Etiqueta: opinión

  • TLATELOLCO 1968 Y LA RAÍZ DE MORENA

    TLATELOLCO 1968 Y LA RAÍZ DE MORENA

    Dedicado a los estudiantes que fueron víctimas de los brutales
    acontecimientos aquel 2 de octubre de 1968.

    “Desde el helicóptero que sobrevuela la Plaza de las Tres Culturas cae la segunda bengala: roja. El cristal de una ventana, en el edificio Chihuahua, es quebrada desde dentro por la culata de un fusil. Por ahí aparece la metralleta que dispara Pacorro, hacia la plaza. De otros puntos, de otros muchos sitios donde se encuentran los francotiradores, salen disparos de metralleta, de fusil, de pistola”. ¡Avancen! ¡Preparen armas! dijo el General José Hernández Toledo. El fuego cruzado se intensifica. Olimpos y agentes disparan desde diferentes puntos, desde diferentes edificios. Cae gente herida, muerta. Otros corren, buscan refugio, se desplazan a gatas. Larga escena de fuego cruzado”. Esto es el fragmento del guión Historias del 68, escrito por el fallecido dramaturgo y periodista Vicente Leñero para llevar al cine aquel crimen de Estado, en el que un movimiento estudiantil pacífico que exigía la garantía de los derechos establecidos en la Constitución de 1917, fuera brutalmente reprimido por el gobierno del entonces titular del Poder Ejecutivo Gustavo Díaz Ordaz y el secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez.

    Por otro lado, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) fue fundado por el dirigente social Andrés Manuel López Obrador, hoy Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, un 2 de octubre del 2011, es decir, 43 años después de los acontecimientos ocurridos en Tlatelolco. Este movimiento social, se funda bajo el fundamento del artículo 2670 del Código Civil Federal, en el cual establece que “cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico por lo que constituyen una asociación”. El fin común fue llegar a ocupar la presidencia de la república en el 2012. Sin embargo, el fraude y la compra masiva de votos por parte del conglomerado empresarial Odebrecht permitieron que Enrique Peña Nieto subiera a la presidencia y realizara una serie de “reformas estructurales” que facilitaran la entrega de recursos energéticos a los empresarios. 

    ¿Cuál es la relación de dos acontecimientos aislados en el tiempo? Este acontecimiento marcó una ruptura en la historia de México y se planto la semilla que dio forma a la mayor fuerza política del país. De esa manera, López Obrador alcanzó la Presidencia de México aquel 1° de julio del 2018 con más de 30 millones de votos, el cual significo un enorme golpe para la élite política y económica que concentró la riqueza para el beneficio de esa misma elite. 

    El pasado 2 de octubre de este año, en las instalaciones del Museo Interactivo de Economía (MIDE), ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México se llevó a cabo un evento de dos conmemoraciones el 12° aniversario de la fundación del Morena y el 55 aniversario del movimiento estudiantil de 1968. En este evento, asistieron un gran número de jóvenes militantes, integrantes del Instituto Nacional de Formación Política (INFP), analistas, periodistas, políticos, académicos, como: Mario Delgado Carrillo, presidente del partido; Citlalli Hernández, secretaria general; la escritora Elena Poniatowska; Paco Ignacio Taibo II, escritor y director del Fondo de Cultura Económica (FCE); Rafael Barajas El Fisgón, caricaturista y director del INFP; la diputada Andrea Chávez Treviño; la diputada Julieta Ramírez Padilla; Álvaro Bracamonte Sierra, secretario del Consejo Nacional de Morena; y la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la Coordinadora de Defensa de la Cuarta Transformación. 

    Dos eventos que transformaron radicalmente la vida social de México se conjugaron para recordar los distintos movimientos sociales de izquierda que antecedieron al movimiento estudiantil de 1968, a los doctores, a los ferrocarrileros, a los campesinos y al Grupo Popular Guerrillero, quienes protagonizaron el asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965. Todos ellos sufrieron la violencia de Estado, en complicidad con la prensa, para mantener “la paz social” que régimen priista pregonaba.

    Por otra parte, esto nos invita a reflexionar sobre la profundización de la democracia, la lucha por la justicia y la suma de voluntades que quieran seguir con la transformación, porque como dijo Sheinbaum al final del evento “el mejor homenaje que se le puede dar a los estudiantes,  es ganar la presidencia en 2024”, solo así se desterrara de la vida social de México la corrupción, el fraude, la concentración desigual de la riqueza y la violencia política. 

  • Un siglo de la izquierda en México

    Un siglo de la izquierda en México

    “Lo que urgía contar es que la izquierda mexicana no es producto de la generación espontánea. Que ha sobrevivido durante décadas a la persecución del Estado, a la apropiación del discurso, a un partido (el PRI) que devoró la Revolución de 1910 para no verse obligado a cumplir sus postulados. Una izquierda que se justificó en la profunda desigualdad y en deseos de revertirla, de acabarla”.  

    Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro. Prólogo de Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Editorial Grijalbo. México 2023.

    2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA 

    “A la violencia del lenguaje desde el poder, encarnado en Gustavo Díaz Ordaz, siguió la represión sistemática y el terrorismo de Estado para aniquilar, con la matanza del 2 de octubre, la idealista, ingenua, radical e insensata propuesta del movimiento que fue definido como una ¨conjura comunista¨. La sangre de jóvenes que cubrió la nación fue un escarmiento y también una advertencia para la izquierda, incluida la que desde dentro del Estado pugnaba por impulsar la agenda revolucionaria que se desvió desde el cardenismo”.

    Delgado Gómez, Álvaro y Páez Varela, Alejandro. Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Editorial Grijalbo. México 2023. Pág. 121.

    12 AÑOS DE MORENA

    “… para subrayar el reconocimiento a esta lucha, el Movimiento de Regeneración Nacional se constituyó como Asociación Civil el 2 de octubre de 2011, en el 43 aniversario de la dolorosa noche de Tlatelolco”.

    Rafael Barajas El Fisgón. Presidente del Instituto Nacional de Formación Política.
    En su intervención en el evento para conmemorar el 12 aniversario del movimiento. https://www.youtube.com/live/XmEvoMO0NMA?si=IucknsjoGI3HuIR7

    La cita era a las 12 del mediodía en la asta bandera del zócalo capitalino. Hasta ahí llegarían Álvaro y Alejandro con su “diablito” lleno de los libros. Nadie se esperaba que la plancha del zócalo estuviese cercada ya que era sometida a operación limpieza para el inicio de la feria internacional del libro en la plaza máxima del país. 

    Sin embargo, desde la calle de 5 de mayo Los Periodistas fueron seguidos por decenas de simpatizantes hacia la librería en la calle de Madero en la que se llevaría a cabo la firma del libro de su autoría: Izquierda. 1923-2023: La terca travesía. Para entonces ya habían sendas filas de cientos de sus admiradores interesados en adquirirlo, obtener la dedicatoria y además la foto del recuerdo con los autores. 

    Mientras llegaba el turno la conversación en las “colas” fue de lo más rica y variada. La espera se tornó en una fiesta propicia para el intercambio de opiniones entre jóvenes y personas mayores, mujeres y hombres. Ni el calor, ni estar de pie largo tiempo provocaron desánimo. Al contrario, las expresiones de reconocimiento, admiración y cariño a los autores de Izquierda se multiplicaban. No cabe duda de que el interés despertado por el texto corresponde fielmente a los momentos históricos en que nos tocó vivir.

    El libro que estaba listo para su publicación en abril fue censurado por la editorial Harper Collins para impedir su aparición por el simple hecho de llevar ese título. El contrato fue unilateralmente cancelado, información que el editor en México dio personalmente diciendo que había recibido una llamada desde sus oficinas en el vecino país para indicar que ese libro era inaceptable para su ideología y hasta para su religión. Cabe mencionar que el texto anterior de los mismos autores La Disputa por México, obra más vendida en español en los dos últimos años por esa editorial estadounidense, no será reimpreso y los libros que aún quedan en existencia serán triturados por decisión de la propia casa editora. Sin embargo, tras lograr un nuevo contrato con Grijabo y Penguinlibros el texto inició su exhibición en las vitrinas de las librerías hace tan solo una semana. 

    Como lo afirman los propios autores al escribir este libro se propusieron no hacer una historia lineal de la izquierda de nuestro país, sino reflexionar sobre lo investigado. Hicieron lo posible por escribir una sucesión de hechos ocurridos a lo largo de un siglo, con el objetivo de compartir una visión sobre la izquierda mexicana que resultara del análisis de las fuentes consultadas. 

    La oposición de izquierda en México, y probablemente en el mundo, ha debido enfrentar los ataques de la derecha casi siempre desde el poder, sin contar con fundamentos basados en el análisis de la realidad sino desde su posición ideológica. La izquierda ha sido satanizada, estigmatizada, menospreciada y sus posturas y principios deformados, manipulados a tal grado que no es necesario combatírsele puesto que la izquierda “se extingue sola”. Es común escuchar que no existe una izquierda sino varias, por ello debe usarse el plural para referirse a ella las izquierdas

    Esto no es por la diversidad de su pensamiento sino, como señalan los autores en el prólogo, para exhibir su incapacidad de dominar instintos tribales. Se concluye, (entre la derecha) así, que (la izquierda) no es un proyecto, sino ideas sueltas, planes aislados, tropiezos individuales que confluyen en frustraciones colectivas

    Si analizamos con detenimiento lo antes expuesto notaremos la cercanía que existe entre esas afirmaciones y la “concepción” que la derecha mexicana tiene del gobierno de la 4T, pero también del cúmulo de prejuicios que contienen la mayoría de los mensajes dirigidos a la población por el imperio mediático, cuyos autores forman parte de las élites económicas, intelectuales y académicas. Delgado y Páez lo conciben así: … esa manera de ver a la izquierda, por supuesto, ha servido al proyecto que se le contrapone…

    Hay una sola izquierda, con sus muchísimas faltas y errores… una izquierda que resistió a los asesinatos y la desaparición forzada… izquierda que resistió fraudes electorales, matanzas y tortura; que muchas veces se ocultó en las cañadas o en las sierras y que otras veces tomó plazas y zócalos y marchó hasta desbordarse en las urnas.

    El libro recorre los accidentados caminos de un siglo a través de Ricardo Flores Magón, Lázaro Cárdenas, Rubén Jaramillo, Heberto Castillo, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas, la Liga Comunista 23 de Septiembre, Rosario Ibarra de Piedra, la Comandanta Ramona, el EZLN, Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y de movimientos y luchas populares, ocurridas en el siglo, en las cuales hubo decenas de líderes muertos y centenares de desaparecidos anónimos que luchaban en favor de sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales. 

    A lo largo de 11 capítulos divididos en cuatro partes, dos escritas por cada uno de los autores, asistimos a intensas y detalladas descripciones de hechos y circunstancias que aportan información y análisis de movimientos sociales y de liderazgos políticos de izquierda. En contraste, en este documento se aportan también contenidos que dan cuenta de la opresión ejercida por la derecha en sus fases de “centro”, pseudoizquierdismo, conservadurismo o de plano gatopardismopara mantenerse unida en torno al control del poder a lo largo de prácticamente todo el siglo referido en la obra, hasta el triunfo del movimiento Obradorista en 2018, hace apenas cinco años.

    La opresión, la asfixia, el exterminio culmina en el envenenamiento de la democracia que la derecha instrumentó durante sexenios hasta lograr el arrinconamiento de la izquierda. Conforme el proyecto de nación propuesto desde la oposición se vuelve más popular, la derecha neoliberal formada con el liderazgo visible del PRI y el PAN exacerba la construcción de la retórica contra la izquierda: peligro para la democracia, nostalgia por modelos del pasado, violenta, irracional, fundamentalista… Al final, como apunta Foucault, no hay liberalismo sin cultura del peligro… el Estado liberal necesita de un monstruo siempre acechante, siempre a punto de emerger de debajo de la cama, para justificar su propia acción.

    Las últimas páginas las dedican a lo que titulan el Fenómeno Morena. Creo que, de manera demasiado breve, a lo mejor pensando en su siguiente libro, se analiza la ruptura de López Obrador con el PRD, la construcción de Morena, el cual obtuvo su registro como partido político en 2014. Interesante resulta el énfasis dado por Delgado y Páez a los antecedentes del partido cuando refieren que Héctor Alejandro Quintanar, en su libro Las raíces del Movimiento de Regeneración Nacional,identifica al periódico Regeneración (entonces dirigido por Jesús Ramírez Cuevas) como el instrumento impreso preámbulo para la consolidación del Movimiento en enero del 2011, nombre con el que se pretendió dar identidad y sencillez al ideario construido y promovido por el movimiento de 2007 a 2011… a propuesta de López Obrador… el acrónimo ´Mo-re-na´ sería de fácil identificación (e iría) acorde al periódico fundado que, a su vez, homenajeaba a la gesta revolucionaria de los Flores Magón en 1910.

    Creo que la lectura de Izquierda 1923-2023 La terca travesía contribuye a resolver algunas preguntas. A los autores les interesa resolver una muy importante y necesaria: ¿por qué, con tanta pobreza y desigualdad, la izquierda tardó tanto en ganar su primera presidencia?

    Nota aclaratoria. Los textos incluidos en cursiva corresponden a extractos obtenidos del libro en comento.

  • Esperando el derrame

    Esperando el derrame

    A Miguelángel Díaz Monges

    El debate parece ser el único debate posible sin importar el lugar del mundo en el que uno se encuentre. La discusión se centra entre la defensa del siempre noble y humanamente deshumano neoliberalismo y el ataque a dicho sistema económico, político y social, por parte de las hordas de salvajes que —incapaces de entender que no entienden que no pueden entender— se lanzan en su contra por la sola razón de no tener forma de comprar una casa, pagar los servicios básicos de salud, o comer adecuadamente.

    Pareciera que la culpa de su desgracia económica radica en la fortuna de quienes si pueden pagar para vivir bajo de un techo, que digo bajo de un techo, pagar por más de una propiedad en distintos lugares del mundo; que la culpa es de quienes teniendo seguro médico privado han cabildeado y legislado para desaparecer o llevar a la ruina a las instituciones públicas de salud; que la culpa es de quienes tienen la capacidad de pagar precios excesivos por alimentos que terminarán desperdiciando porque cuando se paga excesivamente por algo es necesario comprarlo en exceso. Todo indica que para buena parte de la población —los que menos tienen— es más sencillo culpar a quienes más tienen que esforzarse arduamente (así dejen la vida en el camino) por emular a aquellos e intentar tener algo, lo que sea.

    Está tan arraigado el resentimiento social en quienes difícilmente pueden darse el lujo de estar resentidos mientras intentan mantenerse a flote, que hay quienes desean acabar con esa bonita tradición, que prácticamente lleva 40 años, neoliberal de aumentar la concentración de la riqueza en unas cuantas manos y sacrificar a todos aquellos que son incapaces de, generar riqueza a través de la explotación del otro. El egoísmo de las clases bajas es tal que han llegado al punto de exigir una redistribución de la riqueza que acabe con la desigualdad ¿En qué se ha convertido la humanidad? Resulta increíble que la gente esté más preocupada en su bienestar que en el bien vivir de las clases privilegiadas que son las únicas que tienen clase. Los desclasados no entienden que es más importante la generación de riqueza que la disminución de la desigualdad, piensan que si todos tenemos las mismas oportunidades e igualdad de condiciones todos podremos vivir mejor. Resulta irrisorio, imaginen a quienes no son Carlos Slim, ni Ricardo Salinas, ni mucho menos Elon Musk, intentando ser Carlos Slim, Ricardo Salinas o Elon Musk, el mundo se convertiría en una fiesta de disfraces mal hechos donde la gente no sabría qué hacer con la igualdad de oportunidades y condiciones y derrocharía recursos en nombre de la redistribución de la riqueza, lo que sólo terminaría con la riqueza.

    Estamos hablando de personas que no entiende por qué es necesario que anualmente se desperdicie más de 931 millones de toneladas de alimento, o la importancia del fast fashion para la economía mundial y la urgencia de que esta ropa se deseche a pesar de encontrarse en buenas condiciones y sin ser reciclada. Estamos hablando de gente tan egoísta que piensa que la sostenibilidad es un asunto importante. Gente tan mezquina que solo se preocupa por el aumento del salario mínimo para poder vivir mejor. Gente que no está dispuesta a seguirse sacrificando para que otros —muy pocos— tengan viviendas donde el despilfarro es la constante. Gente que no piensa en los demás y antepone sus necesidades por encima de los privilegios de la clase privilegiada que no sabe vivir sin dilapidar —a diferencia de la mayoría de la población. Gente terriblemente ruin que encuentra molesto que se desechen alrededor de 5,000 millones de dispositivos móviles al año. Gente que por pensar en que todos vivamos mejor, vivamos dignamente, están dispuestos a poner en riesgo la existencia de quienes deben —por derecho divino, racial, científico, de clase, o como quieran llamarlo— vivir por encima de toda dignidad humana.

    Entrados en gastos

    Quienes se oponen al neoliberalismo y su esfuerzo por liberar al ser humano del lastre de la pobreza, incluso si ello significa que algunos —miles de millones— mueran en el camino, no son capaces de apreciar la bonhomía de las clases privilegiadas que al concentrar la riqueza en unas cuantas manos, cada vez menores y cada vez más ricas, realizan un esfuerzo sobrehumano por retener, preservar y acaparar esa riqueza dentro de inmensos contenedores, un esfuerzo sobrehumano para que esos contenedores sean cada vez más grandes de tal suerte que cuando dichos valdes de opulencia no puedan seguir conteniendo la desmedida riqueza, de quienes sabiendo explotar al otro, saben enriquecerse, acontezca un derrame de migajas de tal naturaleza que permita alimentar a las huestes de salvajes para que sobrevivan y puedan seguir siendo explotadas para mantener vivo el ciclo de concentración de la riqueza y derrame de migajas.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • YoConGatell

    YoConGatell

    En el actual estado de cosas que guarda la situación política en la Ciudad de México podemos observar un fenómeno muy interesante de cara a la elección de jefe de gobierno en el 2024.

    En el que debería ser el epicentro político del país estamos observando una carencia de cuadros o perfiles tanto en lado conservador como en el grupo en el poder con amplio conocimiento de la Ciudad y su problemática. Básicamente esa situación se está traduciendo en una bola de nieve que podría crecer y de no pararla ahora, puede ser que cobre facturas muy altas para los objetivos de la 4T en el siguiente sexenio.

    Y es que aventurarse a lanzar una figura mediática como Omar García Harfuch por el solo hecho de haber tenido resultados positivos al frente de la Secretaría de Seguridad en la capital no debería de ser todo, pues en otros aspectos carece de una visión íntegra y experiencia más amplia en el oficio político.

    Con esto no estoy diciendo que la política solo es para la “clase política”, o descalificando a priori su trayectoria, pero es indudable que atenerse y confiarse a un perfil como ese nos hace muy vulnerables a repetir un fenómeno como el ya experimentado con Miguel Ángel Mancera quien sólo utilizó acomodaticiamente la sombra de AMLO y la bandera izquierdista para ganar con facilidad la contienda por la CDMX, en 2012. Después vino la traición.

    Hoy nos encontramos ante un escenario que puede repetirse pues es de dominio público que García Harfuch nunca en su pasado ha estado identificado con causas o luchas sociales propias de la izquierda de las que debería de provenir el candidato que lance MORENA, pues es la esencia del movimiento cubrir con ese perfil para garantizar que en la Ciudad de México se sigan aplicando políticas sociales y progresistas que alejen el fantasma de la derecha gobernante.

    Me resisto a creer que esta ciudad de ideas progresistas de avanzada y su conocimiento con comprobado olfato político se decante por un candidato engominado del que solo sea electo porque como Peña Nieto, les parece “guapo” y bien parecido contrario a que sea efectivo y de probada experiencia en lo público.

    Hoy para mí, el mejor perfil por ser conocido a nivel nacional, ser científico solvente, ético, buen comunicador y un servidor público con visión social que en múltiples ocasiones ha dejado patente su lucha contra grandes trasnacionales de la industria farmacéutica y de los alimentos basura, el Doctor Hugo López-Gatell, parece ser ese hombre al que los empresarios rapaces con intereses mezquinos le tienen pánico y a quien cada que pueden mandan golpear a través de sus voceros a sueldo desde sus brazos mediáticos pues los ha exhibido como inmorales beneficiarios de los negocios que hacen a costa de las muertes y enfermedades, sembrando muchos de los padecimientos que hoy tienen de rodillas al sistema de salud pública, que sobra decir fue acribillado y desmantelado en tiempos neoliberales con la firme intención de lucrar y privatizar ese derecho humano tan básico como el aire.

    Es preciso recordar que ese médico que tuvo el arrojo de enfrentar a ese poder fáctico comerciante y traficantes de la salud, disertando en muchas ocasiones su convicción de que en México el acceso a la misma y su prevención eran letra muerta con un gobierno omiso en al menos señalar los peligros de consumir productos chatarra que a la postre traen, en muchas ocasiones la muerte es vituperado y descalificado de manera infame por “analistas políticos” que difícilmente aprobaron biología o química 1 en la secundaria, pero con con sobrada estupidez le apodaron el “Dr muerte”.

    Y sí, fue el Doctor Muerte, pero de sus oscuros negocios a costa de la salud de un pueblo en el que dejó para siempre marcada una frase que los tumbó en la lona a esos pseudo empresarios y políticos convertidos a farmacéuticos proveedores de medicamentos en gobiernos PRIANISTAS: son “Veneno embotellado” de sus productos basura que ya siempre contendrán los sellos de advertencia; con exceso de corrupción, de inmoralidad y de mentiras.

  • Psicópatas de derecha

    Psicópatas de derecha

    Cuando un delincuente no tiene conciencia del delito que perpetra es que se asoma en su personalidad la psicopatía, situación que debe atenderse con urgencia, de otra manera se agrava el problema y los delitos crecerán, sobre todo si dicha conducta es acompañada de impunidad.

    La manera en que tomó Xóchitl Gálvez su delito por haber plagiado su breve tesis, es un robo que merece sanción, marca un síntoma muy grave en su personalidad, más aún si tomamos en cuenta que señala que si le quitan el título vuelve a presentar una tesis, lo grave es que no tiene conciencia de haber cometido un delito.

    Es como si matara a un niño, y le pagara a la madre el hospital para que tenga otro, sin el mínimo sentimiento de culpa. Ella tiene que pagar, con una sanción ejemplar, por el delito, no se trata de una prueba de parvulitos, sino de un delito perpetrado con premeditación, alevosía y ventaja, más aún, tratando de conseguir un cargo público importante.

    Entre las características de los sociópatas están reflejadas muchas de sus expresiones que practica desde hace mucho tiempo. La mitomanía es un claro ejemplo de ello, aunado a la falta de estabilidad emocional, agresividad, la exaltación de mecanismos de defensa, el autoengaño, labilidad afectiva, protagonismo exacerbado, ausencia de miedo, personalidad manipuladora, etc.

    La falta de culpabilidad luego de haber sido descubierta cometiendo un delito, asombra a sus propios compañeros, nos habla que hay más similitud con Dina Boluarte de la que muchos habíamos considerado.

    Lo más grave es que la derecha internacional afilia a gente con alteraciones sicológicas. A más de una senadora del PAN le acomoda este tipo de características de su personalidad, muy similar a la de personajes como Claudio X. González, Dina Boluarte, Luis Almagro, Donald Trump, todos ellos con una conducta proclive a la corrupción.

    La derecha panista está acostumbrada a la impunidad, y cuando se intenta hacer justicia claman, injustamente, persecución política con el objetivo de ganar tiempo y sacudirse acusaciones que tienen evidencias de sobra.

    Los delitos de Xóchitl sólo se suman a los del cártel inmobiliario encabezado por Jorge Romero, a la relación con el narco de Cabeza de Vaca, el lavado de dinero de Ricardo Anaya, los nexos con la delincuencia de Javier Lozano, la impunidad de Margarita Zavala y Mariana Gómez del Campo en el caso de la Guardería ABC, el genocidio de Felipe Calderón, ña violencia de Daniel y Mauricio Tabe, el mal gobierno de Sandra Cuevas, eso sin contar los de la derecha priista.

    Acostumbrados a la impunidad, a actuar como si fuesen los dueños de vidas y haciendas, como hace un siglo existía en México, la patología se vio cobijada con un sistema de gobierno que alimentó no sólo la enfermedad sino el delito, habiendo, desde luego, afectados con la muerte, la libertad, la salud, etc.

    La impunidad crea sicópatas, y los sicópatas ven reforzada su patología con la impunidad, en esto puede mostrarse la conducta de los panistas en los últimos años, que les identifica y otorga personalidad social.

    No se trata de acostar en el diván a los panistas sino de encarcelarlos desde Xóchitl hasta los responsables de la muerte de los niños de la Guardería ABC, a quienes no sólo no se les castiga sino que se les permite seguir haciendo daño a través de candidaturas y cargos como servidores públicos.

  • Salvas o balines 

    Salvas o balines 

    ¿Cuánta fuerza de ataque le queda a la oposición, aunque no ha empezado la batalla real? El dicho dice que no hay que gastar la pólvora en infiernitos, pero parece que nuestros opositores no  midieron sus fuerzas y, con tal de parecer poderosos, han estado gastando sus balines en nada.

    Desde el momento en que decidieron que era buena idea impulsar a la señora X como candidata, a sabiendas de ser una persona sin ningún respeto por la investidura de funcionaria pública y que tuvo la osadía de “influir” en la voluntad de la comunidad constructora-empresarial para impulsar sus negocios familiares; y que para acceder a dicho nombramiento, los partidos que antes eran antagonistas naturales (PRI-PAN-PRD), se inventaron una especie de alianza ideológica con la cual se cuentan una justificación que ni siquiera ellos pueden creer, entendemos que la fuerza del dedazo, perdón, de la elección de un consejo sacado de cualquier lado, necesita de muchas agarraderas para poderse sostener.

    Debido a que el armador de este esperpento pseudopolítico, el señor X, pertenece al empresariado mexicano, se cuenta con el elemento que compra todo lo que la legitimidad política no alcanza a adquirir, y por consecuencia, financian a los medios de comunicación que no sienten asco al mentir o difundir bulos, o a fabricar narrativas con las cuales buscan revertir el avance del pueblo en la vida democrática nacional; también patrocinan los bufetes jurídicos que han hilado amparos, suspensiones y reveses judiciales bajo la “independencia que tienen de los otros dos poderes” -y del pueblo, desde luego- y, por consecuencia, son los firmantes del lawfare, o golpe blando que han orquestado en un intento continuo de desprestigiar al Presidente y sus acciones como jefe del Estado Mexicano y figura moral de un movimiento que trasciende al partido que, desde inicio de septiembre, encabeza técnicamente, Claudia Sheinbaum, como Coordinadora de la defensa de la Cuarta transformación en el país.

    Acostumbrados a las historias forzadas, de esas en que la cenicienta resultaba la dueña del pueblo ficticio en que se gestaba la novela, y ante la evidencia del avance del verdadero pueblo en la toma de decisiones y la reconstrucción del país, pensaron que, si ya nos habían convencido con un “presidente del cambio”; con una elección “haiga sido como haiga sido”, y con un “telepresidente” poco-seso, imaginaron que bien podrían volvernos a envolver con una de esas historias melosas, en que una persona de origen improbable, sin ninguna oportunidad de triunfar, había logrado pasar del arrabal a las Lomas vendiendo gelatinas y derramando carisma, aunque omitiendo, desde luego, la pérdida de la dignidad y la honestidad a lo largo del camino. 

    Y también familiarizados con la fabricación de trayectorias fantásticas y montajes, y comprado el control de los medios y las narrativas, no pensaron que la vida real de la señora X la iba a alcanzar y menos, que se descubrían todas las transas que le proporcionaron negocios al amparo del poder, así que, en aras de hacer control de daños, empezaron a lanzar todo su arsenal mucho antes, incluso, de que empezara la precampaña y a estas alturas, para poder reagrupar las migajas que quedan de su flamante candidata empiezan a desesperarse, enfilando sus baterías para desprestigiar a Claudia Shienbaum, a pesar de que su trayectoria como persona, funcionaria y académica ha sido investigada a profundidad. 

    Es evidente que no ha sido suficiente atacar judicial y mediáticamente cada logro de nuestra #4T, y vaya que no han escatimado en amparos contra el Tren Maya o el Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas y la soberanía energética; que tildan de inservibles los resultados del programa Sembrando Vidas y de clientelismo a los programas del Bienestar para ver si de pronto, la ciudadanía se olvida de todos los agravios que significó haber padecido sus adminisTRAICIONES, y ahora, como si se tratara del manual fallido de tontas trampas del coyote y el correcaminos, se les ocurre la fantástica idea de poner el tela de duda la legitimidad del título y tesis de la Doctora (en ciencias), Claudia Sheinbaum.

    El título de la ingeniera, obtenido casi tres décadas después de haber cursado la ingeniería en  computación, se obtuvo por la presentación de un informe de “práctica profesional”, lo que implica que se haga patente ante un jurado, el impacto que se logró al aplicar las técnicas y conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera. Pero la sustentante, entregó un documento en que se vaciaron párrafos enteros de múltiples manuales y tesis y sin ningún pudor, se adjudicó su autoría. Para demostrar que ella es corrupta, pero otros lo son más, se lanzaron con la iniciativa de “exhibir” a la Doctora, con la falsedad de sus citas y el desarrollo de la teoría acerca de la transferencia de calor en una estufa de leña que, además, no genera dióxido de carbono, postulando sobre tesis de diversos físicos a los que cita como fuente principal de su investigación.

    En un elegante post de aclaración a los dichos del parásito de la UNAM, Guillermo Sheridan, y los periodistas chayoteros que están felices de desacreditar a la morenista, Claudia les proporcionó una explicación lo más humilde posible, para ver si entienden que las diferencias abismales no se solventan con montajes televiseros, y que intentar la nueva vieja confiable de iniciar una investigación académica en la Universidad, no les funcionará esta vez para descarrilarla, como casi les sirvió para que la ministra Yasmín Esquivel fuera defenestrada de su encargo en la Corte, porque además de que la trayectoria que la respalda está plenamente certificada con los avances jerárquicos en el sistema de investigadores de la propia Casa de Estudios y más aún, a pesar de no haberlo señalado: fue parte de un panel de expertos internacionales de la ONU, que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, en 2007.

    Para nuestro país, la legitimidad es desde 2018, un elemento imprescindible en cada aspecto de nuestros representantes. Por eso, ya no funcionan los artilugios explosivos de la oposición, con que quieren asustarnos. No servirán el oropel y las historias de éxito de una persona bajo el huipil porque ya no nos identificamos con la simulación democrática que nos quieren vender como la salvación que los regrese al poder. 

  • La Derecha opositora en México asusta a la población con el comunismo como a los niños con el Coco…

    La Derecha opositora en México asusta a la población con el comunismo como a los niños con el Coco…

    Exactamente de la misma manera porque hasta la fecha sabemos que el popular Coco no existe, y que ningún régimen en el mundo ha llevado a cabo el famoso comunismo. O acaso ¿se ha llegado a que el Estado deje de existir? (tesis máxima del comunismo) 

    Suena a una utopía cada vez más lejana: en tiempos de capitalismo a su máxima expresión, léase globalización. “El ejecutivo del Estado moderno no es más que un comité para administrar los asuntos comunes de toda la burguesía o élites gobernantes” Y en el mejor de los casos y cuando en los gobiernos existen políticas sociales, en  administrador de dichos apoyos que favorezcan a los menos favorecidos. Entonces ¿de cuál comunismo habla la derecha? ¿En qué país se lleva a cabo?  

    Sabrán acaso a qué hace referencia el comunismo y cómo dentro de las paradojas de la existencia; precisamente la Derecha que tanto se asusta con el término y que se vanagloria de su fe cristiana.  Seguramente habrá escuchado aquella conocida afrenta de Jesús con los comerciantes fariseos que habían hecho de la vendimia, su máxima tarea en los templos. Tal como hoy. 

    Las grandes potencias. Investidas con su doble moral. Se persignan mientras clavan la espada en los países menos desarrollados. Sometidos a su poderío por las malas y hasta por las buenas (convencidos algunos de sus pobladores que algún día con mucho esfuerzo podrán alcanzarlos) Sin darse cuenta que para que pueda existir esa riqueza exorbitante de los unos tiene que existir la brutal explotación de los otros. Los países a los que todavía se llama en vías de desarrollo. Y aquí me detengo y me pregunto ¿En serio? Algún día nos desarrolláremos de manera orgánica, natural. ¿Sin la lucha de clases? “Toda la historia ha sido una historia de luchas de clases dominadas en varias etapas del desarrollo social” De acuerdo al clásico filósofo y sociólogo Friedrich Engels; Desde que la economía cobró importancia durante las primeras civilizaciones, la lucha de clases ha estado presente de una forma u otra.  

    Me atrevería a decir que incluso Jesús, uno de los líderes espirituales más importantes del mundo occidental hasta la fecha, sin duda era comunista. Hablaba de compartir en comunidad y de como al dar: se multiplicaban los peces y los panes. Promulgaba el amor y la generosidad como el acto más sublime para con cualquiera ser humano. Habló de los Derechos Humanos, de la Solidaridad y del amor como nadie.  En una época en que la lucha de clases era tremenda. Pues los desfavorecidos eran esclavos. 

    Siguiendo el pensamiento religioso y filosófico de Jesús y si lo aterrizamos a la realidad, se antoja como una gran utopía, un imposible. Porque hasta la fecha la historia de la humanidad, nos ha enseñado que el humano es educado en el egoísmo, y en la defensa de lo propio. Los proyectos de cambiar el concepto se han enfrentado a cruentas batallas en las que la gente no quiere renunciar a sus lujos y comodidades. Y en las que los ricos huyen de esos sistemas. Y en las que los Estados corren el riesgo de convertirse en dictadores crueles y despiadados.

    Siguiendo una de las frases con que uno de los teóricos del socialismo y comunismo (Engels) en abierta crítica a la religión que deja la justicia para una vida después, dijo que: “Los hombres no pueden ser más entretenidos con promesas sobre el cielo, ya reclaman establecer aquí en la tierra el reino de Dios” aquí está resumida para mi la tesis fundamental del comunismo. Establecer aquí en la tierra el reino de Dios. Se antoja lejana por más que luchen los menos favorecidos, y aún los gobiernos más civilizados y conscientes. Y los líderes más humanitarios.

    Para hacer esto una realidad se necesitaría una revolución del pensamiento de tal manera que no fuera necesario el Estado. Una sociedad tan civilizada es como el Coco con el que todavía se asusta a los incautos, ingenuos que piensan que de verdad sería posible en un mundo cada vez más competitivo, instaurar ese Comunismo tan civilizado y desarrollo máximo que suena tan hermoso como utópico. Entonces por qué lo trae a colación esa Derecha opositora, quizá por ignorancia de su significado y porque en nuestro país, ya no habla tanto de acabar con los programas sociales porque parece que empiezan a comprender aún y con todo su enorme egoísmo que es la única forma, no solo de no parecer impopulares, sino de tal vez: no desaparecer.

    El comunismo repito, exige como una de sus reglas  fundamentales que no exista un Estado. Si tiene un Estado no es comunismo, es socialismo.

    En Mexico, de acuerdo a como lo entendemos muchas de las personas que nos ubicamos con la social democracia, hemos entendido que en nuestros países subdesarrollados es urgente que se permita la participación del capital empresarial, pero acotado, para que asuma su responsabilidad social. Es decir que crezcan y den empleos que (dejen de ser precarios) así como obligar a los empresarios a que paguen impuestos que apoyen el crecimiento del país. Así como impulsar los programas sociales y combatir la corrupción. Es decir no un socialismo solo, en el que se acumulé el poder de todos los que conforman un país. Porque como todo lo absoluto, puede corromperse absolutamente.

    Todavía parece un sueño lejano, porque la oligarquía y la burocracia acuñada durante alrededor de 100 años en nuestro país se niega a actualizarse, y se ponen a querer asustar a la gente con la idea de un comunismo, imposible hasta el momento. Incompatible con el estado actual de la humanidad. 

    Por tal motivo me atrevo a afirmar que el actual gobierno aspira y trabaja porque exista una mayor cooperación entre todos. Clases menos favorecidas, Clase media y Ricos. Ya que nuestro país está conformado  por este gobierno de 3. Y en el que todos son importantes. Entonces ¿cuál comunismo? 

  • RUMBO AL 2024: MORENA BUSCA 5 MILLONES DE VOTOS ADICIONALES PARA CONTINUAR CON LA 4T

    RUMBO AL 2024: MORENA BUSCA 5 MILLONES DE VOTOS ADICIONALES PARA CONTINUAR CON LA 4T

    En las elecciones presidenciales de México en 2018, el país fue testigo de un acontecimiento político sin precedentes: La victoria avasalladora de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia”, conformada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES). Este triunfo marcó un hito en la historia política de México, ya que fue la primera vez que un candidato de izquierda llegó a la Presidencia, obteniendo un impresionante respaldo de 30 millones de votos.

    Para contextualizar este triunfo y comprender mejor el desafío que enfrenta Morena en 2024, es necesario echar un vistazo a las cifras y al contexto histórico. En 2018, el padrón electoral estaba compuesto por 89 millones de votantes. Ahora, en 2024, se espera que este padrón electoral crezca a 98 millones de votantes. Este aumento significativo refleja la evolución del compromiso cívico en México.

    La victoria aplastante de AMLO en 2018 no sólo fue histórica por ser la primera vez que un Presidente de izquierda llegó al poder en México, sino también por la magnitud de su apoyo electoral. Con un impresionante 53.19% de los votos, AMLO no sólo ganó, sino que lo hizo con un margen significativo.

    Este triunfo subrayó la importancia de la participación ciudadana y el poder de la democracia para generar cambios significativos en una nación. Representó el deseo de cambio y la voluntad de los ciudadanos de probar una alternativa a los partidos tradicionales. 

    Sin embargo, AMLO y Morena no se contentan con mantener el statu quo. Han fijado una ambiciosa meta para las elecciones presidenciales de 2024: Obtener 35 millones de votos. Esto implica un aumento de 5 millones de votos con respecto a su triunfo en 2018 y busca consolidar aún más la llamada Cuarta Transformación (4T).

    En un contexto donde el padrón electoral aumentará a 98 millones de votantes, este objetivo es un desafío audaz. Mario Delgado, líder nacional de Morena, ha defendido esta meta, argumentando que no es excesiva dada la expansión del padrón electoral y la inclusión del Partido Verde en la coalición. Además, señala que en 2024 no se trata sólo de una alianza legislativa, como en 2018, sino de una alianza electoral, lo que implica un compromiso aún mayor.

    Claudia Sheinbaum, aspirante presidencial de Morena, ha propuesto una estrategia interesante para alcanzar esta meta: La creación de “Casas Morena” en cada uno de los 2,469 municipios del país. Esto busca movilizar a los simpatizantes y promover la 4T a nivel local, permitiendo que la gente se organice y participe activamente en la campaña.

    Si Sheinbaum y Morena logran superar la marca de los 30 millones de votos en 2024, no únicamente marcarán un precedente al convertirse en la candidata presidencial más votada en la historia de México, sino que también podrían fortalecer la posición del partido en el Senado y la Cámara de Diputados, lo que es esencial para avanzar en el proyecto de transformación que promueve la 4T.

    Esta ambiciosa meta refleja la competitividad y la determinación de Morena en un contexto político en constante evolución. El partido busca mantener el impulso de la transformación que comenzó en 2018 y continuar siendo un actor clave en la política mexicana en los años venideros. La llamada a la organización y la creación de “Comités de defensa de la transformación” demuestran el compromiso de movilizar a la base y llevar a cabo una campaña efectiva.

    La búsqueda de 35 millones de votos por parte de Morena en las elecciones de 2024 es un reflejo de su resolución por consolidar la 4T y seguir transformando México. El resultado de esta elección será crucial para determinar el rumbo político del país en los próximos años y marcará un nuevo capítulo en la historia política de México. El objetivo es grande, pero el camino hacia la consolidación de la 4T parece estar trazado con determinación y confianza en el poder del voto ciudadano.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Definiciones para la CDMX

    Definiciones para la CDMX

    El proceso interno de Morena en la Ciudad de México, ha permitido confirmar que al interior del partido movimiento que dio paso a la presidencia de la república a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador no están en juego dos visiones distintas para el mismo proyecto, sino que existe una infiltración de los intereses de grupos asiduos a la derecha, que han determinado a como de lugar con sus largos tentáculos tomar desde Morena el poder político que el pueblo les arrebató en 2018.

    Entre los aspirantes el perfil de Clara Brugada y el perfil de Omar Harfuch se encaminan como los dos principales para la definición de la encuesta que reconocerá a quien deberá coordinar los trabajos de la 4ta transformación en la Ciudad de México.

    El perfil de Clara Brugada, está apegado a la pluralidad de derechos, a la construcción de la paz mediante la atención a las principales problemáticas generadoras de violencia y pobreza, una mujer que ha dedicado su vida a las causas sociales y a las luchas populares, que viene de familia humilde y que con su gobierno en Iztapalapa a logrado ratificar las virtudes del humanismo mexicano en una demarcación que gracias a su gestión dejó de ser el traspatio de la Ciudad de México y sea ha convertido en un referente de gobiernos exitosos que brindan y generan oportunidades a la población. Bien ha señalado Clara en diversos foros públicos, que los derechos humanos y sus demandas sociales en espacios marginados y olvidados como era Iztapalapa, eran meramente sueños que hoy son realidades.

    Clara Brugada, tiene el corazón bien puesto a la izquierda, y parte de los principios del mandar obedeciendo. Morena como un instrumento público o una herramienta al servicio del pueblo y no como mero fin para alcanzar el poder político, las políticas públicas impulsadas en Iztapalapa por Clara Brugada son totalmente apegadas al proyecto de nación de nuestro presidente, fundadora del movimiento y luchadora social, por eso para la derecha en México y grupos afines representa un peligro.

    Quienes impulsando a Omar, no quieren que se diga nada de él y esperan que la campaña estilo Peña Nieto mezclado con Batman les de resultado sin que nadie le recuerde al pueblo los objetivos de los gobiernos de izquierda, el porque nuestra sociedad opta por gobernadores civiles, porque en los perfiles de los gobiernos progresistas no se busca tener policías o militares. Actualmente, García Harfuch se encuentra dentro de los procesos de investigación por su probable participación en los hechos que condujeron y que fabricaron la verdad histórica, que intento sepultar la justicia para los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos y asesinados por la represión y contubernio del entonces gobierno Peñista, funcionarios públicos, policías federales, militares y el gobierno del Estado de Guerrero. Simplemente la izquierda partidista de nuestro país no puede ni debe impulsar un perfil en el que pesan hechos tan trágicos y sin duda una herida profunda en nuestra sociedad, incluso Omar García, debería renunciar a sus intenciones hasta que no se esclarezca los hechos en Ayotzinapa. Sin embargo, inflado por los medios de comunicación contrarios a los intereses de la 4ta transformación y mediante una campaña mediática que busca a paso forzado decir que Harfuch representa los intereses de la clase media y que su distanciamiento con el presidente le permite ganar la Ciudad de México, empujando a nuestro partido movimiento a la derecha con el fin de ganar por ganar.

    El hecho es que el perfil de Omar marca un retroceso en la profundización de las políticas públicas de los gobiernos de izquierda y representa un retroceso histórico ante los avances de la 4ta transformación, muchas veces basta con identificar los perfiles que en nuestras colonias, alcaldías y espacios de participación respaldan su propuesta para comprender que no es el lado correcto de la historia .

    No podemos admitir retrocesos históricos, la izquierda enarboladora de derechos y libertades atiende las causas de la pobreza y la violencia desde raíz, hace realidad los derechos humanos e instaura políticas públicas innovadoras que fortalecen la vida en comunidad, genera bienestar y cuidan el medio ambiente.

    Iztapalapa paso a convertirse en una Alcaldía incluyente, de libertades y derechos con la gestión de Clara Brugada es un ejemplo a nivel mundial de Gobernación y austeridad y la primera Alcaldía en ser totalmente transformada sin lugar a dudas marca el paso firme de nuestro presidente. La moneda está en el aire y la definición de las encuestas entonces está clara o continuidad y profundización de la transformación o retroceso.

  • Los nuevos informadores

    Los nuevos informadores

    Hace años se llamaba a la prensa “el cuarto poder”. Se suponía que la prensa no se manchaba con los mezquinos intereses políticos para mantener su “independencia”, que se hallaba libre de pecado como si fuera un recién nacido, y que ejercía un verdadero contrapeso que equilibraba a los otros tres poderes para proteger al pueblo. En la vida real sucedía la paradoja de que quien mejor se beneficiaba de esta falsa imagen de la prensa limpia era, justamente, el poder político.

    En los hechos, la prensa era la recadera, la mandadera del verdadero poder. Ay de aquel imprudente que se aventurara a plantar cara al poder político, ay del remiso que sospechara una sombra de corrupción en el poder público, porque se hacía reo de persecución.

    Si así estaban las cosas, el politicazo en el poder se decidía por el escarmiento: “Éste está como los perros, que sólo entienden a “periodicazos””. Y se daba la orden a la jauría de dogos para que mordiera con “periodicazos” al opositor. Llegaban las notas falsas, las mentiras, las falsedades.

    Las dádivas del poder convertían a los reporteros en poetas. Un ejemplo es don Armando de Maria y Campos, que de López Mateos escribió: “(…) sus manos vírgenes de codicia y de maldad se tienden al porvenir en busca del mejor de los caminos del pueblo; y su ánima selecta, que no sabe más que amar a los hombres de su tierra y a la tierra de sus hombres está lista para donarse a México”.

    Da vergüenza repetir el encendido elogio don Armando el trovador, y no se deja de recordar que el “ánima selecta” del elevado prócer llamado Adolfo López Mateos fue el asesino intelectual de Rubén Jaramillo y de toda su familia. “Está establecido que la “Operación Xochicalco” fue ejecutada por el Ejército Mexicano por órdenes del presidente Adolfo López Mateos”, afirma la CNDH México en el texto “Asesinato de Rubén Jaramillo” (https://www.cndh.org.mx/noticia/asesinato-de-ruben-jaramillo).

    Para eso servía esa prensa cuyos propietarios no son periodistas sino traficantes que metían las manos en el negocio de las medicinas, de la construcción de reclusorios, de carreteras y de hospitales.

    Hoy, es la misma prensa que el 3 de octubre de 1968 “cabeceó” en sus portadas: “Limpian Tlatelolco de francotiradores” (El Universal Gráfico), “Balacera entre francotiradores y el Ejército, en Ciudad Tlatelolco” (Novedades), “El objetivo: Frustrar los XIX Juegos” (El Sol de México), “Recio combate al dispersar el Ejército un mitin de huelguistas” (Excélsior), “Energía contra los alborotadores” (El Heraldo de México).

    Es la misma prensa que se resiste a su desaparición y suelta sus últimos coletazos dinosáuricos. Prensa vendida, incorregible. Prensa corrupta, irremediable. Pasquines inmundos, insalvables. Prensa que no podría cambiar aun si lo quisiera porque no cuenta con la honestidad en su composición genética. La desconoce, y por eso le da lo mismo seguir burlándose de las almitas simples que leen los pasquines inmundos como si fueran los evangelios nuevamente revelados.

    Pero no todo está perdido. Una de las aristas de la renovación de la vida pública acelerada por la 4T tiene que ver con la información. Revistas como Contralínea o Polemón, sitios como Sin Embargo, Sin Línea, Los Reporteros o Sin Censura, y una lista de periodistas cuyos nombres sería prolijo enumerar pero todos ellos valiosos y valientes, proveen de información verídica a quien quiera contar con puntos de vista diferentes a los de los medios manipuladores.

    Lerdo -como es todo cambio verdadero- pero seguro -como corresponde a lo que ha de permanecer-, esta nueva línea editorial ha conseguido generar su propio espacio de cara a una sociedad que ha cobrado consciencia crítica de su entorno y exige que se le hable con claridad, sin rodeos, sin mentiras. La nueva prensa electrónica, los informadores críticos, pero sobre todo los lectores informados comprueban que hay un cambio paradigmas sociales a partir de la 4T.