Etiqueta: opinión

  • Tenemos rival

    Tenemos rival

    Han transcurrido al momento cinco años de un sexenio en que las fuerzas reaccionarias estuvieron en todo momento buscando la manera de entorpecer el ejercicio del gobierno por parte de Andrés Manuel López Obrador, quien jamás vio mermadas ni su legitimidad, ni tampoco su aprobación, que suele ser un rubro más volátil que ante la opinión pública y pasar factura de manera sensible ante la opinión pública. Los medios corporativos, otrora encumbrados como los portadores de la verdad por excelencia, gradualmente viraron su línea editorial hacia el franco golpismo con base en noticias falsas y comentarios sesgados. Así, de buscar a un público general, y en vista del éxodo de las audiencias hacia otros soportes y plataformas, las televisoras, la radio y los periódicos prefieren centrarse solo en las audiencias que están predispuestas a la crítica barata hacia el gobierno.

    El proceso de politización que hemos experimentado como sociedad conlleva un rechazo sistemático a los medios corporativos, por lo que las audiencias emancipadas ya no volverán a éstos. De una manera absolutamente ridícula e irresponsable, estos medios, en contubernio con políticos reaccionarios que babean desde lejos por los puestos de elección popular; intentaron construir una narrativa que desconocía totalmente el trabajo del gobierno de AMLO, y no solo eso, sino que de manera alarmista hablaban de “la destrucción de México”, cuando la realidad en las calles, y sobre todo, a nivel del México profundo, hace que cualquier arenga seudo nacionalista de alguna legisladora panista histriónica pierda toda validez.

    Muchos de los empresarios de quienes se pensaba estarían sistemáticamente en contra del gobierno de la Cuarta Transformación, paulatinamente han ido dejando la beligerancia, para luego asumir su verdadero rol, que es simplemente ser parte del engranaje productivo del país, el cual ahora es dirigido con una visión distinta que privilegia la conciencia social. Más allá del ruido que haga la oposición, la realidad es que ahora están mucho más solos que nunca, pues al principio del sexenio aún contaban con los indecisos, incrédulos o no politizados, pero ahora muchos se han definido y afortunadamente han descubierto que su realidad social los llama a darle el beneficio de la duda a la izquierda. Y esto no solo se da como parte del arrastre de AMLO como figura carismática, sino por los resultados de una administración que ha logrado sacar de la pobreza a más de cinco millones de mexicanos, ocupar en empleos y capacitación a tres millones de jóvenes antes desempleados, así como dar la posibilidad de estudiar carreras profesionales de manera gratuita y sin examen de admisión a más de 80 mil jóvenes a través de las Universidades Benito Juárez y del Instituto Rosario Castellanos.

    Estos son solo algunos de los puntos que harían soltar una carcajada a cualquiera que escuchara el cuento de que “están destruyendo a México”. Y durante todos esos cinco años en que de una manera un tanto ingenua se persiguió en algunos momentos el objetivo de deponer del cargo a AMLO y en otros simplemente el de entorpecer su gestión para que la opinión pública lo sancionara en las urnas. Esto solo logró suceder de manera parcial en 2021, cuando la oposición capitalizó la tragedia de la línea 12, lo que, sobre todo en la Ciudad de México, dio como resultado el ascenso a cargos por parte de impresentables que se encargaron de hacer que sus votantes se arrepintieran con base en pifias, dislates y episodios dantescos. Dudo que alguien vuelva a votar por Lía Limón, Sandra Cuevas o Gabriel Quadri.

    Pues bien, tan ocupados estaban los opositores en hacer el juego sucio, que cuando se les llegó el momento de construir una candidatura, se les olvidó todo lo que cacareaban. Siempre, para distinguirse de Morena y de las acusaciones de autoritarismo que le endilgaban a AMLO, hablaron de que presentarían una candidatura ciudadana, en consenso, bien meditada y en unidad, en el entendido de que, según ellos, el momento urgente demandaba que hicieran a un lado sus diferencias los partidos otrora antagónicos con tal de derrotar al malvado “López”, que es como algunos de los más cínicos se refieren al presidente para menospreciarlo por su raigambre, supongo que sin ponerse a pensar en la enorme cantidad de votantes registrados que comparten ese mismo apellido. Se llegaron los tiempos, de manera muy anticipada con respecto a otros sexenios, y ni todas las mesas de análisis, espacios en redes sociales con personas trajeadas y de muy articulado lenguaje ni el clamor de los analistas y editorialistas pudo obrar el milagro. Xóchitl Gálvez fue electa por el dedazo de un empresario golpista y sin autoridad moral. La derecha estaba tan desesperada y desprovista de liderazgos que simplemente se puso en manos del odiador de AMLO con más posibilidades económicas.

    Claudio X. González obró el milagro para su facción y su triunfo personal ya está dado. Los políticos se pusieron a sus pies y él sin duda queda como el más inteligente de la historia, dado que Xóchitl Gálvez, pese a que los medios no han parado de inflarla, si por algo destaca es por su muy baja calidad humana, pues en el trato con las personas de a pie lo ha evidenciado, así como por su limitada capacidad intelectual y en general muy baja altura política. Pero era esto o nada. O se ponderaban los criterios de marketing apostando a que los electores no informados se decidan por ella a base de chistoretes y groserías, o se echaba mano de alguien probablemente más inteligente, pero indisociable de la imagen de corrupción y desconexión con el pueblo que ostenta la clase política tan quemada.

    Esperen chistes de mal gusto, huipiles como estrategia de apropiación cultural, sonrisas falsas, groserías, eventos llenos de acarreados, propuestas estrambóticas con la tecnología como la cura de todos los males al centro de la ecuación, ataques burlescos hacia el presidente (aún) y hacia quien represente a la 4T. En fin, el circo que la oligarquía presentaba en cada sexenio, esta vez se presentará recargado y con el componente francamente estúpido de “rescatar a México”. Pues bien, aquí estamos los ciudadanos humanos, empáticos, politizados, soberanos y en pie de lucha para contrarrestar todo eso. Consciencia mata presupuesto.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • 5° Informe. Transformación en marcha  con AMLO

    5° Informe. Transformación en marcha  con AMLO

    Por el bien de todos, primero los pobres. Hoy día 12 millones de adultos mayores reciben la Pensión Universal que es, gracias a la obra colectiva del pueblo organizado: un derecho social universal y constitucional. Andrés Manuel López Obrador representa el fenómeno político más conmovedor e importante del México contemporáneo y su gestión ha marcado el despertar del siglo XXI, precisamente por la reconstrucción del Estado Democrático de Bienestar.

    La economía nacional está creciendo, el peso mexicano es la moneda que más se ha fortalecido en el mundo con relación al dólar, no se trata de un milagro, sino muestra una de las diversas implicaciones positivas de tener un dirigente del país anclado a la izquierda, la honestidad y el amor al Pueblo. El combate a la corrupción ha dado frutos económicos, pues “no faltaba dinero, sino sobraban saqueadores”.

    Gobernar con honestidad ha tenido logros muy concretos, el dinero que antes se iba por el caño de la corrupción, o que beneficiaba a pequeñas elites del capitalismo de compadres, que no pagaban impuestos y que hacían negocios redondos al amparo del poder, hoy -sin aumentar o establecer nuevos impuestos- ha permitido que 12 millones de estudiantes de familias pobres, tengan becas desde preescolar hasta posgrado; también ha servido para la entrega de presupuesto de manera directa a sociedades de madres y padres de familia para el mantenimiento de 132 mil escuelas públicas, del programa La Escuela es Nuestra, o para la creación y operación de 200 nuevas universidades del sistema Benito Juárez, ubicadas en regiones marginadas de 31 estados, con mil 393 maestros y maestras y 62 mil 775 alumnos; por poner solo algunos ejemplos de las evidencias de que otro camino sí ha sido factible.

    Este 1° de septiembre el presidente Andrés Manuel López Obrador ha entregado desde Campeche su 5° Informe de Gobierno, ataviado de sonrisas por las misiones cumplidas y poniendo plazos fijos a la tareas por concluir, como el tren bautizado como “El Insurgente” de Toluca a Ciudad de México, o el Tren Maya que conectará 1554 kilómetros de cultura, gastronomía, y bellezas naturales del México profundo del sureste en este mismo diciembre de 2023. No hay automplacencia, sino rendición de cuentas y el reconocimiento a las mujeres y hombres libres que han sostenido la transformación en marcha. 

    Lejos de las parafernalias de los tiempos del presidencialismo del rancio PRI, el Informe se presentó desde una sobria pero cálida ceremonia en Campeche, donde se refrendó a propios y extraños que “entre todos y desde abajo, hemos logrado reducir la pobreza y la desigualdad, algo que no ocurría en México desde hacía décadas. Tanto la información dada a conocer por el INEGI, como la del CONEVAL coinciden en que de 2018 a 2022 la reducción de la tasa de pobreza fue de 5.6 por ciento, al pasar de 41.9 a 36.3, esa fue la reducción en pobreza…”

    En los años del neoliberalismo, las ceremonias del “Informe” eran conocidas como el Día del Presidente, la adulación de los medios convencionales no conocía límites, a la orden del señor presidente se alineaban en cadena nacional, la escenografía no mostraba las realidades del país, y el triunfalismo era recubierto con miles de militares con traje y casquete corto que tomaban la ciudad y el centro histórico para que los aplaudidores de la intelectualidad orgánica y el corporativismo acarreado presentaran sus loas. 

    Los tiempos han cambiado, es ahora el pueblo organizado el que dé voz y voz, y constatando la realidad de los cambios que han llegado hasta la mesa de cada hogar, los que defienden y difunden el proyecto de Transformación ante la desinformación y la manipulación de los medios convencionales que ahora son virulentos críticones (lo cual están en su derecho), no obstante que antes callaban como momias los verdaderos excesos y abusos de las elites de poder. 

    En el contexto político de cierre de un ciclo, donde nuestro dirigente está a punto de entregar el bastón del movimiento, cobra aún mayor sentido el Informe presentado, pues el umbral es alto, quizá por ello, las palabras de cierre de su mensaje han sido:

    “Seguiremos caminando hacia los sublimes ideales de la democracia, la democracia verdadera, la justicia, la igualdad, la libertad, la fraternidad y la soberanía. Nada de corrupción, nada extravagancias, nada, cero, nada de autoritarismo, nada de clasismo, nada de racismo, nada de discriminación.”

  • El 6 de septiembre

    El 6 de septiembre

    Suena tan melancólico el encabezado de esta nota de opinión como la canción de Mecano, intitulada “El 7 de septiembre”.  De ahí rescato el siguiente pedazo de estrofa que reza: “Y aunque la historia se acabó, Hay algo vivo en este amor”.  

    Porque sí, ya terminó la historia de las giras de campaña de las corcholatas de MORENA.  ¡Al fin!  

    Lo que habrá que esperar a ver, es si valió la pena tanto desgaste y hay algo vivo en el amor de los contendientes.  

    Entre sus simpatizantes me queda claro que no hay asomo alguno de cariño.  En redes sociales se dieron con todo lo que pudieron, nunca se guardaron nada.  

    Lo que seguiría, una vez que se elija a la Coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, es emprender la tan conocida operación cicatriz y continuar con la recomendación que deja AMLO a su sucesora para dirigir el país:

    “México tiene todo este potencial para sus generaciones futuras, para seguir garantizando el bienestar de la gente, que tengan un futuro de justicia las nuevas generaciones”.

    Fueron dos meses de mucho ajetreo, matraqueo, jaloneo, acarreo y gasto descomunal.  No debemos intentar tapar el sol con un dedo porque seriamos iguales a aquellos de los que queremos diferenciarnos.  Fue un experimento que considero no debería repetirse; al menos no con la misma magnitud.

    Pero bueno, ¿Qué viene a partir del 6 de septiembre al interior de MORENA?  Acá un poco de lo que se me ocurrió después de una amena charla con unos amigos, en Delfos.

    La izquierda, como todas las ideologías, tiene muchos matices y también Marcelo.  Ebrard bien podría considerar tomar un rumbo a parte.  No lo consideraría como traición, simplemente es redefinir su valía fuera de MORENA.  

    Lo veo cerca de Movimiento Ciudadano, no sé qué tan inmediata sería su incorporación con los NARANJA, pero sí la percibo definitiva.  Sobre todo porque el discurso tibio y disperso que últimamente propagan requiere de un revulsivo que los lleve a ser considerados con seriedad para el 2030.  Dante Delgado es un político rancio que ya va de salida, pero si le pasa la estafeta a Ebrard se iría en hombros, como los grandes.

    Adán Augusto es un gallo, muy gallo.  No ha quedado duda de su carácter recio y decidido.  Perfil necesario para liderar las cámaras legislativas.  Una tarea importantísima para mantener el rumbo de la Transformación.  

    Siendo Secretario de Gobernación se encargó de cabildear un par de Reformas.  No todas fueron a favor pero esa oportunidad de revancha política le sentaría muy bien.  Además, si logra sortear para bien las turbulentas aguas que se avecinan con la llegada de los próximos diputados y senadores, de todos los colores, López Hernández sería un gran “mano de reina”.

    La influencia y el manejo de Adán Augusto sobre y a favor de la oficina de presidencia serán fortísimos.  

    A Gerardo Noroña me gustaría verlo en el gabinete.  Sin duda sería un gran sub secretario de Derechos Humanos, Población y Migración.  

    Ricardo Monreal y Manuel Velasco son grandes negociadores.  Animales políticos muy efectivos.  Ambos están muy agradecidos con el presidente López Obrador y creo que se quedarán cerca del movimiento de regeneración hasta pasada la elección del domingo 2 de junio de 2024.

    ¿Nos falta alguien?  Pues es que no debe haber de otra, ¡Es tiempo de mujeres!  Claudia Sheinbaum Pardo será la candidata de MORENA y la primera presidenta de México.  Y no sólo por ser mujer (aunque será muy agradable que AMLO se despida cómo el demócrata feminista que es, entregándole la banda presidencial), sino porque tiene la entereza y capacidad probadas de saber gobernar.  

    Seamos realistas, la CDMX es un paquetazo y Claudia supo liderarla.  Por más que le reclamen por las tragedias de El Metro y el Colegio Rébsamen, son eso: tragedias.  Muy lamentables ambas, pero a cualquiera que hubiera estado al frente del gobierno le hubiera tocado enfrentarlas. 

    Es Claudia la que mejoró la seguridad en la Ciudad de México.  Si toma ella las riendas del país con una economía estable, grandes proyectos de desarrollo nacional ya en marcha, menos pobres y además aplica la misma fórmula, cual científica que es, para combatir la inseguridad en todos los rincones de nuestra República, tendremos un próximo sexenio con aún mejores resultados que el actual.

    No hay más.  Puedes llamarte Xóchitl, Beatriz o Indira y hacer grandes esfuerzos para intentar ser presidenta, pero sólo habrá una ganadora y esa ¡#EsClaudia Sheinbaum Pardo!

  • Los simuladores y el Poder Judicial ¿corrupto?

    Los simuladores y el Poder Judicial ¿corrupto?

    Bueno al final de cuentas, la oposición en manos del Frente Amplio por México se quemó, de nuevo, al imponer a la señora Gálvez, Cortés y Alito fueron sacrificando de uno a uno a los aspirantes, hasta imponer a la mala, a la señora Gálvez, ¿dónde quedó el discurso de que no era una simulación como la encuesta morenista, dónde quedó lo del candidato del pueblo (cuando la que ganaría – realmente- hubiera sido Beatriz Paredes del PRI), dónde quedaron los paladines de la democracia y justicia en México? 

    Y por si fuera poco, al imponer a la señora Gálvez, sólo le dieron la razón a AMLO, cuando dijo que Gálvez sería la candidata de la oposición por imposición, y aquellos líderes de la oposición, de los partidos, las voces filiales de la oposición, lo acusaron de mentiroso, de misógino, etc… 

    ¿Qué pasó, señores de la imposición?, no se espera nada de ustedes y aún así decepcionan. Tiene que ser muy difícil ser miembro de la oposición y tildarse de demócrata y acusar de dictador, socialista, comunista a AMLO y a Morena, ahora ¿con qué cara podrán autonombrarse democrátas y presumirlo?, como si en verdad fuera cierto. 

    Y lo peor, la señora Gálvez, sigue fungiendo como un títere de sus empleadores, hubiera sido un gesto de verdadera demócrata y de mujer “luchona” (lo que tanto presume ser) oponerse a la decisión de tumbar a Beatriz Paredes y esperar el resultado del 3 de Septiembre, como se supone tendrían que haberlo hecho, es más que obvio que Beatriz Paredes, no les convenía y ni serviría a sus intereses, razón por la que decidieron adelantar el “resultado demócrata” y hacer a la señora Gálvez la candidata oficial para la Presidencia en las elecciones del 2024. 

    Pero esta decisión, ¿qué tan cara le habrá salido al PAN?, porque Alito no da nada gratis, algunos suponen que vendió a Beatriz Paredes a cambio de gubernaturas, presidencias municipales, y lugares de la cámara del Senado y diputaciones, ahora la pregunta, ¿el PAN y el PRI están tan seguro que tendrán esos lugares para las siguientes elecciones?, porque en vez de hacer un buen trabajo, lo están haciendo cada vez peor. 

    Y lo están haciendo mal desde ahora con la precampaña de la señora Gálvez, recordemos al flamante Encargado de Seguridad para la señora Gálvez, el exgobernador de Tamaulipas, Cabeza de Vaca, al que le encontraron en su rancho, en el Ejido La Retama, en Reynosa, Tamaulipas, nada más un campo de exterminio, con cocinas y fosas clandestinas, además de que Cabeza de Vaca es prófugo de la justicia mexicana, y por si fuera poco, se sumó al equipo opositor, el impresentable ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, quien coordinará el programa integral para el desarrollo del campo, agricultura y forestal, o sea que coordinará, cómo fregar al campo y robarse ese dinero, como ha sido habitual en los sexenios priístas y panistas.

    Y por supuesto, no podemos olvidar que la gobernadora de Chihuahua, Maru Campos, ha prohibido los nuevos libros de la SEP, algunos otros han llamado a las hordas de opositores y miedosos del comunismo y socialismo a quemar dichos libros, como si viviéramos en el Oscuratismo, en pleno 2023. El compinche de la prohibición del reparto de los nuevos libros de la SEP, fue el ministro Luis María Aguilar, tanto en Chihuahua con la gobernadora panista, como en Coahuila con gobierno priísta.

    El ministro Luis María Aguilar, también, es el responsable de esconder la demanda del SAT contra Elektra de Ricardo Salinas Pliego, quian presume ser multimillonario y generar millones cada hora, pero no quiere pagar 25 mil millones de pesos en impuestos. El mismo que también está en contra de los nuevos libros de la SEP, y todo porque se le cayó su negocio editorial. 

    Y para rematar, el mismo ministro que el 23 de Agosto quiso hacer una intentona de “lawfare”, al plantear un proyecto para separar del cargo a López Obrador así como su consignación penal, por hacer caso omiso a la ratificación en el 2021 de la magistrada María Bárbara Templo Vázquez de la Sala Regional del Tribunal Federal Administrativa, quien presentó un amparo, para regresar al mismo puesto por 10 años más. Este amparo hacia responsable a diversas autoridades, incluyendo al Presidente López Obrador. El ministro Aguilar, ignoró el artículo 192 de la Ley de Amparo, que señala que el presidente “no podrá ser considerado autoridad responsable o superior jerárquico” en los casos en los que una instancia deba ser sancionada, pero aseguraba que se podía aplicar el artículo 107 de la Constitución, en la que una autoridad puede ser separada del cargo cuando incumple con una sentencia sin tener justificación. 

    Pero al final sólo quedó en intentona, ya que a la hora de discutir los asuntos del día en el Pleno, el ministro reculó, claramente se fraguó un golpe de estado por la vía judicial, al estilo de lo que ha pasado en países de Latinoamérica, donde la derecha le ha pegado a gobiernos de izquierda que ganaron por la buena. ¿Será que por un momento a la oposición se le olvidó que no cuenta con el apoyo del ejército? 

    Pero por si no fuera poco, la ministra presidente Piña dijo que si no se le da el dinero suficiente en el presupuesto del próximo año, recordemos que ya se empieza a armar el presupuesto del 2024, no habrá una transición pacífica en México, refiriéndose al 2024, insinuó que habrá un dedazo judicial, para que gane la señora Gálvez la presidencia del 24. 

    Esto en el marco de la discusión dentro de la Cámara de Diputados para reducir entre un 20% a un 25% el presupuesto del poder judicial, una reducción aproximada de 25 mil millones de pesos, mientras que el poder Judicial pide un aumento del 4% real, aproximadamente 85 mil millones de pesos. 

    La ministra Piña advirtió que tratar de asfixiar al poder judicial a través de un recorte presupuestal colocará a los más vulnerables en un condición de desventaja para acceder a sus derechos, o sea que seguirían trabajando igual ¿no? 

    Pero esos 85 millones de pesos que piden, se repartirían de la siguiente manera, supuestamente, 75 mil millones de pesos al Consejo de la Judicatura Federal, 6 mil millones de pesos para la Suprema Corte de justicia (545 millones para cada ministro y su equipo, por un año) y lo que resta para el Tribunal Electoral del Poder Judicial con 4 mil millones de pesos, este tribunal es el que entrega la constancia de mayoría cuando se gana una elección.

    Debido a las amenazas de la ministra Piña y actos de intimidación al poder Legislativo, el Diputado Ignacio Mier citará a la ministra Piña para que justifique y aclare el por qué del presupuesto que solicita, ¿será que vaya? O hará como las otras veces, se hará loca y no acudirá a la cita.

    Pero lo preocupante, es que aún cuando se les dé el presupuesto que piden, no hay seguridad de que den un golpe en las elecciones y quieran hacer ganar a la señora Gálvez a la mala. 

    Quién por cierto, ya les prometió y presentó una iniciativa a la Comisión Permanente que plantea que el presupuesto para el poder Judicial deberá de ser de cuando menos el 1% destinado al total del Presupuesto de Egresos de la Federación, y dicho presupuesto no podrá ser inferior al designado al del año anterior, es decir, siempre irá en aumento.  La señora Gálvez, ya empieza a comprar favores de los corruptos ministros y miembros del poder Judicial. 

    Por cierto, espero voten por su candidato morenista preferido basándose en hechos, no en campañas falsas, no en dichos de twitteros o xeros, supuestos lideres de opinión. A estas alturas, ya sabemos quién miente en las precampañas, quién lleva acarreados, quién ha estado en campaña desde 2019, quién se cuelga de AMLO, quién puede y quién no hizo su trabajo como debería haberlo hecho. 

    Se han dado cuenta que ha surgido la era de chayoteros pro corcholatas, sí, esos que mienten y divulgan sus mentiras como si fueran verdades, con tal de apoyar a su corcholata favorita, ya no digamos que apoyan a la corcholata que les paga por el apoyo, publicidad y promoción, esos que se quejan de López Dóriga, de Ciro, de Televisa, de TV Azteca, de Radio Fórmula, etc., y ahora están peor que esos. Lo que ha hecho el dinero y el hambre de poder…

    Gracias. Tengan un buen día.

  • ¿El sistema MIR sustituirá el sistema Swift?

    ¿El sistema MIR sustituirá el sistema Swift?

    Los BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) a pesar de no tener tanta antigüedad como otros bloques, han tomado relevancia en temas geopolíticos, económicos, geo energéticos, y demás.  La forma de pagos en el mundo fue globalizada por el petro dólar en el sistema Swift, sin embargo, últimamente ha estado resonando el sistema MIR, y el pago con petro yuanes.

    Después del boom de la globalización liderada principalmente por Estados Unidos, el mundo empezó a cambiar radicalmente posterior a la pandemia COVID y la reciente guerra Ucrania- Rusia, conllevado a diversos cambios económicos y geoestratégicos, dándole paso a la des-globalización y con ello la constante caída del imperio estadounidense, con efectos de cambio como lo es el sistema de pagos.

    Estratégicamente la mayoría de los países y economías se mueven alrededor del control de hidrocarburos, minerales, energéticos y todo aquello que les respalde el poder. 

    Este bloque BRICS+, fundado por Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica, se integra por el países como lo es el mayor productor de fertilizantes, potencias energéticas, mayor territorio geográfico, exportador de diamantes, potencias militares y demás.

    Este bloque esta conformado por potencias sumamente poderosas y emergentes, por otra parte, tomando en cuenta el hecho de que el bloque  no ha tenido ni de las mejores ni sanas relaciones con Estados Unidos , e incluso se han visto los  enfrentamientos políticos, militares y  ataques que han ocurrido entre ellos. Con esto me refiero a que en manera para  tener más expansión o dejar de lado a USA se puede implementar, amplificar el sistema MIR y el petro yuan en el comercio, transacciones y demás. 

    Aunque no es posible que el sistema MIR sustituya de forma instantánea al sistema Swift, puede irse implementado, adaptándose, y aceptándose poco a poco. Por el momento es imposible que lo sustituya, pero si el sistema MIR se amplifica será una o la mayor competencia del Swift, quitándole mercado y poder.

    Para finalizar, el reciente sistema ha tenido un crecimiento de posible potente competidor contra el Swift, sin embargo todo proceso lleva consigo una transición, que en este caso no puede ser instantáneo. Esto le permitirá tener al comercio y economía más libertad de opciones, y menos control de un solo sistema global.

  • Añoranza precoz

    Añoranza precoz

    Descocada, la ampliamente afrentosa señora X tuiteó:

    ¿Cuál es la receta para el éxito? Ser tú mism@ [emoji de manitas haciendo un corazón] No permitas que nadie defina quien [sic] eres.

    El mensajito daba entrada a un video en el que se despliega una serie de avatares de la panista… No es metáfora: realmente eran avatares, imágenes animadas de una representación virtual, en este caso, muy muy… pero muy virtual, de la señora que se autodefine como “blanca”, pero se promueve como indígena. El mensajito simplón de librito chafa de autoayuda, “Sé tú mismo”, venía ilustrado por una producción digital en la que la emprendedora que salió de la pobreza vendiendo gelatinas aparece, no disfrazada, sino transformada en una suerte de personaje de Disney, una insólita aleación de pixeles y prejuicios, un mestizaje gráfico del cual resultó algo entre la princesa Pocahontas y una especie de Chihiro hidalguense, una botarga digital en la que ya muy poco queda del original que supuestamente paraboliza. Para colmo, el video termina luego de un minuto y medio de gansadas instando: “Sé tú misma y jamás te equivocarás”, dicho con una voz artificiosa, robotizada, quimérica…

    Frente a tamaña incongruencia, no tuve más alternativa que aceptar su magno alcance, retuiteándolo con este comentario:

    El Premio Mayor a la contradicción se lo lleva la señora X: la hipocresía llevada a niveles de esquizofrenia.

    Horas después, el tuit tuvo cierto impacto, y aunque la mayoría de respuestas fueron likes, retuits y un tumulto de emojis de caritas que se carcajearon del asunto hasta las lágrimas, también recibí uno que otro que optaron por reaccionar como suele reaccionar la reacción, con denuestos, majaderías y memes disque ofensivos. Como siempre, casi todos provenían de cuentas perritos, gatitos, mangas, súperhéroes y en general anónimos embozados tras cadenas de letras y numeritos sin sentido. 

    El contradictorio mensaje de la tepatepecana empresaria que lleva al menos 23 años viviendo del erario, la panista post trotskista señora X, es lo de menos, y también mi tuit. Conté lo anterior para dar contexto a una de las réplicas.

    Un tal Artemio77 me contestó: “Tan ruco y tan chairo”, seguido de dos emojis, supongo que uno por adjetivo, de caritas rojas de coraje. Tan pronto vi su mensaje, respondí: “Gracias, en efecto: ruco y chairo”.

    Porque, ya saben, la derecha tiene la superstición de que a los chairos nos ofende que nos digan chairos. Se entiende, el león cree que todos son de su condición. En México, hoy día, alguien que se asume como progresista no lo oculta, por el contrario, lo ostenta. En cambio, un conservador, se asuma a sí mismo o no como tal, suele negar serlo y, para ocultar su condición, las máscaras con las que trata de encubrirse son las de neutral, realista, independiente, apartidista… 

    En cuanto a lo de ruco, viene a cuento que, también hace unos días, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, seguramente con la intención de remediar la eventualidad de que antes nadie más lo había hecho, se auto destapó como aspirante a ocupar la Presidencia. Viniendo de la oposición, ya es difícil que un despropósito nos espante, sobre todo considerando que el señorito X y a quienes él representa siguen empecinados en que, sin importar el nivel de desinflamiento en el que se halle, mantendrán a la señora X como abanderada del PRIAN. No traigo a cuento la valentonada del único góber que le queda a MC por escandalosa, sino por las razones que adujo el regiomontano tan espléndidamente valorado, perdón, tan espléndidamente auto valorado… Dijo el joven García:

    ¿Sabían ustedes que la Constitución federal de México prohíbe a los jóvenes participar para la Presidencia? Hay un artículo que establece que para ser presidente de la República tienes que tener 35 años o más el día de la elección. Por eso llega puro viejillo. ¿Pero adivinen qué? Tengo 35… Y aquí les pregunto, ¿quieren un presidente joven con ideas nuevas o lo de siempre?

    Primero, hay que señalar que eso de que la constitución prohíbe a los jóvenes participar para la Presidencia es tan cierto como que la misma constitución prohíbe a los niños y a los bebés, a los muertos, a las piedras y a los gatos ocupar el cargo de presidente de México. En cuanto a eso de que llega “puro viejillo”…, no hace falta ser mal pensado para entender que el empleo del sufijo illo en este caso tiene propósitos despectivos, no afectivos. El mancebo gobernante neolonés ni es rebelde ni innovador, sino una muestra convencional de los valores de la cultura que le tocó vivir: como un montón, cree que ser joven por sí mismo conlleva atributos políticos positivos, en tanto que ser viejo, o ruco, es por sí mismo una desgracia. Sería difícil convencerlo de lo contrario. ¿Qué caso tendría, por ejemplo, explicarle que si uno no quiere morirse joven la única estrategia eficaz que se conoce hasta ahora es envejecer, y que, por tanto, más que una desgracia, hacerse viejo es una fortuna? ¿Qué caso tendría recordarle que el presidente más revolucionario e innovador que ha tenido el México contemporáneo es el actual, AMLO, siendo además la persona que llegó al cargo con más años a cuestas, 65? ¿Qué caso tendría hacerle saber que, después de Lázaro Cárdenas, quien asumió la Presidencia a los 39 años, el presidente más joven que ha tenido México ha sido Salinas? ¿Qué caso hacerle saber que Maximiliano se convirtió en emperador de México siendo un mozuelo monarquista de 31 años, mientras que el republicano Benito Juárez era más de 25 años más viejo? Creo que no tiene caso. Seguro el joven García está convencido de que el pensamiento conservador es de viejitos y que los jóvenes son progresistas mientras no empiecen a arrugarse.

    Quizá lo que sí convenga recordar al gobernador y al tal Artemio77 es que la condición de ruco permite, si uno ejercita un poco la memoria, comparar lo que hoy estamos viviendo con situaciones similares anteriores. Pienso, por ejemplo, en el cada vez más próximo fin del sexenio. Pienso y recuerdo…, y entonces puedo asegurarles que hace 6 años, hace 12, hace 18, hace 24, hace 30, hace 36, hace 42, hace 48… lo único que queríamos a estas alturas de cada sexenio era que se terminara. Ahora, lamento cada día más que nos queden ya tan pocas mañaneras con Andrés Manuel. Cunde por el ágora nacional una añoranza precoz, una nostalgia anticipada… Ya empezamos a extrañar al viejo.

    Y sí, ya sé que si Artemio77 me está escuchando solamente ratificaría su diagnóstico: ¡Tan ruco y tan chairo! Pues sí, pero ya ve, hay que hacerle caso a la señora X: sé tú mismo y jamás te equivocarás.

    @gcastroibarra

  • Morena y el Proyecto de Nación

    Morena y el Proyecto de Nación

    “… En el primer bloque de mesas de consulta distritales se reunieron más de 56 mil simpatizantes, en el segundo el número llegó a 76 mil personas, en el tercero se reunieron más de 83 mil; el cuarto bloque se realizará el domingo 27 de agosto…”.

    Álvaro Bracamontes. Secretario Técnico del Consejo Nacional de Morena.
    https://www.youtube.com/live/R4iaGiJ5xIQ?si=h-9luM4rwMUarOnc

    El once de junio pasado, por acuerdo del Consejo Nacional del partido-movimiento Morena, se creó una comisión especial con la responsabilidad de elaborar una agenda en torno a los grandes problemas nacionales con el fin último de estructurar el Proyecto de Nación 2024-2030 que le será enviado al aspirante ganador de la encuesta para que lo firme comprometiéndose a su realización.

    Con la participación de especialistas, profesionales en diversos ámbitos, reconocidos científicos, académicos, funcionarios de la 4T se realizaron 19 foros, así como conferencias regionales y estatales. Asimismo, en colaboración con la secretaría de Organización, se llevaron a cabo mesas de consulta popular en las trecientas cabeceras distritales federales y 9 en el extranjero, desde fines de junio hasta el día de ayer, con la participación de miles de personas. 

    Los temas incluidos en la agenda fueron: reforma del Estado, humanismo, justicia, educación, salud, corrupción, política de medios de comunicación, México en el exterior, alimentación, medio ambiente y entornos saludables, sexualidad y diversidad, feminismos y revolución de los cuidados. 

    El último de los 19 foros nacionales se celebró el domingo 27 de agosto con el título Comunicación y poder. Medios públicos y derechos digitales. Sin duda este tema deberá ser retomado por la continuidad con cambio de la 4T, dado el contexto actual en el que la oligarquía mexicana violenta los derechos de las audiencias al mentir, difamar, manipular y desinformar a través de los medios que les pertenecen y en revalorar el papel que los medios públicos tienen frente a estos poderes fácticos.

    Los participantes en la mesa de medios fueron, en orden de sus intervenciones, Jenaro Villamil, Jesús Ramírez Cuevas, Epigmenio Ibarra, Fernando Mejorada y Aleida Calleja, quienes además de sus análisis y reflexiones hicieron una serie de propuestas para ser integradas en el documento final que formará parte de las principales líneas de acción del próximo gobierno morenista del país. 

    Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión, destinó su espacio para mostrar un diagnóstico del modelo de comunicación de medios públicos enfatizando en hacia dónde se desea dirigir el papel de los medios públicos, para finalizar compartiendo diversas propuestas.

    Villamil indicó que nos encontramos en el resurgimiento de medios, periodistas y espacios informativos y de comunicación que están poniendo énfasis en las audiencias, en los ciudadanos que nunca han tenido voz o que si la tuvieron esa fue alterada, manipulada o utilizada en beneficio de grupos y empresas en el viejo modelo de la corrupción e impunidad entre la presidencia del país y los grandes medios. Esquema que se rompió cuando el principal medio y mensaje fue el promovido desde la 4T.

    Su propuesta gira en torno a tres puntos. En primer lugar propone que en materia de medios públicos se impulse una reforma al artículo sexto constitucional, apartado B, fracción quinta, para incluir en el texto de la ley los principios que rigen a esos medios, mismos que hoy están incluidos en un artículo transitorio de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

    Una reforma política que modifique al llamado modelo de comunicación en materia electoral colocando erróneamente al INE y al Tribunal electoral como reguladores de medios y redes sociales al otorgarle el poder de imponer multas y ejercer la censura previa, claramente prohibida en nuestra constitución.

    Por último, indicó que se requiere garantizar los derechos digitales, tema retomado por Aleida Calleja, y un nuevo impulso y nuevas propuestas en materia de medios públicos las cuales fueron abordadas por Fernando Sánchez Mejorada, pero sobre todo que nunca más se vuelva a dar la fusión entre poder mediático, poder político y los poderes criminales. 

    En su turno, Jesús Ramírez Cuevas afirmó que el corazón de un cambio democrático está en la comunicación. Hoy existen grandes poderes económicos que controlan toda la comunicación. Lo vimos claramente cuando el poder mediático creó un tele presidente en la figura de Enrique Peña Nieto. Con ello, se justificó el fraude electoral basado en los excesos de los gastos de campaña para comprar el voto ciudadano. 

    Para Cuevas el monopolio de la palabra, sustentado en el poder mediático, se rompió con el triunfo de un presidente legítimo y gracias a su capacidad de comunicación con el pueblo. Con ello, se rompió la forma tradicional de comunicarse con la sociedad a través de las conferencias matutinas. Así, los medios ya no se utilizaron para llevar la palabra. La comunicación se da, ahora, de manera directa. Estamos en la disputa entre los medios corporativos que pretenden seguir erigiéndose como voceros de la sociedad, frente a un modelo de comunicación directa, único en el mundo.

    Sin embargo, esta es una circunstancia temporal. El vocero presidencial cuestionó acerca de cómo cambiar esta situación mediática en la que el poder económico dueño del poder mediático controla la narrativa, lo que vemos y escuchamos. Todo el día los medios destacan situaciones de violencia o de inseguridad haciendo, de casos regionales o locales, situaciones generalizadas ocurridas en todo el país.

    Al monopolio de la conversación y a las estrategias de desinformación las debemos enfrentar construyendo referentes públicos, en medios comunitarios, sociales o privados cuya labor sea realizar un trabajo de informar y no defender intereses político-económicos. Hoy en día debemos lograr que las redes sociales se conviertan en espacios en los cuales se construya una cultura democrática. Que la conversación sea a través de argumentos, Incorporar las necesidades reales de la gente y generar una conversación, para la construcción de consensos, de nuevas propuestas, para la acción común. 

    Cuevas cerró señalando: “… para que la transformación continúe, la sociedad debe tener mayores elementos mediáticos. Es decir, tenga sus propios medios comunitarios, sociales de periodistas. Y quizá habría que pensar en la necesidad de establecer una institución pública, de fast check-in, que pueda determinar, descubrir y revelar las noticias falsas, las estrategias de desinformación, porque es una necesidad para salvaguardar nuestra democracia no ser manipulados en nuestras opiniones…”.

    El periodista Epigmenio Ibarra aseguró que la Revolución pacífica que vivimos es el resultado de la voluntad popular y será de nuevo la expresión de esa voluntad la que lleve a la continuidad de esta transformación. La libertad y la vastedad de quienes están incorporados en ella la hacen posible. Con los adversarios hoy se convive, pese a su voluntad de destruirnos y frenar la transformación, valiéndose de toda una serie de recursos. Pese a ello, hoy se respeta a esa oposición. La 4T es radical, es pacífica, es amplia y diversa, se produce en libertad y se juega la vida en las urnas.

    Y en coincidencia con el presidente, Ibarra defendió el pleno derecho de expresión, así como el derecho de réplica para gobernantes y ciudadanos en general. “Atrás ha de quedar para siempre, con quien sustituya a López Obrador, esa odiosa corrección política que hacía al gobernante callar en público ante los agravios de los medios y ordenar en privada que se actuara contra de ellos o se les sobornara. No hay libertad de expresión sin derecho de réplica. Absoluta ha de ser la primera y pleno, oportuno y con el mismo peso de lo que se pretende desmentir ha de ser en adelante. Para ciudadanos y gobernantes será el derecho de réplica”.

    Acerca de la verdad Ibarra agregó que nada resulta más saludable que decirla todos los días con inteligencia y con firmeza. No hay que temer la discusión. El país no está polarizado. Hay una minoría y una inmensa mayoría. Profundizar la transformación implica revolucionar la relación entre medios y poder público y sobre todo entre medios y pueblo.

    Planteó la creación de nuevas alternativas comunicacionales que den voz a quienes han sido marginados históricamente. “También habremos de evitar el tutelar a las audiencias. Es decir, no decirles qué ver, oír o leer. Así como nos la jugamos en las urnas debemos jugárnosla en los medios. Disputar las audiencias con calidad, con creatividad, con audacia.  Por último, propuso que “el corazón de la transformación siga latiendo y se instituya como obligación gubernamental La Mañanera”, vista como el fondo del corazón, del corazón de la transformación.

    En su oportunidad Fernando Sánchez Mejorada, presidente de la red México que incluye a televisoras culturales y educativas. Aglutina a 72 sistemas de comunicación. 25 sistemas universitarios, 25 de radio y TV y 16 estaciones sólo de TV y 5 estaciones sólo de radio. Estos datos se multiplican ya que los sistemas están constituidos por diversas estaciones, canales o estaciones de radio. Esta red de medios es la más numerosa del país.

    Sus propuestas se plantearon a partir del cuestionamiento del por qué se debe transformar el andamiaje jurídico y fortalecer el sistema público de radiodifusión. Coincidió con Villamil sobre la reforma al artículo sexto constitucional, pero reforzando el funcionamiento de los medios públicos. Necesitamos la creación de un modelo mexicano poderoso, basado en la equidad y la inclusión, pero sobre todo en la participación ciudadana.

    Para fondear los medios públicos sugirió que un porcentaje del PIB de las entidades federativas sea destinado al presupuesto de los medios públicos para contar con los recursos que abonen en la programación de objetivos y en la calidad de los mensajes producidos en esos medios. La última propuesta tiene que ver con los medios comerciales y con los operadores de sistemas privados por cable a quienes se requiere cobrarles impuestos por la concesión que el Estado les otorga con el fin de que esos recursos sirvan de apoyo al desarrollo y funcionamiento de los medios públicos.

    En su turno la directora del IMER, Aleida Calleja Gutiérrez, se centró en el uso de las nuevas tecnologías lo que representa, hoy en día una situación ambivalente, compleja. Por un lado, pueden convertirse en una herramienta limitadora para el goce de los derechos humanos o incluso cancelar su ejercicio. Por eso, debemos poner en el centro la discusión de los derechos digitales relacionados con otros derechos políticos, civiles, ambientales, culturales.

    Propuso que no sea diseñada una agenda con énfasis en la tecnología sino en las calidades de vida, en los derechos humanos. Una agenda justa e incluyente a través de la transformación digital. El centro no debe ser la tecnología per se sino el desarrollo sostenible e incluyente. Debe haber una transformación digital a mejorar la calidad de vida del pueblo en muchos ámbitos en la salud, la educación, justicia, trabajo, entre otros. Garantizar el acceso universal a la conectividad con calidad y asequibilidad. 

    La titular del Instituto de la Radio subrayó la necesidad de elaborar un plan de alfabetización digital que evite el consumo de lo mismo a lo que nos inducen los medios corporativos y redes sociales. Para que esta herramienta sirva para la transformación y no para el consumo. Asegurar la conectividad regional y comunitaria a través de operadores locales y no de las grandes empresas a las que no les interesa la atención de estas localidades desconectadas por no ser “buen negocio”.

    En la agenda de la transformación digital deberían estar involucrados los tres niveles de gobierno para desarrollar sistemas interoperables para dotar la mayor parte de los servicios, tramites y ofertas institucionales en línea, añadió Calleja. El Estado mexicano debe garantizar los derechos de las personas frente a las grandes plataformas en materia de derechos laborales, de protección de datos personales, de derecho a la privacidad, entre otros derechos asociados.

    Es recomendable, señaló Calleja, que México establezca un frente común con otros países de América Latina para hacer un frente común a fin de que las grandes plataformas cumplan con las leyes nacionales. Urge legislar en materia de violencia contra mujeres y niñas. Para que las plataformas estén obligadas a prestar ayuda en los casos en que se requiera atención contra la trata de personas o la pornografía infantil. Las redes de este tipo de delitos no son identificadas con la rapidez que en otros casos se actúa contra una falta menor cometida por una persona a la que regularmente se le aplica la censura con una inmediatez impresionante. 

    Las iniciativas y propuestas presentadas en este foro deberán contar con una mayoría calificada en el Congreso de la Unión para ser aprobadas. Precisamente la relacionada con el marco jurídico del sistema de medios públicos no fue presentada en esta segunda parte del gobierno de la cuarta transformación, por razones obvias como aseguró Villamil: hubiera sido rechazada al sólo contar con mayoría simple en el poder legislativo.

    Largas las reflexiones, interesantes las propuestas y sobre todo innovadores contenidos en materia de medios públicos y privados. Les invito a revisar todos los foros realizados para integrar el Proyecto de Nación 20024-2030. Seguramente les sorprenderá la relevancia de esta iniciativa de Morena y la bastedad y riqueza de planteamientos con los cuales se darán las principales directrices de la continuidad con cambio.

  • A cerrar filas

    A cerrar filas

    Ha culminado la carrera de los seis aspirantes a coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y la mezcla de emociones recorre particularmente el interior de dos de los equipos que acompañaron las aspiraciones de sus corcholatas con una serie de dimes y diretes que mutuamente fueron elevando el nivel de las descalificaciones.

    Lo bueno es que el proceso a pesar de los amagues de una confrontación mayor, parece que no transitará más allá de la altanería, o sea que todo apunta que para el día 7 despertaremos en una nueva etapa comenzando con aquella máxima que olímpicamente dicta: “cada quien con su golpe”. Sin embargo surgen varias dudas: ¿cómo se manejará el equilibrio de las fuerzas cuando tenemos en puerta otras elecciones para el 2024, entre ellas la de la Ciudad de México?

    Este caso es el de mayor preocupación por varios factores que, en conjunto representan un riesgo latente. El primer factor es el pésimo resultado de algunas alcaldías que no dan una y que tienen al frente a personajes que no entienden los alcances del proyecto y que sólo alcanzan a mirar la posibilidad de mantenerse en un cargo, ya sea la reelección o brincarle alcaldía – diputación, viceversa o pa´ lo que alcance. Otro factor de riesgo es que la oposición por más decimonónica que suele sea, realmente posee una estructura aunque carente del más mínimo interés de discutir si ideológicamente comparte coincidencias que deriven en un adecuado plan de gobierno en coalición, o que tenga particular interés en representar a la ciudadanía que se muestra molesta en algunas alcaldías; más bien posee una estructura que tiene plenamente identificado a su enemigo y es el morenismo capitalino y todo lo que huela a López Obrador.

    A ambos factores hay que agregar uno más y en el que hay que hacer mayor énfasis: la deleznable actuación de funcionarios y operadores políticos que optaron por menospreciar nuevamente a muchos actores de la Cuarta Transformación, principalmente los emanados de la militancia de a pie. En ese sentido hay dos aspectos que provocarán que MORENA en la Ciudad de México lleve en el pecado la penitencia:

    • 1. Los funcionarios de la capital que operaron a favor de una propuesta, generaron una serie de alianzas con profesionales de la actividad política que encuentran en cada proceso la oportunidad de vender una fuerza inexistente ya sea para obtener recursos económicos o para acceder a un cargo.
    • 2. Esas mismas fuerzas, bajo el membrete de organizaciones sociales, especialmente fueron audaces para reunirse un día con una corcholata y el otro día con la otra, pues la vieja práctica de tener la pata izquierda metida en un lado y la pata derecha en el otro es el pan nuestro de cada elección. Y si alguien duda, con una vuelta que se den a los Vips y Sanborns de la periferia de la ciudad, les será suficiente para constatarlo. Por cierto, dicho sea de paso, me parece un exceso que los funcionarios capitalinos (con pocas pero admirables excepciones) en los hechos cerrarán toda posibilidad de diálogo (de la gestión ni se diga) con aquellos compañeros que optaron por apoyar una propuesta alterna a las dos que gobernaron esta ciudad en 2006 y 2018. Pero bueno, aunque no es nada nuevo, sí se torna interesante en un proceso tan suigéneris como este, pues la brecha que consideraron amplia en las encuestas hoy parece acortarse. De tal manera que no les deja más remedio que recurrir a la narrativa triunfalista, misma que no hace más que reflejar un nerviosismo justificado. “No vaya a ser la de malas” se escucha por los pasillos del gobierno capitalino.

    Si el proceso en su primera etapa quedó atrás y del cual habrá de resultar un solo coordinador o coordinadora, ahora la tarea obligada será plantear conocernos y reconocernos entre equipos para salir en unidad y juntos emprender acciones que consoliden los resultados de este gobierno a la par de construir propuestas viables, medibles y verificables que hagan frente a temas de prioridad como la inseguridad en el país. Pero para esto, todas y todos los que participamos en el proceso, por más humilde que sea nuestra aportación, estamos obligados a legitimarlo sin mezquindades y eso significa reconocer el resultado, cerrar filas respetando las diferencias y mantener una postura irreprensible en la victoria porque es lo que demanda este movimiento que va más allá de la carrera presidencial.

    Soy un convencido de que Adán Augusto habrá de resultar como coordinador por decisión del pueblo, también estoy convencido que tenderá la mano a todas y todos en esta nueva etapa de la 4T; pero no lo expreso desde la aspiración individual, la carga afectiva o de un triunfalismo malsano que ni siquiera encontraría justificación en las casi 200 asambleas o en los cientos de miles que abarrotaron las plazas para acompañarlo. Lo expreso desde la aspiración del movimiento campesino, desde la militancia de izquierda y, sobre todo, desde la confianza en el hombre grande. 

  • El modelo Xochimilco

    El modelo Xochimilco

    La Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana fue publicada en 1973, como réplica directa al movimiento estudiantil de 1968. Tanto Luis Echeverría, Díaz de Cossío, Castrejón Díez y Víctor L. Urquidi, buscaban que la nueva universidad fuera innovadora, no “querían una institución a imagen y semejanza de la UNAM ni deseaban que naciera anquilosada”, nos cuenta el Doctor Carlos Ornelas en el 2014 en su libro conmemorativo de los 40 años de la UAM. Ese texto reúne entrevistas que el académico realizó a todos los participantes en la fundación de la universidad, entre ellos a Ramón Villareal Pérez, el artífice de un sistema de enseñanza-aprendizaje que fue implementado sólo en la Unidad Xochimilco desde su fundación. 

    Villareal era médico y trabajaba en la Organización Panamericana de la Salud, cuya orientación era tomar el tema como un fenómeno social, más que individual u orgánico; su trabajo era considerar a la salud como el resultado de influencias de tipo económico, de vivienda, empleo u otros aspectos que impactan en que un grupo social esté o no sano. La Unidad Xochimilco tenía la orientación hacia la educación de profesionales que se formaran desde visiones múltiples, economistas, sociólogos, psicólogos, nutricionistas, todos vinculados a problemas de la sociedad. 

    El énfasis era evitar segmentación de materias, departamentos y divisiones, que el pensamiento de los estudiantes fuera más holístico en torno a la salud en concreto, pero en el fondo, a la sociedad en general. Esto a partir de la teoría de sistemas, la cibernética y cualquier esfuerzo de “obtener una visión más general, más integral, de los problemas sociales” y de la salud. Así en noviembre de 1974, la UAM Xochimilco inició sus operaciones desarrollando estas ideas a través de lo que se llamó Modelo Xochimilco. 

    El también conocido Sistema Modular lo viví durante mis años de estudio de la licenciatura en psicología. Todos los estudiantes pasaban por una combinación de seminarios por un lado teóricos y el otro metodológicos, que trabajaban cada trimestre sobre un “objeto de transformación de la realidad”. El problema social concreto era elaborado en cada trimestre a partir de un proyecto de investigación donde se involucraban los temas del seminario teórico y las habilidades metodológicas de ese momento o anteriores. Se trata de que no importa en qué módulo curses cada tema, sino que estas habilidades te acompañarán durante toda tu formación. ¿Les suena familiar esta organización y el planteamiento del proceso de enseñanza aprendizaje? 

    El escándalo sobre los libros de texto gratuitos, de los que han hablado muchos en las últimas semanas, permite que se difundan las bases sobre las que se sostiene el nuevo proceso de trabajo en educación básica. Varios de los que conocemos el Modelo Xochimilco nos percatamos de su coincidencia. Se pretende que, con la Nueva Escuela Mexicana, los niños piensen y desarrollen sus aprendizajes a través de problemas de la realidad próxima en donde los temas son situados. En mi experiencia personal, tanto como estudiante y como profesora, aplicar a la realidad los conocimientos deriva en un aprendizaje significativo. 

    La semana pasada fui a visitar a la directora de la escuela primaria que desde hace años participa en las investigaciones que realizamos en educación básica. Su comentario fue que los libros son buenos, que el nuevo modelo es algo diferente, pero que los profesores van a tener que aprender a desarrollarlo. Tal parece que de su zona es la única que ha dicho que trabajarán sin problema con los libros. Entrevisté de manera informal a una madre de familia y me dice que desde el ciclo escolar pasado los profesores titulares le han dicho que ya no se va a trabajar con materias, que ahora se van a enfocar en desarrollar proyectos y desde todas las materias se va a pensar la resolución de éstos. 

    Yo aprendí de esa forma, pensando en objetos de transformación del mundo, enmarcando mis aprendizajes en situaciones problemáticas de lo social. Cuando fui profesora de quinto año de primaria implementé exactamente ese mismo esquema y los comentarios de algunos papás, en ese entonces, fue que sus hijos habían sido transformados, su lectura, la escritura, sus esquemas de pensamiento y desarrollo eran diferentes. Hoy el ojo está en los profesores, anhelo que su compromiso con su profesión nos permita ver cambios en la educación que tanta falta nos hace y que la segmentación del conocimiento termine de ser una norma, que podamos pensar más en conjunto los aprendizajes, porque el conocimiento no es un ente aislado de la realidad. 

    Estoy convencida que el Modelo Xochimilco se vuelve un espejo en donde el nuevo modelo de educación básica se puede reflejar para hacer estudiantes más críticos. Quizá con esta forma de trabajo, nuestro Sistema Modular en la UAM Xochimilco pueda revivir, porque lo están dejando morir de inanición al contratar profesores que nada tienen que ver con él, ni tienen interés de conocerlo, menos aplicarlo. 

  • Gravar la pobreza

    Gravar la pobreza

    La siempre humilde, humanista y preocupada por el otro, clase privilegiada en México, representada políticamente por los partidos que se oponen opositoramente a la CuatroTe y por una serie de esbirros estoicos dedicados a la comunicación y propagación de noticias infodémicas que heroicamente cumplen con el noble propósito de proteger a la ciudadanía del golpe de realidad que implica ser enfrentados a los real, ha recibido con beneplácito y celebrado con un ánimo que no se veía desde los tiempos de Gómez Morín, ese ideólogo y primer dirigente panista, figura ética que debe ser recordada como un sabio, un humanista, un defensor de libertades, el heredero espiritual de José Vasconcelos, un creador de instituciones que luchó incansablemente por los valores de la democracia, el Estado de Derecho y la justicia social, y un simpatizante del nacional socialismo alemán, el fascismo italiano y el falangismo español, la decisión del gobierno de derecha —heroica y benefactora derecha— de Giorgia Meloni de poner fin a las prestaciones que miles de familias y personas recibían y que son consideradas “aptas para trabajar”.

    Lo que la privilegiada clase privilegiada mexicana celebra es que alrededor de 169,000 familias italianas recibieran un SMS —elegantemente redactado en 24 palabras— en el que se les notificaba que las prestaciones serían suprimidas ¿La razón? Se trata de familias que, si bien tienen bajos ingresos o miembros desempleados, no tienen una persona discapacitada, un menor o una persona mayor de 65 años ¿El objetivo? Endurecer el sistema de asistencia social, el cual será completamente abolido el 1 de enero de 2024 para aquellas personas desempleadas que tengan entre 18 y 59 años y sean consideradas aptas para trabajar.

    Imposible no aplaudir una medida como esta que, lejos de condenar a la pobreza a gran parte de la población italiana, tiene la virtud de incentivarlos para que sobrevivan como única estrategia de supervivencia, para que se esfuercen más allá de todo esfuerzo posible y garanticen su sustento y el de sus familias, para que —incluso si ya fueron masticados, engullidos, digeridos y vomitados por el mercado laboral— encuentren el modo de ser masticados, engullidos, digeridos y vomitados por el mercado laboral hasta el día en el que cumplan 65 años, queden discapacitados en el proceso o sean incapaces de seguir respirando; asunto que —sin duda alguna— será culpa de ellos y no del mercado que en su infinita sabiduría solo permite la supervivencia de los mejores, los más fuertes, los echaleganistas y aquellos Sísifos que no entienden que nada bueno conseguirán por seguir empujando la piedra cuesta arriba de la montaña.

    Imposible también, no buscar entre las filas del amplio Frente Amplio por México —donde cabe todo aquello que se oponga a la posibilidad de que el grueso de los mexicano viva dignamente— un político que se muestre a la altura de las circunstancia y emule a la política italiana en un esfuerzo por condenar a la pobreza a no salir de la pobreza, de tal suerte que la única posibilidad de quienes viven en la pobreza sea ahogarse en la pobreza o ser ese garbanzo de a libra que demuestre que el sistema funciona siempre y cuando uno esté dispuesto a sacrificarlo todo en nombre del sistema y tenga suerte o un buen padrino. En este sentido, existe más de una posibilidad —ni una sóla de ellas excluye a las otras— de aplicar medidas que, lejos de gravar la riqueza y castigar a esos hombres probos que son los salvadores de la nación al generar empleos y explotar a la masa mal pagada, grave la pobreza y haga terriblemente incomodo vivir en ese paraíso paupérrimo del que disfrutan quienes disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana; ese paraíso de comodidad, lujos y excesos en el que vive más del 36% de la población mexicana y del que antes de la perversa administración e López Obrador disfrutaba poco más de 52 millones de personas. Lejos de aumentar los salarios mínimos y entregar becas y apoyos a la ciudadanía para reducir la pobreza y contribuir a que casi 9 millones de mexicanos salieran de ella en dos años, como lo ha hecho esté gobierno que piensa primero en los pobres y se olvida de las necesidades de los privilegiados, urge que se tomen medidas para que ser pobre resulte tan caro que la población entera salga de la pobreza o muera en el intento. Para que sólo puedan ser pobres quienes puedan darse ese lujo.

    En este sentido, debe permitirse —que digo permitirse— debe estimularse que los precios de los productos que componen la canasta básica se disparen con una libertad libertina y liberadora por encima de la inflación y alcancen números estratosféricos, tan inaccesibles que comer tortillas o frijol sea tan caro que sólo lo puedan hacer las mejores familias de la nación (aclaro, en caso de que algún extraviado esté leyendo esto, que las mejores familias son aquellas que pueden rodearse de todo aquello que no es necesario para vivir y hacerlo sin afectar su nivel de vida). Los servicios de salud, esos mismos que ahora el presidente amenaza con convertir en un derecho que garantice el acceso a todos los mexicanos, deberían ser privatizados y tasados de forma que para atenderse un catarro uno deba empeñar un riñón, que para contar con el cuadro básico de vacunas uno deba adquirir un crédito que resulte imposible pagar en tres generaciones.

    Siguiendo esa línea, de liberar a México de la pobreza llevando a quienes viven en situación de pobreza a limites muy por debajo de la pobreza extrema, todo aquel que habite una vivienda con techo de lámina o construida con cualquier otro material que no sea ladrillo o concreto, es más, todo aquel que viva en desarrollos de interés social, con menos de un baño y medio, o donde no se cuente con suficientes recamaras, deberá pagar un impuesto especial que garantice que efectivamente les resulte imposible acceder a uno de esos créditos inmobiliarios a los que es imposible acceder. El costo del transporte público deberá aumentar significativamente, si alguien es tan flojo que prefiere no manejar para trasladarse, entonces es obligación del estado orillarlo a trasladarse a píe o a través de un vehículo no motorizado, lo que contribuirá no solo a fomentar ese espíritu liberador de salir de la pobreza, sino a su salud o a que sea víctima de un accidente. Por último, la educación pública y gratuita deberá costar tanto o más que la educación privada, basta de mantener sujetos que quieren salir adelante y prepararse sin pagar nada, es necesario que la gente sepa lo que cuestan las cosas y paguen por ello.

    De más está aclarar, que nada de esto busca mejorar las condiciones salariales de médicos, conductores del sistema público de transporte o maestros. No. Nada más lejos de ello, lo único que estas propuestas buscan —y no es poca cosa— es acabar radicalmente con la pobreza en México, desaparecerla, exterminarla cueste lo que cueste y se sacrifique a quien se sacrifique. Borrar la pobreza del territorio nacional y al mismo tiempo concientizar a la población de las dificultades que enfrenta nuestra clase privilegiada que tiene que pagar cuentas terriblemente onerosas por objetos o servicios que no son necesarios y deberían cobrarse en lo que se cobran. Es muy fácil condenar los privilegios de quienes privilegiadamente viven rodeados de privilegios sin entender que los ricos también lloran y que en ocasiones —contadas— no pueden derrochar en todo lo que les gustaría derrochar. Gravar la pobreza contribuirá no solo a eliminar la pobreza, sino a sensibilizarnos a todos y ayudarnos a entender por qué es necesario que se emitan facturas falsas y que el gobierno le condone los impuestos a las empresas millonarias, los grandes bancos y medios de comunicación monopólicos.

    Entrados en gastos

    No es suficiente con gravar la pobreza, es necesario que siguiendo el ejemplo del santo patrón de los represores humanitarios y los defensores de los derechos humanos que están dispuestos a sacrificar los derechos humanos en nombre de sus propios derechos, Nayib Bukele, la pobreza sea criminalizada, perseguida y encarcelada en centros de confinamiento lejos del sensible ojo de la clase privilegiada que sufre cuando ve manifestaciones de mal gusto o gente vestida con ropa que no es de diseñador. Si de verdad queremos acabar con la pobreza necesitamos perseguir la pobreza en cualquier lugar en donde la pobreza se atreva a exhibirse. Por el bien de todos, primero los pobres, primero en el pago de impuestos altos, primero en la imposibilidad de acceder a los servicios que necesitan, primero en la persecución estatal que garantice un México libre de pobreza en el que la clase privilegiada pueda disfrutar de una vida que esté al nivel de su cartera y capacidad de consumo. No es poco el esfuerzo que la clase privilegiada ha realizado para mantener a la clase trabajadora sometida y explotada, no es poca la inversión que le han dedicado, como para que no les permitamos disfrutar de ello libremente y excesivamente.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.