Etiqueta: opinión

  • 11 de septiembre: el día que lloró todo un continente

    11 de septiembre: el día que lloró todo un continente

    50 años han pasado de aquella mañana en el país sureño de Chile que marcó todo un hito en la historia reciente de América Latina y del mundo. Era un golpe de Estado brutal a un gobierno socialista que había llegado al poder bajo las reglas de las elecciones democrático-burguesas, instaurando una de las dictaduras militares más sangrientas de la época.

    Guerra fría

    Eran tiempos de guerra fría, el mundo se debatía entre la revolución mundial y  mantener las desigualdades sociales bajo el capitalismo. En ese escenario aparecía el bloque capitalista integrado por la OTAN (dirigido por los Estados Unidos de América) y aliados contra el bloque socialista constituido por el Pacto de Varsovia (liderado por la Unión Soviética y China).

    En este juego geopolítico se dan muchos movimientos armados en todo el siglo XX influenciados por la revolución de octubre en Rusia (1917) que crean muchas revoluciones pero también generan muchas represiones brutales de parte de los gobiernos derecha y producen regímenes fascistas que violentan los derechos humanos.

    Unidad popular

    En ese contexto, llega a la presidencia en 1970 Salvador Allende mediante la vía “pacífica” en las urnas. Era un presidente de una gran coalición de partidos de izquierda que buscaba instaurar un socialismo paulatino sin caer en cambios tan estrepitosos. Era natural ello ya que al llegar por esa vía se debe negociar y tomar en cuenta los otros poderes, sobre todo el económico.

    Aun así logró en tan poco tiempo nacionalizar el cobre y profundizar la reforma agraria, además de otras medidas en favor de la clase trabajadora chilena. Hechos suficientes para enfurecer a Estados Unidos y a las clases ricas de Chile que buscaron de muchas formas destruir a su gobierno.

    Desde el boicot en muchos elementos que necesitaba importar Chile para poder funcionar su economía hasta paros de gremios de camioneros que buscan asfixiar al gobierno de Allende. También existían actos terroristas de sabotaje generados por grupos de extrema derecha que buscaban infundir miedo en la población y desestabilizar políticamente.

    Neoliberalismo de muerte

    El terreno estaba puesto para el 11 de septiembre de 1973 cuando llegó el golpe de Estado con la traición del verdugo Augusto Pinochet que se convirtió en el gran villano de esta historia. El ejército se rebelaba por segunda ocasión (la primera fue infructuosa) contra Allende y lo asesinaba después de unas horas de combate.

    Se instauraba la dictadura militar que traería un régimen de terror absoluto, cientos de lugares de detención arbitraria, miles de personas torturadas, desaparecidas y asesinadas. Todas ellas inocentes víctimas de esta masacre sinsentido que tomaba la lucha contra el comunismo como su bandera y justificación para sus atrocidades.

    La operación Cóndor trajo muchas dictaduras militares en Latinoamérica para mantener los intereses de Estados Unidos y de las oligarquías locales, la chilena no fue la primera ni la última pero si fue la pionera donde los Chicago Boys usaron como laboratorio para colocar el primer régimen neoliberal del planeta.

    Es decir, la profundización del capitalismo voraz que trae el incremento de las desigualdades sociales llegó irónicamente –o no tanto- con una dictadura militar sangrienta. Las ideas de libertad de mercado y privatización de todo se cimentaban en los cadáveres de miles de personas inocentes. El sistema capitalista mostraba su real cara.

    Memoria histórica

    Ha pasado medio siglo de este suceso, lo mínimo que podemos hacer es comprender esos procesos históricos y la actualidad de los mismos ya que la derecha cuando se siente amenazada es capaz de implementar el más cruento fascismo para mantener todos sus privilegios.

    Nuestra tarea es continuar organizados para impedir que vuelvan a ocurrir esos hechos atroces. La memoria histórica duele, el golpe de Estado de Chile es una herida abierta y profunda que jamás se va a borrar, pero que debemos luchar porque no vuelva a ocurrir algo así, de nosotras y de nosotros depende.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • DESAPARECIDO. UNA DRAMATIZACIÓN FILMICA DE LA DICTADURA DE PINOCHET

    DESAPARECIDO. UNA DRAMATIZACIÓN FILMICA DE LA DICTADURA DE PINOCHET

    En 1982, el cineasta greco-francés Costa-Gavras estrenó la película Desaparecido. Basada en hechos reales, el film trata sobre la búsqueda del periodista estadounidense Charles Horman emprendida por su padre Ed (interpretado por Jack Lemmon) y su esposa Beth (interpretada por Sissy Spacek) durante el golpe de Estado en Chile por el general Augusto Pinochet en 1973. A lo largo de su búsqueda, ambos son testigos de las terribles atrocidades cometidas durante los primeros días del régimen militar, como las ejecuciones por grupos represivos oficiales y paramilitares, la tortura sistemática de prisioneros y el exilio en masa de los opositores políticos. Al mismo tiempo, ambos se percatan de la negativa de la embajada estadounidense a ayudarlos. 

    ¿Cuál fue el papel de Horman en estos hechos? Charles Edmond Lazar Horman (1942-1973), hijo de un empresario neoyorkino, tenía 30 años cuando llegó a Chile como periodista independiente. Egresado de la Universidad de Harvard, trabajó como colaborador en la organización la Campaña de los Pobres (Poor Peoples Campaign, en inglés) y cubrió la Convención Demócrata de 1968.  Al momento del golpe, se encontraba en Viña del Mar y fue testigo de las reuniones entre los servicios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la inteligencia militar chilena, ambas jugaron un papel importante en la desestabilización del gobierno del socialista Salvador Allende.

    Él y su compañero periodista Frank Teruggi fueron arrestados por la policía militar en una redada de rutina, donde se les encontró “material extremista”. Después fueron llevados al Estado Nacional donde fueron interrogados y posteriormente ejecutados por órdenes de Pedro Espinoza, responsable de muchas violaciones a los derechos humanos durante la dictadura pinochetista. Los funcionarios de la embajada señalaron que su historia corresponde con lo sabido sobre el caso y el intento del gobierno chileno por negar su participación. “Charles Horman fue ejecutado porque sabía demasiado” según Rafael González Verdugo, ex agente de contrainteligencia chileno procesado en el 2004. 

    La película fue filmada en la Ciudad de México, haciéndola pasar por la ciudad de Santiago. Cabe señalar que el departamento de arte de la película, diseño y creo maquetas de tanques falsos, hechos de madera, requeridos para la película una vez que el Ejército mexicano les negó el acceso a dichos vehículos militares.  

    Esta película se exhibió en las salas de cine de Estados Unidos en marzo de 1982, es decir, nueve años después del golpe. A pesar de su éxito, la película fue prohibida en Chile hasta 1990, año en que terminó el mandato de Pinochet. Fue tan llamativo su impactó en México, que contó con dos reestrenos en la Cineteca Nacional, el primero en 2002 y el último 2015. En este último año, Rafael Tovar y de Teresa, entonces titular de la Secretaría de Cultura en el sexenio de Enrique Peña Nieto, le otorgó la Medalla Cineteca Nacional al cineasta greco-francés durante el Primer Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de las Casas definiéndolo como un “un agudo observador de la realidad que nos ha entregado en cada una de sus películas un acontecimiento artístico y una experiencia de vida”. Gavras ante las alabanzas del titular, respondió lo siguiente, “Puedo hablar de México pero de manera superficial, hay que vivir aquí para saber. Pero sí hablo de lo que pasa con los jóvenes desaparecidos (Ayotzinapa) y de que hay más pobres en su país, no es posible todo lo que está pasando en México, son cosas que no deberían de pasar y hay que cambiar muchas cosas en México”. 

    ¿Por qué hablar de esta película? En el marco del funesto aniversario del golpe en Chile hace 50 años, se ofrece una oportunidad para valorar esta película y analizar con sentido crítico los problemas generales de la sociedad y temas sociopolíticos, que siguen siendo relevantes no sólo para los chilenos, también para México y los Estados Unidos. A través de la Doctrina Monroe, se utilizaba el discurso de los peligros del comunismo para llevar a cabo desestabilizaciones e incursiones militares en cualquier nación en América Latina. Hoy en día, la USAID y la Embajada de los Estados Unidos financian a organizaciones creadas por los conservadores contemporáneos para impedir el ascenso de un proyecto de nación independiente que afecte los intereses estadounidenses, bajo la excusa de luchar contra la corrupción y el desenfrenado tráfico de drogas. Por lo que es importante reconocer los peligros de los totalitarismos y las injusticias sociales para cambiarlas.

    FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA

    • Desaparecido 
    • Director: Costa-Gavras
    • Guión: Costa-Gavras y Donald Stewart
    • Año: 1982
    • Duración: 122 minutos
    • Elenco: Jack Lemmon (Edmond Horman), Sissy Spacek (Beth Horman), John Shea (Charles Horman), Melanie Mayron (Terry Simon).

    ENLACE DE AVANCE

  • López Obrador en Colombia y Chile (I)

    López Obrador en Colombia y Chile (I)

    “Nosotros estamos buscando siempre la integración de todo el continente. El ideal de Bolívar era la integración de América Latina, de El Caribe. Nosotros pensamos que debemos seguir unidos en nuestra América, como lo expresaba Martí, pero también tenemos que ir hacia la integración de todo el continente americano”.

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina 6 de septiembre de 2023.

    De trascendencia continental resultan las dos visitas oficiales de nuestro presidente a Colombia y a Chile. Gira con gran significado por haberlas realizado a jóvenes democracias de izquierda encabezadas por sendos jefes de Estado representantes de la permanente búsqueda latinoamericana de nuevos caminos hacia la justicia y el bienestar para sus pueblos.

    En ambos casos, la visita de López Obrador contribuye al fortalecimiento de los lazos bilaterales y resulta en la expresa solidaridad de México para con dos gobiernos que buscan afanosamente consolidarse en el poder frente a fuerzas derechistas que están pendientes de cualquier debilidad para profundizarla e impulsar la desestabilización. Sin duda la vía Obradorista a la transformación aporta elementos que están siendo considerados en algunas de las líneas de acción desarrolladas en aquellas tierras de Nuestra América.

    La visita presidencial constó tanto en Colombia como en Chile de una parte bilateral, así como de una multilateral. Con el presidente Gustavo Petro, AMLO refrendó las coincidencias políticas de ambas naciones en distintos momentos de su historia. Citó por ejemplo el caso del General progresista Dionisio Melo y Ortiz derrocado y perseguido por los conservadores, quien encontró refugio y combatió en Chiapas en las filas del ejército liberal de Ángel Albino Corzo, representante “fiel de las ideas reformistas y libertarias del mejor presidente que hemos tenido en nuestro país Benito Juárez García.”

    También recordó otro hecho histórico “poco conocido, pero de gran relevancia” en cuanto a la amistad que une a Colombia y a México. Rememoró aquel año de 1894 cuando en Costa Rica convivían revolucionarios de varios países, destacadamente los cubanos y colombianos. Antonio Maceo precursor, junto a José Martí de la independencia de Cuba. También residían revolucionarios liberales colombianos como el General Abelino Rosas, así como el “célebre General Rafael Uribe, quien habría de inspirar a Gabriel García Márquez para darle vida al Coronel Aureliano Buendía en su célebre novela Cien años de soledad. En Costa Rica también estaba asilado el revolucionario mexicano Catarino Garza Rodríguez”, quien organizó una guerrilla en Texas y llamó al pueblo mexicano a derrocar al dictador Porfirio Díaz, 18 años antes que lo hiciera Francisco I. Madero.

    Luego de algunas de estas remembranzas de la historia en común, las cuales siempre aportan interesantes datos poco conocidos, pero regularmente con gran significado, el mandatario colombiano se refirió al tema migratorio, el cual junto con el del narcotráfico, constituyó el binomio central de las conversaciones con su par mexicano. Colombia, afirmó Petro, se ha convertido en el centro de recepción masiva de migrantes en tránsito, el cual coincidentemente con el de las drogas “se ha convertido en una mala política que no deja sino sangre, muertos y destrucción de la democracia”.

    El problema surge con un bloqueo, afirma el presidente, refiriéndose al aplicado por Estados Unidos a Venezuela, ya que ese país se ha convertido en un importante expulsor de personas que pasan por la selva colombiana y siguen hacia Estados Unidos pasando por Centroamérica y México. Ese éxodo tiene muchas causas entre otras la desigualdad y la pobreza. Sin embargo, Gustavo Petro pone énfasis en las políticas de bloqueo impuestas sobre Venezuela y Cuba, las cuales pretenden bloquear a una sociedad para hacer que caiga un régimen y el principal afectado es el pueblo, de ahí las migraciones. La migración a EU es pues el efecto boomerang de esas políticas erráticas impuestas.

    Por otra parte, en el componente multilateral de esta visita a Colombia. El presidente López Obrador en el uso de la palabra en la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas celebró la iniciativa del encuentro por parte del anfitrión y enfatizó en que lo fundamental para enfrentar “el flagelo de la drogadicción y de la violencia está en atender las causas con un nuevo criterio, no pensar sólo en medidas coercitivas. 

    Debemos poner por delante el criterio de que la paz es fruto de la justicia. Tenemos que luchar primero contra la pobreza, contra la desigualdad. Para enfrentar el problema de la violencia hay que ofrecer empleos, buenos salario, atender a los jóvenes, garantizarles la oportunidad de estudio, de trabajo; también fortalecer valores culturales. “Es esa reserva de valores heredada de las grandes civilizaciones que florecieron en América la que nos ha salvado de pandemias, corrupción, malos gobiernos y otras calamidades. Y, por otro lado, entender que la felicidad verdadera es estar bien con uno mismo, estar bien con nuestra conciencia y estar bien con el prójimo. De modo que debemos enfrentar el modelo que ha venido imponiendo el individualismo.”

    En cuanto al problema del combate al consumo de drogas en Estados Unidos, indicó que “aunque no sea un problema nuestro o que nos afecte de manera directa tenemos la obligación moral y por humanismo participar en el combate al consumo de fentanilo. Pandemia que están enfrentando en EUA… independientemente de nuestras diferencias, por encima de posturas ideológicas, están los Derechos Humanos y el principal derecho es el derecho a la vida. Hacerlo con respeto a nuestras soberanías y también buscando que se atienda ese problema de fondo. Si hay consumo es que algo anda mal en esa sociedad.

    El nuevo paradigma, planteado por los dos presidentes, en realidad reafirma principios que los gobiernos neoliberales y conservadores que precedieron a los actuales mandatarios hicieron de lado. Me refiero a la defensa de la soberanía, a la perspectiva que Estados Unidos debe aceptar en cuanto a compartir la responsabilidad en el tema del narcotráfico, así como al compromiso de Washington de evitar las “evaluaciones” que otrora llevaban a cabo para calificar la colaboración o no en torno a la lucha contra las drogas, así como a la necesidad de emprender acciones internas de salud para la prevención del consumo y a disminuir el tráfico de armas para uso del crimen organizado en México y Colombia que tantas muertes han originado.

    Con un mensaje conjunto, los presidentes López Obrador y Gustavo Petro clausuraron en Cali, la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas y perspectivas futuras. El jefe del Ejecutivo de México manifestó la admiración a los valores e ideales de su homólogo y refrendó el respaldo del Gobierno de la Cuarta Transformación al pueblo de Colombia.

    Al entrañable e histórico viaje de AMLO a Chile, con motivo de la conmemoración de los cincuenta años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, le dedico una segunda parte de este artículo. Estoy convencido de que las lecciones de democracia, libertad y justicia que el Compañero Presidente dejó para la posteridad fueron ampliamente rememoradas en esta ocasión, por ello preferí darle un espacio por separado.

    Les recomiendo seguir la programación especial A 50 años del golpe. Chile en nuestra mirada que el Canal 14 viene transmitiendo desde el 9 de septiembre y concluirá el martes 26 de este mes. Pueden seguirla en el propio canal o en Youtube y en la plataforma digital de los medios públicos Mx Plus, disponible de manera gratuita para cualquier dispositivo. https://canalcatorce.tv/2023/chile-a-50-anios/?fbclid=IwAR2t8fKV3fFehUi6IDEY7jEkKK7Ebzj7MAwo6V0H1S1ftgZ57Q-s5UdU5Dw

  • Tiempo del pueblo; ¡México en lucha!

    Tiempo del pueblo; ¡México en lucha!

    “La unión hace la fuerza”; reza una máxima conocida por todos, no solo porque la hemos leído, sino que en más de algún momento de nuestra vida, hemos constatado su gran verdad.

    En la lucha política, la máxima también aplica. Fue con unidad como llegó nuestro líder AMLO a la silla del águila; será con unidad como el país llegará a tener el nivel socioeconómico y cultural que deseamos, será con la unidad del pueblo como lograremos que la derecha no regrese al poder presidencial.

    La unidad es imprescindible y sin ella, el proyecto popular de la 4T quedaría en la indefensión y a expensas de zopilotes y buitres que no han dejado de volar en torno a su presa.

    En la palabra unidad, cabemos todos, hombres y mujeres; todos los que amamos a México, todos los que pensamos en un país mejor, todos los que creemos en el pueblo y en la colectividad, dejando fuera el individualismo, la codicia desmedida y la corrupción.

    Importante puntualizar que gracias a las políticas de género de AMLO, la mujer tomó relevancia en el país. Hoy existe cuota para la mujer en los partidos y en el gobierno. AMLO la hizo cumplir; un hombre cuyo pensamiento abriga a todos, tanto a mujeres como a hombres.

    AMLO como conocedor de la historia y quien constantemente comparte su sapiencia, nos hace recordar que nuestra nación ha sido construida por ambos géneros. Grandes libertadores nos dieron Independencia como Hidalgo y Morelos, contribuyendo también Leona Vicario y Josefa Ortiz; Zapata y Villa revolucionaron la nación, como lo hicieron las Adelitas y Carmen o Natalia Serdán; miles de héroes y heroínas conocidos y anónimos han sido artífices en las grandes transformaciones.

    La trayectoria de México actualmente se yergue en una nueva lucha comenzada hace unos años por un humanista que ha sabido conjuntar fuerzas, ánimos y sueños; para dar continuidad al proyecto cuyos cimientos han sido compactados por AMLO y delegados al pueblo, con Claudia a la cabeza.

    Sabemos que para el 2024 ganará Claudia, ella seguirá el sendero de la 4T; una mujer que emerge del proyecto popular actual. Gobernará para todos; hombres y mujeres.

    Caeríamos en un pensamiento burdo y absurdo creer que por ser mujer, seremos las mujeres las que tendremos mas poder en familias, trabajos y cargos políticos. No se trata de un revanchismo, ni de un “empoderamiento”.

    Nuestra visión debe ser colectiva, con conciencia de clase, con la filosofía y los principios de la lucha popular:

    “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”
    “Ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo”

    La historia nos lo marca y nos lo dicta; el pueblo manda. Caminemos juntos mujeres y hombres, hombres y mujeres; codo con codo, hombro con hombro; Ni está el hombre por encima de la mujer, ni está la mujer por encima del hombre.

    Uno al lado del otro. Con el puño en alto; todos dispuestos a defender lo que nuestro presidente ha logrado.

    Todos, hombres y mujeres, dispuestos a llevar al país a la potencia cultural, política, social y económica que nuestra patria merece.

  • Marcelo crea su tribu

    Marcelo crea su tribu

    Algunas voces, acostumbradas a la estridencia y el paroxismo señalan que la lejanía de Marcelo puede crear problemas en Morena. Este movimiento es de izquierda y esta persona nunca ha sido de izquierda. Se aprecia como alguien progresista porque estamos acostumbrados a ver políticos de derecha, no había de otros. Entonces cualquier persona que sale de los esquemas acostumbrados es de izquierda, aunque en realidad siga siendo de derecha.

    Los seguidores de Marcelo, que cada día disminuyen, quieren seguir mintiendo y señalan que el ex secretario divide a Morena, en lugar de reconocer que el medio millón que dice tener como voto duro, es sólo de 500 mil personas, con la invaluable ayudad de por lo menos la mitad de profesores que Elba Esther Gordillo acarrea, y las huestes de costumbre conformados por las avanzadas que le creyeron que era el mejor. De ninguna manera sus simpatizantes llegan a 7 millones como dice la experta en matemáticas avanzadas Xóchitl Gálvez.

    El suplente de Ricardo Monreal, Alejandro Díaz Durán, con la exaltación neurótica que el caracteriza, asegura que la militancia de Morena está dividida por simpatías o antipatías hacia Marcelo Ebrard. Es lo malo de creer que el sol gira alrededor de del ego. Sólo fue el segundo lugar en las encuestas con una diferencia tan notable que no cabe impugnación que pueda prosperar. Morena cuenta con más de 3 millones de militantes y los simpatizantes de Marcelo se diluyen cada vez más como jabón inmerso en agua.

    Anuncian un cisma en Morena de dimensiones desconocidas cuando en realidad no pasada nada. Con o sin Marcelo el partido no solo camina sino avanza. Su enojo no divide, simplemente lo desenmascara.

    Se habla de anomalías que denunciaron, pero dichas conformidades no fueron realizadas en las instancias del partido para su atención, corrección y probable sanción, sino las llevó al Tribunal Judicial Electoral de la Federación, donde tenía colocados los reflectores la oposición, de tal suerte que no querían corregir errores ni un concurso limpio y transparente sino exhibir a su propio partido de cometer anomalías.

    Ahí está, además, el Consejo Nacional de Morena para crear los cuadros o los castigos correspondientes, la Comisión de Honorabilidad y Justicia, órganos que fueron ignorados por el inconforme, quien prefiere descarrilar el proceso para exaltar el ego. Escogió el camino que según él, le hacía más daño a Morena.

    Sabían las huestes de Marcelo que habría más reflectores a su alrededor si denunciaba ante instancias ajenas al partido, porque, de esa manera, sabotearía el proceso y él tendría la atención que siempre ha deseado tener y nunca ha tenido.

    Los inconformes sabían que interponiendo la denuncia ante el INE y el Tribunal Electoral le daría pretextos a la oposición para atacar no sólo el proceso sino a Morena y al Presidente de la República. La lealtad no podía convertirse en complicidad si hubiera acudido a las instancias que están hechas para esos fines pero prefirió atacar a los amigos antes que traicionar a la oposición que espera descalabros en Morena para tener ideas políticas.

    Pero ahí no terminó la evidente traición, sino que se acudió a los medios convencionales que se han pasado cinco años atacando con fake news a la Cuarta Transformación, a pesar de una recomendación del Presidente de no acudir a ellos.

    Llegó el momento en que las declaraciones de Marcelo eran exigiendo transparencia sino venganza. Ahora sólo le queda magnificar los hechos con los que no estuvo de acuerdo, porque el desamparo al que fue sometido, –porque si se quedaba en Morena daría lástima y si se iba lo llamarían traidor–, debió ser devastador con un ego tan grande.

    Sólo coinciden con Marcelo sus seguidores, no se trata de una impugnación en la que coincidan el resto de los equipos de precampaña. No es un sentir generalizado entre los concursantes. La idea es que hay que repetir el proceso hasta que gane, pero cada día tiene menos seguidores. Volvería a perder y cada vez por mayor diferencia. La unidad del partido, la integridad del Movimiento son cosas secundarias ante su tan anhelada victoria personal. Calculó más su persuasión social y se equivocó de momento.

    La decisión de Marcelo que amagó con seguir los pasos de Gilberto Lozano, y tendría que colocar también tiendas de campaña vacías para decir que son muchos.

    En Morena no pasa nada la libertad de elegir entre la congruencia y la deslealtad sucede todos los días en un partido con gran cantidad de militantes y tantos líderes que hasta pueden salirse, traicionar o disciplinarse y no pasa nada.

    En Marcelo nunca hubo compromiso con el movimiento, ni con el Presidente, su único compromiso fue consigo mismo.

  • Construyendo coordinación

    Construyendo coordinación

    Inicia una nueva era en la vida interna de nuestro movimiento. Un paso adelante en la manera en que pensamos al México por el que hemos trabajado desde hace años, y que hoy se consolida como la Cuarta Transformación. Cierto, que no ha sido fácil porque es un movimiento revolucionario, pacífico y humanista, que ha cambiado de manos a quien detenta el poder: el pueblo. Es el momento en que se hace real el postulado constitucional que nos da el poder de cambiar el gobierno de nuestra nación, y que nos entrega la obligación de proteger la independencia y soberanía, ante intereses de particulares o extranjeros que quieran hacer retrogradar las conquistas del pueblo en materia de derechos.

    Antes de revisar cuáles son las tareas que se nos asignan como mujeres y hombres que estamos comprometidos con la transformación, quiero hacer algunas precisiones.

    Quiero que podamos entender que el movimiento es diverso, amplio, incluyente y progresista, pero también, que venimos de movimientos y formas más o menos democráticas, con personas con vocación y oficio político; con trayectorias de servicio, activistas o como funcionarios en administraciones, incluso, de otras fuerzas políticas y que en todos los casos, quienes se apuntaron a convertirse en quien llevara las tareas de coordinar la defensa de la Cuarta Transformación, lo hicieron confiando en sus habilidades y biografías, y que, con la llegada de Andrés Manuel a la presidencia, cada paso y cada encargo realizado, acreditó la oportunidad de sucederlo en el encargo más importante en la vida de un político.

    Así que, obvio es que cada uno, desde el primer día de su labor como diputados, senadores, secretarios o funcionarios, apunten a ir sumando acciones que los respalden como personas capaces y políticos hábiles que puedan desarrollar esa tarea. Decir que alguien “solo” quiere participar tres años en una legislatura e irse a su casa a disfrutar sus memorias como político, es una mentira que no pega ni con chicle. Siempre, la aspiración es ir a más.

    Lo malo no es, entonces, la pretensión, sino la forma en que se quiere acceder a ese momento estelar. También hemos visto como, a lo largo de este propio sexenio, la ambición ha roto la bota de más de uno que había creído tener una especie de “derecho divino” para llegar, sin obstáculos, al puesto que supone merecer. En otros tiempos, los chantajes eran el medio idóneo para obtener una curul, una gubernatura; o también, mediante dedazo y destape. Pero dimos vuelta a la página y ahora, debemos entender que los procesos dependen de la orden que damos como ciudadanos, a través del voto y la participación activa en procesos de consulta.

    Con esto en mente, tengo que señalar, ahora que ya no tenemos el límite del respeto a la equidad en la contienda, ni necesito mesurarme, en tanto comunicadora, puedo hacer un balance del desarrollo de este proceso de giras y encuesta que culminaron con una preferencia rotunda hacia la hoy coordinadora, Claudia Sheinbaum y que demuestra la madera de la que están hechos quienes se encargan del relevo en la conducción de la transformación.

    El mismo Andrés Manuel, en la conferencia del viernes 8 de septiembre profundizó en la forma que él, como líder moral de este movimiento, accedió a dos de las -imagino-, muchísimas exigencias que el excanciller le hizo, como condiciones que exigía para presentarse a una contienda que demostró que es tiempo de cambios profundos y de gran trascendencia. Primero, hizo cumplir a los aspirantes, que presentaran su renuncia a los encargos públicos que les habían sido asignados, bajo el pretexto de que ello proveería “piso parejo” entre personajes con perfiles totalmente disparejos, en términos de influencia. Porque para nadie es un misterio que los alcances de cada ex~aspirante, estaban limitados por su propia labor y que los méritos de sus tareas, implican también lustre a sus currículos. Entonces, de suyo, los legisladores (3) que participaron, no podrían hablar de logros monumentales, por la simple razón de que lidiaron con opositores cobardes (PRIANRDMC) que se han valido del lawfare para demeritar el trabajo de nuestros representantes; y entonces, la mitad, ya no tenía piso parejo.

    En segundo lugar, …

    Y a pesar de todo, las reglas que estableció AMLO fueron parejas y claras, o eso creíamos, hasta que el más quejumbroso decidió patear el pesebre para despotricar e inventar ataques que no fueron, con tal de tener pretexto para mandar todo al diablo y justificar así, la búsqueda de otra piel política que lo ponga en una boleta presidencial, aunque ello no implique que triunfará en el ánimo de la gente que, desde el lado correcto de la historia, entendemos que no mentir, no robar, no traicionar al pueblo, es mucho más que tres premisas básicas. Es un nuevo modo de pensar en México. La invitación a desandar los pasos de ruptura, fue hecha por el Presidente, refrendada por Claudia, Mario y demás compañeros, pero como bien decía mi abuela, la ambición rompe el saco, y en este caso, el ser abanderado presidencial es una meta personal, y no la consecuencia de un liderazgo bien trabajado.

    Ahora sí, pasando a lo que sigue, una vez se ha entregado el bastón de mando y la constancia que acredita a Claudia como la coordinadora de la defensa de la Cuarta Transformación, se convierte en un compromiso que ya se hayan establecido cinco ejes principales, de los que se irán desprendiendo diferentes encomiendas, pero para empezar, son las siguientes:

    • Conformar comités de defensa de la Cuarta Transformación para fortalecer la organización del movimiento transformador. Eso significa que la ciudadanía, gobernadores, diputados, presidentes municipales, senadores, regidores, todos, estaremos articulando una protección robusta alrededor de nuestro Proyecto de Nación.
    • Consolidar el programa de la continuidad con cambio, es necesario entender que la transformación nos obliga a no estancarnos y que el relevo de tareas es una exigencia que requiere de nuestra mejor preparación, como ciudadanos politizados.
    • La difusión de los logros de la Cuarta Transformación. Hemos tenido, hasta ahora, cinco años de resultados, como nunca habíamos visto. Primero, porque los 100 compromisos hechos por AMLO, en su toma de posesión, fueron totalmente consolidados, a excepción de la descentralización de las secretarías, que se frenó por cuestiones de logística durante la pandemia, y el esclarecimiento de los hechos de Ayotzinapa, que no obedecen a una negativa del gobierno, sino a lo causado por agentes del gobierno de Peña Nieto. Sin embargo, a esos compromisos se sumaron muchos otros que surgieron en el momento de coyuntura y que demandaron atención absoluta como los de salud, recaudación, seguridad, educación, y por ende, todos los demás de la administración pública. Los logros más relevantes son, sin duda, en materia de derechos humanos conseguidos mediante reformas constitucionales, y los de infraestructura y hay que explicarlos a profundidad.
    • Asumir la unidad para la consolidación del movimiento. “Divide y vencerás”, una máxima atribuida a Julio César, que, aplicada a la guerra es, en sí misma, una estrategia infalible. En política hace un daño irreparable la facción y el enfrentamiento; la descalificación, la injuria, el denuesto y la mentira; desde luego, no se desea el encubrimiento, cuando se tiene evidencia de hechos que dañen la democracia, pero mentir para tergiversar la realidad, es mala leche.
    • Consolidar la alianza con el Partido Verde y el partido del Trabajo, así como abrir espacios para la participación de la sociedad civil en la 4T. Porque es más que evidente la necesidad de constituir un legislativo fuerte e impenetrable a las mañas se conservadores que legislan por interpósitos representantes, que no obedecen a las órdenes de sus votantes. La misión es conjunta: un legislativo con mayoría calificada y una ciudadanía bien politizada que no abra espacios por diferencias personales o de opinión.

    La patria es primero, se lee en letras de oro en la Cámara de Diputados, porque ningún esfuerzo sobra al construir un país de libertades que se aseguran a todos, pero principalmente y, primero, a los pobres.

    Hasta la tarde de este lunes, la intención del excanciller de bloquear a Claudia Sheinbaum y la legitimidad de este hecho inédito en la vida intrapartidaria, se consolida en dos fases: la primera, interponer un recurso ante la Comisión de Honestidad y Justicia, exigiendo la reposición del procedimiento que, desde su punto de vista, está completamente viciado y es ilegal. Y, en segunda, formalizar la creación de un partido político con el que pretende demostrar que él, y no el pueblo, tiene derecho de decidir quién debe ser presidente en 2024, con la premisa de que no va a permitir que “otros” dañen al partido que tanto costó levantar (o sea, sólo puede dañarlo él, porque además, el partido estaba “levantado” cuando el llegó, con la mesa puesta). El ultimátum es hasta el 18 de septiembre, para que se decida la reposición del procedimiento entero donde tiene que ganar sí o sí, o se hace presidente su partido, candidato y, si se puede, el director del universo, porque los “puestos de consolación en el gobierno de Claudia”, no son lo que él merece, y según sus propias palabras: “Tengo el mayor de los respetos por la representación popular, pero no es mi objetivo llegar a una senaduría o a un cargo, mi objetivo es que esto se resuelva” (siempre y cuando sea a su favor). 

    En fin, a ver como le hacemos sin él…

  • ABAJO LOS PRIVILEGIOS DE LA SUPREMA CORTE

    ABAJO LOS PRIVILEGIOS DE LA SUPREMA CORTE

    ¿Qué opinar de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Corrupción y privilegios, es quizá lo primero que se nos venga a la mente. Se ha convertido en la suprema defensa de la derecha mexicana; en su más eficiente aliada y un fuerte freno para los proyectos de la Cuarta Transformación.

    La llegada de Norma Piña a la presidencia de la SCJN ha sido la gota que derramó el vaso para el deseo de los mexicanos de una reforma al Poder Judicial. No es menos la importancia de esta demanda, pues la Suprema Corte se encuentra tomada por intereses económicos y políticos con una marcada guerra blanda contra el gobierno de la Cuarta Transformación que se ha dado principalmente con: el freno a sus obras y reformas constitucionales, así como la reciente amenaza al poder ejecutivo en vista a las elecciones de 2024, y lo que se encamina más a una guerra judicial, la posible destitución del presidente de la república. 

    Solo basta con ver ´´la lista de los 40 privilegios´´ de ministros y ministras de la Suprema Corte que AMLO exhibió, para percatarse del abuso de poder (que ellos mismos se encargan de vigilar) que hay en la SCJN, con sueldos de casi 300 mil pesos mensuales, seguro de gastos médicos por 30 millones de pesos; fondo para comer en restaurantes de lujo por 723 mil pesos al año y una larga lista de dinero del erario. En este sentido, el actuar del Poder Judicial, va encamino a defender sus propios intereses. La falta de legitimidad, de vigilancia y de rendición de cuentas hace imposible la labor de imparcialidad, y, por otra parte, facilita la injerencia o influencia de poderes económicos y políticos y por ende las prácticas de corrupción. 

    Es por ello, que el presidente Andrés Manuel López Obrador prepara una reforma constitucional para reformar al Poder Judicial, en la que plantea la democratización de este poder para que actúe de acuerdo con los intereses del pueblo, es decir, que cada uno de sus integrantes sea elegido por medio de votaciones como es el caso de los otros dos poderes, el legislativo y el ejecutivo. Por otra parte, morena busca eliminar los millonarios fideicomisos de la Suprema Corte por medio de una iniciativa para cambiar la ley orgánica del Poder Judicial de la Federación con el propósito de generar mayor transparencia y austeridad en este poder. 

    Los privilegios que ostenta el Poder Judicial han hecho de este una herramienta de guerra contra el gobierno de izquierda que representa el presidente López Obrador. A lo largo de toda Latinoamérica, este mismo caso, de una guerra blanda y judicial contra gobiernos democráticos y progresistas con ayuda de financiamiento proveniente de Estados Unidos, han tomado lugar en países como: Brasil, Bolivia, Perú entre otros. 

    El pasado 11 del presente mes fue el 50 aniversario del golpe de estado en Chile, una fecha que marcó fuertemente a toda Latinoamérica, la memoria sigue viva. En México se ha logrado una gran concientización que no ha permitido un golpe de estado, pues ante cualquier intento de destitución del presidente durante su cargo o persecución al final de este, responderá un masivo levantamiento social gritando consigo: NO MÁS GOLPES DE ESTADO EN LATINOAMÉRICA

  • SE VISLUMBRA EN LA CIUDAD DE MÉXICO LA RUTA POLÍTICA ELECTORAL DE MORENA

    SE VISLUMBRA EN LA CIUDAD DE MÉXICO LA RUTA POLÍTICA ELECTORAL DE MORENA

    Ante la coyuntura electoral en la Ciudad de México y una vez concluido el proceso federal interno de MORENA, donde se definió a la Coordinadora Nacional de la 4ta Transformación, inició de lleno la carrera de las propuestas en la Ciudad de México, para ocupar en el 2024 el encargo de la Jefatura de Gobierno.

    En primera instancia se debe considerar el tema de la paridad de género, donde el partido no ha determinado cuales serán los criterios que se utilizarán para ello ni el como se definirán las 9 candidaturas a gobernaturas, donde al menos 4, deberán corresponder al género femenino.

    En el artículo 44 Bis del Estatuto del partido, se establece vagamente que derivado de los análisis y criterios de la Comisión Nacional de Elecciones, con base en las posibilidades que se tengan de éxito se determinará el género para cada candidatura, también establece que las convocatorias previas deberán ya contener el género al que estarán dirigidas. Es importante señalar, que en el caso del Instituto Electoral se establece que las candidaturas para el género femenino deberán ser otorgadas con base en la fuerza política del partido y donde se cuente con mejores condiciones de triunfo. 

    De modo que la primera impresión en el caso de la Ciudad de México es que de tener un candidato hombre se estaría enviando el mensaje de que se tienen menores posibilidades de triunfar en los comicios electorales del 2024. Claro que los escenarios tienden a cambiar, sin embargo, este es uno de los criterios que utiliza el INE para determinar la participación de las mujeres en las candidaturas.

    Ahora bien, dentro de la competencia electoral en la Ciudad de México por el momento como única mujer se encuentra la Alcaldesa Clara Brugada lista para participar en el proceso interno, mientras que los otros 4 auto propuestos son hombres.  

    Otro elemento que debemos considerar además de la paridad de género es la relación política que existe entre los aspirantes de MORENA y los grupos o políticos representativos de la oposición. La fortaleza del movimiento Obradorista deviene del reconocimiento de la participación de las bases políticas en los procesos organizativos y en los comicios electorales, cuanto mayor es la imposición o la penetración de grupos ajenos a los ideales del partido fundado por Andrés Manuel López Obrador, menor es la participación de la militancia de base, este incentivo colectivo tiene que ver con la esperanza de continuidad y de aspiraciones democráticas, se desvanece cuando en las filas del movimiento se impulsan candidatos que no representan el ideal legítimo de la militancia.

    De modo que, entre los aspirantes a la Ciudad de México, claramente se ven representados dos sectores que nuevamente recaen en la división de género, esto es lo que representa Clara Brugada y lo que podría representar Ricardo Monreal y Omar García. 

    En otras palabras, Clara representa la legitimidad y el ideal del movimiento, la persistencia de la filosofía Obradorista para gobernar, mientras que en el otro lado los intereses inmediatos de grupo son superiores al interés supremo del proyecto.

    Finalmente, quiero mencionar que García Harfuch solicitó su separación del cargo como secretario de Seguridad Pública en la CDMX, justo como lo señala la ley antes de que se dé por iniciado el proceso electoral de manera formal en la junta del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México. Con ello, se especula que buscará la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, sin embargo, está  a espera de la orden e indicación que le brinde quien fue su superior Inmediata. Omar García, representaría para la derecha el candidato idóneo para tender los hilos del poder mediático y económico, al no tener certeza de que los candidatos de la derecha triunfen sobre la representación del movimiento progresista y de izquierda que tiene su sucesora en la figura de Clara Brugada, su mejor apuesta podría ser Harfuch, quien mediáticamente a través de su mamá y su hermano tendría pase directo al canal de las estrellas. 

    De modo que en la Ciudad de México se perfilan dos propuestas. El movimiento popular Obradorista con Clara Brugada, o la jugada estratégica de la derecha para retomar poco a poco privilegios desde MORENA. La Ciudad de México es la ante sala a la presidencia de la república para el 2030 e históricamente es el bastión de la izquierda, es también sin duda, la Ciudad más importante para ganar la presidencia en 2024 y motivar la participación política de la ciudadanía a nivel nacional, es epicentro electoral.

  • SUCESIÓN

    SUCESIÓN

    De manera simbólica, en un modesto evento, nuestro presidente Andrés Manuel Lopez Obrador hizo entrega del bastón de mando a la doctora Claudia Sheinbaum como responsable para dar continuidad al proyecto de la cuarta transformación, esto después de una fuerte disputa entre algunos dirigentes y sus seguidores dentro de MORENA.

    La responsabilidad de la eventual candidata a la Presidencial de la República tiene como máximo reto, la integración de todas las fuerzas progresistas a nivel nacional, aun cuando en la Encuesta no se haya favorecido al aspirante predilecto. Solo ella será la responsable para dirigir los destinos del país de la mano de los miembros de la alianza, apoyados siempre por el pueblo sabio que es el que manda.

    La lección que nos ha dejado la disputa por la dirigencia del proyecto, ha sido más que benéfica ya que a pesar de los problemas propios de contienda, la realidad es que el movimiento se ha fortalecido incluso a pesar de los ataques y la desinformación generada por parte de los miembros de la oposición y de sus sirvientes medios de manipulación.

    Es indudable el interés por parte de algunos dirigentes morenistas en integrarse al equipo de Claudia y al parecer la disputa será intestina como ya se demostró durante la contienda interna… hay que entender que el enemigo está en la oposición, que la lucha continúa en contra de la oligarquía opositora que cuenta con los medios económicos políticos suficientes para enfrentarnos. También hay que entender que existen dirigentes y grupos de infiltrados en el movimiento como ya se demostró con el control y la destrucción del PRD. Compartamos el reto con la Doctora Sheinbaum… como dice nuestro presidente y líder moral: fuera lambiscones y arribistas, el pueblo manda. Sigamos fortaleciendo el proyecto afianzando los principios básicos. No mentir, no robar y no traicionar !!!

    Por cierto, durante la visita de nuestro presidente a Colombia donde se trataron asuntos relacionados con la “lucha en contra del narcotráfico” y al coincidir con el presidente Gustavo Petro de que el consumo no ha sido atendido como el principal problema por parte del gobierno de los Estados Unidos, quien ha evadido su responsabilidad para enfrentar la distribución y el consumo de estupefacientes. Nuestro presidente se perfila como referente y líder a nivel internacional, tomando en cuenta su proyecto de integración para toda la región del continente. Así mismo el encuentro para conmemorar el golpe de estado y asesinato del presidente chileno Salvador Allende fortalece la alianza entre los pueblos latinoamericanos como lo reconoció el presidente Gabriel Boric.

    Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica:

    Salvador Allende.
  • ¡La posible oposición presidencial: Xóchitl, Verástegui, Ulises Ruíz, Eric Flores…y Marcelo!

    ¡La posible oposición presidencial: Xóchitl, Verástegui, Ulises Ruíz, Eric Flores…y Marcelo!

    Mucho se ha dicho y escrito sobre los perfiles de aquellos personajes políticos, qué hasta este día, han mostrado su interés por contender en busca de la presidencia de la república mexicana. Este breve texto tiene como propósito fundamental exaltar características, estructuras, y posibilidades, de aquellos, que visiblemente, cuentan con los apoyos necesarios, primero, para lograr su candidatura.

    En el  caso de Verástegui, Ulises Ruíz y Eric Flores, antes tendrán que reunir casi un millón de firmas, que representan el 1% de la lista nominal de electores en el país, distribuido en al menos 17 entidades federativas con igual porcentaje en cada una de ellas. Para ese propósito cuentan con 120 días a partir del cierre de la convocatoria que fue el pasado 7 de septiembre.

    XOCHITL GALVEZ RUIZ presumiblemente, será la candidata que represente al “Frente Amplio por México” (PRIANRD), si no surge otro personaje que le desplace antes de su registro. El proceso de selección empleado, al margen de la imposición, ha dejado algunos “cadáveres” en el camino quedando en entredicho sus oportunidades reales ante el primer contraste serio que tuviera con una participante de “medio pelo” como lo fuera Beatriz Paredes. El PRI, otrora “partidazo”, no tendrá candidato propio por primera vez en su existencia, y eso provocará, por lo menos, abulia e indolencia en sus más fieles seguidores. 

    Xóchitl, degrada a las comunidades al asumirse “pueblo”, partiendo de conductas que algunos festejan pero que en silencio reprueban y desprecian.

    Tampoco entendió la gravedad política de sus expresiones, vigiladas por una amplia fracción conservadora del panismo: “Xóchitl Gálvez reivindicó sus orígenes marxistas, apoyó a la comunidad LGBTQ+ y conmemoró el día del aborto legal y seguro: “Yo estoy en un partido político donde hay toda una visión sobre proteger la vida desde el embarazo…lo respeto, pero no lo comparto”, diría la “política irreflexiva”. Ahora busca revertir sus dichos.

    A pesar del trabajo titánico de “los medios de manipulación” por imponer una falsa percepción, siendo qué antes la consideraban, corrupta, payasa y protagónica, resulta muy difícil para cualquiera, vender un producto,  que a todas luces, se antoja “chatarra”. 

    EDUARDO VERASTEGUI. No existe nada más triste que la contradicción. Esa condición práctica, puede ayudar a cumplir algunas metas, pero siempre lastimando el alma de quienes la ejerzan.

    El antiguo actor, se ha convertido en un crítico ultraconservador cuyo discurso se centra en ataques contra grupos feministas y en especial con la comunidad LGBT+. El fanatismo religioso,  rebasa emociones previas. 

    Eduardo, el pasado mes de abril, aseguraba en un tweet tan temerario como irresponsable: “Sin duda alguna, la homosexualidad está vinculada con la pedofilia”, sugiriendo todos, eran potenciales pedófilos. Polo Morín dio respuesta tajantemente: “ Si es que ese fue TU caso cuando “eras” homosexual, se queda solo en eso: TU experiencia PERSONAL DELICTIVA”. 

    Verástegui, “el gay homofóbico”, es sobrino de César “El Truko” Verástegui, candidato en elecciones pasadas al gobierno de Tamaulipas, impulsado por el prestigiado grupo de Francisco García Cabeza de Vaca. 

    El ultraderechista actor, es respaldado por grupos católicos extremos que desechan al PAN  y tienen como proyecto vital, defender a la familia y la vida desde la gestación, los valores, la identidad religiosa basada en la Biblia, rechazar el populismo y el comunismo. Todo esto desde la plataforma de un  movimiento denominado “Viva México” que en su opinión aglutina a más de un millón de afiliados. 

    Estos defensores de la niñez mexicana olvidan con cinismo los miles de actos de pedofilia y pederastia en México fueron perpetrados justamente por sus propios sacerdotes, apostando a nuestra inmoral desmemoria. 

    En virtud del poder económico que lo protege y alienta, Eduardo estará en la boleta sin ninguna posibilidad de triunfo ni obtención de curules legislativas por ser candidato independiente. 

    ULISES RUIZ ORTIZ. Ex gobernador de Oaxaca de tristes recuerdos. En 2016, la Comisión de la Verdad de Oaxaca determinó en su investigación que Ruiz durante su mandato cometió delitos de lesa humanidad, como desapariciones forzadas, asesinatos extrajudiciales y detenciones arbitrarias con tortura en el año 2006. 

    Este grotesco político, en 2015, todavía buscaba una diputación federal por el PRI, siendo rechazada su candidatura por la dirigencia. 

    • En 2018, insistía en llegar al Congreso y fue nuevamente vetado.
    • En 2019, quiso competir por la presidencia del partido sin lograr ese objetivo.
    • En 2021 fue finalmente expulsado por el Partido Revolucionario Institucional.

    Ulises Ruíz perdió todo tipo de apoyo institucional entre la militancia y es repudiado por la población de Oaxaca, referentes de su paso por la política institucional.

    ¡No cuenta con NINGUNA posibilidad de obtener las firmas requeridas!

    ERIC FLORES CERVANTES. Ex presidente y fundador de los partidos políticos Encuentro Social (PES), y Encuentro Solidario (PES), ha capitalizado su paso por la política mexicana vendiendo su alma al mejor postor. 

    Su alianza con Morena en el 2018 le permitió obtener la gubernatura de Morelos e inesperadas diputaciones y senadurías que no impidieron perder sus registros en 2018 y 2021 respectivamente. 

    Este político ultraderechista tuvo influencia en diversas iglesias evangélicas: pentecostales, asambleas de dios, bautistas, metodistas y presbiterianos quienes le fueron retirando su apoyo con el tiempo.

    En el año 2000, inició su vida política como asesor de Vicente Fox. El 1 de diciembre de 2006 Calderón lo designaba oficial mayor de la SEMARNAT. El 11 de junio de 2007, era destituido por haber falsificado documentos e inhabilitado por 13 años para ocupar otra plaza en la administración pública. Lo salvarían de ir a la cárcel errores jurídicos.

    Eric contrapone su posición al aborto y matrimonios LGBT+ en una abierta coincidencia con Verástegui. 

    Hugo Eric Flores Cervantes NO conseguirá las firmas pues ha perdido su antigua base electoral.  

    MARCELO EBRARD CASAUBÓN. Es un político profesional exitoso que ha ocupado diversos cargos, siempre en sincronía con el actual presidente de México. 

    Su desempeño como Secretario de Relaciones Exteriores de México le dio un fuerte impulso para considerar su precandidatura a la presidencia de la República. 

    Sin embargo, las cinco encuestas aplicadas lo enviaron a un honroso segundo lugar, que fuera insuficiente para satisfacer sus altas expectativas.

    Marcelo, lo he dicho en anteriores ocasiones, siempre despreció la posibilidad de unir sus esfuerzos a Morena. Siempre estuvo ausente en momentos clave del partido: El registro como asociación civil en 2011.  La negativa a formar parte de Morena en 2014 cuando el partido recibiera su registro (en 2013 había advertido que nunca formaría parte del partido naciente). Su indisposición para competir en 2015 por una candidatura de Morena, cambiando en ese año su militancia del PRD a movimiento Ciudadano donde estaría hasta el año 2017. En julio del año 2022, por fin decidiría formar parte del partido. Sería muy tarde, nadie lo asumiría como uno suyo dentro del movimiento.

    Las encuestas a toda la población sin distinciones ideológicas, permitieron que Marcelo obtuviera un alto porcentaje de boletas a su favor. Esto se sabía por sondeos previos. Pudimos conocer la preferencia de las clases medias que eventualmente fueran encuestadas, ellos decidirían en ese sentido, boicoteando, en lo posible, el sentido del voto a favor de un candidato plenamente identificado con la cuarta transformación como Claudia Sheinbaum o Adán Augusto López. 

    Todos sabemos, en un ejercicio exclusivamente con simpatizantes y la militancia de Morena, Claudia y Adán, habrían crecido sustancialmente en sus porcentajes y Marcelo no habría obtenido el segundo lugar.

    El día 7 de septiembre pasado, terminó el plazo para registrar la candidatura independiente, Ebrard decidió no registrarse, habría sido penoso no logar la cantidad de firmas establecidas. Las opciones se restringieron a participar para partidos con registro. Conocemos el contenido de las alianzas y sólo quedaría disponible Movimiento Ciudadano que se mueve y decide en congruencia con el voto opositor.

    Marcelo no tendría ninguna opción ganadora, ni con el Frente ni con Movimiento Ciudadano. Eso sí, es muy superior a la pequeña Xóchitl Gálvez o al mejor prospecto de MC.