Etiqueta: opinión

  • NOS INSPIRAN LOS HÉROES

    NOS INSPIRAN LOS HÉROES

    Noviembre de 1988. Andrés Manuel López Obrador pronto cumplirá 35 años. Al inquieto político y luchador social aún no se le conoce por sus siglas como AMLO y tampoco es todavía el Peje. Es el candidato del Frente Democrático Nacional a la gubernatura de Tabasco. La energía que emana ese joven de voz cristalina y cabello oscuro no dista mucho de la que casi 40 años después seguirá sorprendiendo a tirios y troyanos. La elocuencia en el discurso del novel político es igual a la del infatigable presidente que, a un año de terminar su encargo, no desiste en su afán de conseguir lo prometido:

    Nos inspiramos en los héroes, en los mártires que lucharon, que dieron su vida para que hubiera libertades, para que hubiera justicia y para que la democracia fuera efectiva en nuestro país. Nosotros nos inspiramos en Morelos, nos inspiramos en Juárez, nos inspiramos en Madero, nos inspiramos en Zapata y nos inspiramos en el general Lázaro Cárdenas. 

    Yo quiero decir a ustedes que, como no les han servido de nada las mentiras, las calumnias, como no les ha servido de nada estar regalando despensas en las comunidades para combatirnos, ahora descaradamente están queriendo contrarrestarnos haciéndonos trampas en el proceso electoral. Ahora, compañeros […], nos están poniendo como condición, para nombrar a nuestros representantes en casillas, que tenemos que presentar cartas de residencia, y resulta que estas cartas las tienen que expedir las autoridades municipales. Están en contra de la ley, están actuando en contra de la legalidad.

    La lucha de Andrés Manuel en Tabasco no fue en vano, pues ya es conocido en todo México, país que él mismo comienza a recorrer y lo cual hará mejor que nadie. Eso es más importante que el 22 por ciento que registrarán las cifras oficiales. Ubiquémonos: todavía ninguna entidad federativa ha sido gobernada por la oposición. En 1988, el PRI aún controla a todo el país. Y no solamente Salinas de Gortari se robó la presidencia de la República: en diversas entidades, la oposición (la real, no la piltrafa que añora recuperar sus privilegios) fue derrotada por toda la fuerza del Estado.

    ***

    6 de junio de 1988. Con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo esperábamos un cambio de rumbo en el país. Jóvenes y viejos luchábamos todos los días para sobrevivir a una crisis interminable. Las deudas con los bancos por una casa, por un carro o hasta por una computadora nos habían dejado en bancarrota. Entre 1982 y 1988, el dólar pasó de menos de 150 pesos a cerca de 2 mil 300. Una soberana locura (¡y hay insensatos que ahora critican el superpeso!).

    De la mano de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, comenzaba en el mundo la negra noche del neoliberalismo, una pesadilla que en México duró casi 40 años, pues a las políticas de privatización se sumó el fenómeno de la corrupción. ¿Qué sucedió? Fácil: el dinero de todos los mexicanos pasó a manos de unos cuantos.

    El de 1988 será recordado como el año del gran fraude, en el que los oligarcas impusieron a Carlos Salinas como presidente con una “clara, contundente e indiscutible victoria” sobre Cuauhtémoc Cárdenas, el hijo del Tata, candidato de la coalición del Frente Democrático Nacional.

    “La caída del sistema en 1988 –tendría que reconocer años después Manuel Bartlett, entonces secretario de Gobernación– fue un amasiato entre el PAN y el PRI”. 

    Llega a mi mente aquel cierre de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas. La multitud, la esperanza pegada en los coches, en las ventanas, con la leyenda “Cárdenas Presidente”, nos hizo soñar. Un largo sueño, pues hubo que esperar tres décadas. Pero ahí estuvimos… y aquí estamos.

    ***

    “Ya no pagues. No podemos con esas tarjetas [de crédito]. Que pase lo que tenga que pasar”, me decía Eva, mi asesora financiera, mi media naranja y la jovencísima madre de mis dos hijos.

    Necio, seguí pagando. Pagué tres veces el préstamo sin cubrir siquiera los intereses, hasta que las finanzas del editor de la SEP se fueron al carajo, y mi nombre, al buró de crédito. Me fue bien: muchos perdieron sus casas; otros incluso se suicidaron.

    Pero a los bancos les pagaron más de una vez. Les apoquinamos los “deudores”, el Fobaproa, el IPAB, y todavía siguieron cobrando por medio de los despachos jurídicos a los que traspasaron sus carteras vencidas. 

    ***

    21 de marzo de 2018. La Cueva del Lobo. 

    Para mí –dice AMLO, invitado a una mesa con los reporteros de Milenio–, la gran revolución que vamos a llevar a cabo de manera pacífica, lo que yo llamo la transformación de México, pasa básicamente por acabar con la corrupción, y eso nos va a ayudar muchísimo. Yo sostengo que estamos a punto de lograr una transformación. Ha habido tres transformaciones: Independencia, Reforma y Revolución. La última transformación, la Revolución mexicana, tiene más de cien años y vamos a llevar a cabo la cuarta transformación de la vida pública de México. 

    Entre los gritos de los desquiciados periodistas destaca la mofa de Carlos Puig:

    Hay un poquito de ego. Cuéntame cómo te sientes en las noches diciendo “yo voy a encargar la Cuarta Transformación”; tú, como Hidalgo, como Juárez, como Madero. 

    Responde el exjefe de Gobierno de la Ciudad de México:

    Son millones de mexicanos: es una transformación. No es más de lo mismo. No es una elección cualquiera, no es el quítate tú porque quiero yo… Es una hazaña. Es el movimiento más importante en el mundo, por el número y las convicciones de los que participan.

    Viene la risa de Azucena Uresti y el escarnio que no logra disfrazar.

    Jesús Silva Herzog Márquez, también burlón, dice: “Te va a quedar chico el país, te va a quedar pequeñito”.

    Conozco lo que han hecho los presidentes, desde Guadalupe Victoria hasta Peña Nieto, y no quiero pasar a la historia como Santa Anna ni como Porfirio Díaz, no quiero ser como Salinas ni como Calderón…

    ***

    La verdadera historia es que en el otoño de 2023 son ya 23 las gubernaturas que ha ganado Morena, un partido muy joven, como aquel personaje que tuvo que caminar más de una vez los 800 kilómetros que hay entre Tabasco y la Ciudad de México reclamando justicia.

  • Revolución inconclusa

    Revolución inconclusa

    A un mes del aniversario número 50, del golpe de Estado den Chile, no podemos evitar hacer el paralelismo con México. El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas, comandadas por el general Augusto Pinochet tomaron a sangre y fuego el palacio de la Moneda, para erradicar el gobierno democrático de Salvador Allende.

    La dictadura de Pinochet duró 17 años para dar cabida a una incipiente democracia que todavía no se consolida, prueba de ello es que la Constitución represiva y conservadora impuesta por el militar, sigue siendo vigente, a pesar de los plebiscitos donde la población, que decide conservarla.

    México no se salvó del golpe de Estado provocando una dictadura. Victoriano Huerta, en complicidad con el general Manuel Mondragón y el empresario Cecilio Ocón, asesinaron a Madero y José María Pino Suárez, traicionando la Revolución Mexicana, cuyos intereses han colocado, desde esa fecha y hasta 2018, a los presidentes defensores de la oligarquía contra la que se levantó el pueblo de México en 1910. La dictadura producto del golpe de Estado de 1913 duró 90 años.

    La dictadura en Chile duró 17 años, en México, se conmemoran 108 años del levantamiento popular derrotado. Porque toda la estructura económica y política de antes de la Revolución tomó el poder por asalto sólo que introdujo en su retórica la palabra revolución para confundir tanto a los campesinos analfabetas como los afrancesados conservadores ilustrados. Pero la Revolución murió con Villa y Zapata para darle vida nueva a los terratenientes y hacendados.

    La complicidad de empresarios y políticos es la continuidad de los vicios que imperaban antes de la Revolución. A ningún presidente se le ocurrió denunciar la inercia de los intereses añejos que seguían controlando el país.

    La tercera transformación ha sido una simulación que arrojó cambios gatopardistas que asombraron a algunos que estaban acostumbrados a que no pasaba nada en la política más allá de las reelecciones. La reelección fue de partido y no de personajes.

    Como toda dictadura fue feroz con los disidentes, ahí está el caso del movimiento del 68, antes los crímenes contra los ferrocarrileros, los médicos y, posteriormente, la matanza del jueves de Corpus, aguas Blancas, Ayotzinapa, Tlatlaya, etc.

    Las diferencias con la dictadura militar chilena son muchas, pero allá arrojaron a los golpistas del poder y, en México, debieron pasar más de 100 años para erradicar regímenes autoritarios.

    Desde luego, que como sucedió en el breve periodo revolucionario, hay grupos que quieren que regrese la dictadura, y dicen si es necesario que haya un golpe de Estado, que se haga pronto, están dispuestos a financiarlo. La carne de cañón son algunos militares y una clase desinformada y poco avezada en la política y la historia.

    Las cargas negativas del país no provienen de los 80 a la fecha, cuando entregó la economía Miguel del Madrid a los estadounidenses sino que nunca dejaron de poseerla los vecinos del norte. Sería ingenuo pensar que la revolución haya creado cambios porque nunca existieron; eso sí, se aprobaron leyes y se reformaron hasta su deformación pero nunca nada sucedió en los hechos.

    Los poderes fácticos que imponían su voluntad antes de la revolución son los mismo que ahora se oponen a los cambios reales. Hemos vivido engañados, lo peor de todo es que consideramos que en Chile hubo una masacre contra los chilenos sin ver que en México hubo otras contra los mexicanos a manos de los golpistas que tienen como su Pinochet a Victoriano Huerta y sus seguidores que el PRI y sus antecedentes todavía intentan convertir en héroes pero no son más que traidores.

  • BRUGADA Y HARFUCH

    BRUGADA Y HARFUCH

    Conforme se acerca la etapa final del proceso para seleccionar al morenista que habrá de encabezar la defensa de la Cuarta Transformación en la capital del país, es claro que los punteros Brugada y Harfuch rebasan por mucho a López Gatell y Mariana Boy, y no sólo en las encuestas que se han realizado hasta el momento, también al interior de MORENA y sus aliados, la contienda a todas luces es de dos.

    En este proceso, una buena parte de la dirigencia morenista así como ilustres militantes, han enfocado sus esfuerzos a rechazar la propuesta de Omar García con una serie de argumentos ideológicos que pudieran ser considerados como válidos, tan válidos como las motivaciones que los hace identificarse con la alcalde de Iztapalapa de quien no se puede negar en lo absoluto su atinado desempeño en esa demarcación y su constante presencia en la vida política de la capital. Sin embargo y, para fortuna del proceso interno, los argumentos a favor de ella y en contra del ex secretario de seguridad pública, se han mantenido en el terreno de las ideas y no han rebasado la línea que separa al argumento de la descalificación, ya que si bien la historia familiar que une a García Harfuch con el viejo sistema represor que atentó contra los movimientos democráticos y sociales de la segunda mitad del siglo pasado se convierte sin duda en una loza pesada, lo cierto es que existen más elementos para cuestionar de manera objetiva la calidad moral y el profesionalismo de éste en los espacios que se ha desempeñado. Es decir, se debe considerar su trayectoria y su paso durante el sexenio calderonista y el de Peña Nieto, así como su labor al frente de la policía capitalina.

    Pero el análisis en este caso debe ser riguroso, en primer lugar porque existe una gran interrogante sobre la razón que motivó a Claudia Sheinbaum para nombrarlo al frente de una de las tareas más complicadas en la administración pública de la capital. Razones de sobra existen para sostener que Sheinbaum valoró aspectos y cualidades de Omar en el terreno profesional que distan de su historia familiar, por lo tanto y, a partir de los resultados obtenidos en su gestión, quizá sus detractores no estén viendo algo que Claudia si observó. Probablemente la doctora consideró que era tiempo de sacudir a la izquierda en aras de generar una nueva correlación de fuerzas en las que no se impongan los intereses de grupo o los cacicazgos arraigados en el gobierno de la ciudad.

    En el proceso poco a poco se ha hecho visible de qué lado está cada quien en la capital, algunos por convicción que debe ser aplaudida y otros por conveniencia, misma que siempre habrá que criticar pues esta última es la que retarda los procesos de transformación, pero con todo y eso, con todo y las posturas encontradas, hay algo que debiera preocupar a la oposición en la capital, pues así como avanza el proceso interno, MORENA y sus aliados lanzan un mensaje contundente que hasta hace unos meses no existía: hay una contienda interna fuerte y apasionada, pero cualquiera que sea el resultado, el abanderado saldrá fortalecido sin la mínima posibilidad de ruptura lo que garantizaría la continuidad de la 4T en la capital del país, misma que, hasta hace poco se veía en riesgo.

    En lo personal coincido con los planteamientos de quiénes expresan la necesidad de fortalecer la identidad ideológica que nos hizo ganar la primera elección a jefe de gobierno en 1997 y también estoy más que convencido de que es necesario sacudir las estructuras internas para consolidar un proyecto que está en su etapa inicial. Entre ambos casos se atraviesa la pregunta obligada sobre quien es el perfil más adecuado entre los punteros para suceder a Sheinbaum, eso habrá de definirlo la encuesta, pero influirá sin duda el clamor de los capitalinos de tener un jefe o jefa de gobierno con una visión amplia e incluyente, capaz de dar continuidad a los muchos logros de Claudia Sheinbaum pero también dispuesto a atender los pendientes de la capital sin que se ponga en riesgo nuestra esencia como militantes de izquierda. 

  • Democratizar la violencia

    Democratizar la violencia

    El principal problema que aqueja a nuestras sociedades es la desigualdad, pareciera que nadie lo duda. Sin embargo, cuando alguien intenta contrarrestar la desigualdad —tarde o temprano, normalmente más temprano que tarde— surgen voces que se oponen a ello. La más reciente muestra de lo que digo, ha surgido a raíz del reciente re-estallido del perpetuo conflicto entre Israel y Palestina, que es conflicto porque los palestinos insisten en la libre autodeterminación de los pueblos y su derecho inalienable a no vivir bajo la eterna invasión de su territorio, quizá piensen que son Ucrania como para que la comunidad internacional los apoye en algo tan descabellado.

    En fin, regresando al tema, a raíz del ataque y las incursiones de Hamás a territorio israelí, y la respuesta siempre controladamente desbordada, siempre mesuradamente exagerada, siempre comedidamente desmedida, por parte del Estado de Israel, que no está dispuesto a dejar pasar ninguna oportunidad para afianzar su afianzada presencia en el territorio palestino y justificar la invasión del mismo, no han faltado quienes insisten en que la población civil no debe ser castigada por los actos de Hamás, no han faltado quienes insisten en que una reacción sin miramientos, que no establezca diferencias entre palestinos militantes de Hamás y palestinos no militantes de Hamás, es un acto de barbarie injustificado ¿Quién los entiende?

    Dejemos de lado el hecho innegable de que Hamás es una organización palestina y la población palestina es palestina. No nos detengamos en ello, vayamos al punto nodal, al tema de acabar con la inequidad en el mundo ¿De verdad van a salir ahora, los defensores de la igualdad social, con que un palestino de Hamás debe ser tratado diferente a cualquier otro palestino? No hay forma de justificarlo, La población civil es responsable y debe vivir las consecuencias de los actos cometidos por sus gobiernos, fuerzas armadas, o grupos terroristas, sin importar si están de acuerdo con ellos o no, sin importar si fueron electos democráticamente o si se han impuesto por la fuerza al resto de la sociedad, sin importar si los representa o representan a sus propios intereses. Al final del día, del mismo modo que el ideario echaleganista reza e indica indicativamente que el pobre es pobre porque quiere, el bombardeado es bombardeado porque quiere. No hay más ¿Quién parió a los miembros de Hamás? ¿Mujeres de Hamás o mujeres que forman parte de la sociedad civil? ¿Quién cultiva / produce los alimentos que consume Hamás? ¿Hombres y mujeres de Hamás u hombres y mujeres de la sociedad civil? ¿Quiénes serán los futuros miembros de Hamás? ¿Niños de Hamás o niños de la sociedad civil? Estas preguntas resultan fundamentales para entender la necesaria necesidad de democratizar la represión, la violencia, las políticas inhumanas en pos de luchar por un mundo más injustamente justo, más miserablemente humano.

    Lo mismo sucede del otro lado, lo mismo, pero en menor escala, los dioses siempre apoyan al lado erróneamente adecuado con un mayor poder armamentico y capacidad de creadora destrucción. Quien debe pagar por las políticas de Israel en contra de la población palestina es la sociedad civil israelí ¿Cuál sería la razón de sólo atacar objetivos militares de uno u otro lado? ¿Qué beneficio obtendría el extremismo islámico o la ultraderecha israelí si no se afecta a la sociedad civil? Es justo y necesario para mantener el execrable orden de las cosas que Netanyahu haga gala de la musculatura irracional de los ultras, que uno de los 20 ejércitos más poderosos del mundo despliegue todo su poder en contra no solo de Hamás sino de una población civil desarmada y terriblemente vulnerable, para que al mismo tiempo que se fortalece a la ultraderecha entre la opinión pública israelí y mundial, Hamás gane adeptos al interior de la Franja de Gaza y Cisjordania. Es la única manera en la que el orden seguirá ordenado y nada se moverá de su lugar. Si el combate se reduce al enfrentamiento de grupos armados, sería más insignificante que el devenir de un enfrentamiento entre dos equipos de hockey en monociclo.

    Entrados en gastos

    Como suele decirse no sin infundada razón, a veces uno sabe de qué lado estar, simplemente viendo quienes están del otro lado. Basta ver quienes aplauden el recrudecimiento de los continuos actos de barbarie que comete el Estado de Israel en contra de la población palestina, para darse cuenta de que sin lugar a duda uno debe vergonzosamente sumarse a esos aplausos y pedir que se recrudezca el recrudecimiento. Si potencias imperialistas como Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, España, que a lo largo de su historia han mostrado una ética intachable y un respeto ejemplar por el otro, están del lado de Israel, queda claro que todos debemos estar del lado de Israel y celebrar el sitio que dejará a la Franja de Gaza —y sus habitantes— sin luz, comida, ni agua y que la someterá a un intenso bombardeo. Finalmente, cuando se ve al otro como un animal en contra del cual se lucha, se debe actuar en consecuencia, como ha dicho el ministro de Defensa israelí. No hay lugar para tratar a los seres humanos como seres humanos, de lo contrario, el día de mañana, las clases oprimidas del mundo, los pueblos oprimidos del mundo, exigirán un trato igualitario que arriesgaría el delicado equilibrio de privilegios e intereses que sostiene al orden mundial en ese punto de eterna putrefacción. Lo único que debe democratizarse es la violencia y la represión en contra de quienes, no formando parte de la clase privilegiada, tienen el privilegio de vivir continuamente asediados por ella.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • El escape a la dictadura

    El escape a la dictadura

    Intenta argumentar la actual oposición de derecha mexicana encabezada por su representante genuina X.G, que en México existe una dictadura. Y así lo afirmó en su desdibujada reunión pasada dominical en el WTC (World Trade Center) de la capital del país ante su cada vez más desesperada actitud por su lejanía del primer lugar en las encuestas presidenciales.

    Viene a colación el catastrofista e insidioso discurso que manejan estos opositores faltos de imaginación que lo único que saben hacer es insultar, mentir, exagerar, y distorsionar la realidad que a diario palpamos en los hechos.

    Vivimos en México una dictadura según su desgastado decir, pero paradójicamente de manera libre pueden vejar, insultar, injuriar y hasta intentar desestabilizar el gobierno legítimamente constituido sin sanción alguna, es más; con bastante permisividad, hasta excesos criticables como lo hubiera dicho en sus tiempos de apogeo, el infame Gustavo Díaz Ordaz.

    Hoy sin embargo, los mismos pseudo informadores y comentócratas que antes alababan y ensalzaban gobiernos represores, violadores de derechos humanos, exigen una postura igual a la que ellos apoyan y de la que son frecuentes aplaudidores para que el gobierno mexicano condene un ataque en Israel dejando de lado todos los matices que existen en esa trágica y cruenta historia en la que México es totalmente ajeno, y de posición neutral.

    Se desgarran las vestiduras para que el Estado mexicano tome partido por un país como Israel del que ampliamente sabemos es un brazo armado de los estadounidenses y que flagrantemente ha violentado derechos humanos de palestinos y el que además se ha negado a enviar a México a presuntos delincuentes solicitados que se han escondido allá y que son muy importantes para esclarecer delitos de alto impacto aquí.

    Estos resabios de “comunicadores” que principalmente se escuchan en cadenas nacionales de la radio como el gesticulador Gómez Leyva o el miserable López Dóriga sin duda pretenden utilizar el conflicto belicoso en otras latitudes para golpear a como dé lugar a un gobierno y un movimiento político nacional (Morena) que se pronuncia pacifista, instigando e intrigando para crear la percepción infame de que el Presidente López Obrador está a favor del terrorismo. Como en el caso de Ucrania buscan llevar agua para su molino ante su fracasada y perdedora estrategia en lo nacional.

    Ahora resulta que exigen a la “dictadura” de López Obrador mande rescatar de Israel a compatriotas que quedaron en medio del fuego y las hostilidades de un gobierno beligerante.

    No tienen congruencia, pues vendrían a un país destruido y dictatorial, según sus narrativas.

    Actualmente, la defensa de la soberanía nacional también pasa por poner los límites legales establecidos a la prensa, pues ésta es toda una maquinaria propagandística del conservadurismo opositor y sus patrocinadores; como efectivamente se ha acreditado con los recursos que reciben de gobiernos extranjeros, como por ejemplo, el estadounidense que probadamente ha financiado al líder organizador de la actual oposición política, el empresario Claudio X. Glz. Ante lo que ya el Presidente López Obrador ha protestado formalmente ante su embajada en México.

    Es preciso que la propaganda golpista sea debidamente erradicada porque así lo mandata la Constitución y nadie puede estar por encima de ésta.

    Y que a los connacionales que están en Israel los traigan, los rescaten en la dictadura.

  • La ardua labor del maestro en la 4T

    La ardua labor del maestro en la 4T

    Como lo hemos sostenido en entregas previas, el neoliberalismo también se enseña y también se aprende y uno de los pilares para que este proceso de enseñanza-aprendizaje se realice de forma natural ha sido la escuela. La escuela fue cooptada por una ideología, la ideología neoliberal y todo lo que se producía en ella favorecía este modelo. De esta manera es como todos y cada uno de los elementos que conforman la escuela como la conocemos hoy en día sufrieron cambios profundos, se perdió la esencia de la escuela en el camino y se convirtió en un instrumento más de la maquinaria neoliberal. La educación universal y la universalidad de la educación se perdió y en cambio se heredó de una generación a otra la idea de una educación “a modo” para “capacitar” a las personas y “habilitarlas” para que se pudieran “adaptar” a un mundo injusto, sin ni siquiera tener los elementos para cuestionarlo, ni tampoco para transformarlo. 

    Vayamos por partes. La escuela, la podemos pensar como este espacio educativo que puede ser de nivel primaria o universitario, pero que concentra los conocimientos más recientes y sofisticados que podríamos adquirir del mundo tan cambiante que nos rodea. Podemos ver también a la escuela como un faro de luz que guía a las personas en senderos de oscuridad en busca de la verdad. La escuela se nos puede presentar también como un espacio de recreación, de superación personal, del conocimiento de uno mismo y de sus pares, de su tiempo, como un espacio social de experimentación y esparcimiento donde fortalecemos nuestros valores y retroalimentamos nuestros principios rectores, un lugar que nos hace mejores personas, personas de bien, nos forma y nos transforma continuamente, nos orienta, en fin, nos da vida por medio de la palabra. 

    En más de una ocasión he escuchado decir a mis colegas y amigos que la escuela ha sido aquel lugar de donde han tomado su referente de vida. En más de una ocasión he escuchado que ha sido en la escuela el lugar donde se encuentra el primer amor, al mejor amigo, al maestro ejemplar y que sirve, en muchas ocasiones, como un modelo a seguir. Es en la escuela en donde encontramos nuestra vocación, nuestra profesión, en el que elegimos a que queremos dedicar nuestro tiempo de vida productiva, nuestro esfuerzo físico e intelectual a favor de los demás, es ahí, en la escuela, en donde aprendemos las reglas, la buena conducta, en donde crecemos y vivimos gran parte de nuestra vida, algunos, como en mi caso, la escuela ha sido el espacio que me ha permitido regresar lo mucho que me han dado mis maestros y maestras y un poco de las tantas cosas que he aprendido de ellos.  

    La escuela tiene un origen social, sirve a la sociedad, tiene un carácter humano y humanista. La escuela, es donde se encuentra la fuente del conocimiento y es por ende el espacio donde se discuten y analizan los tantos problemas que aquejan a la humanidad, y es también en donde se buscan las distintas soluciones posibles, donde se diseñan y se formulan los planes y programas que pueden permitir llevar a la práctica lo aprendido. La escuela tiene una posición noble y honorable en la sociedad, es motor del progreso y del desarrollo de toda la población que la habita y la circunda, donde hay una escuela hay una promesa de cambio, donde hay una escuela esta la esperanza de una mejor vida que da el conocimiento, donde hay una escuela hay un mejor entendimiento del hombre y de su naturaleza y de la naturaleza que lo envuelve. 

    En su origen, la escuela tenia un propósito genuino de transmitir conocimientos socialmente útiles y favorables a la sociedad, al ser humano, buscando siempre no dañar la vida, por el contrario, preservarla y hacerla enriquecer desde un aspecto no sólo material sino espiritual. Esta idea de escuela se vio empañada al instalarse un tipo de pensamiento neoliberal a nivel mundial que consideraba que más que la vida (se privilegia la muerte), más que la naturaleza (se privilegia lo artificial), más que la sociedad (se privilegia al individuo), más que su bienestar (se privilegia su riqueza material), y más que cualquier cosa, lo más importante era el dinero. Este tipo de pensamiento se desarrolla en un sistema capitalista que de por sí ya es injusto desde su nacimiento, pero que al conjugarse con el modelo neoliberal deja salir los peores males y demonios existentes en el propio ser humano. 

    El neoliberalismo se instala en las instituciones y la escuela como institución no fue la excepción. Los portadores de este pensamiento comenzaron a realizar cambios en los programas, se modificaron los planes de estudio y se borraron del mapa materias clave vinculadas con el humanismo, particularmente la historia, la filosofía, la ética, el civismo, etc. Con ello se comenzaron a impartir carreras que no tenían ni historia ni ética y es por esto que muchas de las profesiones tenían como resultado egresados “huecos” o “vacíos”, es decir, con “conocimientos técnicos” pero sin fundamento humano ni social. De esta manera, al día de hoy, podemos encontrarnos abogados, contadores, economistas, o médicos con una falta de humanismo y sin conciencia social; podemos también encontrarnos administradores que no saben de historia, ni de su profesión ni de los negocios, no saben el origen y razón de ser de la empresa, sin embargo saben administrarla bien, no tienen conciencia social ni tampoco conciencia de clase, pero pueden realizar un buen balance financiero, simplemente ven a la empresa como una unidad a administrar y no como un agente que  incide socialmente y que forma parte de un modelo económico, sencillamente visualizan a la empresa como una dadora de empleo y no como una posible generadora de explotación y de desigualdad. 

    Concretamente, el neoliberalismo, por medio de la educación, “normalizo” las injusticias y para ello también se dio a la tarea de “inventarse” fundamentos relativamente “coherentes” para poder salir adelante. Por ejemplo, la idea de que si se aumentan los salarios aumenta la inflación, fue una de las grandes mentiras que se sostuvieron como dogma no sólo en la academia entre los economistas, sino en la práctica entre los tomadores de decisión de la política económica en nuestro país, es por ello que por más de cuatro décadas los incrementos al salario se encontraron al margen de la inflación, privilegiando más no incumplir con los límites a la inflación dictados por el Banco Central que la pérdida del poder de compra y del bienestar de los trabajadores. Esto explica por qué al día de hoy los magros y paupérrimos incrementos al salario a lo largo de todo el periodo neoliberal (1983-2018) dieron al traste con el nivel de vida de los trabajadores y los arrojaron a una situación indigna con salarios de miseria.

    La escuela pasó de ser un centro de conocimientos a un espacio de capacitación y entrenamiento donde el mercado laboral ponía la pauta de lo que se deseaba enseñar y aprender. Finalmente, el mercado es el que decía lo que se debía instruir y por tanto la educación perdió su universalidad. Esta visión utilitarista de la educación colocó a los profesionistas en una situación en donde su formación era muy endeble y pobre, sólo sabían lo que les redituaría en el mercado laboral, todo lo demás era una “pérdida de tiempo”. Se comenzaron a implementar programas mínimos donde egresaban en menor tiempo, con lo “necesario” para “integrarse” al mercado laboral, por lo que se decía que al final del día teníamos egresados que eran “idiotas funcionales”, es decir, que le servían al mercado pero que no tenían ni las capacidades ni las habilidades para cambiar su realidad ni tampoco para entenderla. 

    Las altas tasas de desempleo colocaron a los profesionistas en una carrera desenfrenada por la búsqueda de una fuente de trabajo, aunque con bajos salarios y condiciones laborales indignas. Se ”vulgarizó” la educación, se hizo ver a la educación pública como de “baja calidad” y creció exponencialmente la privatización de la educación, ahora vemos por todas partes colegios y universidades que prometen brindar una educación de “excelencia”. Finalmente lo que se hizo con la educación es tratarla como una mercancía, de esta manera, sólo accedían a una “educación de calidad” aquellos que podían pagarla. Se denigró al maestro y se le colocó como un simple docente, que “guiara” a los estudiantes  de una forma meramente instruccional y técnica, sin realmente buscar en el “estudiante” una formación sólida, sino, meramente, una producción en masa de egresados que engrosaran las filas del mercado laboral, cargando una credencial y con esta también la mentira de una “buena educación”. 

    La educación en esta escuela neoliberal era una educación simulada, en la que se privilegiaba más la forma que el fondo, ser docente (que no maestro), pasó a segundo término, las decisiones comenzaron a guiarse por un interés meramente servil y lucrativo en el que la verdadera educación perdía su esencia. En la escuela neoliberal el dinero (inscripción, colegiaturas, etc.) es lo que marcaba el rumbo de la educación. Se creaban de manera simulada indicadores para medir la supuesta “calidad” y la supuesta “excelencia”, sin verdaderamente buscar en los estudiantes una formación profunda y rigurosa. Es frente a esta simulación en la educación que creció el modelo neoliberal, se le perdió el respeto a la escuela, al maestro y al estudiante, hasta llegaron a realizar programas de televisión mofándose de la escuela, literalmente hicieron de esta una “escuelita”.

    Es frente a este escenario perverso y desolador al que se enfrenta el maestro, no en todos los espacios educativos, pero si en la mayoría, desde primaria hasta nivel universitario. Se sigue pensado a la educación como un mero instrumento de paso y no como un fin en sí mismo para una transformación genuina y real del ser humano, para hacer de este una mejor persona. A la escuela se le privó de la formación honesta del alumnado, incluso se le llegó a ver como meramente un espacio para “hacer relaciones”, es decir, a verse de una forma vulgar como un lugar donde importan más los “contactos”. Incluso se ha pensado que las altas colegiaturas en ciertas universidades y colegios eso es lo que pagan, además de un falso estatus (que se resalta más en una sociedad altamente desigual). 

    Cuando se coloca la educación en el mercado y se le ve como mercancía, esta se coloca como un objeto servil, que le sirve al mejor postor y que puede ser rechazada por quien la paga o la consume, es meramente un producto y un servicio y se paga por ello. Esta visión  sin duda es muy limitada pues se olvida del carácter social y humano de la escuela y de la educación. El maestro se enfrenta por tanto a estos escenarios día con día y los pretende transformar, tal es mi caso, incluso a costa de poner en riesgo mi permanencia en el siguiente ciclo escolar, como me ha pasado en varias ocasiones en varias escuelas. Como maestro, no sólo se lucha en contra del material educativo neoliberal (libros, revistas, etc.) ya sea físico o virtual que se encuentra atiborrado de esta ideología que sigue buscando instaurar este tipo de pensamiento, también se lucha con las ideas de los propios colegas (que en ocasiones te excluyen), amigos o profesores que siguen formando a sus estudiantes con estas artimañas deshonestas para enriquecerse a toda costa una vez que egresan (como en algunos casos de mis compañeros abogados). 

    El bienestar del egresado y un buen salario no esta peleado con una buena formación, una formación humanista y social, por el contrario, a mi parecer, de hoy en adelante el futuro del egresado será el de integrar en su formación una fuerte base moral y ética para ejercer su profesión. 

    Además de sus conocimientos técnicos, el  alumno requiere empaparse de todo lo que significa ser una buena persona y un buen ciudadano para hacer el bien a los demás y no dañar al prójimo ni al medio ambiente. Es esta la tarea que realizamos en el aula de clases, no se enseña la economía como esa ciencia lúgubre que te enseña a cómo hacerte rico, sino como una ciencia humana, que moralmente puede ser viable para todos sin buscar ni el progreso ni el bienestar de unos a costa o en perjuicio de otros. 

    Resulta evidente que muchas de las ciencias y disciplinas que se imparten requieren esta renovación en sus programas de estudio, pero también en quienes las imparten, muchos de estos profesores fueron los diseñadores y artífices del modelo educativo neoliberal, sin saberlo o con conocimiento de causa, y son quizás los actores más reacios en dejar que se construya este cambio de mentalidad.

    Como maestro, derrumbamos en cada sesión de cada una de mis clases, premisas falsas y dogmas de la ciencia económica neoliberal. Discutimos la historia a la luz del presente para tratar de entender de dónde venimos y hacia a dónde nos dirigimos. Con la historia de trasfondo entendemos las razones de esta cuarta transformación (4T) y se pueden apreciar con mayor claridad y magnitud los logros realizados por nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).  Los hechos y datos oficiales nos permiten tener un registro de la historia económica contemporánea de México y de cada una de las entidades de la república. Al final de las sesiones se resalta el carácter ético y moral de la economía como una ciencia que busca las mejores formas de mejorar la vida de las personas, y no meramente, administrar los recursos que son escasos, vemos también las injusticias cometidas en México a lo largo de todo el periodo neoliberal, y vemos con ejemplos concretos que la escasez también se genera y que gran parte de todos los males que experimentó nuestro país se explica por la corrupción. 

    Muchos de mis estudiantes se quedan atónitos por las cifras tan escandalosas que se presentan, el número de concesiones, el desvío de recursos, la evasión de impuestos, el costo de las obras inconclusas, la adquisición de bienes vía tráfico de influencias, la impunidad en delitos por parte de delincuentes de cuello blanco, los distintos grupos de poder y sobre todo, y algo fundamental, el papel que juegan los medios de manipulación en toda esta trama. Poco a poco se le va perdiendo la respetabilidad a quienes no la merecen, presidentes, legisladores, magistrados, jueces, incluso organismos internacionales que nunca se imaginaron que estarían vinculados a este modelo, tales como el Banco Mundial, el FMI y la ONU. La clase es toda una descarga de emociones, desde una sensación de injusticia hasta una sensación de repudio al abuso de las supuestas autoridades que gobernaron a México. 

    Pero a pesar de todo, apreciable lector, después de tragos amargos e increíbles e inimaginables sendas por las que atravesamos mis estudiantes y yo, después de esta montaña rusa de cifras, llegamos al acuerdo de que AMLO es el mejor presidente. Es con esta premisa con la que empiezo mis clases, y es esa premisa que trato de demostrar a lo largo de todas las sesiones, y hasta el día de hoy, me sale positiva, es decir, cuento con elementos suficientes para demostrar lo que sostengo, hasta el día de hoy nuestra cabecita de algodón no nos ha dado elementos para pensar que estemos en el lugar incorrecto, por el contrario, reafirmamos que estamos del lado correcto de la historia y subrayamos nuestras convicciones y podemos seguir diciendo, dentro y fuera del aula de clases, a mucho orgullo ¡Es un honor estar con Obrador!

  • Viva Palestina Libre

    Viva Palestina Libre

    El conflicto de Israel con Palestina volvió a estar en el ojo mediático por lo ocurrido en estos días. El grupo de resistencia palestino Hamas realizó una de las ofensivas más importantes en las últimas décadas, logró penetrar las poderosas defensas israelitas. Se profundiza aún más la guerra y los israelíes atacan con todo violando todo principio de guerra. Pero qué hay detrás de este escenario bélico, de ello hablo en las líneas más abajo.

    La farsa del antisemitismo

    El pueblo judío vivió en el holocausto uno de los genocidios más famosos en la historia de la humanidad. Los nazis mataron a millones de personas judías basados en ideas de conquista, de racismo, de diferencias ideológicas llevando a cabo una verdadera masacre de grandes alcances.

    La victoria del comunismo soviético sobre la Alemania nazi salvó de una muerte segura a millones de personas, entre ellas a muchos judíos que si habían logrado escapar de la barbarie hitleriana. Esos refugiados se repartieron a lo largo del mundo, pero unos años después se les acomodó en una pequeña parte de los territorios de Palestina.

    Con el paso de los años, el creciente Estado de Israel tuvo el apoyo estadounidense en plena guerra fría y con el ascenso al poder de la corriente religiosa de extrema derecha llamada Sionismo se comenzó la expansión desmedida a territorio palestino, incluso se libraron guerras contra las potencias árabes vecinas (Egipto por ejemplo).

    Genocidio

    De un momento a otro, la comunidad judía pasaba de ser víctima a victimarios y colonialistas muy despiadados. Lo que han implementado es un verdadero genocidio e incluso se acerca bastante a políticas fascistas rememorando a la Alemania de Hitler con la limpieza étnica que han buscado implementar.

    Una ocupación territorial injusta que lleva incluso a acercarse a un tipo de apartheid en la franja de Gaza en la que ha sido llamada hoy en día por organizaciones defensoras de los derechos humanos como la prisión al aire libre más grande del mundo.

    Y todo ese fenómeno lo han realizado con el apoyo de las principales potencias de occidente (OTAN y aliados) y con un fundamentalismo religioso muy peligroso donde todas sus acciones son realizadas por ser supuestas misiones divinas y porque se asumen como el pueblo de dios.

    Maldito seas Estado de Israel

    Los territorios de Palestina también tienen importancia geopolítica para dominar completamente la zona. Sin embargo, gracias a la resistencia palestina y al apoyo de algunos sectores del mundo, no se ha podido desintegrar completamente a los territorios palestinos y la extrema derecha israelí opta por su dominación y ocupación territorial.

    La causa histórica palestina ha sido tomada por casi todas las corrientes de izquierda a lo largo del siglo XX en plena guerra fría pero también después. Decirse izquierdista y no reivindicar la digna defensa palestina sería una grave contradicción que deberíamos analizar.

    Los ataques recientes de Hamas y los realizados históricamente por las distintas organizaciones pro palestinas se enmarcan en el derecho inalienable de los pueblos a resistir y a decidir sobre sus territorios, más aún con potencias extranjeras usurpadoras que vienen a robarlo todo.

    Por eso, independientemente de cómo sea el resultado actual del conflicto, debemos posicionarnos a favor de la causa palestina y en contra de los fascistas del Estado de Israel. No queremos a un gobierno de extrema derecha violatorio de los derechos humanos, queremos que la franja de Gaza y todo ese territorio cercano diga ¡Viva Palestina Libre!

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • LOS ORÍGENES DE LA CUESTIÓN PALESTINA

    LOS ORÍGENES DE LA CUESTIÓN PALESTINA

    El pasado 7 de octubre, los medios de comunicación de todo el mundo reportaron la ola de ataques con cohetes y el envió de combatientes armados que lograron adentrarse en territorio de Israel por la frontera sur, por parte de Hamas, la organización militante islamita que controla el territorio de Gaza, a territorio israelita. Una organización clasificada como “grupo terrorista” por Israel, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otras potencias. Esta ofensiva dejó más de 600 muertos, centenares de heridos y al menos 100 personas fueron tomados como rehenes, incluidos dos mexicanos informado por la Canciller de Relaciones Exteriores Alicia Bárcenas.

    Al mismo tiempo, El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, respondió que su gobierno tomara represalias contra la organización islamista que “va a cambiar Oriente Próximo” y que los actuales bombardeos son solo el principio de un proceso mucho más largo, “Sé que habéis experimentado momentos terribles. Lo que experimentará Hamás será duro y terrible. Estamos ya en medio de la batalla y solo acabamos de empezar”, dijo Netanyahu en una reunión con políticos israelíes de las regiones sureñas, las más afectadas por el ataque lanzado desde Gaza el sábado pasado. La nación hará todo lo que está en sus manos para ayudaros. Os pido ser fuertes, porque vamos a cambiar Oriente Próximo”, así lo indico el primer ministro un comunicado de su oficina citado por la prensa israelí.

    Para evaluar el sentido y la evolución de este conflicto hay que remontarse a finales de la Primera Guerra Mundial, porque transformó por completo el mapa del mundo tras la firma de los Tratados de Versalles. En Medio Oriente, Gran Bretaña y Francia impusieron fronteras y crearon mandatos, ignorando las aspiraciones de las poblaciones locales. Gran Bretaña ejerció control sobre Irak, Transjordania y Palestina. En cuanto a Francia, tomó el control de Siria y Líbano. Esto generó descontento entre la comunidad árabe, porque los británicos les prometieron independencia después de luchar contra los turcos otomanos al lado de T.H. Lawrence, conocido como Lawrence de Arabia, quien negoció con el jerife de la Meca, Husayin ibn Ali, que anhelaba la creación de un Estado árabe que incluyera toda la península árabe, Mesopotamia, Siria y Palestina. Y desde entonces se enfocaron en llevar a cabo luchas para expulsar a las potencias coloniales.

    Sin embargo, estas acciones fueron en vano, ya que, tras la Conferencia de San Remo del 19 al 26 de abril de 1920, Gran Bretaña y Francia acordaron quedarse con los territorios árabes en calidad de mandatos de la fundada Sociedad de Naciones, siguiendo los “deseos de la población”. Siria acabó bajo el dominio de los franceses del presidente francés Georges Clemenceau, mientras que Irak y Palestina pasaban a manos de Gran Bretaña. De modo que, los británicos facilitaron el establecimiento de un hogar nacional, por medio de la Declaración de Balfour (1917), para el movimiento sionista en Palestina, quienes estaban en favor de la autodeterminación y la condición de Estado del pueblo judío en Tierra Santa. Por medio el apoyo del mandato británico, las familias judías compraron más de 72 mil kilómetros de tierra para establecer un número de asentamientos, en las que despojaron a los agricultores árabes de sus tierras. Algunos fueron compensados, pero otros eran desalojados por las fuerzas militares británicas, a petición de los colonos. Por todo esto, los palestinos y árabes se quejaron amargamente de estas políticas británicas, que recurrieron a la ayuda del General Louis Bols, quien llamó a revocar la Declaración de Balfour, pero este fue destituido y en su lugar quedó Sir Herbert Samuel, quien ocupo el cargo de Alto Comisionado del Mandato Británico en Palestina, gracias a la recomendación del químico y futuro presidente de Israel Chaim Weizmann. 

    Tiempo después del primer asentamiento de judíos en Palestina, se estableció el estado de Israel en el que emigraron 1,2 millones de judíos para establecerse tras la mayor matanza en masa de la historia de la humanidad en Europa por Hitler y los nazis. Sin embargo, los palestinos se dispersaron, los que quedaron permanecieron en una patria que era completamente ajena a la suya luchando por sobrevivir  a la segregación y comenzó la lucha de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) por liderar un enorme esfuerzo de autorreconstitución nacional. Edward Said, crítico y teórico literario estadounidense, de origen palestino, escribió el libro La Cuestión Palestina, un ensayo fundamental para reflexionar al lector occidental sobre un tema que hay que abordar políticamente una serie de realidades experimentadas y fundamentadas en una noción de derechos humanos.

    Said, no sólo fue un importante analista en este tema, fue un protagonista, ya que él y su familia escaparon a los Estados Unidos una vez creado el Estado de Israel.Sin dejar de lado su activismo, formó parte del Consejo Nacional de Palestina, organización gubernamental, que tenía como meta la búsqueda de una solución al conflicto israelí-palestino. 

    Es importante tomar en cuenta, que los acontecimientos ocurridos en Israel dieron inicio a un nuevo capítulo en la historia de la lucha por la Tierra Santa, en la que Hamas busca revertir los efectos que causaron la Declaración de Balfour (1917) y las conferencias de San Remo (1920). Por lo que, en los siguientes días veremos las consecuencias amargas que traerán las represalias de Benjamín Netanyahu y sus aliados occidentales. 

  • La salud: derecho universal y gratuito

    La salud: derecho universal y gratuito

    “… IMSS Bienestar se convierte en el sistema de atención médica público más grande del planeta; es un reto que sólo hubiera podido ocurrir en un gobierno transformador como es el gobierno del presidente López Obrador”. 

    Zoé Robledo Aburto. director general del Instituto Mexicano del Seguro Social. Conferencia Matutina. 10 de octubre de 2023. https://youtu.be/JM1lgf3myEE

    En cinco años el gobierno de la 4T está muy cerca de darle la vuelta a la privatización de los deficientes servicios públicos de salud que, durante los seis sexenios anteriores, impulsaron tenazmente los neoliberales. Efectivamente, durante casi cuarenta años en México la atención a la salud de la mayoría de la población fue sinónimo de incompetencia, corrupción, maltrato, desabasto y no en pocas ocasiones implicaba gastos sin capacidad de ser solventados por el enfermo.  

    Recordemos la política mediante la cual la Federación dispersaba recursos a las entidades federativas supuestamente “etiquetados” que resultaban en una “caja chica” mediante la cual los gobiernos locales satisfacían necesidades o requerimientos no siempre relacionados con el tema de la atención a la salud de la población. A esto sumemos las multimillonarias cantidades destinadas al supuesto abasto de medicamentos1, monopolizado por tan solo diez empresas comercializadoras, adquiridos a precios y condiciones fijadas por las partes que se beneficiaban del desmesurado negocio.

    No omito recordar las inversiones multimillonarias hechas a sobreprecios para la construcción de hospitales, muchos de los cuales al menos 30, dejaron inconclusos gobiernos anteriores; la renta a privados de infraestructura, instalaciones quirúrgicas, equipo médico, además de ambulancias, camillas, sillas de ruedas, etc., a partir de contratos pactados con onerosos costos para el erario. 

    Recordemos la negociación que hoy lleva a cabo el gobierno actual con las empresas que le rentan hospitales y clínicas, en distintos estados, con el fin de adquirirlos pues le resulta más conveniente a las finanzas federales que seguir pagando rentas. Cabe mencionar que dichas instalaciones fueron construidas con recursos públicos y luego entregadas a empresarios privados en condiciones totalmente desventajosas para la nación. 

    Pero afortunadamente ese panorama ha comenzado a cambiar. Luego de un proceso de meses, el martes 10 de octubre, 21 gobernadores, y representantes de dos más, suscribieron con el presidente López Obrador el denominado histórico Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar, el cual como se afirmó garantizará a 53.2 millones de mexicanos el derecho a recibir atención médica gratuita y de calidad.

    Dicho convenio beneficiará al 80% de los mexicanos que no cuenta con seguridad social. Para lograr lo anterior se están transfiriendo 707 hospitales y 13 mil 966 centros de salud a la red IMSS Bienestar, de acuerdo con la información proporcionada en la Conferencia matutina del Martes de la salud. Sin embargo, resulta lamentable que la población que habita en los nueve estados cuyos gobiernos del PAN, MC y PRI no esté incluida, ante la imposición de los intereses personales o de grupo ligados a las autoridades locales para no ser también beneficiarios del modelo de salud en desarrollo.  

    AMLO destacó el acuerdo suscrito y lo calificó como trascendente porque llegamos a un acuerdo entre todas y todos con el propósito de mejorar todo el sistema de salud pública. (…) Es un ideal bellísimo, es una utopía muy bella, muy humana, pues, aunque esté difícil el camino, ir hacia ese ideal, en busca de ese ideal, nos fortalece moralmente, es gratificante y, aunque se aleje, hay que seguirlo buscando, hay que seguir caminando.

    El modelo de atención de salud para el Bienestar comprende desde la habilitación de hospitales y clínicas, su equipamiento, mantenimiento o remodelación, en su caso, para disponer de más quirófanos, áreas de cuidados intensivos y consultorios; hasta la basificación y mejoramiento de las condiciones laborales del personal, entendiendo como tal a médicos, enfermeras, camilleros, técnicos, auxiliares, de limpieza, etc. Pero también se incluye el suministro oportuno de medicamentos mismos que cubren necesidades más allá del llamado “cuadro básico”, así como iniciativas enfocadas al desarrollo infantil temprano, a la salud mental y a la prevención de enfermedades crónico-degenerativas.

    AMLO ha reiterado que el Plan de Salud IMSS Bienestar funcionará al 100 por ciento en marzo del 2024, para lo cual aseguró que el presupuesto con este propósito será ilimitado… Estamos ya avanzando para tener este sistema de salud pública de primera y como lo merecen todos los mexicanos. (…) La salud no es un privilegio, es un derecho de nuestro pueblo… y reafirmó… Que el que se enferme, independientemente de su condición económica-social, pueda curarse; llegar a un hospital y ser atendido, que le ayuden en su enfermedad y que tenga sus medicamentos y, si los necesita de por vida, que no le falten”.

    Un sueño acariciado a partir de lo que esta Cuarta Transformación ha mostrado y demostrado ser capaz de realizar. Aquella promesa incluida en los cien compromisos va en camino de hacerse realidad y no ocurrió antes debido a la pandemia del Covid-19. El fundamento del artículo 4º. constitucional pasará a ser efectivamente un derecho cuando los mexicanos sin ningún servicio de salud accedan al IMSS Bienestar. Esto ocurrirá gradualmente hasta estar completamente disponible con las características proyectadas a partir del segundo trimestre del ya próximo 2024. Otro más de los múltiples logros alcanzados por la transformación que afortunadamente nos tocó vivir.

    1Para tener mayor idea del negocio realizado, por los gobiernos prianistas, con medicinas, médicos y hospitales, me permito recomendar la lectura del libro El saqueo corporativo escrito por Raúl Olmos, editorial Aguilar. México 2020. El autor dedica dos capítulos a abordar el tema de los sobornos en hospitales y a los intereses corporativos en la salud pública en México. En el capítulo I Sobornos en hospitales. Historias de corrupción en el sector salud. Pp. 19-38, el autor refiere con detalle los diversos ámbitos de la corrupción de la que eran participes compañías farmacéuticas, autoridades, médicos y hospitales durante los gobiernos del prianato. 

  • PAN debacle electoral

    PAN debacle electoral

    Acción Nacional no puede darse el lujo de correr a nadie de sus filas. Tiene tan pocos militantes que teme actualizar su padrón por temor a perder el registro. El resto de los partidos tienen en las desbandadas de militantes golpes mediáticos que, si bien son dolorosos para el prestigio del organismo, no dañan su estructura, simplemente los afecta en el poder Legislativo o en las filas que pueden reponer con un programa creativo de afiliación.

    Sin embargo, en el caso del PAN cada militante que salga les duele en lo más profundo de su estructura porque puede convertirse en su último suspiro. Según el último conteo del INE, del 31 de agosto del presente año, el PAN cuenta con 277,665 militantes y debe tener como mínimo 246,270, es decir, si se salieran en este momento 31,390 militantes, ese partido no sólo no podría competir en las elecciones de 2024 sino que perdería su registro en todo el país.

    La salida de un atleta, que puede convocar con ese simple hecho, a otros puede dañar al PAN, en Yucatán, donde hay más panistas que en el resto del país, y poner en peligro su registro. Si, por otro lado, vemos que el Pan que es el partido que más se identifica con Xóchitl Gálvez, tiene en ella a su peor enemigo con declaraciones como la de que sólo la mitad del país la conoce con eventos desairados que ni acarreo llenar recintos pequeños, encontramos que el PAN está en decadencia.

    Son precisamente los panistas quienes en cada discurso aseguran que millones de mexicanos le piden, les exigen, les sugieren. Pero si no salen a la calle, no caminan por las calles, van en sus autos con los vidrios cerrados, no se sabe a qué hora hablan con la gente. Su decadencia es evidente y su aislamiento un hecho que les puede costar la vida política.

    Por otra parte, la cuestionada tarea de gobernadores panistas como Maru Campos en Chihuahua, o Sinhué Rodríguez en Guanajuato, contribuyen a que, por lo menos en esos dos estados, bastiones del conservadurismo, el PAN no vuelva a gobernar. La gente está harta de los descalabros de ambos.

    La campaña de Maru Campos, dirigida a los niños de Chihuahua que se llamó “Denuncia tu maestro si quiere educarte con los libros de texto de la SEP”, es una especie de autoritarismo estilo KGB, aunque ellos tengan aberraciones a la Rusia actual o a la URSS de hace un siglo. Esos son de la Rusia zarista pero tienen métodos propios de la Unión Soviética que violan las leyes del país en nombre del rechazo el comunismo. Es la lógica de la dipsómana gobernadora.

    En el caso de Guanajuato, la violencia crece, el domingo 8 de octubre en Salvatierra, hombres armados rafaguearon la fachada de una vivienda de la colonia Guanajuato. Ese mismo día se localizó un artefacto explosivo en la carretera Panamericana Querétaro-Celaya, en Apaseo El Grande, con una manta donde se amenazaba al Ejército.

    Ambos estados dejarán de ser panistas en las próximas elecciones. No se requiere un análisis profundo ni una bola de cristal para ver que el PAN dejará de tener bastiones, le quedará, en todo caso que los yucatecos no reflexionen a tiempo, la península para sacar al PAN de esa entidad, que, junto con Aguascalientes y Querétaro, probablemente, podrían considerarse áreas de repliegue pero no bastiones.

    La derecha se queda así, sin representación en la vía política. Es decir, su guerra contra la 4T no termina con la vía electoral agotada, seguirá buscando otros caminos para recuperar sus privilegios luego de desestabilizar el gobierno.

    El PAN, en este momento es no sólo la representación de la oligarquía sino un dique de contención a la violencia política que bien podría iniciar en la víspera de las elecciones para tratar de deslegitimarlas, incluso anularlas y a través de un golpe de estado suave, apoderarse de nuevo de México.