Etiqueta: opinión

  • EL QUINTO INFORME DE GOBIERNO DE AMLO: UN BALANCE POSITIVO CON DESAFÍOS

    EL QUINTO INFORME DE GOBIERNO DE AMLO: UN BALANCE POSITIVO CON DESAFÍOS

    El pasado 1 de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su quinto informe de gobierno, un hito en su mandato. Durante su discurso, el Presidente destacó los logros alcanzados en diversos ámbitos que influyen directamente en la vida de las  mexicanas y mexicanos. Sin embargo, también reconoció que el país todavía enfrenta desafíos importantes, como la pobreza, la desigualdad y la corrupción.

    Desde que asumió el poder, AMLO ha seguido un enfoque de gobierno basado en el humanismo político, un modelo de desarrollo que contrasta con el neoliberalismo que ha dominado la política y la economía de México durante décadas.

    Uno de los logros más notables destacados por nuestro Presidente se refiere a la calidad de vida y el bienestar, con una reducción significativa en la tasa de pobreza en casi cinco años de gobierno. Según datos del INEGI y el CONEVAL, esta tasa ha disminuido del 41.9% al 36.3%. Esto significa que cinco millones de personas han salido de la pobreza, a pesar de los desafíos planteados por la pandemia de Covid-19 y conflictos internacionales.

    En el ámbito económico, López Obrador destacó un aumento sustancial en el salario mínimo, que ha pasado de 88 pesos al día en 2018 a 207 pesos en 2023, lo que representa un aumento del 88% en términos reales. Además, México se ubica como el tercer país con menos desempleo en el mundo, y la inversión extranjera se mantiene en cifras récord. Estos factores contribuyen a un crecimiento económico anual superior al 3% después de la pandemia de Covid-19.

    Sin lugar a dudas, los programas sociales han sido fundamentales en la Cuarta Transformación. Más de 12 millones de adultos mayores reciben una pensión de 4,800 pesos bimestrales, y a partir del próximo año, esta pensión se incrementará en un 25%. Además, un millón 276 mil personas con discapacidad se benefician de pensiones universales.

    En el ámbito educativo, el Presidente destacó la creación de 200 Universidades para el Bienestar Benito Juárez García y la distribución de millones de libros de texto gratuitos de alta calidad. Además, se han aumentado los salarios de los maestros y se ha basificado a 907 mil trabajadores de la educación. La cultura y el deporte también han sido prioridades, con iniciativas como los Fandangos por la Lectura y la construcción de instalaciones deportivas en todo el país.

    Otro logro importante es el Plan de Salud IMSS-Bienestar, implementado en 18 estados, que garantiza atención de calidad, gratuita y universal. Se ha aumentado el personal médico, el abasto de medicamentos y se han otorgado más de 20 mil becas para la formación de médicos especialistas.

    En materia de Protección del Ambiente y Patrimonio Cultural, el Presidente mencionó que el gobierno ha adoptado medidas en pro del medio ambiente, rechazando la explotación energética mediante fracking y minas a cielo abierto. Se han conservado reservas naturales y se ha avanzado en la expansión de áreas protegidas. Además, se han emprendido proyectos de rescate y conservación de zonas arqueológicas y piezas culturales.

    La inversión en infraestructura ha sido un componente clave del gobierno, con la construcción y mejora de caminos, carreteras y aeropuertos. Proyectos como el Tren Maya y la modernización del transporte ferroviario están en marcha, y se han destinado recursos significativos para la rehabilitación de viviendas y obras urbanas.

    En el ámbito energético, AMLO mencionó que el gobierno ha puesto en marcha la refinería Olmeca, que producirá 290 mil barriles diarios de gasolina. Se han modernizado refinerías y se ha reducido la importación de gasolinas y diésel. El objetivo es alcanzar la autosuficiencia energética y procesar todo el petróleo crudo en México.

    A pesar de estos logros, nuestro Primer Mandatario también reconoció los desafíos que aún enfrenta su gobierno. La violencia sigue siendo un problema importante en el país, aunque se ha logrado reducir la tasa de homicidios en un 17% desde que asumió el cargo. La pobreza, otro desafío estructural, ha disminuido en un 6% en su mandato. Además, la inflación es un problema global que también afecta a México, pero indicó, se están tomando medidas para controlarla, como el control de precios en algunos productos de la canasta básica.

    Estos desafíos, junto con los logros, ofrecen una visión completa de la complejidad de la gestión de AMLO al frente de México. El camino hacia la Cuarta Transformación continúa, y su éxito dependerá de cómo se aborden estos retos en el futuro. La atención debe centrarse en encontrar soluciones efectivas que beneficien a todos los mexicanos y fortalezcan la resiliencia del país ante los desafíos presentes y futuros.

    El gobierno de López Obrador ha adoptado el humanismo mexicano como su brújula en medio del complejo escenario político actual. Este modelo, en contraposición al neoliberalismo que prevaleció durante décadas, aspira a una transformación profunda de la realidad socioeconómica del país. El “Presidente reafirma eficacia del humanismo mexicano en su 5 Informe de Gobierno” arroja luz sobre este enfoque, subrayando su posición sólida frente al neoliberalismo.

    No obstante, es crucial reconocer que alcanzar plenamente los objetivos del humanismo mexicano es un proceso continuo que demanda esfuerzo constante. A pesar de los avances significativos, persisten desafíos que requieren soluciones efectivas. El compromiso con el humanismo mexicano traza un camino audaz y esperanzador hacia el futuro de México, reafirmando la importancia de priorizar a las personas en la búsqueda de un país más próspero y equitativo.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Decisión en la cúpula

    Decisión en la cúpula

    En una de sus acepciones, en lo más alto de lo alto; en otra: un grupo de personas que dirigen a otras. Para lo que nos importa, ambos significados dibujan lo que en días recientes se cocinó en las altas esferas del poder conservador, hoy oposición política en nuestro país. Y es que aunque simularon abrir un proceso a las bases de su militancia y supuestamente a la ciudadanía, lo que realmente volvieron a recetar fue un dedazo anunciado y una decisión totalmente sectaria que asumió el máXimo aglutinante de la reacción.

    El hoy jefe máXimo convertido en el mariscal de campo que quiere dar la batalla electoral a la administración obradorista y hacerse nuevamente del poder en 2024.

    Sin embargo, la simulación se les vino a pique y se las echo a perder una exponente fiel del priísmo más rancio y del jurásico tardío de rémoras de la dictadura perfecta (Vargas Llosa, dixit). Quien con lujo de verborrea y al más puro estilo demagógico exhibió las carencias de oficio político, incluso “ciudadano” de la hoy ungida y virtual candidata del amasijo de la ignominia que se empeñan en llamar Frente Amplio por México, pero que no es más que una inmoral e impresentable revoltura de corruptos politiqueros del pasado conservados por el presupuesto público y que son un lastre para la sociedad.

    En consecuencia la última sparring tlaxcalteca de la botarga inflada (XG) resultó ser una amenaza potencial para destruir el castillo de naipes que habían construido los conservadores comandados por el gerente (XG).

    Hoy, evidenciado el rotundo fracaso de querer inflar artificialmente un globo fallido, quedó desdibujada para lo que resta de tiempo para la elección federal del año próximo una traficante de influencias exhibida en toda su dimensión y que será la que les habrá de terminar su vulgar ambición. Paradójicamente a la zarina de las gelatinas no supo cuajar. Y como reza aquel dicho popular: “así es esto de las jaletinas, unas cuajan y otras, se desparraman”.

  • La pelea que viene. Analizando en modo pitonisa

    La pelea que viene. Analizando en modo pitonisa

    Que nadie se confíe. Estamos, literalmente a un año de que este sexenio termine y en estos poco más 380 días que le restan a la administración de López Obrador, veremos a la oposición aún más rabiosa y desesperada por minimizar lo que se ha ido logrando en los diversos rubros de transformación que experimentan la nación y el pueblo, sobre todo, en la politización consciente.

    Hemos podido presenciar, aunque con asco y asombro, cómo, desde la élite de los equis, pudieron escenificar una pantomima política que, de no ser por la legitimidad que encuentran en la ley, demostraron nulo respeto por sus militancias, y confirman que se trata de procesos y personajes que buscan tener el poder, sin ninguna consideración ética, política, legal o moral, que les permita dimensionar el alcance de sus inmundicias.

    Sin poder seguir ocultando lo evidente, niegan que se haya podido avanzar tanto y en tan corto tiempo, en materia de seguridad, autosuficiencia energética y alimentaria, en obras trascendentales de infraestructura, en materias de educación, salud, vivienda y ordenamiento territorial, y sobre todo, en politización de la población que ya no se conforma con lo que los noticieros tradicionales se complacían en informar, según el modo de quien pagaba los espacios publicitarios. Pero siguen mintiendo todos los días, todo el tiempo.

    Y con toda esa carga, la oposición se sigue atreviendo a inventar historias de terror sobre la 4T, que además, se creen ellos mismos, pues no se explican cómo es que la gente, que supuestamente está harta de los modos de la transformación, del Presidente que se ha desgastado a punta de mañaneras y que no trabaja más que dos horas, siguió votando en lo estatal por gobernadores de morena; o tampoco se explican cómo, sin que recibamos nada a cambio, somos capaces de defender un proyecto en el que creemos y trabajamos con gusto y por amor a la Patria.

    Repito: que nadie se confíe, porque aun cuando no está articulada en una falange fuerte, ni tienen ideología original ni fuerte, y mucho menos tienen una propuesta de país y candidata que represente en realidad a ese público “desencantado”, sabemos que la oposición tienen elementos, que indiscutiblemente son fuertes: los medios de difusión, el poder judicial y el dinero que compra todo lo que no se legitima con “la justicia”.

    En la oposición, la autofagia es el método de selección preferido, y no es necesario que la víctima esté “muerta” políticamente, para devorarla. Lo vimos con personajes que podían simular un progreso de algún modo, para esa caduca oligarquía que siempre ha sido experta en simular al cumplir con formas, pero que decididamente viola en el fondo, y la más reciente demostración fue, sin duda, el triunfo de una candidata que hubiera ganado sin necesidad de tanto brinco. Hicieron que personajes como Silvano, Mancera, De la Madrid, Ruiz Massieu, Quadri, Creel o Paredes, se vieran sentados en Palacio Nacional, siendo investidos por AMLO, sólo para bajarlos de los pelos, o del huipil, anunciando que “el pueblo” (un pueblo invisible, como de fantasmas), había votado por Xóchitl, aunque no habían celebrado elecciones. Quizá por eso los bajaron, porque su “yo” del futuro viajó y les anunció que la buena era la exgelatinera, extamalera, exdelegada pero aun -increíblemente-, senadora, y sin más trámite, la impusieron, digo, la nombraron candidata del partido Frankenstein.

    No hay enemigo pequeño. En una lucha de esta envergadura, no podemos confiar en que el PRIANRD-MC actuarán de manera íntegra, apegada a las reglas obvias de respeto y legalidad, porque como dice el Presidente: “te conozco bacalao, aunque vengas disfrazao”. Y sus ánimos de que el poder resida otra vez en las manos oligárquicas son ese impulso que inhibe todos los frenos éticos o legales que pudieran todavía conservar.

    Son tan capaces de toda bajeza, que en los mensajes sobre su exitosa marcha casi vacía y desangelada, en el Ángel de la Independencia, generaron imágenes alteradas con grupos de personas que photoshoppearon, para poder demostrar que sus miles y miles y miles de seguidores, los acompañaron y acompañaron y acompañaron. Perdón, se me pegó el ctrl+v, como a ellos.

    La candidota está yendo a hacer campaña, fuera de tiempos legales, a medios públicos, para anunciar que, cuando ella sea la presidenta, no va a haber mañaneras, va a volver a quitarnos Los Pinos y no tardará en anunciar que va a dar contratos a sus amigos, como Calderón, para que terminen de destruir la patria; hace uso de lemas izquierdistas y muy del Presidente, como “arriba los pobres y abajo los privilegios”; ya anda llamando a Noroña, compañero, y lo aúpa para que se rebele y salga del proceso, al fin que tiene partido que lo respalde. Se atrevió a subir a tribuna, en la instalación del periodo ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados, sin que sea legal que una senadora (increíble como no ha renunciado a la curul), responda al informe presidencial, y peor aún, que haya sido su plataforma de anuncio de campaña, sin sanciones por parte del INE.

    Creo que la razón por la que no ha renunciado es clara: se arriesga a que, sin tener fuero, se activen todas las denuncias que tiene en su contra, durante la gestión como Delegada de Miguel Hidalgo, que van del tráfico de influencias, peculado, enriquecimiento ilícito y las más nuevas, que se encaminan a la evasión del pago de impuestos. Hechos que, desde luego, podrían “entorpecer” su camino a la “candidatura de ensueño que se están imaginando”. Claro, que podrían desaforarla, pero un juicio político así le concedería la oportunidad de llamarse perseguida política y, sabiendo que quisiera emular en todo al presidente, se autodenominaría una mártir a la que no le permiten llegar a la presidencia por medios deslegitimadores.

    Andan con todo, buscando por donde hacerle ruido al chicharrón. Tienen dinero para comprar consciencias, para pagar narrativas y para imitar estilos y discursos. De este lado de la historia no le compramos ni media gelatina, pero, la pregunta es: ¿allá, además del obvio de Fox, hay quien sí crea, legítimamente en su discurso de indígena-rural-ingeniera-mujer luchona? La precampaña empezará entre el 19 y el 25 de noviembre; la campaña, el 3 de marzo. A ver si con tanto enjuague, no se desgasta como pastilla de jabón y su discurso se vuelve espuma…

  • ¡Vivan los libros de texto!

    ¡Vivan los libros de texto!

    Inició el ciclo escolar 2023-2024 en nuestro país donde millones de niñas, niños y adolescentes se integraron a sus escuelas en medio de una lucha ideológica entre dos proyectos de nación que tomó ahora como frente de batalla los libros de texto gratuitos. De esto charlaremos más adelante donde hacemos una pequeña reflexión sobre este interesante tema.

    La lucha por los libros de texto

    En la historia de nuestro país donde se han dado batallas entre liberales (con algunos matices radicales en momentos) y conservadores, la disputa por la educación no ha sido una excepción como campo de batalla. Tan solo recordemos como ejemplo la lucha del cardenismo por instaurar la educación socialista en su sexenio (1934-1940) y la cruenta reacción de los movimientos sinarquistas y reductos de los cristeros (de donde surge el PAN).

    Así, podemos entender que en ese campo de disputa política llega el 12 de febrero de 1959 cuando es creada mediante decreto presidencial la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) con Jaime Torres Bodet como Secretario de Educación Pública. Dicho suceso cimentaba las bases para fortalecer a la educación pública y gratuita.

    Sin embargo con el paso del tiempo y de los vaivenes de la lucha por la educación poco a poco se fue privatizando y deteriorando todo lo que tuviera que ver con un bien público. Muestra de ello fue la llegada del neoliberalismo al país que trajo consigo desde los noventas una nueva visión de educación vista como una mercancía.

    El negocio detrás

    En esa nueva forma de ver la educación entraron con todo al nuevo negocio editoriales privadas como Santillana, McMillan, SM  de ediciones, entre otras que le arrebataron la creación de los libros a la Conaliteg para hacer grandes ganancias, tan solo del 2018 al 2023 recibieron contratos por 4 mil 65 millones 471 mil 997 pesos.

    Este jugoso negocio en este año les es retirado ya que la misma Conaliteg y la SEP se encargaron de ese rubro, dejando a esas casas editoras con menos del 50% de su ganancia anual promedio. Lo que en términos reales representa una afectación a esas empresas privadas, pero un acto de justicia social para todo el pueblo de México al no permitir se lucre con sus derechos humanos.

    El modelo educativo y proyecto de nación

    Necesariamente los modelos educativos o el paradigma de la educación de un momento histórico se relacionan muy de cerca con las bases materiales de la sociedad, es decir con las condiciones socioeconómicas del momento y a su vez con la clase social que tenga y ejerza el poder político.

    Así, la educación ha respondido a quienes tienen la hegemonía política y cultural. Por ello, no es de sorprenderse que durante la época neoliberal se adoptó el modelo de educación basado en competencias. Que a su vez había tenido de antecesores al modelo tradicional (desde hace casi dos siglos o más) y a los enfoques cognitivo conductual y constructivista.

    El nuevo modelo parecía superar a sus antecesores ya que ahora no solamente se ponía en el centro al estudiante (rompiendo con el tradicional), sino que también buscaba aparente desarrollo de las capacidades y habilidades del estudiante para prepararlo para la vida laboral y que pudiera desarrollarse afuera plenamente (rompiendo con lo cognitivo y constructivista).

    Y aunque hablen maravillas de este enfoque, lo cierto es que es sacado de la teoría neoliberal con una visión claramente empresarial y muy individualista. Ya que aunque si hablan de trabajo en equipo y esas actividades colaborativas, siempre en primer lugar está el individuo desconectado que debe hacer todo lo posible por superarse sin importar escrúpulos morales, ni éticos y mucho menos si llega a dañar a los demás al hacerlo.

    Por ello, en la Cuarta Transformación llega la Nueva Escuela Mexicana que busca responda al nuevo régimen y al nuevo proyecto de nación, rompiendo con todo el modelo neoliberal y el enfoque basado en competencias. Es por ello que los nuevos libros de texto gratuitos ya no se centran en el estudiante sino en la comunidad.

    Es decir, la visión individualista del neoliberalismo ahora pasa a una colectivista que pone en primer lugar las comunidades reales y cómo influir en su entorno lo cual es sumamente novedoso y va muy acorde con la visión del nuevo país que estamos construyendo con los valores del humanismo mexicano.

    Como dato también importante en este esquema es la no parcelación del conocimiento sino la integración de todos los saberes de manera genial y puesta en marcha con base en la creación de proyectos donde estudiantes podrán aplicar sus conocimientos en sus realidades inmediatas y con ese enfoque solidario.

    A esto le podemos agregar lo acertado de incluir de manera seria la educación sexual, la diversidad sexual y de género vista como algo normal y sano, además de los múltiples lenguajes con lenguas inclusivas y variaciones del lenguaje vistas desde unas perspectiva lingüística moderna.

    Como podemos ver, los nuevos libros de texto gratuitos creados por profesores y profesoras son un gran recurso pedagógico y didáctico que tiene que ver con el nuevo México que se está edificando con la participación de todas y de todos. Defenderlos es nuestra obligación, porque a su vez estamos defendiendo el proyecto de nación que pone en el centro a la comunidad, que dice bien clarito que primero son las y los pobres.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • Huevones, rateros y pendejos

    Huevones, rateros y pendejos

    “Ni huevones, ni rateros ni pendejos” exclamó la aún senadora panista Xóchitl Gálvez en el Ángel de la Independencia frente a unas mil personas aproximadamente; a su lado, se encontraban los tres dirigentes de los principales partidos políticos opositores, Marko Cortés del PAN, Alejandro Moreno del PRI y Jesús Zambrano del PRD, curioso y trágico, ya que cada uno representa por lo menos una las tres definiciones que Xóchitl lanzó para referirse al proyecto de la Cuarta Transformación.

    Lo que parece una ocurrencia más dentro de la interminable lista de disparates de la señora Gálvez, en esta ocasión creo que se trata más de eso, de fondo hay un plagio y una antítesis.

    El dogma que el presidente López Obrador ha creado para personalizar su movimiento se ha fundado en tres principios: No mentir, no robar y no traicionar. Simple pero efectivo a la hora de llevar su discurso en la guerra narrativa; nadie podría estar en contra de tales principios en el debate público, justo como nadie podría estar a favor de que en el gobierno se encuentren funcionarios “huevones”, “rateros” y “pendejos”.

    Este nuevo fraseo de Xóchitl Gálvez ha llegado para permanecer por lo menos un rato en su discurso político, es la lengua larga que caracterizaba a Fox combinada con el cinismo de Calderón, un panismo disfrazado de izquierda que repudiarán todos los seguidores de la ultraderecha mexicana; para muestra un botón, y he ahí Gilberto Lozano, que califica de falsaria a Xóchitl y espera un milagro encarnado en un 3er candidato. En fin.

  • RESCATE A LAS MEMORIAS ANCESTRALES

    RESCATE A LAS MEMORIAS ANCESTRALES

    Sin duda, una de las razones por las que el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador será histórico, es por el rescate al sureste del país y con ello, a la grandeza cultural del pueblo maya.

    El pasado viernes primero de agosto el presidente López Obrador realizó su 5to informe de gobierno en Campeche, seguido de ello hizo un recorrido de supervisión en los tramos 2 y 3 del Tren Maya. Pero ¿Qué significa esta mega obra para el sureste del país?  

    Cuando se trata de hablar de desigualdad, pobreza y pobreza extrema no se puede ignorar el increíble rezago que existe en los estados del sureste, como el estado de Chiapas, donde, como producto del neoliberalismo, el ingreso promedio es menor a la mitad del promedio nacional, y donde, además, se encuentra una latente pobreza laboral. En este sentido, de acuerdo con información del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (11/ 04/2022), el tren maya ha generado 105 mil empleos. Por otra parte, esta inversión pública tendrá un impacto económico en diversas comunidades dentro de los 5 estados por los que recorrerá el Tren Maya. Esto, por medio de potencializar la industria turística, lo que significará una derrama económica, que, en conjunto con proyectos de los gobiernos estatales, como el caso de Quintana Roo, se aplicará el modelo del ´´mercado del bienestar maya´´, lo que beneficiará al comercio y al mismo tiempo mejorará la conectividad en el sureste del país. 

    Dos temas para discutir en torno al tren maya son: el medio ambiente y la responsabilidad que toma el ejército dentro de dicha empresa. Por un lado, a lo largo de sus 1500 km, al Tren Maya lo acompaña el programa de reforestación más grande del mundo, pasos de fauna y áreas naturales protegidas, además de eso, el 44 por ciento de la vía será́ electrificada. Se puede destacar la disciplina con la que el ejército mexicano ha entregado en tiempo y forma, así como con disminución del presupuesto, obras del sexenio obradorista anteriores a esta, de igual forma, se puede destacar que la presencia del ejército en el sureste y específicamente en el Tren Maya, impactará principalmente en dos cosas: la disminución de los grupos criminales y el candado al camino de la privatización.  

    En conjunto, esta obra que se inaugurará en diciembre del año en curso no solo significa una mejora en la economía y conectividad del sureste (que fue abandonado por sexenios neoliberales al mismo tiempo que fue saqueada), sino que también el rescate y fomento a la investigación arqueológica en la zona. Es una obra histórica que marca fuertemente la vuelta a la inversión pública en el país.

  • Golpe informativo

    Golpe informativo

    Los consumidores de medios de información cada vez son menos, la búsqueda de noticias que coincidan con las ideas de los consumidores los debilita intelectualmente, inconscientemente su percepción lógica impera sobre la mentira y abandonan la manipulación.

    Seguir creyendo que los medios sirven para informar es un vicio que debe erradicarse de las sociedades contemporáneas. Los medios mientras más fuertes y poderosos económicamente, adquieren una manera de presentarse ante la sociedad como factores de manipulación para servir a los intereses propios y de sus socios. O, por lo menos, en beneficio de sus iguales, que son quienes fortalecen la estructura mediática como un aparato sólido en lo político y lo económico.

    Los medios de comunicación son una arista del gran triángulo que conforman los cambios forzados en los gobiernos democráticos. Los medios con su bandera de libertad de expresión como garante de la democracia, sólo afectan el desarrollo de ésta y de ser posible la aniquilan.

    Por su práctica tradicional los grandes medios de comunicación están vinculados a los grupos conservadores como el empresariado, los gobiernos de derecha, el clero, las transnacionales y todo grupo que tenga en la nostalgia por el pasado la intención de regresar el tiempo.

    La difusión de un orden social que define sutilmente lo bueno de lo malo a través de las noticias diarias, se convierte en el mejor adoctrinamiento de los conservadores. Anteriormente se decía que los medios, en específico los diarios, contenían la historia contemporánea. Desde luego la historia de los vencedores.

    Los medios tienen entre su público cómplices involuntarios de la andanada de derecha que invade las conciencias de los latinoamericanos en especial, pero en realidad imponen sus criterios en todo el mundo. Informar se convierte en una especie de púlpito donde se divide al mundo entre buenos y malos.

    Quienes quieren ver en los medios lo que esperan que suceda aunque sea mentira, son los consumidores voluntarios de los medios; el resto, son ingenuos seres de costumbres que todavía consideran que los grandes medios sirven para conocer lo que sucede en México y el mundo.

    Los medios no han dejado de informar recientemente, nunca lo han hecho. Han estado al servicio de los intereses de quienes más tienen. Es hasta la aparición de las redes sociales que se diversifica la visión dela realidad y se crean puentes para darse cuenta de la verdad.

    La verdad del presente afecta considerablemente a quienes quieren vivir en el pasado. Una parte de la población en México y en algunos países del mundo insiste en seguir creyendo que las cadenas de información pueden ser una ventana al planeta, son una puerta hacia la mentira, siempre abierta. Si a un medio no le conviene anunciar que lloverá esa tarde no dudaría en anunciar una tarde soleada.

    Lo que se ha dado en llamar opinión pública no es otra cosa que el resultado del adoctrinamiento de los medios sobre la sociedad. Los medios persiguen intereses, la información y la verdad son factores que no sólo desdeñan sino atacan a muerte.

    Un ciudadano desinformado, es decir, enterado de la realidad que esos medios difunden, son más fáciles de manipular que alguien que cuestiona noticias que no son reales. La desinformación es una especie de pandemia, de al que no están conscientes sus víctimas. Al contrario, defienden sus síntomas como si se tratara de un hecho consumado de una verdad absoluta.

    La manipulación voluntaria de quienes todavía consumen los medios que de tanto perseguir sus intereses se radicalizan y de ser instrumentos de golpeteo se convierten en instrumentos golpistas, crea no sólo el desconocimiento de la vedad, el alejamiento de la realidad sino la inconsciencia de una manera de ser conducidos hacia pensamientos inducidos por los propios medios.

  • La sociedad silente como abono para la corrupción

    La sociedad silente como abono para la corrupción

    Alguna vez hice una entrevista a un magistrado sobre una ley que estaba por aprobarse, y que era muy injusta para la población. Era el cobro de intereses sobre intereses o Ley del Anatocismo que afortunadamente fue derogada y que permitía el cobro agiotista para cualquiera que tuviera un crédito con cualquier sociedad mercantil. Recuerdo con nitidez su comentario sobre lo importante de  manifestarse por todos los medios para evitar que se aprobara. Y se refirió a la “sociedad silente”. Durante esa época 95/99 se organizaron comités de un grupo que se llamó el Barzón y que dio la pelea en todo México.

    Recuerdo que el magistrado me dijo que nuestro silencio como ciudadanos contribuía a que los que ostentan el poder en el ámbito que sea, sigan promulgando leyes contra el mismo pueblo; haciendo cobros excesivos y no atendiendo las demandas de la gente.

    Parafraseando a Jhon Steinbeck autor de Viñas de Ira, en el cual el autor nos plantea la lucha sin cuartel de los grandes acreedores (bancos, empresarios y gobierno) que solaparon en contra de una gran masa de desposeídos que vieron con desolación como la lucha de una vida se fue por el caño, cuando se desarrolló la famosa crisis de 1929 en los Estados Unidos y una de las peores recesiones económicas en el mundo.“Lo lamentamos. No somos nosotros. Es el monstruo. El banco no es como un hombre” “El banco es algo más que los hombres” “Es el monstruo. Los hombres lo hacen pero no pueden controlarlo” “Bien contestaron los agentes. Primero vendrá el sheriff, luego la tropa. Si pretenden quedarse serán asesinos. El monstruo no es como los hombres, pero puede obligar a los hombres a hacer lo que quiere.” 

    Voy a pensar en eso – dijo el colono – todos tenemos que pensar. Debe haber un modo de detener eso. No es como el polvo o los temblores de tierra. Es peor; es cosa hecha por los hombres y, ¡por Cristo! Nosotros podemos cambiarla”

    En ese sentido hoy quiero hablar, sobre nuestro silencio como ciudadanos y la participación social. Y reflexionar sobre cuál es nuestra reacción en todos los órdenes cuando nos enfrentamos ante la indolencia de cualquier servicio que devengamos: ¿qué hacemos, cuando nos cobran de más, o no atienden nuestras demandas? 

    Seguramente te ha pasado que escuchas muchas quejas en lo privado, algunas veces airadas, cuchicheos lastimeros en filas y charlas de sobre mesa, que no se concretan en denuncias formales ante las instancias adecuadas. 

    A la mayoría nos molestan las manifestaciones y reclamos, cuando se congregan muchas personas; se cierran calles, y tenemos que pasar por ahí. La paradoja es que se han tenido que regular las manifestaciones y expresiones ciudadanas a fin de beneficiar la movilidad de todos los ciudadanos. Sin embargo siguen siendo necesarias, cuando ya no se escuchan las denuncias, y los reportes y oficios son ignorados.

    Está vez quiero invitarlos a pensar en la necesidad de no claudicar cuando nuestras demandas son justas, y usar todos los medios a nuestro alcance para ser escuchados no solo por las autoridades y representantes de nuestra colonia, barrio, pueblo, de los que quisieron representarnos y trabajar para nosotros pagados con los impuestos de todos. También las empresas que nos ofrecen un servicio, nos quieren de clientes. Pero parecen olvidarlo una vez que se contrata el servicio, pasa lo mismo con muchos de nuestros gobernantes. Entonces la participación social es para siempre. Es un derecho que debemos ejercer, si no, ¿cómo se van enterar los que otorgan el servicio? A veces presuponemos que lo saben y que se hacen. Entonces con mayor razón. ¿No creen?

    Hace 5  años vimos como cristalizaba un sueño. Triunfaba una oposición progresista. ¿Qué entendimos con ello? Cada quién entendió lo que pudo de acuerdo a sus capacidades y contextos. Lo que es seguro, es que cada uno de los que votamos por el cambio queríamos que nuestro entorno mejorara. Teníamos expectativas; quizá unas más realistas y otras más idealistas y complicadas.

    Seguramente estamos de acuerdo en algo, ha sido una transición, nada sencilla. La gran cantidad de inercias: gran corrupción en todas las instituciones (sin una sola que se salve) ha hecho una gran mella en los sueños de varios. Mientras más idealistas, seguro más decepcionados. Porque no es posible cambiar en 5 años 80/100 años de un Aparato de Estado corrupto hasta la médula. 

    Lo más difícil, si somos realistas, ha sido cambiar la burocracia en cada una de las instituciones, que de acuerdo a nuestra constitución (una de las mejores del mundo) fueron concebidas para protegernos a los mexicanos. Pero, ¿Cómo cambiar la mentalidad de los servidores públicos, acostumbrados a la transa como a una segunda piel?.  

    De ahí las frases que todos hemos escuchado: “El que no transa no avanza”  “A mí que me pongan dónde hay” “De que lloren en mi casa, mejor en la tuya” “Un político pobre, es un pobre político” Cada una  de estás; refleja una sola cosa. Cada una de ellas. Absolutamente mediocre y miserable: falta de ética y de compromiso de servicio. Quienes las acuñaron por supuesto han sido los mismos burócratas o servidores públicos. Desde Presidentes y hacia abajo, atrás, a los lados. Los  que no son más que psicópatas integrados que encontramos también en la política, y que están en ella con el único fin de tener poder, acercarse a licitaciones amañadas y enriquecerse.  

    ¿Qué podemos hacer los ciudadanos? ¿De qué manera podemos hacer valer nuestros derechos?

    Podemos unirnos, formar una comunidad, recuperar espacios. Apelar a la consciencia cívica. Observar a cabalidad el lugar donde vivimos. Reunirnos con nuestros vecinos, hacer consensos y trabajar junto con la autoridad. Suena a una utopía todavía en México. Porque no han sido amigables las autoridades en muchos de los gobierno, ni nuestros representantes. Una vez electos parecen volverse amnésicos. Y se les olvida que están trabajando para nosotros,  y tuviéramos que suplicarles …

    A veces creo que el papel de los idealistas es el de creer que sí es posible vivir mejor, que no hay manera de que no suceda, que los bien intencionados somos más en el mundo,  y que efectivamente México está en un proceso de deconstrucción para construirlo sobre bases más firmes.

    Sé que no es posible cambiar de un plumazo, pero cuánta falta nos hace creer que son posibles los pequeños grandes cambios y verlos reflejados con ejemplos cercanos y cotidianos en nuestras colonias. Por eso votamos por el cambio, sabemos que es posible. Por lo mismo es necesario que los ciudadanos de a pie, opinemos, y señalemos lo que todavía falta por hacer. Las democracias se construyen proactivamente con la participación de los ciudadanos. 

    Sin duda han existido aciertos, pero es necesario decir  lo que falta por hacer y confiar que los que nos representan cumplirán su deber. Y que nosotros tenemos siempre la posibilidad de también trabajar en conjunto con nuestras autoridades. De eso se trata, de ir construyendo gobiernos que trabajen del lado del pueblo. 

    Tenemos que romper inercias y dejar de normalizar la corrupción, y dejar de ser un pueblo silente que solo se queja en lo oscurito. Así como participar apegados a la legalidad (de ahí la importancia de conocer nuestros derechos) y sobre hechos comprobables, no chismes, ni verdades a medias, de esas que abundan actualmente en internet, y que el ciudadano para saber si es verdad, necesita contrastar no solo porque parezcan “aparentes verdades furibundas” gritadas a voz en cuello por los oligarcas de los medios de comunicación, furiosos porque se les exige pagar impuestos acordes a sus cuantiosas ganancias, se les quita la concesión sobre los libros de texto y estos se hacen más acordes a una sociedad que  necesita avanzar sobre los temas de diversidad, género, racismo, clasismo. Así como mirar la historia de su país de manera crítica. No solo acumular conocimientos y repetirlos como merolico. Eso solo es memorizar. También es fundamental atender a un tema pilar en la formación de cada niño y joven, aprender a vivir en comunidad. Tema crucial en la participación social y de los nuevos libros de texto.

  • El vacío de la derecha

    El vacío de la derecha

    Nomás no pueden con la democracia. No es lo suyo. La desconocen los priistas, creadores del matrero arte de “embarazar” urnas o repartir “tamales” antes de la votación para asegurarse del resultado favorable. La amenazan los panistas, capaces de robarse una Presidencia de la República.

    Entes refractarios a la honradez, estos partidos responden caninamente a la voz del amito bueno que les gira instrucciones desde las cúpulas mediáticas, académicas o empresariales. Porque nomás los chicharrones de esas élites truenan cuando de elegir se trata. Y a sus partidos de prepago sólo les queda la obediencia ante el llamado. La vileza de la sumisión arrodillada. La mascarada que se disfraza de discurso enjundioso para aturdir la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser. Pobres.

    Como carecen de la costumbre de tomar en cuenta a la gente, crean organismos-fachada que dicen representar a los ciudadanos y generan un festival de membretes vacíos. Mentirosas “organizaciones de la sociedad civil” cuya única misión en este mundo es hacer bola allá atrás en las conferencias de prensa del Frente.

    Y como los dirigentes partidarios ayunan en el terreno de las ideas, recurren a espíritus inertes como el de José Antonio Crespo para justificar el “dedazo”. Sentencia él, muy campanudo él: “Es verdad que Xóchitl fue electa por dedazo. El dedo mayoritario de la ciudadanía”. Da tristeza la lectura, porque sin duda hay maneras menos indignas de ganarse la pitanza. Recoger envases de PET y venderlos en la recicladora es mil veces más honorable que publicar comentarios tan vergonzosos. Pero que todo sea por Dios.

    Con respecto a la democracia, lo definitoriamente priista es una uniformidad de la “cargada”. La estampida tumultuaria de los “búfalos” que antes la formaban los políticos y hoy la integran intelectuales y académicos. La aprobación monolítica estilo Alejandro Moreno, que anunció la decisión tomada por “los 32 comités directivos estatales, los 2 mil 450 comités directivos municipales, los 90 mil seccionales en el país” de bajar a Beatriz Paredes de la contienda por la candidatura del Frente. Ni un solo disenso. ¡Alegraos, pastores, una redentora con huipil y jugosos contratos en las manos ha nacido entre nosotros!

    Pudieron ahorrarse los foros, los viajes y los pagos a la prensa vendida erogados para darle respiración artificial a la candidatura que nació cadáver. Pudieron darle un poco de recato a la supuesta contienda. Pero no pueden. No es lo suyo. Igual como les pasó a los dinosaurios que se empantanaron en un mar de brea del que ya no pudieron salir, los “dinosaurios” políticos se hundieron no en la brea, pero sí en las prácticas antidemocráticas que los hicieron famosos.

    ¿O de verdad supusieron que el vodevil frívolo y grotesco montado por el aciago señor X sería creíble a los ojos de la gente? ¿Es cierto, como aseguran, que su ejercicio solipsista al que no es invitado el pueblo fue respaldado por el pueblo? ¿Creen en serio que su establo de periodistas de cabecera y sus granjas de twitteros les atraerán una votación copiosa y con eso será suficiente? 

    La oposición sirve vino viejo en botellas viejas. Vino amargo, agrio, contaminado por las aguas del olvido que ya son los partidos opositores. Dinosáuricos, encarcelados en sus prácticas atentatorias contra la democracia, amantes del conato de participación que fomentaron durante meses para imitar el proceso preelectoral de Morena, sin el lastre de los resignados aspirantes que nunca serán nada –Creel, Paredes-, la derecha presume su mojiganga de baile parroquial con la cual cree engañar al pueblo. Con su pan –y su pri- se lo coma.

  • Y fue Xóchitl

    Y fue Xóchitl

    Xóchitl Gálvez, se convierte en la propuesta de los partidos de derecha y opositores al gobierno de la 4ta transformación, “se los dije” expreso AMLO.

    Es un error garrafal de la derecha mostrar su clasismo y violencia por un lado, y querer imponer a una mujer que pretende a través de los desplantes propios de los programas de televisa, replicar la vida de los más humildes, el lenguaje, la vestimenta y las acciones, convirtiéndose en una mujer que ni la misma “Fificracia” está dispuesta a tolerar o votar.

    El último títere de los que se sienten amos y señores de México, es Xóchitl Gálvez se reconoce la hipocresía y el engaño ni la misma derecha se cree su cuento. 

    Andrés Manuel López Obrador, quien en su talla de alto dirigente logró hacer un nuevo home round más contra los conservadores y sus aliados, pues no solo provocó que la derecha acelerara sus procesos internos para determinar a su candidata al 2024; sino que marcó agenda sobre procesos internos, les señaló quién sería su candidata, estableció la carrera presidencial del 2024 en torno a las mujeres y propició con ello el derrumbe aún mayor de la clase conservadora.

    Esto tiene un mensaje mucho más fuerte para quienes son los dueños del poder económico, ya no podrán estar otros 6 años en pleito con el gobierno, deberán aceptar las reglas justas que impone nuestra ley para beneficio de la población, y no solo de una minoría. 

    El  gobierno entrante de la 4ta transformación tendrá que evitar sucumbir ante los cañonazos de dinero que lloverán para comprar a gobernantes y políticos. Los hilos de la corrupción buscarán imponerse sobre los nuevos elementos, necesitan  la fortaleza de Andrés Manuel para resistir las embates de la corrupción a quienes les corresponda caminar por el noble oficio del mandar obedeciendo, deberán taponear sus oídos con cera y amarrarse al mástil para no escuchar los cantos de las sirenas. 

    El hecho es que PRI y PAN se desquebrajan, incluso hay propuestas del movimiento de transformación más atractivas para la derecha que la misma Xóchitl Gálvez. 

    No hay duda que se triunfará, que el PRI y el PAN con su designación terminaron por cavar su tumba, el reacomodo político solo puede ser en dos sentidos, atroz para la derecha o atroz para el pueblo mexicano.

    Y para Morena existe un camino solamente, que significa continuar el legado de transformación de nuestro presidente o bien, permitir que el sistema histórico y repetitivo de los gobiernos pasados se vuelva a posicionar en las esferas de la toma de decisiones y que nepotismo, amiguismo y cacicazgos sean de nueva cuenta el elemento contaminante en el sistema de gobierno.