcionarios de la Segob se abstengan de condenarlo ante la opinión pública o de emitir juicio alguno en su contra sobre su probable responsabilidad en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

    Asimismo, en el caso de la orden de aprehensión de Genaro N (García Luna), el juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio Gerardo Genaro Alarcón López, en relación con la carpeta de investigación por enriquecimiento ilícito, negó la orden de aprensión bajo el argumento de que “no basta que haya desproporción entre los ingresos y su haber patrimonial”.

    Por último, la liberación de siete “generadores de violencia” detenidos en Cárdenas, Tabasco, por el juez de distrito en funciones de juez de control en el Centro de Justicia Penal Federal de Tabasco, Luis Joel Escalante Pavía, calificando de ilegal su detención, por lo que exigió su inmediata liberación por violación a sus derechos fundamentales, aún y cuando se les habían asegurado armas largas y cargadores. Los detenidos lo fueron en flagrancia por agresión con armas de fuego a elementos de seguridad pública estatal y federal.

    Los casos referidos son una pequeña muestra de la arbitraria aplicación de la ley que miembros del poder judicial están utilizando en forma recurrente solo para mostrar su prepotencia y que el “aceitado engranaje” de ese poder sigue basándose en las corruptelas y la impunidad con la que sirven a sus socios obteniendo buenos dividendos.

  • AMÉRICA MIGRANTE: DESAFÍOS Y ESPERANZAS EN ENCUENTRO POR UNA VECINDAD FRATERNA Y CON BIENESTAR

    AMÉRICA MIGRANTE: DESAFÍOS Y ESPERANZAS EN ENCUENTRO POR UNA VECINDAD FRATERNA Y CON BIENESTAR

    La migración es el alma palpitante de América Latina. Esta región, arraigada en una profunda diversidad cultural y riqueza, ha sido testigo de innumerables olas de movimiento humano a lo largo de la historia. Hoy, este fenómeno, que no conoce fronteras, es tema de conversación y preocupación a nivel mundial. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) nos ofrece cifras inquietantes a través de su Resumen Regional Anual del Proyecto de Migrantes Desaparecidos.

    Lo que resalta de manera impactante es que la frontera entre Estados Unidos y México se ha convertido en la ruta terrestre más peligrosa del mundo. Pero no debemos detenernos ahí; este no es un problema aislado. Migrantes de todas las esquinas del continente americano enfrentan desafíos similares, y es en este contexto que el liderazgo del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al convocar el “Encuentro por una Vecindad Fraterna y con Bienestar,” se vuelve más importante que nunca, ya que la migración es un problema que debe ser abordado de manera conjunta, involucrando a Estados Unidos.

    América Latina ha sido testigo de una preocupante crisis humanitaria en su frontera con Estados Unidos. El último informe anual de la OIM revela datos preocupantes: La ruta que cruza el inhóspito desierto entre ambos países se ha convertido en la más letal para los migrantes en todo el mundo. Historias de desapariciones y tragedias resuenan dolorosamente en nuestros oídos, recordándonos la urgente necesidad de encontrar soluciones efectivas.

    Sin embargo, la historia no termina aquí. Otras rutas migratorias a lo largo del continente americano también necesitan nuestra atención. Desde el éxodo de los venezolanos huyendo de una crisis inabordable hasta la migración de nicaragüenses y cubanos en busca de un futuro mejor, América Latina es un mosaico de esperanzas y desafíos. La migración se entrelaza en la realidad latinoamericana de manera intrincada y merece soluciones regionales.

    El hecho de que se haya registrado un récord de más de 2 millones de detenciones de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México en un año es alarmante. Pero; ¿Por qué ha ocurrido este aumento? En un mundo donde el cambio climático se hace más evidente y los problemas económicos y la represión política ahogan naciones enteras, los migrantes se ven empujados por la desesperación a emprender peligrosos viajes hacia lo desconocido. Es importante recordar que durante la administración de Donald Trump, se restringió en gran medida el acceso al asilo, lo que obligó a muchos migrantes a buscar rutas más peligrosas y menos convencionales. Esto nos lleva a una pregunta fundamental: ¿Cómo podemos garantizar la protección de quienes buscan un futuro mejor?

    En este contexto, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dado un paso audaz al convocar al “Encuentro por una Vecindad Fraterna y con Bienestar.” La importancia de esta reunión de once mandatarios y cancilleres de América Latina, Centroamérica y el Caribe radica en su capacidad para abordar de manera conjunta el creciente flujo migratorio. López Obrador entiende que es necesario respetar los derechos humanos, ofrecer opciones y proteger a los migrantes. Su propuesta adquiere un significado especial cuando subraya la urgencia de atender las causas profundas de la migración en lugar de enfocarse en construir muros o militarizar las fronteras. Su enfoque apunta a trabajar en colaboración con Estados Unidos y otros países para abordar el fenómeno migratorio en su origen, como él mismo destaca: “El migrante no se aventura por elección, lo hace por necesidad. Entonces, ¿Por qué no atender esas necesidades en sus comunidades y ciudades de origen?”

    La migración es un tema que requiere soluciones urgentes y cooperación. El “Encuentro por una Vecindad Fraterna y con Bienestar” podría marcar el comienzo de una respuesta conjunta al desafío de la migración que afecta a personas provenientes de todos los países del continente americano. Más allá de las políticas restrictivas, la fraternidad y la atención a las causas profundas son lo que marcará la diferencia en la lucha contra esta compleja problemática.

    El continente americano es un crisol de sueños y desafíos, y México al convocar esta reunión trascendental ofrece un rayo de esperanza en medio de la tormenta. Mientras los líderes se reúnen el 22 de octubre en Palenque, Chiapas, el mundo observa con atención. La historia de América Latina se encuentra en un momento crucial, sólo el tiempo dirá si este encuentro logrará cambiar el rumbo de la migración en la región, contando con la cooperación de Estados Unidos y todos los países del continente.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • PRI pide senaduría para la perdedora

    PRI pide senaduría para la perdedora

    La propuesta del PRI es tan absurda como peligrosa, aunque congruente con sus deseos de dar un golpe de Estado para recuperar el poder.

    Este partido en decadencia propuso al Senado una reforma a la Constitución para establecer que la persona que quede en segundo lugar en una elección presidencial obtenga una senaduría de forma automática, con el propósito de que quien resultara perdedor de unos comicios podría seguir participando en la política del país e impulsar los asuntos de interés para quienes votaron por él.

    Al mismo tiempo que acaba con el sistema de partido coloca al segundo lugar con más poder porque contaría con dos connotaciones de aceptación popular. El segundo lugar electoral para alcanzar el Poder Ejecutivo y la representación en el Poder Legislativo.

    Ponderar el segundo lugar en las elecciones presidenciales implica desgastar el primer lugar en cuanto hegemonía. Un movimiento social como Morena, tiene en su segundo sexenio, la posibilidad de consolidar un proyecto y no puede compartir el poder en ese contexto.

    Las bases de otorgarle trascendencia al segundo lugar, es como dividir los premios en medalla de oro y de plata, como si se tratara de un potencial deportivo, físico y no mental y, sobre todo, de conciencia. No se trata de un esfuerzo individual sino de la confianza que el pueblo deposita en el primer lugar que hace evidente su rechazo hacia el segundo lugar. A menos que sean elecciones reñidas que, desde ahora se sabe que no habrá una competencia cerrada y mucho menos resultados cercanos en el conteo de votos.

    La importancia que quiere imponérsele al segundo lugar también crea vulnerabilidad en el actual presidente, quien, después de la jornada electoral estará cuatro meses ene l poder y de esta fragilidad puede aprovecharse la derecha para irrumpir con un golpe de Estado para desacreditar a la actual administración y desconocer las elecciones.

    Es la fuerza que necesita una golpista, desde luego con la ayuda del Poder Judicial, ya preparando golpeteos en ese sentido. Doble fuero, blindada ante cualquier reclamo popular y con la anuncia de los ministros, magistrados y jueces, sobre todo con los miembros que legitiman los golpes que desde ahora se prepararan con consultorías y despachos para consolidar dicho ilícito, como es el caso de la empresa Pente Soluciones, integrada por ex miembros radicales, de ultraderecha, del INE, como Edmundo Jacobo, Carlos Alberto Ferrer, Emilio Buendía y Gabriel Mendoza, Javier Naranjo, extraña la presencia de Marco Antonio Baños, quien se alquiló para imponer en la gubernatura de Tamaulipas a El Truko Verástegiui.

    Agrega: “Incorporar esta figura como senador, puede ser una forma de que ese segmento de la votación federal cuente con representación en la Cámara que salvaguarda el pacto federal. Fortalecería la deliberación democrática del Senado con una visión que, sin resultar mayoritaria a nivel nacional, significó una parte importante de las preferencias ciudadanas”.

    La visión de los vencidos se muestra rebelde ante su destino en estas elecciones, pero, al mismo tiempo, se prepara para tomar el poder por asalto a partir de una doble representación popular que rescate al perdedor, al mismo tiempo que lo incorpora al Senado, incluso con posibilidades de coordinar su fracción parlamentaria, desde donde seguramente, tarde o temprano podría encabezar la Jucopo, desde donde podría producirse el golpe de Estado.

    La iniciativa del PRI plantea reformar los artículos 56 y 71 de la Constitución para darles una de las 32 senadurías plurinominales que tiene ese órgano legislativo; sin embargo, no son las únicas leyes que se modificaría, ya que en cuestión electoral afectaría a varios artículos y al órgano interno del Senado lo tendría que transformar a fondo. No es una propuesta que pueda resolverse rápido, sin embargo, cuando se trata de dar un golpe de Estado basta con proponer una iniciativa que les favorezca para actuar sobre esa iniciativa como si se hubiera aprobado con una mayoría aplastante ene l Poder Legislativo que se pretende mayoritaria con la ayuda de los desertores encabezados por Marcelo Ebrard.

    En el Senado, Morena y sus aliados tienen 60% de los asientos por 25% del bloque PAN-PRI-PRD. En la Cámara de Diputados, la relación es 55% a favor de Morena contra 39.4% de la oposición; sin embargo, es donde entran en acción los centaveados seguidores del ex secretario de Relaciones Exteriores.

    Será una especie de pleonasmo de la representación social. Una fusión de poderes y una alternativa de sobrevivencia de quien rechaza la población. Pero, sobre todo, la plataforma de despegue para un golpe de Estado.

  • PALESTINA VIVE!

    PALESTINA VIVE!

    Miles de niños huérfanos y casi mil niños muertos iban hasta hoy 16 de Oct 2023, a las 12 pm en Palestina. Los videos desgarradores muestran la saña de Israel y la barbarie que el odio sionista deja en Gaza.

    El 7 de Octubre, la Resistencia palestina realizó una acción de gran intensidad. Ingresaron a los asentamiento irregulares de colonos judios en Gaza, “cayendo” por sorpresa a los soldados israelíes. Tomaron por rehenes a soldados y colonos.

    (Colonos son los israelíes que se asentaron en territorio palestino, dejando a los palestinos sin casa, ni tierra).

    Este acto imperdonable para Israel sacó a gran escala su nauseabunda animadversión contra los verdaderos dueños de la tierra.

    El hecho para los sionistas causa encono, no solo por los rehenes, sino porque es una ofensa mayúscula para un ente” superior “que un grupo de “animales” como los llama Netanyahu haga gala de sus habilidades y logre perpetrar un acto sin ser vistos ni causar alerta.

    Falso que Netanyahu lo sabia y que se haya puesto de acuerdo con Hamas. Es la versión de Israel para no dar crédito a los palestinos ni mostrar debilidad ante el mundo.

    Es muy ingenuo caer en la consigna del sionismo difundida a través de redes y medios de comunicación: HAMAS CULPABLE!

    Las muertes de palestinos ocurren sistemáticamente desde 1948, año que se instaura Israel como Estado, avalado por Inglaterra. A partir de esa fecha, Palestina ha sido convertida en una cárcel violenta donde los derechos son conculcados, las casas son destruidas, hospitales y escuelas bombardeados. Viven en extrema pobreza debido al bloqueo económico que ejercen contra ellos. Las ayudas humanitarias están prohibidas, siendo asesinado quien se atreva a apoyar al pueblo palestino.

    Los niños, jóvenes y adultos de ambos sexos, viven entre amenazas, golpes, agravios de todo tipo y muchos son asesinados a manos de los soldados israelíes quienes los vigilan constantemente. Demasiados videos llegan a todo el mundo del exterminio que aplican los sionistas contra ese pueblo.

    Existen incluso movilizaciones constantes de judios que piden el cese a la ocupación, recibiendo golpes, impactos con chorros de agua o cualquier tipo de vejación de parte de su propio Estado.

    Casi 80 años ha recibido tan inhumano trato este pueblo en resistencia.

    Hamas es una organización que emerge el pueblo palestino con el fin de defenderse de los ataques constantes de Israel. Son el brazo “armado” que defiende a niños, mujeres, ancianos, etc.

    Es injusto culpar a Palestina del actual ataque. Es injusto creer la versión sionista de la culpabilidad de Hamas, cuando lo que hacen es defenderse.

    La derecha internacional culpa al pueblo palestino de no aceptar la ocupación y no ceder ante la muerte y los ataques.

    Palestina es un pueblo valiente y digno. Ante la politica de exterminio es mejor morir de pie que vivir arrodillados.

    Es un pueblo que nos da lecciones de honorabilidad, firmeza, resistencia y lucha.

    Vemos su muerte y su aniquilación, pero no hacemos nada.

    Cómo podríamos ayudarles?

    Rompiendo el cerco mediatico impuesto por el imperio.
    Haciendo BOICOT a todas las empresas sionistas:

    • Disney—Cocacola—Nestlé—AOL—J&J—IBM—Airbnb—TripAdvisor—Expedia
    • Booking—Motorola—McDonalds—Danone—CAT—HP—Intel—Victoria’s Secret— CalvinKlain—BOSS—Tommy Hilfiger—Nike—Playtex—GAP—Levi’s—Timberland—Zara—Revlon—Garnier—L’ORÉAL—LANCÔME—VICHY—CACHAREL—MAYBELLINE—BIOTHERM—LA ROCHE POSAY—HR—ESTEE LAUDER—CLINIQUE—CARREFOUR—etc.

    Los gobiernos pueden hacer presión expulsando a embajadores del Estado israelí.

    Es importante subrayar que la maldad ejercida por un país, podría expandirse a otras naciones, el odio es un mal replicable. Si observamos a EU, su delirio por la guerra es incesante. No acaba aun la guerra contra Rusia a través de la OTAN y ahora, respaldando a Netanyahu ha enviado su mas grande portaaviones y apoyo económico para el ataque a Palestina.

    A todos nos toca colaborar para que cesen las hostilidades contra un pueblo inocente.

    Ya es tiempo de los pueblos.

    Apoyo total al pueblo palestino!
    QUE VIVA PALESTINA LIBRE!!

  • ¿Porque deberá ser Clara Brugada la candidata de Morena en 2024?

    ¿Porque deberá ser Clara Brugada la candidata de Morena en 2024?

    Elegir a un candidato para contender por un cargo popular, implica un proceso muy delicado. Inclusive si el partido, sus cúpulas, o patrocinadores,  lo hacen por el “método de designación”,  como sucedió, por ejemplo, con Xóchitl Gálvez. Ellos, cargarán con la culpa de un fracaso tan evidente como estrepitoso. Se dejaron rebasar por emociones y expectativas falsas, despreciando a una ciudadanía y sus señalamientos previos. Xóchitl, incumplía requisitos básicos para poder tener una candidatura digna y venturosa. 

    A diferencia de otras formaciones políticas, Morena, en su estatuto, ha decidido sean sus consejos quienes elijan a cuatro o más afiliados para participar en las encuestas. Y es en ese sondeo, que buscan la complicidad colectiva. Será la Comisión Nacional de Elecciones quienes ratificaran a los aspirantes que estén mejor posicionados, y en especial, que no tengan conductas ilegales que les impidan competir oficialmente. Como punto final, es una encuesta abierta a toda la población, quien definirá al candidato. Esto. Evidentemente, mostrará qué persona tiene mayores posibilidades, no sólo de ganar la representación del partido, también las elecciones que correspondan.

    Muchos se preguntan, ¿porqué la encuesta es abierta a población que tiene diversas preferencias e ideologías?, la respuesta es simple. El propósito es que ese candidato, una vez elegido, gobierne para todos.  

    Desde hace algunos años, reconociendo la gravedad que encierra una candidatura y su impacto, decidí escribir al respecto, delineando un perfil ideal para los aspirantes de Morena: (síntesis)

    • Honestidad a toda prueba, que no solo fuera confirmada por instancias burocráticas judiciales, sino que nadie pudiera, fehacientemente, señalar actos inmorales o de corrupción anticipada en su vida pública y privada. 
    • Capacidad para ganar comicios con una buena fama, popularidad y simpatía, obtenida por su trabajo e identificación con movimientos sociales y políticos, en un entorno de carácter progresista.
    • Talento, creatividad y experiencia, para desarrollar exitosamente el cargo para el que hubiese sido elegido. 

    Esperaría, lo anterior, hubiera sido una respuesta sutil y suficiente, para la interrogante que nos ocupa, y sea Clara Brugada, la candidata ideal por Morena y sus aliados, para competir por la Jefatura de Gobierno de la CDMX, pero no caeré en mezquindades, abundaré en las razones.

    Si bien es cierto, en este momento, todas las encuestas formales darían como ganador a cualquier precandidato del oficialismo, la diferencia que tendrían sobre la oposición, disminuye sensiblemente con otros nombres. Y son, ya sin un orden fijo por liderago; Clara Brugada y Omar García Harfuch, sus mejores representantes. 

    En el artículo anterior, me referí sucintamente al resto de los aspirantes, ahora concentraré mi atención, y la suya, en los favoritos. 

    Mucha gente se pregunta ¿Porque Omar encabezó durante tantas semanas las preferencias en las encuestas “comerciales” sin tener mayor afinidad ideológica con el movimiento? Hay varias respuestas razonables:

    La generosidad de los capitalinos -por cierto, mayoritariamente de izquierda- no escatima elogios ni premios a quienes los merecen, y García Harfuch fue uno de sus héroes en la lucha contra la inseguridad, que se ha ido ganando de manera contundente.

    Desde 2018, de forma paralela al gobierno federal, la exjefa de gobierno, Claudia Sheimbaum, instituyó reuniones del gabinete de gobierno, seguridad y justicia, para coordinar acciones diarias en ese ámbito. Más  tarde, en octubre de 2019, Omar García Harfuch, ya como secretario de seguridad ciudadana en la CDMX, tendría una enorme exposición mediática al acompañar estos eventos. 

    El 26 de junio de 2020, Omar, en un atentado múltiple en contra de su vida, presumiblemente por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que veía en él un escollo para sus actividades, recibiría tres balazos, poniendo en riesgo su vida. Por fortuna, pronto estaría a salvo.

    Estos trágicos sucesos, le darían nombre y reconocimiento a sus esfuerzos específicos.

    Sin embargo, no podemos, desde nuestra óptica, validar perfiles monotemáticos, por muy satisfactorios que hayan sido, sin contar con una amplia experiencia de gobierno preliminar. Creo, hay una confusión en los objetivos y en los estándares requeridos para una posición de tan alta envergadura.

    No obstante lo anterior, me niego a justificar los ataques de que fuera objeto García Harfuch por parte de “Chilangos zurdos CDMX” enviando una petición en la plataforma “change.org” a la dirigencia de Morena con argumentos engañosos que violan sus derechos político-electorales. 

    Por otra parte, ha resultado sorprendente, atípico y conmovedor, encontrar a un listado de “abajo-firmantes”, de gran prestigio intelectual en nuestro país, publicando una carta abierta denominada; “Para caminar juntas y juntos”, exaltando las enormes virtudes y logros de Clara Brugada Molina, a lo largo de su fructífera vida. “La aportación de Clara representa la experiencia más progresista y democrática de los últimos años y merece ser ampliada al resto de la ciudad”, dice el comunicado. No hay que olvidar, Brugada, ha sido jefa Delegacional de Iztapalapa, de 2009 a 2012 y alcaldesa (es el mismo puesto) a partir de 2018 y hasta septiembre de 2023, pues fue reelegida con un enorme caudal de votos a su favor. ha sido reconocida como la mejor alcaldesa de la CDMX y una de las mejores de todos los municipios del país. Iztapalapa cuenta con el 20% de la población total de la ciudad de México y es, por su población, la segunda de México, sólo después de Tijuana, Baja California. 

    No resulta ocioso decir que fue diputada y vicepresidenta de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, y un par de veces, diputada federal.

    Apelar a su experiencia y devoción por el trabajo comunitario, nunca será un exceso en la descripción. 

    Clara Brugada, estoy seguro, ganará la encuesta para la jefatura de gobierno en la Ciudad de México por sus cualidades, empero, existe otra motivación electoral alterna que ayudará al partido…y a los capitalinos. 

  • Definiciones en Morena CDMX

    Definiciones en Morena CDMX

    A una semana de que el proceso interno de Morena defina a través de las encuestas quien coordinará los trabajos de la 4ta transformación en la Ciudad de México, el perfil de Clara Brugada a logrado reconstruir y encaminar al movimiento a la más grande transformación, la gran mayoría de los fundadores del movimiento obradorista que terminaría dando vida al partido Morena acompañamos a Clara en esta travesía.

    Con el proceso interno Morena retoma el camino aprendido de la experiencia con Andrés Manuel López Obrador. Desde hace varias semanas se mira a los “Brugadistas” en territorio visitando casa por casa en cada rincón de la Ciudad de México, se construye una campaña creativa, donde se producen canciones, se platica con vecinos, se mantiene la entrega del periódico como instrumento informativo y de agitación popular.

    Mientras que en la acera de enfrente se volantea y se reparten camisetas y cachuchas, al viejo estilo de los políticos del pasado.

    En los eventos multitudinarios de Clara Brugada se despierta el movimiento, salen revitalizados vecinos y compañeros que con la inyección de la esperanza regresan a territorio a correr la voz y es que todos saben que Clara representa en el movimiento un perfil mucho más social y además cercano al presidente. Se le conoce como una mujer de compromiso y de convicciones que incentiva la participación de los militantes de forma espontánea.

    Y es que el carisma de Clara el ejemplo y los ideales a flor de piel calientan corazones y mueve a la militancia, la misma que salió en 2018 a caminar las calles de sol a luna por el Presidente, sin nada más que la entrega a la verdadera causa democrática y a la esperanza de transformación. Algo que en la acera de enfrente el equipo de Harfuch no comprende y esto debido a que en su mayoría fueron oposición en 2018 para impedir que se ganara la elección presidencial con Andrés Manuel López Obrador y Morena. Además, aglutina su estructura a quienes deben sus lealtades a lidercillos, diputados y dirigentes que amenazan a la gente que de alguna forma hoy se siente en deuda o comprometidos con estos seudo dirigentes pragmáticos, para no perder los beneficios que obtienen ante el sometimiento de la bárbara frase de “mi gente”.

    Mediante una campaña que busca acercarse a las clases medias y de mayor poder adquisitivo comparan a Harfuch con Batman y lo hacen un cómic una especie de figura de acción y un producto que no es nuevo pero lo quieren vender como la novedad. Un personaje que en los menos incautos y más informados representa un verdadero retroceso en el camino de la transformación.

    Alguien vendió la idea de que seria una muy buena propuesta para retomar la Ciudad de México y que no importaba que ignore los procesos históricos de lucha, el movimiento y sus principios, pues, podrían acercarse más a la derecha y a los conservadores al mostrar un perfil lejano a Andrés Manuel. Sin embargo, no contaban que la imposición de un personaje como este condicionará la participación de las bases y restaría peso a la entrega incondicional al proceso electoral. 

    Desde la Ciencia Política podemos decir que los incentivos selectivos que se distinguen por la promesa de encargos o recursos para que se participe o se promueva a alguna propuesta tienen más peso que los incentivos colectivos que son a diferencia del selectivo, donde se aglutina el grueso de militantes y simpatizantes de un partido político y a quienes los mueven los ideales, la ideología y la esperanza de continuidad del partido. Cuando el incentivo selectivo tiene mayor peso se minimiza la participación de la militancia y se incrementa aunque en menor numero la participación de los arribistas por encima de los creyentes. Esto se puede resumir en este proceso con base en las tareas que realiza cada equipo de campaña, mientras que los brugadistas avanzan casa por casa y van convenciendo, los que apoyan a Omar reparten gorras, playeras y bolsas y no entablan diálogo con los vecinos.

     ¿Podrá la sociedad comprar de nueva cuenta un producto que le ofrecen en caja de cartón, o tiene claridad en la continuidad del movimiento?

    O se profundiza la 4ta transformación o se retrocede.

    Clara Brugada es un mujer de lucha,  forjada en los movimientos sociales, que ha sabido gobernar a la población más grande de la Ciudad de México, quien como AMLO tiene un origen humilde y de una trayectoria muy larga de construcción y participación política en beneficio de la población sobre todo de Iztapalapa.

    A diferencia de Omar Harfuch quien nació en cuna de oro y nunca ha participado en un movimiento social sino por el contrario ha estado de lado de quienes reprimieron los movimientos sociales y las libertades en el México neoliberal donde gobernaba la corrupción. El personaje que calla ante las injusticias conocidas en sus encargos anteriores en la policía, más allá de hablarnos de la lealtad que tiene a sus jefes inmediatos debe producir escozor, porque la lealtad no responde al interés pueblo,  sino a los jefes inmediatos que lo impulsan como una opción. Estos son, la farándula y los dueños del poder económico que tanto a atacado a nuestro presidente.

    #LaRutaEsClara #EsTiempoDeMujeres.

  • Anclarse en ideales y principios

    Anclarse en ideales y principios

    La política neoliberal sumió al país en una debacle económica, política, ética y social que sólo la llegada de la 4T en 2018 pudo contener. Pero ya el daño estaba hecho. Las estructuras del país se hallaban en decadencia.

    El neoliberalismo instalado en la vida pública como proyecto para beneficio de unos cuantos necesitaba darle un barniz de legalidad al corrupto sistema del cual derivaba. Había que viciar la vida pública, hacer que el lodazal salpicara a todos para que ninguno pudiera darse baños de pureza. 

    Al llamado a la corrupción acudieron gustosos y apresurados integrantes de los poderes Legislativo y Judicial, distinguidos miembros de academias y universidades, intelectuales parasitarios que no han producido una idea valiosa, medios de manipulación masiva, desacreditados periodistas, partidos políticos en ruinas, así como los selectos farsantes instalados en los organismos autónomos. Y algo alcanzaron en el baño de lodo. Y luego de repartirse el botín se fueron a su casa felices y contentos. Y después, con ese dinero mal habido, les compraron el pan (y algunas joyas, y algunos viajes) a sus hijos.

    En medio de semejante descomposición social tuvo que integrar sus equipos López Obrador. Lo que encontrara disponible luego del desastre aunque pecara de pragmático. Y lo que había eran personajes como Lily Téllez o Germán Martínez Cázares. Ni modo. Por supuesto, traicionaron a la 4T. La traicionaron no porque sean malas personas sino porque nunca han conocido otra lealtad que no sea la de sus propios intereses.

    Es el mismo caso del grupo de diputados ebrardistas y monrealistas acuerpados en el grupo El Camino de México que hoy amenazan con la traición si no se da cabal cumplimiento a las exigencias de sus pastores. Dice, simulan, argumentan que son independientes y que obran en conciencia. Burdas patrañas detrás de las cuales se esconde su particular interés y el de sus caudillos.

    Olvidan que ellos no se representan a sí mismos sino que representan a la parte del electorado que votó por el proyecto de transformación de la 4T en la persona de ellos, pero no por ellos. Vamos a ponerlo en claro: el electorado votó por Andrés Manuel López Obrador. Quien ganó los votos fue AMLO.

    Nada salta como relevante políticamente cuando se revisa la biografía de los dichos diputados. Nada. No son líderes sociales. No hay masas detrás de ellos apoyándolos. Su trabajo político, como el de sus caudillos Ebrard y Monreal, se ha dado en las antesalas, en los pasillos, en las oficinas, pero no en las calles.

    Tal vez por eso su deslealtad al proyecto de la 4T y al electorado que votó por ese proyecto no sea tan sorpresiva. Estos diputados consideran, como antes lo hicieron Téllez y Martínez Cázares, que la diputación o la senaduría es similar a un bien mueble del cual pueden disponer a su arbitrio. Suponen que es como su automóvil particular que pueden vender o traspasar o prestar o alquilar o arrendar o transferir o endosar o ceder a quien ellos quieran.

    Pero los cargos públicos no son bienes particulares de los diputados y los senadores. Por decirlo así, son cargos prestados a ellos por quienes los eligieron. En sentido estricto –aunque sea un sentido estricto para ángeles y querubines- estos aspirantes a huertistas deberían consultar con sus representados para ver si ellos también están de acuerdo con el capricho de Marcelo Ebrard. Del de Monreal ni para qué hablar.

    AMLO ha señalado en múltiples ocasiones que es necesario “manejarse con principios y valores éticos”. En su conferencia del pasado 21 de junio dijo; “Recordemos una cosa: todo servidor público está al servicio del pueblo y tiene una responsabilidad cívica y social”. Y los diputados no son otra cosa que servidores públicos de quienes los eligieron. El presidente ha insistido en la necesidad de anclarse en principios, y la deslealtad al programa no es un principio. Es una traición y así se llama. Lo demás es retórica y vulgar ambición.