Etiqueta: opinión

  • ¿De qué lado quedará México en la multipolaridad?

    ¿De qué lado quedará México en la multipolaridad?

    La unipolaridad mundial se basaba en una hegemonía liderada principalmente por Estados Unidos, pero derivado a la pandemia COVID y el post Ucrania, la multipolaridad empezó a tener más crecimiento; como lo hemos visto últimamente con el bloque BRICS+. Esto nos hace cuestionar ¿De qué lado quedará México en la multipolaridad?

    Estados Unidos ha utilizando herramientas para mantener y expandir su ambición del  poder como: guerras, ataques, control y manipulación de medios de comunicación, apropiación violenta de minerales, hidrocarburos, y también se ha sido bastante visible la constantemente discordancia de EU hacia Rusia y China, sin embargo, eso mismo  ha hecho unir fuerzas a esos dos países, de tal forma que se han convertido en su máxima amenaza de EU. Es aquí, donde empieza el declive de la unipolaridad, con la creación de BRICS+ y nuevos sistemas económicos como el MIR.

    Dentro del bloque BRICS+(Brasil, Rusia, China, Sudáfrica y más países) seis de los países miembros están entre los 10 con mayor producción mundial de petróleo, es decir, este nuevo bloque contiene alrededor del 80% de la producción del hidrocarburo mencionado. Lo cual da a resaltar la importancia y su gran influencia mundial.

    México es el principal socio de Estados Unidos, en conjunto tienen tratados importantes como el T-MEC, son países vecinos y geoestratégicos, aunque nunca han tenido de las mejores relaciones políticas, ya que EU siempre ha tomado ventaja siguiendo sus intereses, sin importarle los daños colaterales que provoque a sus socios. Sin embargo, México tiene fuertes lazos económicos y geoestratégicos con el país norteamericano, lo cual no le conviene en este momento integrarse al bloque BRICS+. Recientemente en una reunión diplomática del embajador de Rusia en Sur África, se exhibió el nuevo billete de 100 brics, pero resulto intrigante ver que este incluía la bandera de México. 

    Para finalizar, el gran vinculo de la alianza Canadá, EU y México, tanto económico, geoestratégico y de los tratados comerciales existentes, hacen que momentáneamente sea imposible a México la unión a los BRICS+, a pesar de que este bloque si tenga intención de una alianza con México, el presidente Andrés Manuel López Obrador ya dio su postura, de conservar la actual alianza norteamericana.  

    El declive de la unipolaridad mundial, la decadencia del poder de EU no será de la noche a la mañana, sin embargo, un fenómeno global de gran relevancia como una pandemia, guerra, o ataque, podría acelerar su caída, es donde México tendría que buscar nuevos mercados y socios comerciales haciéndole mas posible una alianza si no es a los BRICS+, por lo menos con países miembros de este bloque. 

  • Salvador Allende en la memoria del obradorismo

    Salvador Allende en la memoria del obradorismo

    “Compañero Salvador /Allende el niño/ 
    Allende el hombre / Tú regresaras en cada nombre…” 

    Disculpen que hable a título personal pero evoco una canción interpretada por algún irreverente trovador de los años ochenta en el Jardín Borda de Cuernavaca, cuya letra fue afamada por Oscar Chávez en 1975; letra que sintetizaba los sentimientos de nuestra generación participe de los movimientos sociales del cambio de siglo, y que en los años más tardíos del milenio padecía la desolación de estar “tan lejos de Dios y tan cerca del Imperio”.

    Descubrir que en un país del sur de la Patria más grande latinoamericana, existió en Nuestra América un presidente socialista al pie de la cordillera de los Andes, que había llegado al poder por la vía electoral y pacífica, significó una luz infinita ante la pesadumbre de estar condenados a la vecindad con el gobierno más capitalista, intervencionista e imperialista del mundo, más cuando la caída del Muro de Berlín supuso falsamente “el fin de la historia”, y la preponderancia de un mundo unipolar en plena década de los noventas.

    Pero ahí estaban las gafas rotas de Salvador Allende, tiradas y quebradizas tras el asalto militar solapado por la CIA al Palacio de la Moneda, donde el 11 de septiembre de 1974 perdió la vida el legítimo Presidente del pueblo hermano chileno. Esas gafas que son los lentes de otra mirada del mundo, de otras posibilidades para acabar con la terrible explotación del hombre por el hombre, esas gafas y el rostro de ternura y a su vez de firmeza que presidían potentes discursos para llamar a la liberación de los pueblos, la emancipación de los trabajadores por ellos mismos y el compromiso de los estudiantes con los menos favorecidos.

    Entonces con su muerte en manos de la mezquindad de los oligarcas locales, y la ruindad de los invasores norteamericanos, por la congruencia de ideales y acciones en su existir hasta el final, Salvador Allende se ha convertido en un símbolo para todo el continente, un verdadero faro de esperanza, trascendiendo la muerte desde todos los actos de su vida como médico cirujano, diputado, senador, ministro y  militante de la  izquierda socialista chilena.

    Las banderas rojinegras con el rostro de Allende y sus características gafas, el nombre de decenas, quizá cientos de colectivos estudiantiles, comunidades de base, organizaciones sociales, frentes de trabajadores y otros espacios de lucha popular y colectiva, condujeron a convertir la figura de este Salvador chileno en un sinónimo de resistencia y sed de justicia para las mejores causas de la izquierda en América Latina.

    La vía democrática al socialismo fue la utopía inaugurada por ese gigante llamado Allende. Su caminar político le implicó militar desde que era estudiante universitario en contra de la dictadura del militar Carlos Ibáñez del Campo. Más tarde, como joven trabajador de la salud que superaba la pérdida de su padre, participó fundando el Partido Socialista de Chile en 1933.

    La política de alianzas entre las organizaciones de izquierda lo lleva a presidir el Frente Popular, al que se integran los socialistas; llegando a desempeñar su primer cargo de elección popular como diputado en 1937, escaño que dejó en 1939 para integrarse como ministro de salud en la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. Pero los conflictos al interior del Frente Popular y luego dentro de su propio partido, lo llevaron a convencerse de la necesidad de una política de alianza con el Partido Comunista. 

    Siendo senador desde 1945, emprende su primera campaña por la presidencia de Chile en 1952 en la que consigue un magro 5.45% de la votación. Pero su constante participación en la vida pública lo llevaron a repetir esa candidatura en 1958 y 1964, avanzando en porcentajes y convenciéndose más de la necesidad de aglutinar a las fuerzas de izquierda bajo un proyecto común, que no negara sus particularidades.

    En 1969 los partidos Socialista y Comunista convocan a conformar la Unión Popular (UP) sumando a 4 partidos más de todas las tendencias de izquierda. Sorteando dificultades dentro de su propia organización logra ser nominado a su cuarta elección donde tampoco figuraba como el favorito, pero lograba superar por menos de 2 puntos porcentuales al candidato de la derecha. Siendo un resultado tan apretado, su designación es votada por el pleno de Congreso quien lo elige por mayoría de votos.

    Este intricado camino para alcanzar la presidencia en noviembre de 1970 no puede perderse de vista, cuando en nuestro presente presenciamos que las nuevas fuerzas de derecha de todo el continente siguen apelando al miedo de las clases más despolitizadas para descalificar cualquier alternativa al orden dominante impuesto para beneficio de las minorías económicas y sus sequitos que les lavan la cara.

    Y es urgente volver a afirmar que Allende nunca rompió la institucionalidad democrática en los 1000 días que ejerció legítimamente la Presidencia de Chile, siendo ratificado su proyecto por el pueblo en las elecciones intermedias de marzo de 1973 cuando alcanzó el 43.5% de los votos en la cámara, que lo brindaron de los intentos de la derecha por destituirlo.

    La opción que tomaron sus detractores fue echar a andar el golpe militar bajo auspicio de la CIA que se concretó con el bombardeo a la sede de gobierno el 11 de septiembre de 1973. La fecha que quedó marcada con sangre en la memoria del pueblo chileno dio la pauta a una dictadura militar de 17 años que fue justificada por las fuerzas tradicionales de derecha, las oligarquías económicas y los medios de comunicación quienes ayer como ahora, justifican los crímenes perpetrados en una supuesta intransigencia de Allende.

    Hoy la felonía se repite cuando se pretende culpar a las víctimas de las dictaduras. La vieja y nueva derecha latinoamericana acude al negacionismo para evitar que se castiguen a los torturadores y ejecutores de una política de exterminio contra los opositores políticos; o pretende relativizar sus crímenes en una supuesta polarización de la sociedad que ellos mismos administran. 

    Nuestro deber no solo es mantener la esperanza en tiempos oscuros, sino más aún difícil, mantener la brújula de la memoria y el sacrificio de los caídos que no presenciaron el futuro que seguimos construyendo.  

  • El show de Xóchitl Gálvez se desploma, rompe récord de opiniones negativas

    El show de Xóchitl Gálvez se desploma, rompe récord de opiniones negativas

    Una encuesta de El País, Enkoll y W Radio reveló que el pueblo tiene la peor opinión de la empresaria panista Xóchitl Gálvez.

    Las casas encuestadoras solo hicieron una pregunta: ¿Qué opinión tiene de…?, los criterios de calificación eran “muy buena”, “buena”, “mala” y “muy mala”.

    La evaluación calificaba a Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Samuel García, Dante Delgado, Eduardo Verastegui y Xóchitl Gálvez.

    La mejor opinión la tiene el pueblo de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum con el 63% “muy buena”; después el gobernador de Nuevo León, Samuel García, con el 48%; en tercer lugar, Marcelo Ebrard con el 47%; seguido de Eduardo Verastegui y Xóchitl Gálvez con el 36% y por último a Dante Delgado, con 35%.

    Sin embargo, lo que llamó la atención de esta pequeña encuesta fue que la empresaria panista, Xóchitl Gálvez es quien tiene la mayoría calificada como “Mala/Muy mala” con el 32 por ciento.

    El ex titular del Instituto Nacional Electoral, Luis Carlos Ugalde acusó que esto se debe a los ataques del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, dejo a un lado las declaraciones controversiales que ha hecho la empresaria sobre diversos temas, lo cual ya le pasó factura en la opinión ciudadana.

    No te pierdas:

  • Tiembla la oposición

    Tiembla la oposición

    Por más que le den vueltas, lo cierto es que la oposición está aterrada después de los resultados del proceso interno de MORENA ya que la apuesta que tenían de una confrontación mayor dados los señalamientos de Marcelo Ebrard, estos no pasarán más allá de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del partido guinda que deliberará de acuerdo a sus facultades sólo para confirmar que el proceso, a pesar de las incidencias, es legal y sobre todo goza de una amplia legitimidad. Y, por cierto, esa legitimidad no sólo cuenta con el aval o se circunscribe a AMLO, la dirigencia partidista o la mayoría de los contendientes, sino que además cuenta con el respaldo de la militancia que ya tiene en mente el fin de la era del dedazo por más que el bloque opositor se empeñe en decir lo contrario.

    Así que la suerte está echada para el PRI y el PAN a cuya derrota habrá de sumarse la inevitable extinción del PRD. Pobre partido, su final sin duda puede mirarse desde dos perspectivas: la primera con la nostalgia de ver el fin del gran movimiento que aglutinó esperanza para cientos de luchadores sociales, dirigentes políticos, intelectuales y millones de personas que confiaron en lo que representaba; la segunda, de cara a las evidencias, sólo es el reflejo de las consecuencias de abandonar las causas y privilegiar los intereses de unos cuantos.

    Por esa razón, hoy se ve en peligro la oposición que además de su natural preocupación, posee también una enorme carga de frustración dada la imposibilidad de hacer siquiera un poco de mella a Andrés Manuel. La base de las frustraciones del frente desideologizado tiene una razón de ser pues no logran por ningún lado hacer prender la figura de Xóchitl Gálvez y llevarla por la senda que la relacione siquiera con las mujeres o con el sector indígena al que dice pertenecer, además de que, para estas alturas, el tiempo para mostrarla como una figura cuya efervescencia impacte en el electorado ya se les pasó. Así que no quedará más remedio para este bloque que el de analizar distrito por distrito electoral la estrategia a seguir para que la derrota no signifique una caída estrepitosa que los reduzca sólo a una representación testimonial en las cámaras. Es decir, salvo en la Ciudad de México donde el votante tiende a castigar a los gobiernos, pocos son los distritos que pueden considerar prioritarios como aliados ya que éstos, necesariamente primero pasarán por los filtros del partido opositor que hoy impone condiciones a los demás, ni más ni menos que el PAN. Así que en esta etapa en la que por fin comienza el proceso electoral, al menos oficialmente, se viene la tarea más difícil para la oposición pues hasta el PRD buscará ser considerado sin mayor apuesta que la de aceptar las migajas que estén dispuestos a dejarle los otros dos partidos. Evidentemente existirán pataleos y amagues disfrazados de “pausas” pero en el fondo, no habrá más remedio para el sol azteca que someterse a la voluntad de sus jefes actuales y, sin eso va alguna candidatura para la cúpula enquistada en la dirección nacional, aceptarán bajo la consigna revolucionaria de “lo que sea es bueno”.

    Estando así las cosas, hoy tiembla de miedo la oposición, están completamente aterrados pues agotó todos los recursos a su alcance para posicionar a Xóchitl Gálvez y consolidar un proyecto viable que vaya más allá del proceso, así que están condenados a experimentar el comienzo de una nueva era en la que cada vez más verán reducidas sus posibilidades de acceder a las herramientas que por muchos años las ligó al poder y que significará una recomposición interna que seguramente detonará en el nacimiento de nuevas fuerzas internas cuya aparición puede verse cercana, sin embargo, un proceso de consolidación conlleva muchos años para construirse y más frente al poderío que hoy representa el bloque encabezado por AMLO.

    Ahí radica la importancia del proceso morenista, como advertimos muchas semanas atrás, la contienda requería de transparencia y así se realizó, pero también ocupaba de legitimidad y en este aspecto (también los advertimos) el papel de Adán Augusto era clave por el significado que tiene la estructura que logró construir en poco tiempo, misma que lo llevó a equilibrar el proceso con adeptos dentro y fuera del partido.

    Así que el respaldo inmediato mostrado a Claudia Sheinbaum por parte del tabasqueño, no sugiere la adhesión en aras de cargos, mucho menos a un cálculo político, sino a la lealtad a un movimiento histórico que no debe conocer de dobleces ni de sesgos, sino de firmeza e integridad. Hoy Adán Augusto jugará un papel determinante que nadie identificado con la causa puede regatear, ese papel es el de tender la mano a todas las fuerzas políticas que confían en el verdadero objetivo de este movimiento más allá de quienes militan en MORENA.

    Por último, Ebrard ha hecho un posicionamiento que emana de la libertad de expresarse y señalar lo que considere necesario y que a su juicio sea justo. Sin embargo, alejarse de un movimiento en el que ha desempeñado un papel digno hasta la etapa como canciller, no puede ser a partir de la descalificación. Puede o no estar conforme con el resultado, puede salir a construir un movimiento propio que le signifique algún avance político que en algún momento lo acerque a la presidencia, empero, dadas las circunstancias políticas que vive hoy el país gracias al movimiento de transformación más importante en décadas y, de cara al futuro, lo correcto es privilegiar la suma de esfuerzos en honor a quienes aún lo miran como una figura respetable e importante para la Cuarta Transformación empezando por López Obrador.

  • El monumento a la colonización

    El monumento a la colonización

    “Y los libros empeñados en el monte de piedad” versa una canción típica de la tunería, género musical surgido en el siglo XII en las primeras universidades en España, en Salamanca, de forma más concreta. Estos grupos de estudiantes cantaban en las tabernas cercanas a las escuelas, no para obtener ingresos, sino lo hacían por un plato de sopa. Portaban siempre un tenedor y una cuchara para poder comer donde fuera. Sus canciones, interpretadas en la actualidad reflejan la realidad social que vivían, tal es el caso del fragmento que da pie a nuestra reflexión. 

    El fin de semana pasado visité el hermoso recinto del Nacional Monte de Piedad, ubicado a un costado de la catedral metropolitana. Desde niña me impactó siempre ese edificio, sus columnas gigantes y sus puertas de madera, los anchos muros que impiden enterarte de lo que sucede al interior de las habitaciones, mejor dicho, de cada salón. Siempre que podía utilizaba el pasillo central del edificio como atajo para disfrutar de la frescura de sus paredes en un día caluroso y sufrir un poco en los días fríos de invierno, pero siempre poder caminar la historia que se respira en su majestuosidad. 

    Por desgracia esta vez tenía varios años de no entrar y me sorprendí mucho al ver cambios que para mi gusto son grotescos. Puertas de acero, los tragaluces del techo con herrería y luces de colores, pero lo más impactante fue que sobre los marcos de piedra de las puertas colocaron imágenes de la virgen María talladas en piedra. Las vigas gigantes de madera que soportaban el techo tienen recubrimientos de acero negro, marcos contrastantes con el gris y el café de los materiales originales. Era evidente que el edificio había sufrido grandes cambios, pero no lograba recordar los detalles, mi memoria no llenaba los huecos así que decidí preguntar. 

    Un trabajador, muy amable, me indicó que no había un archivo histórico que pudiera ser consultado por el público, que antes, los dueños lo tenían disponible en el edificio, pero ya no permitían el acceso a esos documentos. Cabe señalar que no he encontrado imágenes en internet del edificio, de los rincones arquitectónicos del interior. Me dijo el señor que toda la información estaba en internet; no encontré más que un blog escueto sin más información que 10 momentos históricos con máximo 10 líneas de texto y un formato para solicitud de acceso al archivo histórico, en el que no pude terminar de hacer el registro pues la página se pasmó. Le pregunté si sabía dónde habían guardado las puertas de madera que estaban en las entradas de los salones, me indicó que desconocía el paradero. 

    Pedro Romero de Terreros fundó la casa de empeño en 1775, tras ver su fortuna mermada debido a una huelga de trabajadores en 1766 en sus minas de Real del Monte, Hidalgo, los trabajadores cansados de la explotación, mala paga y de suspender el tequio y el partido, que era una forma en la que los barreteros (quienes sacaban cargando los minerales), al sacar el último cargamento, se dividía el contenido entre el dueño y el trabajador. Bajo las condiciones de trabajo, no había otra opción que efectuar estrategias aprendidas de la profunda ambición de los patrones, así que los barreteros dejaban para el final el saco que contenía los minerales más puros, de mayor valor. Esto no sólo enfureció al Romero de Terreros, sino que provocó el enfado de sus trabajadores.  

    El empresario, que se consideró el más rico del mundo en ese tiempo, tuvo que diversificar sus negocios para no verse afectado por las resoluciones del conflicto, extendido hasta noviembre de 1775, decidió fundar en febrero de ese año el Nacional Monte de Piedad. Ese edificio que originalmente era la casa de moneda de la Nueva España, jamás ha sido público, es un pena, ya que en sus cimientos se esconden los restos del Palacio de Axayácatl https://newsweekespanol.com/2020/07/palacio-axayacat-edificio-monte-piedad-cdmx-inah/. Tampoco están las puertas interiores de madera. Además, el empleado que entrevisté me confirmó que las esculturas de la virgen que están en lo alto de los marcos eran gárgolas que adornaban también la punta de algunas columnas y que han sido retiradas. 

    En vísperas de la celebración de nuestra independencia de la corona española, el edificio de la calle Monte de Piedad 7 es un recordatorio de la explotación de nuestros recursos naturales, del saqueo y esclavización de nuestro pueblo y afroamericanos que llegaron a formar parte de las prácticas colonialistas del llamado “nuevo mundo”. Ese edificio es un monumento que sigue vigente y nos recuerda siglos de historia, que algunos pretenden dejar en el olvido, pero que se muestran en las actitudes discriminatorias por la cultura, el color de piel o los ingresos. Espero que este 15 de septiembre, gritemos al unísono ¡Viva México!, para recordar la independencia, que no volvamos a caer en la miseria colonialista que padecimos por siglos y que no se pierda de vista que aún hay muchos que añoran esos tiempos. 

  • DE UTOPÍAS Y REALIDADES

    DE UTOPÍAS Y REALIDADES

    22 de agosto de 2023. Somos muchos. Venimos a recoger la tarjeta para el bienestar de las personas adultas mayores. Somos muchos, y casi todos de la misma edad, pero no lo parece… La población se divide en cuatro grupos. En el primero están las mujeres indígenas que parecen ancianas, pero no lo son. Son fuertes aún y muy bajitas, tienen las manos maltratadas por años de trabajo duro y su piel morena parece flor marchita… Tienen el rostro de los marginados de nuestro país que viven en pobreza, que soportan dignamente, pues han sufrido siglos de injusticia. En el segundo segmento están los descuidados. La mayoría son hombres y muestran sin pudor la costosa factura que han tenido que pagar por haber bebido cantidades irreverentes de cerveza, ron o mezcal. La “buena vida” ha ido destruyendo su organismo. Ellos no conocen de crema humectante ni de vitaminas, y las verduras apenas se las pasan a regañadientes. En el tercer grupo están los enfermos, es decir, las personas a las que el destino les ha jugado una mala pasada y han sufrido enfermedades; aquí hay hombres y mujeres ya con tanques de oxígeno, ya en sillas de ruedas; a mi vecino, su hija tuvo que moverle la mano para que pudiera medio firmar. En el último segmento están los rucos que se resisten a serlo. Hacen ejercicio y se les nota. Algunos tal vez sean buenos lectores. Todos, sin embargo, estamos orgullosos de haber llegado a este momento en el que por primera vez se nos reconoce nuestro trabajo, todos esos años en los que tuvimos que resistir gobiernos corruptos, en los que se despreció a los viejos, en los que se humilló a los jóvenes llamándolos ninis porque “ni estudiaban ni trabajaban”, sin decir que eso se debía a las oportunidades que ellos mismos les negaban.

    Hacemos una fila en una de las puertas del deportivo Santa Cruz, situado al oriente de la ciudad, hoy llamado Utopía Meyehualco. También formados, pero hacia el otro lado, hay un grupo todavía mayor. Está repleto de jóvenes que con sus madres, padres y parientes vienen a tramitar su beca porque estudian la preparatoria, porque ya no son ninis ni lo serán nunca más, porque ahora el gobierno de la Cuarta Transformación los está becando. 

    Siempre creí que la utopía era algo inconseguible, y ahora, aquí, la concibo en el rostro de esa mujer sin edad que viene acompañada de su hija y su nieta, esa humilde indígena de manos fuertes y ajadas que han ayudado a construir este país y que tan mal hemos tratado. 

    Mientras espero sentado, recuerdo la voz cantadita de Ángeles, nuestra nueva amiga de Bacalar, al referirse a los cambios que para bien ha habido en toda la península, entre otras cosas, debido a la construcción del Tren Maya: “Amo a AMLO”. Eso han de pensar muchos de los que estamos aquí, pues pronto recibiremos una pensión bimestral que el próximo año será de seis mil pesos. ¿Qué representará esa cantidad para aquella mujer de manos duras y rostro ajado? ¡Tres mil pesos al mes para preparar verdolagas con puerco, mixiote con pollo o lo que sea! “Amo a AMLO”. Vuelvo a recordar la voz con acento de Chetumal.

    ***

    27 de noviembre de 2022. No importa que sean las tres de la tarde y que hayamos deambulado cinco horas con un calor endemoniado entre un mar de gente por Juárez, Madero y Cinco de Mayo hasta llegar al Zócalo, regresar por las mismas avenidas y detenernos frente al Palacio de Bellas Artes para por fin escucharlo. No puedo creer que ese hombre pueda resistir tanto y caminar, abrazar, saludar, tomarse una selfi, una, mil veces. El entusiasmo está desbordado, así no lo crean los que nunca han creído en este gobierno transformador. Allá ellos.

    ***

    Por fin habla el presidente. Tengo cinco años menos que Andrés Manuel y estoy exhausto. “¿De qué se nutre ese hombre?”, me pregunto. “De pueblo”, me digo en silencio. “Amor con amor se paga”. He visto en la marcha a muchos jóvenes. Estoy mejor, me ha llegado un segundo aire. Los logros son una barbaridad. Recupero unos cuantos:

    “Tres millones 732 mil familias con niñas y niños de preescolar, primaria y secundaria reciben becas de mil 680 pesos bimestrales.

    Todos los estudiantes de bachillerato o escuelas públicas de nivel medio superior, cuatro millones 155 mil alumnos, también reciben becas de mil 680 pesos bimestrales.

    A 410 mil estudiantes universitarios, de familias pobres, se les apoya con dos mil 450 pesos mensuales.

    El Conacyt otorga 128 mil 950 becas a estudiantes de posgrado y a investigadores.

    Hemos creado 145 universidades del sistema Benito Juárez, donde laboran mil 168 docentes y estudian 45 mil 581 alumnos. Antes de terminar nuestro gobierno serán 200 planteles y 60 mil alumnos, con énfasis en escuelas de medicina y enfermería.

    Dos millones 339 mil jóvenes se han capacitado para el trabajo como aprendices en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, cuentan con seguro social y se les paga un salario mínimo de cinco mil 258 pesos… Y me da mucho gusto que ya la mitad se ha quedado a trabajar en las empresas, en los comercios, en los talleres donde se forman y les dan la capacitación”.

    ***

    [Para Fox, Calderón y Peña Nieto, más de siete millones de jóvenes de entre 14 y 29 años solo eran ninis y muchos de ellos quedaron a merced del narcotráfico]. 

    ***

    El muchacho se detiene y platica con Eva. Dice que, aunque hoy mismo debe regresar a Zacatecas, está feliz. El discurso de AMLO acaba de terminar. Mi hijo le ofrece un cigarro. Dos. Luego, en un momento íntimo –curiosamente íntimo entre miles de personas que, cansadas, vuelven a sus hogares– nos muestra su mano. “A mí me dicen el Cuatroté”. El joven no tiene pulgar. Solo tiene cuatro dedos, cuatro, como las cuatro revoluciones que con esta ha tenido nuestro país para desfacer el entuerto de la injusticia y la desigualdad. Eso, sin embargo, no lo arredra para marchar gustoso durante horas, aunque lo llamen acarreado, tomar por carretera el largo viaje e ir mañana al trabajo, porque no es nini, con una sonrisa como la que tiene hoy mismo, quizá porque logró algo que siempre había querido: apoyar a su tocaya, la Cuatroté, en la figura del presidente.

  • ¿Por qué AMLO es el mejor presidente?

    ¿Por qué AMLO es el mejor presidente?

    El gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha resistido los embates de la derecha conservadora, tanto lo que se refiere a la oligarquía mexicana como aquella oligarquía influyente del extranjero. El más reciente embate, que no el único, ha sido el de los libros de texto, que por su peso ya se develo que no tienen nada de comunistas como lo afirmaba Ricardo Salinas Pliego (el gánster empresarial) con sus supuestos libros de texto con un “virus comunista”. Es muy interesante observar como después de que se les acaba un negocio a estos corruptos y traficantes de influencias (como el caso del monopolio de los libros de texto) comienzan a inventar una sarta de mentiras que difunden en sus medios de manipulación. 

    Resulta curioso cómo es que en más de una entidad los medios de manipulación enfocaban todos sus reflectores para entrevistar a supuestos padres de familia, seudo-profesores o “líderes” de asociaciones civiles que hablaban del tema sin, por un lado, haber leído el contenido de los libros, y, por otro lado, sin ser expertos en el tema. Es decir, en el mejor de los casos se tomaba la “opinión” de aquellos que no tienen conocimiento del tema y que lo único que expresaban era el resultado de la manipulación mediática de los medios locales, nacionales o extranjeros, o también, por qué no decirlo, aportaban una opinión sesgada como resultado de un velo de ignorancia o ceguera voluntaria por defender los intereses económicos y/o políticos del conservadurismo local.  

    En el caso de los libros de texto se hablaba de estos con tal certeza pero sin haber tenido los libros en la mano ni haberlos revisado con mayor detenimiento, por ejemplo, no se tenía conciencia de la utilidad del libro como una mera herramienta, auxiliar y alternativa en la formación de los estudiantes; tampoco se hablaba del libro como un perfectible, no, reducían todo el “fracaso o éxito escolar” al contenido de un libro sin tomar en cuenta todas las demás fuentes de información, recursos virtuales o material didáctico, pedagógico o de lectura del que se auxilia el profesor para enriquecer la materia. Dejaban de lado todo el proceso de enseñanza-aprendizaje para enfocarse sólo en un instrumento.

    El caso de los libros de texto es un ejemplo emblemático de lo que es la guerra sucia de la derecha. Como si fuera una tolvanera, sus malas prácticas se levantan sobre la falta de verdad, se alimentan de la opacidad, del miedo, de la ignorancia, del sensacionalismo y la mera manipulación. Como en todos los casos, las calumnias, falsedades y los inventos de la derecha, son fruto de la oscuridad, de la perversidad de quienes lo piensan así, lo diseñan y lo llevan a cabo. Es por ello que se sostiene que el conservadurismo se encuentra sobre la base de una economía de muerte, de una ideología neoliberal y de malas prácticas políticas, esas que han llevado a lo largo de toda la historia de la humanidad a separar a la sociedad finalmente en dos grupos, uno de opresores y otro de oprimidos. 

    Si uno observa en retrospectiva, la historia se ha llenado de pasajes de luz y de oscuridad, de florecimiento y de prosperidad para las sociedades, pero también de momentos de muerte y desesperanza. En esta trama mundial, México también puede caer en esta clasificación, pero para ello, es muy importante conocer su historia, sobre todo, la historia de los vencidos para no quedarse con una sola cara de la moneda. Los libros de texto nos dan ahora una diferente versión de los hechos, una distinta forma de pensar, de ver la vida, de realizar una re-lectura de los acontecimientos del pasado. Es frente a esta nueva visión de nuestra “nueva escuela mexicana” que se hace una afrenta, los conservadores no quieren que se tenga una segunda versión de los hechos, no quieren que haya alternativas a la visión lineal y unilateral que impuso el neoliberalismo a la educación en México. 

    Una de los grandes cuestionamientos a los libros de texto, por ejemplo, es que “ya no habrá matemáticas”, reclamando y vociferando la supuesta falta de matemáticas en los libros de texto, ignorando por completo la nueva forma de su enseñanza mediante la metodología de proyectos, una metodología integral y con mucho éxito en el aprendizaje de los estudiantes a nivel mundial. En un extremo de locura, la derecha reclama el pasado, como si los libros de texto anteriores hubieran sido excelentes en su contenido y con mucho éxito en la enseñanza de las matemáticas, nada más fuera de la realidad. 

    Apreciable lector, reflexione en lo siguiente, si eso hubiera sido así, si todo hubiera estado tan perfectamente bien como lo anuncian los conservadores, entonces por qué México siempre obtenía tan bajos niveles de puntaje en las pruebas internacionales en materia de matemáticas y razonamiento lógico, contéstese usted mismo, si todo estaba bien, entonces por qué los estudiantes (en todos los niveles, desde nivel básico hasta universitario) en los último cuarenta años terminaban odiando las matemáticas, eligiendo carreras que “no tuvieran nada que ver con matemáticas”.

    ¿Por qué, por qué ocurría esto?, pues bien, yo se lo diré apreciable lector, por el simple hecho de que la enseñanza de las disciplinas (lamentablemente no sólo en matemáticas) era una verdadera basura de metodología, por eso, porque aburría a los estudiantes, porque era una metodología elitista, excluyente, porque era abstracta, fuera de la realidad, no aplicada a la realidad para entenderla, era anti-social, meritocrática, sexista y era también injusta, por eso. 

    Porque con la estúpida idea de la “competitividad”, se creía que sólo el “genio”, era el que podía “entender las matemáticas” y no es así, las matemáticas son un lenguaje universal, que está presente en todas partes en nuestra vida cotidiana y que se tiene que entender como parte de nuestra naturaleza y no como algo privilegiado sólo para unos cuantos (en su mayoría hombres, o usted sabe apreciable lector, a cuantas mujeres se le ha otorgado la Medalla Fields que es como el nobel de las matemáticas). 

    Tenía que venir un presidente, el mejor, con una conciencia íntegra y con el valor suficiente para hacer cambios de fondo en la manera en que nos enseñan a ver la vida. Lo hemos sostenido en diversas ocasiones y lo seguimos repitiendo, el neoliberalismo como ideología es resultado de un proceso de enseñanza que también se da en las escuelas, es por ello que la derecha se ve trastocada, porque su ideología, la ideología neoliberal y conservadora, se empieza a resquebrajar con esta “nueva educación”. Recordemos que AMLO habla de la revolución de las conciencias, que implica no sólo que reflexionemos sobre lo que vivimos en México, sino que lo cambiemos, que lo transformemos.

    La corrupción vista como malas prácticas, se comenzó también a normalizar por medio de la educación, una educación meramente instruccional y vacía, por ejemplo, al formar profesionistas sin ética, con una formación “técnica” y no humanista, al final del día, al egresar, se tenían personas con un fin vulgar de tener dinero a toda costa y de buscar un “empleo” que satisficiera sus expectativas consumistas, sin importar lo que ello implicara en su dignidad o en el prestigio de su carrera. Es por eso que teníamos abogados, médicos, economistas, administradores, contadores, etc., que formaban parte de un entramado de corrupción institucional en todas las dependencias en las que se suscribían, incluso teníamos dependencias de gobierno totalmente cooptadas por carreras o escuelas, por ejemplo, véase el caso del ITAM en el Banco de México, del ITESM en la Secretaría de Economía, del COLMEX en SHCP y del CIDE en la SCJN y CONEVAL, por citar sólo algunos ejemplos. 

    Repito, el neoliberalismo se enseña y se aprende, los mismos profesores que en un momento fueron profesionistas y profesionales de la corrupción, regresaban a su alma mater (como ahora en el caso de la UNAM con Lorenzo Córdova y Ciro Murayama), a formar “nuevos cuadros” de profesionistas para poder cubrir las vacantes de las instituciones que tenían controladas, abusando así no sólo de su presupuesto sino de todo su proceso de contratación, de sus vacantes, de la asignación de sueldos de forma discrecional, de oficinas, recursos materiales, transporte, fondos o fideicomisos, etc. 

    Una nueva educación entonces incomoda al régimen, al conservadurismo, porque la educación en sí misma encierra la promesa de cambio y en su esencia es revolucionaria, es por ello que celebro que nuestro presidente AMLO se haya atrevido por fin a darle paso a una nueva educación, una educación necesaria para desaparecer de una vez por todas esta era neoliberal que tanto daño le ha hecho a México. Todos sabemos que es por medio de la educación por la que una sociedad puede generar cambios de fondo y no sólo de forma. La educación se presenta como uno de los factores más determinantes en la movilidad de social y de clases, y si es que queremos entender la corrupción y erradicarla, tenemos que echar mano de la educación de estas y de las nuevas generaciones. 

    Sin duda nuestro presidente es un estadista y visionario, sin duda su honorable simpatía le permite seguir pensando en los demás, en los que vienen atrás de él, su legado por eso va a trascender generaciones, será recordado no sólo como el presidente más honesto, sino por haber sido el mejor presidente que hemos tenido en los últimos ochenta años (tomando como referente último al general Lázaro Cárdenas del Rio). No podemos negar todas las bendiciones que ha tenido nuestro presidente, las “circunstancias” que le han permitido avanzar en esta misión de hacer de México un México mejor. Como bien lo dice, “el hombre es él y sus circunstancias” y queda claro que las fichas se han acomodado milagrosamente para que este gran hombre pueda avanzar en su noble propósito. 

    Los cambios de AMLO se registran en su quinto informe de gobierno, realizado en Campeche, algo inusual y que rompió con todos los protocolos de informes previos. Primero, fue a puerta cerrada, con el gabinete de la gobernadora Layda Sansores San Román, su comitiva, los gobernadores y algunos legisladores del movimiento que lo acompañaron. Poca afluencia de gente al salir, no hubo mucha publicidad al respecto, fue un informe poco común ya que al final del mismo daría un primer viaje de prueba en el tren maya que iría de Campeche en dirección a Mérida.

    En este quinto informe, hablo de los grandes logros que ha tenido no sólo en la reducción de la pobreza, sino en la reducción de la desigualdad, resalto fuertemente el cierre de brecha que se ha tenido entre ricos y pobres. Las cifras que presentó en el Centro de Convenciones Campeche XXI, sin duda dejan en claro el éxito de su modelo económico que ha implementado en lo que va de su gobierno, un modelo económico basado en la economía moral y de corte humanista. Este modelo es original y ha rendido frutos, se caracteriza por una noble y genuina ayuda a los más desprotegidos, apoyando el mercado interno e impulsando de forma contundente los programas sociales. Estas medidas de política económica son congruentes con su pensamiento y ponen en alto el lema emblemático de la cuarta transformación de “primero los pobres” y que ahora se complementa con la idea de “arriba los de abajo y abajo los privilegios”. 

    Los resultados económicos no se limitan a las grandes obras, la mejora en salarios, el aumento en la inversión, la disminución en el desempleo, la baja en la inflación y el aumento en las expectativas de crecimiento económico. También estos excelentes resultados económicos van de la mano con el amor y cariño que la gente le tiene, no sólo en México sino en todas las latitudes del mundo, lo mismo en Chile que en Colombia, lo mismo en Perú que en Bolivia, los mismo en Argentina que en Estados Unidos o en Centroamérica, no cabe duda que las muestras de cariño para AMLO y para la dama de primera, su esposa Beatriz nos llenan de orgullo y admiración. Resulta evidente que el presidente AMLO ha superado todas las expectativas, y si en estos momentos dejara la presidencia, se iría con honores y con los máximos índices de aprobación de cualquier presidente que se haya tenido registro en por lo menos las últimas ocho décadas. 

    El bienestar económico se complementa con la estabilidad social y política que se vive hoy en México. Actualmente ya se tiene registro de quien coordinará esto que él llama “cambio con continuidad”, le ha entregado el bastón de mando a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, una militante de morena que se ha caracterizado por su congruencia en sus ideales y principios, por toda una trayectoria de vida en la política, una política con ética y valores que se encuentran cimentados en el movimiento de MORENA desde sus orígenes, movimiento del que fue fundadora junto con AMLO. Esta alternancia asegura a todas luces no sólo una victoria de la izquierda social y progresista en nuestro país, sino que deja claro que el pensamiento y la esencia del obradorismo y esta filosofía de pensamiento del humanismo mexicano llevado a la práctica permanecerá y echará raíces para dejarnos un mejor futuro. 

    No es casualidad de que, a pesar de que comentaristas, seudo especialistas y comunicólogos como Sabina Berman (que hipócritamente y por más que lucha consigo misma, no puede ocultar del todo su rancio conservadurismo), hoy se habla del momento mexicano (Mexican Moment), hoy se habla del “súper peso”, hoy se habla de México como una potencia, un país de progreso y de respeto en el concierto mundial. 

    Con orgullo lo digo, se quedaron atrás la vergüenza que representaban nuestros diplomáticos y gobernantes, presidentes de poca monta, hoy tenemos gente integra, con principios, con ética, con una visión de México como un país de progreso y de justicia, hoy se ve a México como un país de oportunidades, de hecho, se habla ya del “sueño mexicano”. Hoy lo puedo gritar a los cuatro vientos porque la vida me ha permitido ver a un presidente a la altura de lo que es y de lo que representa nuestro hermoso país que es México, un país querido por el mundo por su cultura y por la nobleza de su gente, hoy, con un libro en la mano autografiado por nuestro presidente (gracias a Edith, mi esposa), le digo apreciable lector, hoy vivimos tiempos que pasarán a los libros de historia, por fin, seremos historia, usted y yo seremos protagonistas de una historia llena de dignidad y de gloria, por eso le digo y le repito que AMLO es el mejor presidente. 

  • 11 de septiembre: el día que lloró todo un continente

    11 de septiembre: el día que lloró todo un continente

    50 años han pasado de aquella mañana en el país sureño de Chile que marcó todo un hito en la historia reciente de América Latina y del mundo. Era un golpe de Estado brutal a un gobierno socialista que había llegado al poder bajo las reglas de las elecciones democrático-burguesas, instaurando una de las dictaduras militares más sangrientas de la época.

    Guerra fría

    Eran tiempos de guerra fría, el mundo se debatía entre la revolución mundial y  mantener las desigualdades sociales bajo el capitalismo. En ese escenario aparecía el bloque capitalista integrado por la OTAN (dirigido por los Estados Unidos de América) y aliados contra el bloque socialista constituido por el Pacto de Varsovia (liderado por la Unión Soviética y China).

    En este juego geopolítico se dan muchos movimientos armados en todo el siglo XX influenciados por la revolución de octubre en Rusia (1917) que crean muchas revoluciones pero también generan muchas represiones brutales de parte de los gobiernos derecha y producen regímenes fascistas que violentan los derechos humanos.

    Unidad popular

    En ese contexto, llega a la presidencia en 1970 Salvador Allende mediante la vía “pacífica” en las urnas. Era un presidente de una gran coalición de partidos de izquierda que buscaba instaurar un socialismo paulatino sin caer en cambios tan estrepitosos. Era natural ello ya que al llegar por esa vía se debe negociar y tomar en cuenta los otros poderes, sobre todo el económico.

    Aun así logró en tan poco tiempo nacionalizar el cobre y profundizar la reforma agraria, además de otras medidas en favor de la clase trabajadora chilena. Hechos suficientes para enfurecer a Estados Unidos y a las clases ricas de Chile que buscaron de muchas formas destruir a su gobierno.

    Desde el boicot en muchos elementos que necesitaba importar Chile para poder funcionar su economía hasta paros de gremios de camioneros que buscan asfixiar al gobierno de Allende. También existían actos terroristas de sabotaje generados por grupos de extrema derecha que buscaban infundir miedo en la población y desestabilizar políticamente.

    Neoliberalismo de muerte

    El terreno estaba puesto para el 11 de septiembre de 1973 cuando llegó el golpe de Estado con la traición del verdugo Augusto Pinochet que se convirtió en el gran villano de esta historia. El ejército se rebelaba por segunda ocasión (la primera fue infructuosa) contra Allende y lo asesinaba después de unas horas de combate.

    Se instauraba la dictadura militar que traería un régimen de terror absoluto, cientos de lugares de detención arbitraria, miles de personas torturadas, desaparecidas y asesinadas. Todas ellas inocentes víctimas de esta masacre sinsentido que tomaba la lucha contra el comunismo como su bandera y justificación para sus atrocidades.

    La operación Cóndor trajo muchas dictaduras militares en Latinoamérica para mantener los intereses de Estados Unidos y de las oligarquías locales, la chilena no fue la primera ni la última pero si fue la pionera donde los Chicago Boys usaron como laboratorio para colocar el primer régimen neoliberal del planeta.

    Es decir, la profundización del capitalismo voraz que trae el incremento de las desigualdades sociales llegó irónicamente –o no tanto- con una dictadura militar sangrienta. Las ideas de libertad de mercado y privatización de todo se cimentaban en los cadáveres de miles de personas inocentes. El sistema capitalista mostraba su real cara.

    Memoria histórica

    Ha pasado medio siglo de este suceso, lo mínimo que podemos hacer es comprender esos procesos históricos y la actualidad de los mismos ya que la derecha cuando se siente amenazada es capaz de implementar el más cruento fascismo para mantener todos sus privilegios.

    Nuestra tarea es continuar organizados para impedir que vuelvan a ocurrir esos hechos atroces. La memoria histórica duele, el golpe de Estado de Chile es una herida abierta y profunda que jamás se va a borrar, pero que debemos luchar porque no vuelva a ocurrir algo así, de nosotras y de nosotros depende.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • DESAPARECIDO. UNA DRAMATIZACIÓN FILMICA DE LA DICTADURA DE PINOCHET

    DESAPARECIDO. UNA DRAMATIZACIÓN FILMICA DE LA DICTADURA DE PINOCHET

    En 1982, el cineasta greco-francés Costa-Gavras estrenó la película Desaparecido. Basada en hechos reales, el film trata sobre la búsqueda del periodista estadounidense Charles Horman emprendida por su padre Ed (interpretado por Jack Lemmon) y su esposa Beth (interpretada por Sissy Spacek) durante el golpe de Estado en Chile por el general Augusto Pinochet en 1973. A lo largo de su búsqueda, ambos son testigos de las terribles atrocidades cometidas durante los primeros días del régimen militar, como las ejecuciones por grupos represivos oficiales y paramilitares, la tortura sistemática de prisioneros y el exilio en masa de los opositores políticos. Al mismo tiempo, ambos se percatan de la negativa de la embajada estadounidense a ayudarlos. 

    ¿Cuál fue el papel de Horman en estos hechos? Charles Edmond Lazar Horman (1942-1973), hijo de un empresario neoyorkino, tenía 30 años cuando llegó a Chile como periodista independiente. Egresado de la Universidad de Harvard, trabajó como colaborador en la organización la Campaña de los Pobres (Poor Peoples Campaign, en inglés) y cubrió la Convención Demócrata de 1968.  Al momento del golpe, se encontraba en Viña del Mar y fue testigo de las reuniones entre los servicios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la inteligencia militar chilena, ambas jugaron un papel importante en la desestabilización del gobierno del socialista Salvador Allende.

    Él y su compañero periodista Frank Teruggi fueron arrestados por la policía militar en una redada de rutina, donde se les encontró “material extremista”. Después fueron llevados al Estado Nacional donde fueron interrogados y posteriormente ejecutados por órdenes de Pedro Espinoza, responsable de muchas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura pinochetista. Los funcionarios de la embajada señalaron que su historia corresponde con lo sabido sobre el caso y el intento del gobierno chileno por negar su participación. “Charles Horman fue ejecutado porque sabía demasiado” según Rafael González Verdugo, ex agente de contrainteligencia chileno procesado en el 2004. 

    La película fue filmada en la Ciudad de México, haciéndola pasar por la ciudad de Santiago. Cabe señalar que el departamento de arte de la película, diseño y creo maquetas de tanques falsos, hechos de madera, requeridos para la película una vez que el Ejército mexicano les negó el acceso a dichos vehículos militares.  

    Esta película se exhibió en las salas de cine de Estados Unidos en marzo de 1982, es decir, nueve años después del golpe. A pesar de su éxito, la película fue prohibida en Chile hasta 1990, año en que terminó el mandato de Pinochet. Fue tan llamativo su impactó en México, que contó con dos reestrenos en la Cineteca Nacional, el primero en 2002 y el último 2015. En este último año, Rafael Tovar y de Teresa, entonces titular de la Secretaría de Cultura en el sexenio de Enrique Peña Nieto, le otorgó la Medalla Cineteca Nacional al cineasta greco-francés durante el Primer Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas definiéndolo como un “un agudo observador de la realidad que nos ha entregado en cada una de sus películas un acontecimiento artístico y una experiencia de vida”. Gavras ante las alabanzas del titular, respondió lo siguiente, “Puedo hablar de México pero de manera superficial, hay que vivir aquí para saber. Pero sí hablo de lo que pasa con los jóvenes desaparecidos (Ayotzinapa) y de que hay más pobres en su país, no es posible todo lo que está pasando en México, son cosas que no deberían de pasar y hay que cambiar muchas cosas en México”. 

    ¿Por qué hablar de esta película? En el marco del funesto aniversario del golpe en Chile hace 50 años, se ofrece una oportunidad para valorar esta película y analizar con sentido crítico los problemas generales de la sociedad y temas sociopolíticos, que siguen siendo relevantes no sólo para los chilenos, también para México y los Estados Unidos. A través de la Doctrina Monroe, se utilizaba el discurso de los peligros del comunismo para llevar a cabo desestabilizaciones e incursiones militares en cualquier nación en América Latina. Hoy en día, la USAID y la Embajada de los Estados Unidos financian a organizaciones creadas por los conservadores contemporáneos para impedir el ascenso de un proyecto de nación independiente que afecte los intereses estadounidenses, bajo la excusa de luchar contra la corrupción y el desenfrenado tráfico de drogas. Por lo que es importante reconocer los peligros de los totalitarismos y las injusticias sociales para cambiarlas.

    FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

    • Desaparecido 
    • Director: Costa-Gavras
    • Guión: Costa-Gavras y Donald Stewart
    • Año: 1982
    • Duración: 122 minutos
    • Elenco: Jack Lemmon (Edmond Horman), Sissy Spacek (Beth Horman), John Shea (Charles Horman), Melanie Mayron (Terry Simon).

    ENLACE DE AVANCE

  • López Obrador en Colombia y Chile (I)

    López Obrador en Colombia y Chile (I)

    “Nosotros estamos buscando siempre la integración de todo el continente. El ideal de Bolívar era la integración de América Latina, de El Caribe. Nosotros pensamos que debemos seguir unidos en nuestra América, como lo expresaba Martí, pero también tenemos que ir hacia la integración de todo el continente americano”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 6 de septiembre de 2023.

    De trascendencia continental resultan las dos visitas oficiales de nuestro presidente a Colombia y a Chile. Gira con gran significado por haberlas realizado a jóvenes democracias de izquierda encabezadas por sendos jefes de Estado representantes de la permanente búsqueda latinoamericana de nuevos caminos hacia la justicia y el bienestar para sus pueblos.

    En ambos casos, la visita de López Obrador contribuye al fortalecimiento de los lazos bilaterales y resulta en la expresa solidaridad de México para con dos gobiernos que buscan afanosamente consolidarse en el poder frente a fuerzas derechistas que están pendientes de cualquier debilidad para profundizarla e impulsar la desestabilización. Sin duda la vía Obradorista a la transformación aporta elementos que están siendo considerados en algunas de las líneas de acción desarrolladas en aquellas tierras de Nuestra América.

    La visita presidencial constó tanto en Colombia como en Chile de una parte bilateral, así como de una multilateral. Con el presidente Gustavo Petro, AMLO refrendó las coincidencias políticas de ambas naciones en distintos momentos de su historia. Citó por ejemplo el caso del General progresista Dionisio Melo y Ortiz derrocado y perseguido por los conservadores, quien encontró refugio y combatió en Chiapas en las filas del ejército liberal de Ángel Albino Corzo, representante “fiel de las ideas reformistas y libertarias del mejor presidente que hemos tenido en nuestro país Benito Juárez García.”

    También recordó otro hecho histórico “poco conocido, pero de gran relevancia” en cuanto a la amistad que une a Colombia y a México. Rememoró aquel año de 1894 cuando en Costa Rica convivían revolucionarios de varios países, destacadamente los cubanos y colombianos. Antonio Maceo precursor, junto a José Martí de la independencia de Cuba. También residían revolucionarios liberales colombianos como el General Abelino Rosas, así como el “célebre General Rafael Uribe, quien habría de inspirar a Gabriel García Márquez para darle vida al Coronel Aureliano Buendía en su célebre novela Cien años de soledad. En Costa Rica también estaba asilado el revolucionario mexicano Catarino Garza Rodríguez”, quien organizó una guerrilla en Texas y llamó al pueblo mexicano a derrocar al dictador Porfirio Díaz, 18 años antes que lo hiciera Francisco I. Madero.

    Luego de algunas de estas remembranzas de la historia en común, las cuales siempre aportan interesantes datos poco conocidos, pero regularmente con gran significado, el mandatario colombiano se refirió al tema migratorio, el cual junto con el del narcotráfico, constituyó el binomio central de las conversaciones con su par mexicano. Colombia, afirmó Petro, se ha convertido en el centro de recepción masiva de migrantes en tránsito, el cual coincidentemente con el de las drogas “se ha convertido en una mala política que no deja sino sangre, muertos y destrucción de la democracia”.

    El problema surge con un bloqueo, afirma el presidente, refiriéndose al aplicado por Estados Unidos a Venezuela, ya que ese país se ha convertido en un importante expulsor de personas que pasan por la selva colombiana y siguen hacia Estados Unidos pasando por Centroamérica y México. Ese éxodo tiene muchas causas entre otras la desigualdad y la pobreza. Sin embargo, Gustavo Petro pone énfasis en las políticas de bloqueo impuestas sobre Venezuela y Cuba, las cuales pretenden bloquear a una sociedad para hacer que caiga un régimen y el principal afectado es el pueblo, de ahí las migraciones. La migración a EU es pues el efecto boomerang de esas políticas erráticas impuestas.

    Por otra parte, en el componente multilateral de esta visita a Colombia. El presidente López Obrador en el uso de la palabra en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas celebró la iniciativa del encuentro por parte del anfitrión y enfatizó en que lo fundamental para enfrentar “el flagelo de la drogadicción y de la violencia está en atender las causas con un nuevo criterio, no pensar sólo en medidas coercitivas. 

    Debemos poner por delante el criterio de que la paz es fruto de la justicia. Tenemos que luchar primero contra la pobreza, contra la desigualdad. Para enfrentar el problema de la violencia hay que ofrecer empleos, buenos salario, atender a los jóvenes, garantizarles la oportunidad de estudio, de trabajo; también fortalecer valores culturales. “Es esa reserva de valores heredada de las grandes civilizaciones que florecieron en América la que nos ha salvado de pandemias, corrupción, malos gobiernos y otras calamidades. Y, por otro lado, entender que la felicidad verdadera es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo. De modo que debemos enfrentar el modelo que ha venido imponiendo el individualismo.”

    En cuanto al problema del combate al consumo de drogas en Estados Unidos, indicó que “aunque no sea un problema nuestro o que nos afecte de manera directa tenemos la obligación moral y por humanismo participar en el combate al consumo de fentanilo. Pandemia que están enfrentando en EUA… independientemente de nuestras diferencias, por encima de posturas ideológicas, están los Derechos Humanos y el principal derecho es el derecho a la vida. Hacerlo con respeto a nuestras soberanías y también buscando que se atienda ese problema de fondo. Si hay consumo es que algo anda mal en esa sociedad.

    El nuevo paradigma, planteado por los dos presidentes, en realidad reafirma principios que los gobiernos neoliberales y conservadores que precedieron a los actuales mandatarios hicieron de lado. Me refiero a la defensa de la soberanía, a la perspectiva que Estados Unidos debe aceptar en cuanto a compartir la responsabilidad en el tema del narcotráfico, así como al compromiso de Washington de evitar las “evaluaciones” que otrora llevaban a cabo para calificar la colaboración o no en torno a la lucha contra las drogas, así como a la necesidad de emprender acciones internas de salud para la prevención del consumo y a disminuir el tráfico de armas para uso del crimen organizado en México y Colombia que tantas muertes han originado.

    Con un mensaje conjunto, los presidentes López Obrador y Gustavo Petro clausuraron en Cali, la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas y perspectivas futuras. El jefe del Ejecutivo de México manifestó la admiración a los valores e ideales de su homólogo y refrendó el respaldo del Gobierno de la Cuarta Transformación al pueblo de Colombia.

    Al entrañable e histórico viaje de AMLO a Chile, con motivo de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, le dedico una segunda parte de este artículo. Estoy convencido de que las lecciones de democracia, libertad y justicia que el Compañero Presidente dejó para la posteridad fueron ampliamente rememoradas en esta ocasión, por ello preferí darle un espacio por separado.

    Les recomiendo seguir la programación especial A 50 años del golpe. Chile en nuestra mirada que el Canal 14 viene transmitiendo desde el 9 de septiembre y concluirá el martes 26 de este mes. Pueden seguirla en el propio canal o en Youtube y en la plataforma digital de los medios públicos Mx Plus, disponible de manera gratuita para cualquier dispositivo. https://canalcatorce.tv/2023/chile-a-50-anios/?fbclid=IwAR2t8fKV3fFehUi6IDEY7jEkKK7Ebzj7MAwo6V0H1S1ftgZ57Q-s5UdU5Dw