Etiqueta: opinión

  • Retrato de dos políticos

    Retrato de dos políticos

    Este es el retrato político de 2 figuras que han pretendido homologar, por más que las diferencias hablen por sí mismas: tenemos a un López Obrador que llegó a trabajar con la gente de Tabasco; ese joven que, a pesar de su militancia con el único partido existente en aquel entonces en la entidad, entendió que la virtud está en el servicio mismo y no en el poder. Rompió con los modos priístas para no caer en los vicios de protecciones del fuero, pero le siguen reprochando el pasado tricolor. Para 1988, cuando a virtud del asqueroso fraude se determinó políticamente que el ganador había sido Carlos Salinas de Gortari, hombres y mujeres de alta valía unificaron a los movimientos de izquierda para formar el partido de la Revolución Democrática, que para 1989 inició como una resistencia lógica contra el régimen neoliberal que se cernía y que se implantó sin respeto y por todos los medios con el autoritarismo que caracterizó la falta de legitimidad de Salinas. 

    A 36 años, damos fe de los nefastos resultados que trajo a México y al mundo. El entonces PRD, en poco tiempo se convirtió en una opción verdadera de cambio, pero que bien poco duró con ese espíritu de unión porque las ambiciones personales de muchos que lo conformaban fueron haciéndose cada vez más evidentes. Sólo el liderazgo de Andrés Manuel logró un crecimiento real para convertirlo en el partido político que contendría de frente con el inamovible PRI que tenía prácticamente 80 años de gobernar México y que, en las últimas elecciones presumía de una campaña a presidente en solitario, -José López Portillo- y otra con un fraude, el de Salinas de Gortari.

    Así, el PRD tenía a grandes líderes y una causa real. Cuando Andrés Manuel llegó a dirigir el partido, fue la época en que más diputados y senadores se habían obtenido a través del partido del sol azteca, y él gobernó el DF, siendo el segundo mejor calificado del mundo, solo por debajo de Giuliani, que gobernaba Nueva York durante el ataque a las Torres Gemelas. Y como contendiente natural a la presidencia, se enfrentó a los intereses del PAN con Fox, quien lo atacó por medio del IFE; el Poder Judicial y la Corte, para impedir que llegara a la candidatura. Su propia trayectoria y congruencia no sólo revirtieron el desafuero, sino que se hizo expansivo el efecto AMLO. Tras el fraude de 2006, que se demostró con varios estudios y que lograron ocultar por la destrucción de las boletas que lo confirmaban, el nombre y congruencia de AMLO mantuvieron las preferencias del PRD en el legislativo y gobiernos locales.

    Para la siguiente candidatura, la cosa fue diferente. ¿qué pasó para que Andrés Manuel dejara este partido? ¿por qué se rompió? simplemente porque quienes empezaron a ser los líderes, ahora conocidos como “los chuchos”, junto con otros personajes como Acosta Naranjo, tenían más ambiciones que ideales, porque buscaban poder dentro del partido para apoderarse de posiciones políticas y de curules en los congresos porque tenían más intención de replicar las viejas fórmulas del PRI, que de continuar por el método de la democracia, aun dentro del partido, produciendo quema de urnas, toma de casillas y anulando la elección del nuevo presidente del partido, en 2008. Esto continuó fraccionando lo que quedaba del PRD.

    Ante esta descomposición, para 2012, Andrés Manuel inició el Movimiento de Regeneración Nacional, pero no en un capricho de querer ser nombrado en el poder como una idea de “lo merezco y voy a luchar porque quiero ser presidente”. Ya había probado, a pesar del fraude de 2006, que había contendido y ganado la presidencia de la República. Ante el debilitamiento moral y político del PRD, los legisladores se fueron adhiriendo a las posturas del PRIAN y, durante el peñato, inclusive fueron capaces de votar a favor del Pacto por México.

    Cuando morena saltó a la palestra pública, se conformó con hombres y mujeres que comprendieron que la ambición por puestos públicos no es el eje del ejercicio del poder, sino ejercerlo a través del voto de sus representantes. Por ende, las ambiciones presentes de Marcelo Ebrard, chocan de frente con los ideales que nos hemos ido forjando de quien debe ser un líder.

    Ahora vamos a la comparación de la segunda figura del retrato: Marcelo Ebrard, que llegó a la política, también del brazo del PRI, pero de la mano de Manuel Camacho Solís, que como priísta de cepa ejecutó todas las artes propias del priismo y que las heredó a su aprendiz Marcelo Ebrard, quien sucedió a Andrés Manuel en el gobierno del DF, a virtud de ser colaborador dentro del gobierno y como militante del PRD. Para 2012, en la contienda interna del PRD, los posibles contendientes con Andrés Manuel eran Marcelo Ebrard, Amalia García y Leonel Godoy; depende de quien cuente la historia, se dice que Marcelo “graciosamente ofrendó su triunfo” Andrés Manuel, para que fuera quien contendiera para la presidencia de 2012. En realidad, si se tiene en cuenta la historia desde la militancia, entendemos que fue el carisma y cercanía con el pueblo, lo que llevó a AMLO, ser el representante del PRD. 

    Al término de su gobierno en el Distrito Federal, no se quedó en nuestro país para dirimir todas las posibles acusaciones políticas que hubieran podido manchar su hoja de vida y se fue a París, y durante años olvidamos su existencia. En ese entonces, no construyó un liderazgo político, ni resistió los embates judiciales, ni tampoco tuvo la oportunidad de limpiar su nombre transparentando su trayectoria. AMLO lo revivió, regresándolo a la política mexicana como Secretario de Relaciones Exteriores, desde donde se construyó el nuevo liderazgo con que sustentó su aspiratura como coordinador nacional del movimiento, sin embargo, los encuestados votaron por una coordinadora con trabajo de treinta años de militancia activa.

    Al fin de su no-coordinación propuso la creación de una Asociación Civil que sigue protegiéndose en el nombre, la militancia y la fuerza política de morena y para exigir que se le entregue la candidatura a presidente (sin pasar por la monserga de coordinar al pueblo), o si no, los diputados que hasta este momento lo están apoyando, votarán como los panistas, en contra del Presupuesto de Egresos 2024, demostrando que lo suyo, es el chantaje y la “negociación de la presidencia”, porque como ha dicho, él no está para senadurías ni papeles menores.

    Así, la fotografía retrata a dos personajes distintos por completo: el líder que ha sido pueblo y caminado de manera auténtica, resistiendo fraudes, ataques, construyendo una democracia real, y el que perdió, aunque está simulando que triunfó y que hubo fraude, a pesar de que ni los números ni la militancia aceptamos una imposición, ni la mentira de que nuestra coordinadora es imposición ordenada desde el poder. 

  • ¿Es un imperativo para el Frente la sustitución de Xóchitl Gálvez?

    ¿Es un imperativo para el Frente la sustitución de Xóchitl Gálvez?

    México ha sido testigo de conductas en algunas mujeres que han desafiado la buena moral y el recato ante los reflectores. Ese atrevimiento actuado, se presentaba en algunos sucesos, con la suficiencia de belleza, como sucedía con María Félix, la “tigresa” Serrano, y otras “divas”. Sin embargo, la ausencia de ese “banal atributo”, tampoco fue una limitante para ganar espacios con notoriedad.  Hemos conocido -por fortuna- múltiples casos de inteligencia ilustre, que también retaban con picardía las “buenas costumbres” y el mejor decir.

    Pero, hay quienes se quedaron en el medio o en la orilla, como Xóchitl Gálvez, que hizo del albur masculino y la altisonancia popular, una “estrategia personal” exaltada, a partir de la “influencia política” de Fox.

    Sus promotores, buscaban una actriz política que pudiera plagiar con naturalidad algunos “modales” y características en el Presidente de la República: Dicharachero, pueblerino, izquierdista, mestizo, etc. Ellos, soslayaban brutalmente, y con indiferencia, las mayores virtudes de Andrés Manuel: idealista, tenaz, honesto, culto, generoso y profundamente inteligente. Pasaban también por alto que López Obrador es inimitable, y, sobre todo, para infortunio de México, irrepetible.

    Recordamos todos, el presidente empezó a “calentar el ambiente” diciendo en un par de “mañaneras” que pronto divulgaría el nombre de la persona que sería la candidata del FAM, que ya había sido elegida, y el resto del proceso era una gran farsa. Conociendo al presidente, sabíamos, lo estaba haciendo con un gran cálculo político.

    Elegiría con destreza a una mujer frágil en su ignorancia extrema y vulnerable por sus innumerables conductas de corrupción. 

    La suerte estaba echada, muchos le reprochaban en redes, le diera tanta publicidad a una desconocida, cuyos alcances no pasaban de botargas y espectáculos deprimentes en el senado. 

    La hizo crecer sin mesura hasta convencer a tirios y troyanos que ella era la elegida. Algunos, los más ingenuos, dirían que Gálvez era un fenómeno nunca antes visto en México.

    Claudio X González, y sus patrones, darían instrucciones a todos los medios de comunicación controlados (casi todos) que aumentaran, al precio que fuera, la cobertura para esa mexicana ejemplar, que había logrado superar las adversidades como nadie. 

    Le crearon y difundieron historias noveladas increíbles, conmovedoras,   ridículas, pero eficientes con los más débiles…mentales.   

    Ese mismo día del “destape”, veríamos a Santiago Creel llorando y asegurando que; “el presidente era un desgraciado”. Él, a pesar de sus limitaciones, advertía, habían sido presa fácil de la inteligencia y sagacidad de un político singular en competencia. 

    Y si, Xóchitl Gálvez sería la “agraciada”. El “apoyo involuntario” desde el Palacio Nacional, le haría crecer en sus ambiciones, ya no le interesaba la Jefatura de Gobierno de la CDMX, donde tenía posibilidades reales, no, ella estaba para cosas mejores. 

    Las cosas cambiarían, las redes sociales que conocían mucho de la señora Gálvez y sus innumerables “pecaditos”, pronto la pondrían contra la pared. Las evidencias de sus corruptelas eran inobjetables. El presidente, divertido, daba cuenta de esto a través de las mañaneras. Hay que aclarar López Obrador es el “streamer” más visto de habla hispana en el mundo. 

    Xóchitl, cada día más empequeñecida, intentaría evitar ser nombrada en las mañaneras. Lograría la Corte silenciara parcialmente al presidente.Ya no quería esa publicidad gratuita, no aceptaba la frase acuñada por Salvador Dalí: “Que hablen bien o mal, lo importante es que hablen de mi”. A esas alturas no existía posibilidad alguna de que hablaran bien de ella. Xóchitl ha logrado concitar la idea generalizada de que no sólo es tramposa y deshonesta, ha convencido a sus más furibundos “seguidores” que es realmente tonta.

    La desbandada, qué hasta este día, han querido ignorar los patrocinadores del FAM, se dirige hacia destinos tan diversos como: Claudia Sheinbaum (presidenta virtual), Samuel García y Eduardo Verástegui (El Yunque panista).

    En corrillos panistas y priistas se discute la necesidad de sustituir a la multicitada señora Gálvez, buscando hacer propuestas de último momento. Tal parece el tiempo y desprestigio se les vino encima con la ciudadanía y tendrán que “remar contra la corriente” sin el liderazgo de un candidato(a) presidencial importante que les “arrastre”. 

    “Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás siendo parte de ella”

    (Joan Baez)
  • Salida en falso de Harfuch

    Salida en falso de Harfuch

    El día miércoles 20 de septiembre el ex secretario de Seguridad Pública, Omar García anunció que se registraría para contender en el proceso interno de MORENA rumbo a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, ese día intentaron hacerle fiesta con porras y cargadas de algunos diputados, sobre todo invitando a mujeres que pudieran mostrarse entusiasmadas y emocionadas por la “guapura” del ex policía. 

    Ahí mismo, se concentraron políticos de las viejas prácticas que se incrustaron a MORENA para defender sus intereses particulares pero que no son militantes de cepa ni comulgaban con el Presidente, hasta posteriormente por conveniencia a sus intereses personales. En otras palabras, arribistas y mercenarios de la política, viejos conocidos por el pueblo de la Ciudad de México, que se sintieron identificados con la figura de Omar García, pues representa entre otras cosas el pragmatismo y no está identificado con el ideario político del Movimiento de Regeneración Nacional. 

    Ese mismo día surgió el primer debate ideológico de la izquierda en México.

    ¿Un policía podría representar los avances democráticos de la 4ta transformación, sus ideales y principios? ¿Su pasado como agente de una policía que reprimía a trabajadores, estudiantes y maestros, podría ser remplazado por su carisma y por la falta de memoria histórica de nuestro pueblo? ¿Un personaje como Harfuch, lejano al presidente y al movimiento podría ser el elemento esencial para triunfar en las Alcaldías con las que ahora no gobierna MORENA? ¿El pragmatismo político, funcionaría para atraer los votos de la clase media y la derecha a MORENA? ¿Es esto realmente necesario? ¿Los que tomaron ésta decisión desconfían en que el efecto AMLO se mantenga en el proceso electoral del 2024 y prefieren apostarle a la derechización del movimiento?

    La gran duda al interior de MORENA y pensando en las cúpulas del partido surge en reconocer ¿Quién le dió la orden a Omar García, para impulsarse desde nuestro movimiento como propuesta a la Jefatura de Gobierno y a que intereses responde? 

    Este recorrerse de MORENA hacia la derecha ¿consiste en una estrategia política electoral que pone en riesgo la continuidad de los gobiernos de izquierda? 

    ¿O forma parte de las decisiones previas del partido, para la integración de sus órganos internos donde fue infiltrado por grupos políticos hegemónicos que no comparten ideales ni principios como lo hace la base fundadora? 

    El proceso interno de MORENA en la Ciudad de México se ve marcado por dos grandes grupos quienes representan la esencia del Obradorismo identificados con la postulación de Clara Brugada y quiénes representan los intereses de una derecha enquistada en MORENA con Omar García, ésta postulación marca el retroceso de la lucha histórica y deja ver que el movimiento sino se renueva y se refuerza puede ser fácilmente dividido y hecho a un lado por la imposición de personajes que obedecen a intereses mezquinos de las élites del poder político y económico del país. En un artículo anterior, describí como el poder económico buscará infiltrar las filas del partido y tener a sus candidatos que simularán ser de izquierda para postularse desde MORENA por ejemplo, la red de poder de Omar García cruza por Televisa a través de su mamá, por la ex novia quien es hija de Salinas Pliego, por el pasado PRIISTA de su familia y su cercanía a viejos represores del sistema.   

    Cuando la pseudo izquierda busca perfilar candidatos con perfiles más cercanos a la derecha, no responde a querer conquistar más votos de la ciudadanía, sino al reacomodo de las fuerzas políticas de las diversas expresiones fuera de los principios de la izquierda. 

    La única forma de frenar el atraco que la derecha en MORENA busca consolidar es levantado el movimiento popular Obradorista en la figura de Clara Brugada, a través de la presión social que se ejerza desde las fuerzas de la izquierda o que el mismo Andrés Manuel indique al dirigente nacional del partido que el policía debe renunciar a ser propuesta del movimiento. 

    Cierro mencionando que ante el anuncio de Harfuch, la reacción en redes y medios de comunicación resultó contraría a lo que pensaron quienes lo postulan, pues la cantidad de comentarios negativos a su postulación y argumentos fueron mayores a los comentarios de “papi”, “papi chulo” o similares que rayan en el desconocimiento de lo político y Peñatizan a García.

    Hace unos días decidieron afiliarlo a MORENA y hacer nota de ello, nuevamente un error táctico (y que bueno que así sea) pues lo dejaron ver como oportunista, ya luego hablamos de la argumentación política y del desconocimiento de las políticas públicas, programas sociales, atención prioritaria a las causas desde el desarrollo social y a las políticas de los gobiernos progresistas de izquierda, etc. 

    En un ejercicio de cinismo puro, la postulación de Harfuch pone en grave riesgo la continuidad de la 4ta transformación y los gobiernos progresistas de Izquierda. 

    El plan C de Andrés Manuel es Claudia y es Clara.

  • QUEHACER POLÍTICO

    QUEHACER POLÍTICO

    Aunque algunas personas nieguen su necesidad de hacer política, es claro que en todos los ámbitos de convivencia se involucra la política como elemento básico para gobernar, ordenar, dirigir… y lo hacemos incluso dentro del círculo familiar.

    En este sentido es de suma importancia entender que no se le puede confiar el poder de gobernar nuestro país a cualquier partido, grupo o persona que no cuente con los hábitos y principios básicos como son la honestidad y el respeto.

    Debemos aceptar que nuestra participación como ciudadanos en pleno uso de nuestros derechos, es indispensable para apoyar e impulsar a quien sustituya al mejor presidente que hemos tenido después de Lázaro Cárdenas. Andrés Manuel López Obrador no es solo un gran estadista, también es un referente a nivel mundial que ha aportado a la sociedad lo que desde mi punto de vista es lo más importante al fomentar el humanismo en todos los sentidos, desde el respeto dentro de nuestro entorno familiar hasta en los ámbitos de participación ciudadana de nuestra localidad, estado, país.

    La llamada revolución de las conciencias ha generado que cada vez sea más poderosa la participación ciudadana, sobre todo entre los jóvenes que de manera más fresca entienden lo que significa el tener derechos y ejercerlos de manera responsable.

    Cuando nuestro presidente hace referencia al poder del pueblo, se refiere precisamente a la capacidad de movilización que tenemos todos y cada uno de los que apoyamos el proyecto de la 4T, somos el ejército más poderoso que existe, por el simple hecho de que nosotros decidimos quién dirige los destinos y de que forma se gobierna al país.

    Es momento de asumir nuestra responsabilidad y ejercer nuestros derechos constitucionales en beneficio de todos, no podemos seguir hundidos en el letargo de la ignorancia, el temor y sumisión en la que los gobiernos neoliberales nos tenían, solo con el objetivo de controlar al pueblo para saquear al país.

    La cuarta transformación dejó de ser un proyecto y se ha convertido en una nueva forma de gobernar que ha generado beneficios a todos, incluyendo a las élites empresariales.

    Aceptemos que si ya tomamos la decisión de que es Claudia y la ruta es Clara, la continuidad de la Cuarta Transformación en la CDMX y el país, está garantizada.

  • Microfísica del poder: cuestionar al poder real en México

    Microfísica del poder: cuestionar al poder real en México

    Para Michel Foucault, filósofo francés del siglo XX, un buen análisis de las relaciones de poder contempla aspectos intrínsecos más allá de la cuestión contractual (que era la lectura de Hobbes sobre el poder), de la dominación (la idea de Weber en sus tres esferas de dominación: carismática, tradicional y legal), e incluso trasciende a las instituciones del Estado (que era la visión revolucionaria de Marx).

    Para Foucault, el poder es una cuestión más profunda y compleja a la cual llama “microfísica del poder”, y se asemeja al análisis de algo que ocurre en otros niveles que no son los que tradicionalmente se observan y cuestionan a nivel social en todos los medios, todos los días, todo el tiempo -dígase el presidente López Obrador y la 4T-; y en esos poderes menos observables es donde se sustenta el aparato social grande de dominación.

    Un análisis exhaustivo de la microfísica del poder, es decir, de las relaciones de los poderes reales en México llevado a la conversación pública, implicaría cuestionar, en primer lugar, al poder más importante de todos, y al mismo tiempo, el más intocado y opaco: el económico. ¿Por qué se concentra tanta riqueza en tan pocas manos?, ¿por qué pagan menos impuestos proporcionalmente hablando a comparación del resto?, ¿por qué pueden pagar sueldos de miseria y nadie hace nada?, ¿por qué se les permite tener un ejército de abogados y contadores para no pagar impuestos o para demorar el proceso?, ¿por qué existe la percepción de que siempre se salen con la suya y de que pueden comprar lo que sea con dinero?, ¿por qué financian medios de información golpistas de forma obvia y descarada?, ¿por qué pueden llevar su dinero a paraísos fiscales?, ¿por qué las estructuras legales e institucionales actuales les favorecen de forma explícita?, ¿por qué la sociedad permite sus abusos y algunos hasta les agradecen por ello?, ¿por qué pueden heredar la riqueza sin ningún costo o mecanismo que promueva una mejor distribución?, ¿por qué suelen ser sujetos arrogantes, prepotentes e indiferentes?, ¿por qué creen que pueden someter al poder político?, ¿por qué, durante los momentos difíciles, piden que el Estado los ayude y rescate, pero se enojan si eso hacen con los pobres?, ¿por qué no son escándalos los abusos que cometen?, ¿por qué los políticos suelen tenerle miedo?, ¿por qué se ha creado un modelo de pensamiento aspiracionista y hueco en torno a su figura?

    De igual manera, se debe cuestionar al que podría considerarse el cuarto poder (ejecutivo, legislativo y judicial son los tres primeros), uno sin contrapoder y que probadamente ha destruido democracias y llevado a países a la ruina, porque son capaces de imponer la verdad que les interese: el poder mediático. ¿por qué no se democratizan más los medios?, ¿por qué la mayoría de ellos miente, tergiversa y desinforma faltando a su compromiso con la verdad y la ética?, ¿por qué se venden al mejor postor y no sirven a la sociedad realmente?, ¿por qué los grandes sicarios mediáticos (Loret, Ciro, Dresser y demás fauna mediática) ganan millones a diferencia del resto?, ¿por qué dicen verdades a medias para decir que no mienten?, ¿por qué ellos mismo dicen que no se les puede cuestionar?, ¿por qué abusan de su libertad de expresión para golpear?, ¿por qué tienen tantos cautivos ignorantes y hasta leales?, ¿por qué creen que el poder político no debe defenderse de sus ataques?, ¿por qué siguen teniendo tanto apoyo económico a pesar de su poca credibilidad?, ¿por qué no se les obliga a actuar con mayor rectitud como en otros países?, ¿por qué cada vez se les asocia más a la Derecha y no a las luchas de Izquierda?, ¿por qué parece empeorar todo en el ámbito mediático en vez de mejorar?

    Un buen análisis de la vida pública en México evita caer en los lugares comunes y repetitivos, y va más allá a través de la microfísica del poder.

  • El recuento de los daños en Monterrey

    El recuento de los daños en Monterrey

    1. INT. BAÑO – NOCHE (FLASHBACK)

    LUIS llora en posición fetal, en el piso.  Hay vapor.  La regadera está abierta y cae agua sobre él. Canta.
    “Hay ilusiones muertas por doquiera
    Solo quedan ruinas de mi”
    Nadie responde.

    ¿Pero quién hubiera imaginado que Luis Colosio Riojas iba a resultar ser un presidente municipal tan quién sabe cómo?

    Monterrey, la orgullosa capital industrial de México, tiene por alcalde a un novel político sin arraigo por la ciudad ni empatía por sus costumbres.  Su plan de trabajo y políticas públicas se resumen así: ocurrencia tras ocurrencia.  

    Hagamos memoria y resaltemos las más entrañables.

    Luis participó vía Zoom, desde Nueva York en una sesión de cabildo.  Su voz se percibía lenta y notablemente torpe.  Terminó pidiendo perdón y una disculpa sincera a su ayuntamiento, por las “fallas técnicas” que se presentaron durante el enlace remoto.  Pero además del discurso incoherente, lo más sorprendente eran los rostros de los participantes en la reunión.  No daban crédito a lo que presenciaban.

    A partir de ese momento.  No hubo un solo regio que dijera que su jueves, viernes o fin de semana no presentara las suficientes “fallas técnicas” como para evitar hacerse acreedor a la correspondiente resaca etílica.

    Se inventó, junto con Laura Iraís Ballesteros Mancilla, suplente de Xóchitl Galvez en el senado; mientras fungía como Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, la Oficina de Calor Extremo.  Con bombo y platillo, anunciaron que era la primera que se ponía en marcha en todo el país.  Ok, ¿Y luego?

    Esta oficina que recibiría 50 mil dólares anuales de financiamiento internacional se dedicaría a investigar el calor extremo y cómo combatirlo para acabar con las muertes relacionadas al mismo.  Olas de calor han pasado una tras otra y ni una sola propuesta ha generado esta oficina para mejorar la calidad de vida de los regiomontanos.  

    Y como diría la canción: “Laura no está” y sabrá Dios si los 50 mil dólares tampoco. 

    Brillantísima idea dejar de regar y mantener la icónica Plaza Alameda.  Para después anunciar un plan de reforestación por 15 millones de pesos.  

    “Lo que no suena lógico, suena a metálico”.

    Pero la cereza del pastel es generar caos encima de la de por sí, ya caótica movilidad en el Centro de Monterrey.  

    Lo que la ciudad necesita es construir durante dos meses, una pletórica rotonda que cueste 27 millones de pesos.  Justo donde se ubica El Arco de la Independencia, en la intersección de las calles Madero y Pino Suárez.  ¡Dijo nunca nadie! 

    De bailar música colombiana cada que se le mete el espíritu de Celso Piña, mejor ni hablemos.

    Al parecer Luis Colosio Riojas usurpa una identidad que no le corresponde y niega su origen.  Total confusión en su ser tiene “El Hijo de la Leyenda” y eso no lo deja funcionar bien como persona.  Mucho menos como gobernante.

    Monterrey necesita un alcalde que esté a la altura.  El 2024 viene ya.  A votar con inteligencia regios. Please!  

  • No se quieren subir al tren

    No se quieren subir al tren

    Cinco años han pasado ya que Andrés Manuel López Obrador llegó a la presidencia y gracias a sus extraordinarios esfuerzos cotidianos y probada honestidad su aceptación entre la mayoría de los mexicanos se ha mantenido muy alta. En estos años se ha coronado el esfuerzo de mujeres y hombres de izquierda, demócratas y humanistas que por décadas lucharon por revolucionar las políticas atroces de enriquecimiento corrupto, privatización y saqueo. Algunos compas ya fallecidos, asesinados o desaparecidos.

    Décadas en donde muy pocos medios independientes y alternos hablaban de la corrupción sin límite de políticos y empresarios desde los años 90. Aun así, el pueblo lo sabía porque simplemente lo padecíamos. Poco a poco vimos como los ricos se hicieron más ricos y los pobres más y más pobres. Mientras ellos hablaban de progreso y se felicitaban entre ellos, el nivel económico del pueblo fue empeorando hasta que para el 2018 ya no se aguantaba más.

    Para cualquiera que fuera sensible al pulso político sobre todo en el sexenio de Peña Nieto, era obvio que la sociedad estaba a punto de explotar como una olla exprés que ya no aguantaba la presión. Fraudes electorales, matanzas, represión, guerra contra el narco, además de bañar al país en sangre la llenó de ira e incluso burla contra estos oligarcas. 

    Hoy vivimos tiempos de esperanza y de transformación porque el primer mandatario nos ha demostrado que en su gobierno, primero son los pobres y que se ha comenzado a equilibrar la balanza hacia una justicia social tanto tiempo anhelada.

    El país está saliendo a flote y las obras estructurales que se han hecho traerán beneficios al pueblo trabajador y a los empresarios que también han visto aumento en sus ganancias trabajando en equipo con el gobierno. Es decir, en ese sentido parece que hay un consenso en que son nuevos tiempos para México. 

    Los que no quieren subirse al tren del cambio porque han sido obligados a pagar impuestos, se les han quitado privilegios absurdos, porque son conservadores con terror a formas nuevas de hacer las cosas y porque no quieren dejar de robar, tendrán el repudio de la mayoría del pueblo de México. A pesar de la tremenda andanada cotidiana de los medios de manipulación comerciales que día y noche dicen mentiras y denostan al presidente y su gobierno, la mayoría tenemos la amarga memoria de lo que fue la larga noche neoliberal y lo que ésta significó en nuestras vidas.

    Si el señor X y sus secuaces siguen empecinados en sus berrinches y su odio y no terminan por aceptar que México ya cambió y no vamos a retroceder, serán excluidos del rico pastel que representa nuestro país. Si no se suben al tren, se quedarán mirando desde su burbuja donde ellos sólo se hablan y reconocen entre ellos.

    A pesar de que sí hay un sector desclasado, clasista y racista, que está muy manipulado, que no le gusta pensar y que no ve su realidad, la gran mayoría del pueblo mexicano no querrá regresar a la barbarie del capitalismo salvaje representados por ese pequeño pero poderoso sector. 

    Y es que aunque no hay enemigo pequeño, ellos mismos se ponen la soga al cuello con tantas ocurrencias que no les han salido bien. Se van a quedar como el chinito: nomás milando porque esa Xochitl va de mal en peor, casi estoy segura que la bajarán. Más bien  les aconsejaría: ¡háganse a un lado, no estorben!

  • Agraciados

    Agraciados

    Patria, te doy de tu dicha la clave:
    sé siempre igual, fiel a tu espejo diario…

    Ramón López Velarde, Suave Patria.

    Desconozco si en las suyas también, pero en mi memoria zumban y retumban todavía los ecos de las Fiestas Patrias…, y no es para menos. 213 años después del arranque de la gesta insurgente, el estado de ánimo social que cundió desde el corazón simbólico de este país, el Zócalo de la Ciudad de México, merece memoria, reflexión y encomio.

    A lo largo de la tarde-noche del pasado viernes 15 de septiembre tuve la oportunidad de disfrutar del espectáculo que la Secretaría de Cultura del gobierno federal montó como preámbulo a la ceremonia del Grito de la Independencia. Aquello terminó siendo una ventana por la cual cualquiera con ojos, orejas y un poco de buena voluntad pudo constatar que este país está cambiando, radicalmente y para bien.

    Fernando Rivera Calderón y Nora Huerta condujeron el programa. Resultó un deleite oír el Huapango de Moncayo interpretado por la orquesta de la Escuela Carlos Chávez. Regina Orozco fue un agasajo; además, antes de comenzar a cantar, concisa y certera nos regaló un oportuno aserto, que digo un aserto, un asertazo: El futuro va a ser muchísimo mejor, dijo, porque el arte es amor. Lo que vimos y escuchamos no fue ni el folklor inerte de monografía ni un rosario de piezas de museo ni una aburrida exhibición de bailables típicos de ceremonia acartonada, no: vimos y escuchamos una poderosa muestra de la cultura viva y diversa que compartimos unos 130 millones de seres humanos a lo largo y ancho de dos millones de kilómetros cuadrados, y también del otro lado, con otros 40 millones o más de paisanos avecindados allende del Bravo.

    Ya entrada la noche, cuando de nuevo Tláloc dejó caer la lluvia, un chubasco travieso que poco antes, siendo aguacero, no había podido correr a casi nadie ni espantaría a ninguno después, el ambiente se animó más todavía con sones jarochos bien versados y zapateados con alegría y orgullo por una muchachada que difícilmente olvidará su presencia ese día en el ombligo del ombligo de la Luna. Y luego, ¡cómo no!, Frágil, con Yahritza y su Esencia, es decir, los tres hermanos Martínez, llegados directito desde Yakima, Washington, nada más a unos cuatro mil quinientos kilómetros al noroeste de la Ciudad de México. Lejísimos y tan cerca de ese nosotros nacional congregado. Más tarde, de antología, la atrevida interpretación de la Canción Mixteca que el flautista Horacio Franco realizó acompañado de los casi 150 músicos del Semillero Banda Nacional Comunitaria y de las 120 voces del Coro Nacional Comunitario, dirigidos todos por la maestra Guadalupe Barreda; una formidable reapropiación estética de una tradición centenaria, la puesta al día…, a la noche en este caso, del tema que mejor engarza la nostalgia con uno de los cantos más definidos de la mexicaneidad, la dimensión territorial de la Patria: ¡Oh Tierra del Sol! Suspiro por verte / Ahora que lejos yo vivo sin luz, sin amor… Con todo, estoy seguro de que lo más destacable del evento fue el conjunto de cuadros artísticos de danza, música, artes escénicas, poesía coral y mariachi que interpretaron más de 850 niñas, niños y jóvenes de los Semilleros Creativos de todo el país  —actualmente, existen 428 a nivel nacional, en 290 municipios de los 32 entidades federativas del país, donde participan más de 14 mil niñas, niños y jóvenes, ubicados principalmente en municipios de atención prioritaria y en colaboración con los programas de Justicia del Gobierno de México—.

    Así que de buenas a primeras tuvimos ahí al maestro Arturo Márquez dirigiendo a cientos de escuincles y jovencitas provenientes de toda la geografía mexicana para loar a la activista pakistaní Malala Yousafzai, a Alejandra Robles “La Morena” apapachando con su voz y su ritmo a la comunidad afromexicana, a un aguerrido comando de chamacos trovadores bajo la mirada de Hidalgo y Morelos interpretando Mi lengua es resistencia en ocho distintos idiomas indígenas, y sí, también, refrescante y sorprendente, a un montón de chavitos rapeando en contra de Monsanto, jovencitas pidiendo a coro “un mundo en donde sea un orgullo ser mujer” y en donde “nadie necesite ser indocumentado”, niños y niñas rapeando en maya en el espléndido escenario montado en medio de la plaza de la Constitución. ¿Y así dudan aún algunos despistados de que estamos viviendo una revolución de las conciencias? 

    Todo esto ocurrió mucho antes de que, en el lado oriente de la plaza de la Constitución, el presidente López Obrador saliera al balcón central de Palacio Nacional a dar el Grito. Aún faltaba que el grupo texano Frontera saliera al escenario para demostrar la guanguez de la frontera, lo permeable que es no sólo a la gente sino también y tal vez más a la música, al lenguaje, la historia común y los sentimientos compartidos. Y aquí fue cuando me dije, ¡caray!, la conciencia histórica sirve hoy para saberse afortunado. ¡Qué suerte que nos tocó vivir estos tiempos extraordinarios, vivirlos y estar del lado correcto! Agraciados somos.

    • @gcastroibarra
  • Rockdrigo, historia de la no historia

    Rockdrigo, historia de la no historia

    En la tradición contracultural mexicana Rockdrigo González es un sacerdote, que sigue pontificando creatividad, desparpajo e irreverencia a través de sus letras y música. Cada 19 de septiembre el recuerdo trágico de los sismos, nos trae como una ola de mar que regresa cada año al mismo y exacto lugar, el recuerdo también trágico del cantautor que fue sepultado y paradojicamente catapultado por los escombros del destino. 

    En una idea más amplia el propio Rockdrigo bautizó a la aldea de personajes, urbanohistorias y canciones con alma de poesía, como “la historia de la no historia”, erigida desde la periferia de los gustos establecidos por la parafernalia consumista que domesticó al rock con afanes industriales y mercantiles, y no sólo desde afuera de esos círculos, sino desde abajo, al ras de los caminos del subterráneo del México profundo y verdadero.

    Por eso Rockdrigo no es un músico, sino también un cronista y un ideólogo historicista, cuya obra contenida apenas en unas cuantas cintas magneticas que persisten más allá de las banalidades del tiempo, y que con el paso de los años y las modas no solo no se olvida sino que regresa con nuevos y mayores epicentros, pues cada rola del profeta del nopal parecería una brecha por la cual nos pide -desde la memoria- seguir trazando nuevos caminos musicales.

    La historia de la no historia, “de los pueblos sin sentido” versa Rockdrigo, es precisamente esa historia olvidada, cotidiana, muy incomoda para el poder, alumbrada por personajes como la ama de casa un poco triste, el perro en el periférico o el asalariado. Por ello quizá dentro de sus presentaciones en su corta y vigorosa existencia, el músico se le recuerda por tocar en cárceles habitadas por el placer del asalto chido.

    No está nada mal que sea costumbre o lugar común hablar de Rockdrigo en el contexto del doloroso 19 de septiembre, pues lejos de morir en el plano físico, el compositor tamaulipeco parece haber sido parido por esa vieja ciudad de hierro que lo cautivó y que lo hizo suyo para situarlo en la estela de la inmortalidad, y no es casualidad que la víctima más presente, y, un símbolo de las miles de víctimas del desastre natural combinado con la negligencia gubernamental, sea un chavo bien chilango, que llego de “fueras” y que con una guitarra de palo fue componiendo una ciudadela de historias e himnos mientras caían al bolsillo algunas monedas de transeúntes y asiduos a bares semi clandestinos de la añorada década de los ochenta.

    Rockdrigo no se propuso convertirse en una leyenda, un mito urbano (era más bien moto decían), en un santo laico de músicos callejeros de metros, troles o los temibles microbuses, sino fue la mismísima Coatlicue quien lo elevó al altar de las conexiones con el universo creador, nuestro Jim Morrison no murió de congestiones alcohólicas con champán o wihsky, sino de un pasón de cemento. Rockdrigo no se propuso ser una estatua de bronce en el Metro Balderas, pero quizá con una sonrisa sardonica mire desde el infierno que incendia, las miles de personas que no lo voltean a ver cuando transitan como autómatas del trabajo al hogar, y del hogar al trabajo, pues, no tienen tiempo de cambiar su vida. 

    Que le dice Rockdrigo a los más chavos, llanamente que hay otros caminos culturales ajenos a los establecidos por el status quo, y que vienen a contradecir los intereses mercantiles que han masificado y estandarizado la música para rebajar la alegría de crear y el sueño de inspirar a la estulticia de las letras del Reguetón, y no lo expresa desde la moralidad barata, sino desde la misma vida en la calle.

    Que maravilloso que Rockdrigo no suene en la radio comercial ni en la televisión convencional, que subsista primero desde el casete que roló de mano en mano, como la humedad filtrándose desde los puestos del Chopo callejero y ahora hasta en el Spotify. 

    Hoy Rockdrigo es el abuelo, el tío, el padre, el manto glorioso y protector de quienes ejercen su libertad de pensamiento, desde la música huapango- blues- rock, es el cimiento de quienes no sacrifican sus principios e ideales en aras del egoísmo y el individualismo trepador. 

    “Esta es una historia/ Como un piso remonsado/ Como un viento inconsciente…”

  • Y llegó el tren…

    Y llegó el tren…

    Recuerdo haber tenido como cuatro años, iba con mi mamá, tía Elenita y mi abuela María rumbo a la Estación de Buenavista, nos dirigíamos a Maravatio, Michoacán y viajaríamos en el tren que iba hasta Guadalajara, yo no tenía idea de cómo iba a ser ese paseo y de alguna forma, mi vida estuvo ligada al ferrocarril desde siempre pues mis padres se conocieron durante un viaje en el tren.

    La estación de trenes me pareció gigantesca, me impresionó  mucho y recuerdo bien aquel bullicio, mi mamá compró los boletos y abordamos un pullman. Aunque el viaje no era tan largo íbamos en una cabina confortable y tenía como una litera y sillones de piel, que me parecían enormes y hasta elegantes . Después de dejar el equipaje, fuimos al vagón del tren y parece ser que tuvimos un desayuno. Los recuerdos son difusos pero tuve la oportunidad de viajar en Ferrocarriles de México en mi niñez.

    El tren no corría tan rápido como yo pensaba, se iba deteniendo en varios poblados y no estoy segura sí llegamos a Toluca, pero sí había muchas escalas. En algunas estaciones la gente descendía pero subían otros pasajeros, también recuerdo que había muchas mujeres que subían a los vagones a vender de todo: elotes asados, tamales, atole, dulces, cajetas de Celaya, tostadas y tacos de canasta. El tren movía la economía de los pequeñas poblaciones, era la esperanza económica de muchas familias. 

    En el Tren también había muchas actividades artísticas y culturales, fueron bastantes actores, actrices, músicos y bailarines que viajaron por muchos estados de la República Mexicana en las Caravanas de los ferrocarrileros, mismos espectáculos que se presentaron también en el Teatro Ferrocarrilero que estaba por Buenavista.

    En 1995, el entonces Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León decidió privatizar a Ferrocarriles Nacionales de México y fue cuando dejaron de existir los trenes de pasajeros y las vías ferroviarias se usaron exclusivamente para carga, este hecho mató literalmente la dinámica social y económica de las poblaciones que coexistieron gracias al tren, llegó la marginación y enfrentaron la pobreza,  la gente se quedó sin vías de subsistencia y muchas familias tuvieron que abandonar sus lugares de origen y tomaron nuevos rumbos para buscar mejorar su vida.

    La política neoliberal siempre actuando en contra del bienestar colectivo y siempre beneficiando a los empresarios echó para atrás la Ley de Expropiación de 1936, cuando el Presidente Lázaro Cárdenas decretó la nacionalización de los Ferrocarriles Nacionales de México.

    Las nuevas rutas ferroviarias fueron básicamente para transportar mercancías, si bien en el norte del país existe el Tren “El Chepe” en Chihuahua es otra cosa porque es más una ruta turística de lujo por las Barrancas del Cobre y su precio es bastante elevado para la mayoría de la población y es una ruta privada. El 6 de diciembre de 1996 se concretó la primera concesión del sistema: el Ferrocarril del Noroeste.

    Pero en este Sexenio del Bienestar como yo denominó a este maravilloso gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, los trenes de pasajeros han vuelto a ser una luz de esperanza y una realidad para muchas personas: El Tren Interoceánico (Istmo de Tehuantepec ), el Tren Maya en el Sureste con mil 554 kilómetros que abarcará Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, el  Tren El Insurgente en el Estado de México y la Ciudad de México y el Tren Suburbano AIFA – Buenavista.

    No sé si a ustedes no les conmovieron las imágenes del Presidente López Obrador recorriendo en el primer viaje de supervisión a bordo del Tren de pasajeros, todas las personas a lo largo de las vías saludando al hombre que se ha esforzado mucho por revivir las vías ferroviarias en México. Muchos adultos mayores acudieron y hasta derramaron lágrimas, ¿Qué recuerdos les habrán traído a la memoria el sonido de la locomotora? No lo sabemos pero este sexenio ha logrado cosas increíbles, la obstinación de López Obrador ha dado frutos y sus maravillosos equipos de trabajo, la Secretaria de MARINA y la SEDENA han sido quienes han hecho posible que los durmientes despertaron, por las vías ferroviarias regresaron los trenes de pasajeros y podremos todos viajar cómodamente y a bajo costo por nuestro territorio.

    Gracias por tanto mi querido Presidente Andrés Manuel López Obrador, no fue casualidad que después del Grito de Independencia la noche del 15 de Septiembre del 2023, las voces se desbordaron con el “Es un honor estar con Obrador”, me duele pensar que solamente nos queda un año del que ha sido, el mejor sexenio de mis 54 años de vida. “Compañero Andrés Manuel” has rebasado mis expectativas, has llevado a cabo la mayoría de tus promesas de campaña, te reitero mi respeto, reconocimiento y admiración.