Etiqueta: opinión

  • La hora de la verdad

    La hora de la verdad

    Este domingo se cumplirán 70 días de recorridos dentro el país por parte de Adán Augusto López, Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco.

    Los 6 tuvieron el tiempo para crear un discurso, una narrativa, una imagen y una proyección de cara a la encuesta que se levantará a partir del próximo lunes, cuyo resultado se dará conocer el 6 de septiembre.

    Los acuerdos firmados fueron violados en menor o mayor medida por la gran mayoría de los competidores; en mi visión personal sólo dos se salvan y están dentro del ánimo presidencial: Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum. Ambos tienen la mayor cantidad de asambleas informativas, Sheinbaum realizó más de 100 eventos, mientras que Adán Augusto terminará en caso 200 asambleas.

    Ambos respetaron el acuerdo de no ir a medios conservadores, y reaccionarios para difundir su perfil e imagen.

    Ambos han llevado el mensaje que el presidente López Obrador transmite todos los días desde la conferencia matutina: La revolución de las conciencias.

    Ambos han hecho mutis sobre ataques recibidos por otros aspirantes y se han rehusado de atacarse mutuamente de manera pública.

    Ahora la gran preocupación no es quién puede consolidar la Cuarta Transformación, sino quién puede asegurar la unidad; una unidad urgente e ineludible si se quiere garantizar el movimiento fundado por López Obrador.

    ¿Quién de los dos podrá asegurar unidad entre las estructuras y fuerzas políticas de los otros 5? En un mundo ideal se hubiera esperado compañerismo y virtudes, pero la izquierda de manera histórica y sistemática ha demostrado que cuando detenta el poder, sus pugnas internas terminan por implosionar cualquier proyecto. 

    Todos cargan con toneladas de dinamita, pero eso no es lo peligroso; habrá que preocuparse cuando alguien encuentre el primer fósforo. El momento de la verdad ha llegado y es hora de que el país decida de una vez por todas si quiere transformación o regresión.

  • No es protección a los estudiantes, es APOROFOBIA

    No es protección a los estudiantes, es APOROFOBIA

    Indudablemente, el desprecio hacia los pobres es proporcional al miedo que los “ricos”, les tienen. La evidente aporofobia se refleja en todas las acciones que, desde finales de la década de los sesenta, con los gobiernos represivos y de la guerra sucia, y después los tecnócratas y neoliberales, instrumentaron con el pretexto de parecer democráticos, pero que no hicieron sino perpetuar la marginación y la opresión por medio de regímenes totalmente antipopulares y entreguistas que sin pudor, dedicaron todos sus esfuerzos a precarizar el trabajo, a profundizar las desigualdades sociales, educativas, de género y económicas.

    El esfuerzo histórico que representa la lucha del presidente López Mateos al instaurar la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, CONALITEG, significó un antes y un después, en el plano de la realidad para millones de niños que, desde el ciclo 1959-1960 tuvieron en sus manos materiales de texto con que podían hacer válida la prerrogativa enunciada en el artículo 3° de nuestra Constitución, donde expresa que el Estado garantiza la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y que ésta, la educación, debe ser universal, inclusiva, pública, gratuita, laica y obligatoria. Pero los esfuerzos de esa primera generación de libros de texto, se enfrentó al rechazo de todas las fuerzas de poder fáctico que buscaron, como siempre, conservar los privilegios por los que llegaban a ese poder.

    Como la humedad, se fueron extendiendo las influencias de los círculos de “los influyentes” y con el neoliberalismo y la oportunidad increíble que representó que el Estado se apartara de su misión de garante de las prerrogativas ciudadanas, los libreros y editores que se encargaban de la confección de programas de estudios y libros de papel bond e ilustraciones carísimas, se hicieran indispensables en el proceso educativo de las niñas y niños mexicanos. Supuestamente, los estudiantes de las escuelas de paga, habrían hecho una diferencia en la consecución de resultados de habilidades y conocimientos en pruebas como la Pisa, diseñada por la OCDE, pero como podemos acreditar, no supieron más ni mejor. Lo que sí hubo, fue una muy cruel estrategia de mediocridad programática que hizo menos cada vez menos, por los niños más desfavorecidos.

    Los tecnócratas que elaboraban los planes de desarrollo y los sexenales, también diseñaban planes de estudio que coincidieran por completo con las expectativas de las instancias internacionales, como dijimos antes, la OCDE, entre otras. Y es que no es difícil comprender que tuvieran que utilizar las mediciones que diseñaban para justificar la intromisión a los países “en desarrollo” que requerían asistencia técnica, económica, militar o de cualquier tipo; por ello, las políticas que se aplicaban, debían encajar en el discurso, a la perfección: como piezas de rompecabezas. ¿Cómo si no, usarían el fomento y los programas clientelares de cada sexenio, para infringir el mandato constitucional de organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación, tal como señalaba el numeral 26 constitucional vigente durante el periodo salinista?

    En el plan neoliberal, los particulares podían impartir educación de cualquier nivel porque los presidentes se deshicieron de esa competencia, con la justificación de que quien tuviera con qué, debía pagar colegiaturas que separaran a los hijos de pudientes de los hijos de campesinos u obreros, y así, las escuelas ya no tendrían que ser construidas y operadas por el Estados, y los libros ya no deberían ser preparados e impresos por el Estado, porque eran producto de programas y planes de diseño sin identidad ni vocación patriótica que, además, se podían comprar porque solo eran vistos como mercancías. Lo fácil fue dejar que otros se encargaran de esas labores, pero ahora, este sexenio, que sí tiene Plan Nacional de Desarrollo y visión mexicanista, es que se está reviviendo esa lucha feroz en contra de la ignorancia y el poder económico, pero además, se debe hacer frente a poderes metalegales, como el de la iglesia, cuyos representantes violan sistemáticamente la laicidad que se enuncia en los artículos 3° y 130 constitucionales, al ser artífices del rechazo a los nuevos libros de texto y, en general de la Nueva Escuela Mexicana.

    En este escenario de lawfare que es inocultable, los actores contra la transformación y el desarrollo de México son algunas organizaciones de abierto sesgo religioso, disfrazado de “moral”, los ámbitos de “justicia”, ya sea local o federal y la instancia electoral, y expuestos en las ocho columnas, las pantallas de noticieros y redes sociales, como si de próceres se tratara, al “proteger a las infancias” del daño que los libros de texto les causarán, -que suponen o les han dicho-, y por eso la cargada actual donde vemos suspensiones exprés, ordenadas desde la mismísima Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que no se entreguen materiales; o la concedida a la Unión Nacional de Padres de Familia por una juez que asegura que los programas de estudio se elaboraron con posterioridad a la impresión de los propios libros, sin tener un ápice de conocimiento ni del proceso ni del desarrollo de un proyecto de esta envergadura y por ello, concedió la suspensión por violaciones a la Ley General de Educación. Admite en su documento que, aunque el Plan de Estudio de la Nueva Escuela Mexicana se publicó en agosto del año pasado (2022), se hayan publicado los programas de estudio hasta el 15 de agosto de 2023 y pone en duda que los maestros hayan sido adiestrados adecuadamente para el manejo de estos nuevos materiales y planes de estudio. ¿Pues a qué cree la señora juez, que se reúnen los maestros y van a tantos cursos de actualización? Los maestros son excelentes en la formulación de sus propias planeaciones, y la adaptación de los proyectos de los libros de texto, a las necesidades de sus grupos.

    ¡Como dijera mi abuela, son cuchillito de palo, no cortan, pero cómo molestan!

    Para la reflexión: no quieren libros de texto de mejor calidad porque no necesitan una mejor sociedad que piense y exija. No se atreven a revisar con verdadera intención los libros, sino con una lupa de la crítica malsana, porque sería admitir que son materiales de calidad, realmente multidisciplinarios, elaborados entre colegas para una sociedad en transformación, y de aplicación flexible, para adaptarlos a realidades y necesidades de nuestra diversidad poblacional. Pero sobre todo, no los aceptan porque es rendirse a que nosotros, a los que siempre han descartado por no pertenecer a los círculos exclusivos que comían y viajaban a expensas del erario, tengamos el poder de legitimar al presidente, sus decisiones y decretos y a nuestros representantes en el legislativo y demás espacios, para convertir esas disposiciones en políticas de la vida común. En resumen, lo que quieren es que a los niños de escuelas populares se les siga dando clases con ideas vetustas y nociones de enseñanza caducas, para que quienes quieren una mejor educación para sus hijos, inviertan en escuelas de paga, y que éstas, a su vez, tengan al alcance materiales como el sistema UNO, de Santillana, con links a materiales virtuales y que no son baratos, profundizando en la desigualdad de oportunidades para los niñ@s en edad escolar.

  • ¡Prohíban las micheladas!

    ¡Prohíban las micheladas!

    Pareciera que existe una perversa conspiración para ignorar lo que resulta verdaderamente importante para el futuro del país y distraernos con noticias superfluas como los resultados del sondeo callejero que el Partido del Trabajo realizó, y donde Gerardo Fernández Noroña se coloca por encima de Claudia Sheinbaum Pardo y cualquier otro candidato que represente —o diga representar— a la CuatroTe, en las preferencias del electorado para definir al candidato a la presidencia; la disminución de más de 90% del huachicoleo, la muy previsible declinación de Creel en el proceso de simulación democrática del Frente Amplio por México para establecer al candidato de la oligarquía; o el drama de Ebrard ante la evidente evidencia de no verse favorecido por la preferencia ciudadana para ser el candidato que garantice la continuidad de la transformación que con representantes como él parece transformarse —a sí misma— continuamente para que todo permanezca igual.

    Una perversa conspiración para que ignoremos las medidas profundas y sencillas que se proponen para que México sea un país más seguro. Medidas que pueden parecer demasiados simples pero que resultan tan impactantes que garantizan el orden nacional y la reducción de los homicidios. Medidas de las que se habla poco y de las que se hicieron más memes que análisis serios, medidas como la eliminación de las micheladas para acabar con la violencia.

    Lamentablemente, la cuestión no se ha tomado con la seriedad que debería tomarse y ha pasado como pasa una cerveza bien fría y escarchada a través de la garganta en un día de calor: sin sentirse. Sin embargo, la iniciativa de quien fuera jefa delegacional en la alcaldía Miguel Hidalgo y ahora aspira a ser candidata a la presidencia por el Frente Amplio por México, que es tan amplio que parece estrecho, de llevar a nivel nacional la nada ridícula prohibición de la perniciosa michelada para contribuir a la reducción del número de homicidios, iniciativa que ya fue llevada a la practica en Miguel Hidalgo, promete abatir en menos tiempo de lo que le tomó a Fox resolver el conflicto en Chiapas, los indices de violencia en toda la República Nacional. No dudo que a algunos les parezca exagerado, son gente que no entiende el daño que esas bebidas —preparadas a base de cerveza, jugo de limón, picante, sal, y salsas sazonadoras— pueden tener en la población. Empiezan pervirtiendo a la juventud y alejándola de sus familias, luego los orilla a delinquir para conseguir el dinero que necesitan para seguir bebiendo micheladas, y el seguir bebiendo micheladas los aleja más de sus familias, los hace delinquir más y así en un ciclo sin fin que los lleva a matar gente y realizar crímenes atroces. Todo, por esa reacción química que se produce en el organismo al mezclar una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo, que se fabrica con granos de cebada germinados u otros cereales cuyo almidón se fermenta en agua con levadura y se aromatiza a menudo con lúpulo, con jugo de una fruta cítrica fragante y de sabor ácido, picante, sal, y salsas sazonadoras.

    La evidencia de la pertinencia de la estrategia de la candidata X está ahí, si quieren burlarse de ella y pensar que es una tontería que como estrategia de seguridad se proponga eliminar las micheladas, hay poco que discutir con ustedes. Simplemente piensen en esto: la versión más popular del origen de las micheladas dice que fueron creadas en la década de los setenta. Ahora bien, entre 1940 y finales de los sesenta la tasa de homicidios descendió significativamente en México. Sin embargo, al terminar el sexenio de Díaz Ordaz, ese prócer de la tolerancia, la tasa de homicidios volvió a subir hasta llegar a ese nivel que —más por necesidad que por gusto— nos heredó Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. Hay que ser muy necio para no ver lo obvio y aplaudir las medidas de la otrora delegada, los datos están sobre la mesa: si las micheladas no hubieran nacido en 1970, es sumamente probable que Calderón no hubiera empezado a beber en su juventud y que los mexicanos no hubiéramos tenido un presidente alcohólico que se enfrascó en una guerra contra el narco, seguramente ocasionada por los episodios de delirium tremens que padece el heroico Comandante Borolas, y —en consecuente consecuencia, no hubiera aumentado la tasa de homicidios.

    Entrados en gastos

    Que nadie se equivoque, en ningún momento se dijo que a Xóchitl no le guste la cerveza, es más aclaró que es fan de las caguamas, y —caguama en mano— sostuvo que lo que busca su iniciativa es terminar con los puestos de micheladas ilegales, porque los jóvenes y las clases bajas, esas que son tan bajas que cuesta trabajo verlas desde las alturas, sólo tienen recursos para beber en puestos ilegales. Nunca habló de prohibir el alcohol ni otros placeres pecaminosos. No. Lo que se busca es controlar quienes tiene derecho a consumirlo, quien tiene derecho a intoxicarse, y ese derecho —claramente— debe ser exclusivo de las clases que tienen el privilegio de vivir con privilegios. El resto de las clases sociales, que bien pueden englobarse en la clase no privilegiada, debe dedicarse a trabajar hasta morir para garantizar el sustento de sus verdugos y patrones. La michelada es un peligro que debe ser eliminado no solo por las razones antes expuestas, sino porque democratizan el consumo de bebidas y la intoxicación. Es más, la iniciativa debería extenderse para que la RAE prohíba el uso de la palabra michelada y la elimine del diccionario. A partir del próximo gobierno, que habrá de salvarnos de nosotros mismos, las bebidas alcohólicas en México solo podrán tener nombres en lenguas extranjeras, para evitar que las clases bajas lo puedan pronunciar y en consecuencia ordenar en algún establecimiento.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Ataca al Sureste, pero será crucial

    Ataca al Sureste, pero será crucial

    México fue punta de lanza en abandonar el modelo económico neoliberal que trágicamente enviaba a la miseria y a la muerte a miles de ciudadanos en el mundo. 

    Hoy México, sin exagerar se esta perfilando como una de las principales economías en el orbe con una expectativa de crecimiento económico sin precedentes derivado de las acertadas políticas que ha adoptado el primer gobierno de izquierda que tomó el poder en la era pos prianista (neoliberal). 

    Los proyectos estratégicos y el énfasis puesto en la atención y construcción de la soberanía nacional, la energética, la alimentaria y financiera han creado un clima propicio y precursor de inversión extranjera en el país. 

    Las medidas adoptadas y el desarrollo de infraestructura perfectamente bien pensada como una visión estratégica que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha iniciado son las bases sobre las que descansará el futuro de nuestra nación. Él ya no lo verá, y tal vez algunos de nosotros tampoco, pero gracias a sus cimientos se desarrollará económicamente nuestro querido México. 

    Para muestra, un botón; el corredor inter oceánico del Istmo de Tehuantepec que definitivamente será ruta obligada a raíz de los recientes acontecimientos en el Canal de Panamá por la severa escasez de agua para el tráfico de embarcaciones vitales para el comercio de mercancías. El tren maya que será sin lugar a dudas a parte de motor turístico, un elemento trascendental para el flujo del comercio. 

    Con ello, México se pondrá a la cabeza de economías que le compiten, pero que por la posición estratégica de nuestro territorio será fácilmente triunfadora y destacada. Pero, todo lo anterior no hubiera sido posible con gobiernos neoliberales como los que padecimos por lustros, esos solamente se dedicaban al saqueo y al enriquecimiento a costa del presupuesto que jamás distribuían entre la población y más bien los enriquecía como casta.

    Ahí está el ejemplo de Xóchitl Gálvez y sus compañeros de partido involucrados en carteles inmobiliarios porque lo de ellos son los negociazos al amparo del poder.

    Cínicamente, con su visión obtusa y clasista hablan de que en el sureste la gente no tiene la cultura del trabajo, pero paradójicamente ellos si tienen la cultura del moche, “el bisne” y la transa. 

    Quieren regresar, hacen de todo hasta el absurdo de imitar y calcar las formas y métodos que utilizo en campaña el Presidente Andrés Manuel. Hoy sus mensajes, videos y discurso buscan ser una copia barata de lo que hizo López Obrador, pero nuevamente se equivocan y su adversario les lleva años luz de ventaja. El plan “C” está en marcha.

  • Un fascista llamado Javier Milei

    Un fascista llamado Javier Milei

    Hace unos días nos llegaba la terrible noticia de que en las elecciones primarias a la presidencia de Argentina ganaba con un 32 por ciento el economista de ultra derecha Javier Milei, teniendo muchas probabilidades de ganar en las siguientes elecciones (incluso en primera vuelta). Sobre ese tema lamentable del avance de la extrema derecha fascista en ese país hablaremos en las presentes líneas.

    Sus benefactores

    Ya van varios años que de repente salieron varios influencers de extrema derecha en las redes sociales que fueron un verdadero boom en cuanto al impacto total que han tenido. Aglutinados en la corriente libertaria de ultra derecha salieron a criticar de manera estridente, vulgar y sin fundamentos a los gobiernos de izquierda en Latinoamérica.

    Pero no solo fueron las redes sociales, escalaron a la televisión, a dar conferencias en diversos espacios y hasta han escrito libros. Evidentemente tienen un público importante y se han beneficiado de las crisis que han vivido algunos gobiernos y movimientos sociales de izquierda para ganar adeptos.

    Pero quiénes financian a este movimiento derechista, como no nos sorprendería lo hacen las personas más ricas de la región. Sí, hablamos de banqueros nacionales e internacionales y de las oligarquías de esos países; no podría faltar en la ecuación empresarios estadounidenses y hasta el mismo pentágono y el departamento de estado de esa nación.

    Su programa político

    Ahora bien, sabemos que son grupos de extrema derecha y que son financiados por los más ricos, pero qué dice su proyecto político. Congruentes con su posición política defienden la familia tradicional, están contra la diversidad sexual y contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

    También, buscan neoliberalizar al extremo la economía, privatizar todo lo público y que se rija la vida por las reglas del mercado. Para ello hay que reducir el Estado a lo más mínimo, solo dejando fuerte la parte de seguridad y quizás algo de economía. Es decir, buscan llevar al extremo el neoliberalismo.

    Claramente, estas personas buscan en muchos aspectos volver a la Edad Media y al llamado oscurantismo con sus posturas antiderechos y anticientíficas. Incluso llegan a negar el cambio climático, falta poco para que también digan que la tierra es plana y así continuar negando más de dos mil años de astronomía y de física.

    Combatir con la izquierda

    La extrema derecha libertaria es abiertamente fascista y hay que tener mucho cuidado con ella. Ya tuvimos a un Trump y a un Bolsonaro, se aproxima un Milei en la Argentina golpeada por el Fondo Monetario Internacional y por algunos errores de sus gobernantes de izquierda. Debemos poner atención y sacar las mejores armas contra el fascismo para combatirlo y no permitir que sus discursos supremacistas y de odio se propaguen en la población.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • UN MEXICANO EN QUIEN LA ENSEÑANZA ESTIMULE. PARTE II

    UN MEXICANO EN QUIEN LA ENSEÑANZA ESTIMULE. PARTE II

    En columnas anteriores, había escrito sobre cómo una derecha muy chueca ha realizado una incesante campaña en contra de la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos, como parte del combate al proyecto de nación, que representa la construcción del conocimiento de manera colectiva y la recuperación de la educación pública de calidad. La disputa por la educación continua y la derecha aumentó la intensidad de sus ataques a un grado inimaginable. 

    El pasado 20 de agosto, pobladores de la comunidad San Antonio del Monte, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, quemaron varios libros de texto al señalar que su contenido es “sexual”, “del diablo” y están relacionados con personajes como Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, es decir, “comunista”. Una de las aparentes causas de esta destrucción de libros, fue el impulso de una ideología de género en el estado a puerta cerrada por el Congreso local. De manera que los pobladores en su gran mayoría indígenas tsotsiles y evangélicos realizaron una consulta en la que recabaron firmas, con el fin de que los volúmenes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) no sean distribuidos en el próximo ciclo escolar y para promover su destrucción en otras zonas de la localidad. Los lugareños gritaron “Queremos libros anteriores no porquerías, no basura”. 

    En una entrevista al pastor Esdras Alonso González por la Jornada destaca que “Chiapas es un estado donde la mayoría de las personas profesan la religión del cristianismo, llámense católico apostólico o protestantes tradicionalistas, en su mayoría de corte cristiano”. Más aún, comentó que los indígenas que participaron en la destrucción de los ejemplares no forman parte de la congregación, ellos son de una comunidad evangélica donde existen más de 20 denominaciones religiosas en su interior. “Lo sucedido hoy (el domingo pasado) es una manifestación visible de desacuerdo generalizado; los legisladores deben consultar, pues se deben a bases sociales y no deben de imponer agendas ajenas a la cosmovisión del pueblo” aseguró Alonso González en la entrevista. En el censo más reciente del INEGI, el 60 % de la población de San Antonio del Monte es analfabeta; 98.8% son indígenas; 84.8 % hablan lengua tsotsil; y 17.4 % no hablan español. 

    Sin embargo, este no ha sido la única manifestación en contra de la distribución de libros de la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos (CONALITEG). María Eugenia Campos Galván, la gobernadora panista de Chihuahua, instruyó a la Secretaria de Educación y Deporte estatal (SEyD) que detenga la distribución y entrega de los nuevos libros de texto gratuitos en todas las escuelas públicas de la entidad, justificando la suspensión otorgada por un juez de distrito en el juicio de amparo por la Unión Nacional de Padres de Familia, una organización ultraconservadora y fundada en 1917. Campos justificó que el juez de distrito otorgó una suspensión provisional, en el amparo que impugna la impresión de los libros de texto gratuitos sin adecuarse a los planes de estudio vigentes, ni seguir el procedimiento previsto para su emisión. Por otro lado, Teresa Jiménez Esquivel, la gobernadora panista de Aguascalientes y el obispo de diócesis del estado invitó a los feligreses a sumarse a las protestas organizadas por el Frente Nacional por la Familia y estar atentos para reforzar la educación en los hogares, bajo el argumento que los materiales educativos son “marxistas” y de “ideología política” que puede desorientar a los niños y adolescentes.

    Como resultado de estas manifestaciones de oposición, maestros del Movimiento Magisterial ReISSTE en Chihuahua, acompañados de padres y madres de familia, se manifestaron contra la gobernadora para exigir la distribución de los libros de la Nueva Escuela Mexicana y advertir sobre la reutilización de los libros de texto de ciclos escolares anteriores, propuesto por Campos, el cual generó un mercado negro de libros usados ofertados hasta en 500 pesos en páginas de Facebook. Olga Sánchez Cordero, ex titular de la Secretaría de Gobernación y senadora de Morena, advirtió que la actitud del clero viola la Constitución, ya que abiertamente interviene en la política y se debe sancionar a los sacerdotes que hagan esos llamados. Y Marx Arriaga, actual director de Materiales Educativos de la SEP, expreso su dolor en redes ante la quema de libros en San Antonio del Monte responsabilizando a personajes como Xóchitl Gálvez, candidata del Frente Amplio por México; Alma Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav; Ricardo Salinas Pliego, presidente de TV Azteca y Grupo Salinas; y Claudio X. González, la cabeza de la oposición.  

    La competencia para impartir la educación corresponde al Gobierno Federal, en términos del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y  el artículo 1° de la Ley General de Educación, cuyo ejercicio es necesario para el desarrollo del desarrollo científico, político y cívico de todas las personas. Es claro que el Estado es la autoridad a quien le compete todo lo relacionado con la educación, por lo que es ilegal la actitud de los estados, municipios y del clero que impidan su impartición, como parte de un discurso para recuperar su papel de ser autoridad religiosa, espiritual y política de todos los ciudadanos. Por lo que es necesario seguir luchando por el proyecto de Nación iniciado por Jaime Torres Bodet y continuado el presidente López Obrador, es decir, garantizar el derecho a la educación, pública, gratuita y de calidad. 

  • Son pobres porque quieren o la Cultura del “Echaleganismo”

    Son pobres porque quieren o la Cultura del “Echaleganismo”

    De acuerdo a lo que nos dice el diccionario: el “echaleganismo” no es otra cosa que el mito de la “meritocracia”, y aunque pueda parecer un término muy complicado de entender, en realidad es muy sencillo, pues en éste se cree que las personas pueden lograr todo lo que propongan si trabajan duro, en pocas palabras, si “le echan ganas” agregaría por si no acabara de comprenderse la idea, hacen méritos con quién sea que sea su empleador  o si trabajan por su cuenta para salir de la pobreza, lo lograrán tan solo con el poder de su voluntad y trabajando duro. Qué se lo digan al obrero/ra o peón  que desempeña diversos oficios y que sale desde las 4 de la mañana para cruzar la ciudad o su pueblo, y que regresa a su casa en la noche. 

    Con esta idea, para que las personas puedan llegar a la parte más alta de la pirámide social, alcancen privilegios y una situación de riqueza, solo necesitan talento, esfuerzo y dedicación; es decir su propio mérito. A pesar de que no suena algo imposible, esta idea no toma en cuenta EL CONTEXTO en el que se desenvuelven  todas las personas: si son ricas, tienen herencias, son trabajadores, o viven en situaciones de pobreza extrema.

    Esto es muy importante, ya que son situaciones que distorsionan la igualdad de posibilidades: “a pesar de la vasta creencia de que el ingreso es fruto del esfuerzo, la cantidad de ganas echadas no es proporcional al éxito obtenido”, explica Alice Krozer (Profesora investigadora del Centro de Estudios sociológicos en El Colegio de México con doctorado en estudios de Desarrollo por la Universidad de Cambridge. Ha escrito sobre la medición de la desigualdad, salarios mínimos, pobreza, género y el estado de bienestar. En su texto La mentira de la meritocracia, por lo que dice: para ser rico hay que nacer rico.

    Y aunque esto no quiere decir que las personas que son ricas no trabajan duro, al criticar el “echaleganismo”, se hace ver que ellos los que no nacieron ricos le “echan” tantas ganas como lo hacen otras personas; pero no todas logran acceder a un nivel más alto, debido a que viven en situaciones desiguales. Pues mientras el 74 por ciento de las personas que nacen en pobreza en México nunca salen de ella; con o sin ganas, mientras que aquellos que nacen ricos casi nunca pierden su posición y heredan los privilegios a sus hijos, explica Alice Krozer.

    La idea central de la meritocracia es el criterio de un orden en el que el mérito prima como criterio de distribución, sin embargo crea una contradicción ante sistemas que están basados en la selección mediante características adscriptivas como riqueza heredada, clase social, etnicidad, raza.

    Con lo que se concluye que la riqueza es una montaña sin cima; siempre se puede subir más alto. En la miseria no se puede descender más bajo de cero”

    “Es difícil entender a esta sociedad que sigue caminando para que el 1% de la población tenga el 99% de la riqueza mundial; realidad que sigue avanzando con la estrategia de los enriquecidos, la complicidad de personas con dificultades económicas que viven en crédito continuo, y que no acaban de despertar y darse cuenta que nunca les alcanza; que con trabajos llegan a fin de mes. Así como con la indiferencia de políticos y empresarios corruptos” Sin embargo todavía algunos se asustan de la palabra distribución social a través de programas sociales que apoyen a los que menos tienen. Así como se asustan de la idea de pagar impuestos altos que sean cobrados de manera justa a los que más tienen. Cuando la desigualdad social en especial en los países subdesarrollados como América Latina, como México; llega a ser obscena, como bien lo anotan los sociológos y esposos franceses, Monique Pincon Charlot y Michel Pincon, especialistas en clases sociales y pobreza.

    Y señalan que “Llega a ser obscena la riqueza de unos, así como terrible la pobreza de otros ( el 99 % de la población en el mundo) “Hoy en día, algunos conducen automóviles lujosos, poseen yates capaces de cruzar los océanos y habitan quintas rodeadas de parques encantadores. Ellos ganan en un mes lo que otros jamás podrán ganar en una vida completa de trabajo. En contraste, cada día hay más personas que viven en la pobreza: tú sin duda, has oído hablar del desempleo y sabes que en el mundo hay muchas personas que no tienen trabajo. Otros trabajan, pero no ganan suficiente para vivir bien: les falta lo necesario para comer, no tienen cómo ir al médico y nunca salen de vacaciones”.

    Con su estudio riguroso de las clases sociales, en particular de las élites.  Se propusieron resolver la pregunta que le da título a su libro. “Por qué los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”. ¿Cuáles son las raíces de la pobreza? La pobreza en el mundo tiene diversas causas: el colonialismo, la esclavitud, la guerra, las invasiones. La corrupción, empleos precarios (mal remunerados y sin prestaciones)

    Sin embargo todavía algunos se asustan de la palabra distribución social a través de programas sociales que apoyen a los que menos tienen. Así como se agobian ante la idea de pagar impuestos altos que sean cobrados de manera justa a los que más tienen. Cuando la desigualdad social en especial en los países subdesarrollados como América latina, como México; llega a ser obscena, como bien lo anotan los sociológos y esposos franceses, Monique Pincon Charlot y Michel Pincon. La pobreza y la desigualdad en México tienen raíces históricas ancestrales, que se relacionan con la estructuración desde tiempos coloniales, de una sociedad dual con grandes diferencias culturales, de acceso a oportunidades, y en su distribución geográfica o territorial. Así como de concentración de riqueza y poder. Entonces, ¿Solo se trata de echarle ganas?

  • FORJANDO EL FUTURO DE LA 4T: UN PROCESO INTERNO EN BUSCA DE UNIDAD Y TRANSPARENCIA

    FORJANDO EL FUTURO DE LA 4T: UN PROCESO INTERNO EN BUSCA DE UNIDAD Y TRANSPARENCIA

    En medio de un contexto político que trae consigo desafíos y expectativas, el partido Morena se encuentra inmerso en un proceso interno de selección que trascenderá en el futuro de la Cuarta Transformación. En este escenario de transformación, es esencial garantizar la unidad y la transparencia como cimientos sólidos para la elección de la figura que dirigirá este proyecto hacia adelante.

    Desde sus orígenes, Morena se ha definido por ser un espacio de diversidad y pluralidad. En el actual proceso interno, el dirigente del partido, Mario Delgado, ha liderado un esfuerzo enfocado en asegurar la inclusión de todas las voces. Esta apertura, que se manifiesta en la transparencia y la igualdad de oportunidades, es una prueba fehaciente del compromiso del partido con la participación activa y la construcción colectiva de su rumbo.

    En Morena, se ha trabajado incansablemente para establecer un proceso interno que garantice certidumbre para los participantes. La claridad en los criterios de selección de las casas encuestadoras y el énfasis en la experiencia probada son indicativos de la minuciosidad con la que se ha desarrollado este proceso. La atención a los detalles no sólo proyecta una imagen de confianza hacia el exterior, sino que también promueve la cohesión interna.

    Sin embargo, en un proceso democrático, las diferencias pueden surgir y poner a prueba la solidez de un partido. Un ejemplo de esto fue la inconformidad expresada por Marcelo Ebrard debido a la exclusión de una casa encuestadora propuesta por él. Esta situación, lejos de convertirse en un obstáculo insuperable, demostró la capacidad de Morena y sus candidatos en la contienda interna, para lidiar con los retos de manera constructiva.

    El gesto de Ricardo Monreal al ceder su lugar de encuestadora en favor de Ebrard es un ejemplo responsable y de mucha visión estratégica para conservar la unidad y evitar rupturas y conflictos internos. Esta decisión no sólo preserva la unidad del partido, sino que también representa la capacidad de la política en su máxima expresión: Poner los intereses del país por encima de las individualidades. Es una lección sobre cómo la cooperación y la empatía pueden prevalecer incluso en medio de las diferencias.

    La unidad y la transparencia son elementos que Morena ha buscado incansablemente en este proceso interno. A medida que avanza hacia el desenlace, el partido reafirma su determinación de mantenerse como un frente unificado. La certidumbre en el proceso y la inclusión de todas las voces, incluyendo aquellas que expresan sus preocupaciones, son las columnas sobre las cuales se edificará el liderazgo que impulsará la continuidad de la Cuarta Transformación.

    Cuando las casas encuestadoras presenten sus resultados el 6 de septiembre, se pondrá de manifiesto el fruto del trabajo colectivo de Morena para salvaguardar la unidad, la transparencia y la inclusión. El partido no sólo elegirá a su próximo líder, sino que también reforzará la imagen de una fuerza política que valora la colaboración y la participación activa.

    La lección que emana de este proceso interno es clara: Los desafíos son oportunidades de crecimiento y fortalecimiento. Morena está escribiendo un capítulo en su historia que refleja la madurez política y la disposición de  trabajar juntos en busca de un México más justo y equitativo.

    El futuro de la 4T está siendo forjado en estos momentos, y el partido está demostrando que, a pesar de las diferencias, la visión compartida prevalece. En un contexto político tan dinámico, Morena se eleva como un faro de unidad y transparencia, encabezando un proceso interno que no únicamente elegirá a una o un líder, sino que también reforzará los fundamentos de la transformación que inspiró su creación.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • La mexicanidad disfrazada

    La mexicanidad disfrazada

    Se acerca septiembre, mes en el que reitera la falsa mexicanidad en la que hemos vivido engañados y, en algunos casos, engañados a placer, a gusto y sin cuestionar.

    La herencia arrebatada por los mexicanos a los españoles quedó instalada en la cultura mexicana como un cáncer difícil de erradica, pero no puede erradicarse sin antes detectarse. Sobre todo, en cuestiones de historia nacional todavía resalta la admiración por la monarquía, forma de gobierno que todavía es admirada por muchos mexicanos.

    Los nuevos libros de texto, que critican quienes carecen del hábito de la lectura y con una tremenda ignorancia a cuestas, muestra un ejemplo que debe hacer reaccionar las conciencias de los mexicanos. Una propuesta que años atrás había indignado a los conservadores, nostálgicos de las monarquías, se vuelve una lección de historia en los libros de texto al renombrar la batalla de la Noche Triste como la Batalla de la Victoria.

    La batalla por descalificar los libros de texto es parte de esa añeja guerra entre conservadores y liberales, donde la crítica de los primeros intenta destruir lo que construyen los segundos. Litigio golpista que perdura hasta nuestros días.

    Desde la perspectiva de los viejos libros de texto la derrota de los españoles es nuestra, es decir, de los mexicanos, como si fuésemos españoles. Ese malinchismo que caracteriza a generaciones de hombres y mujeres desde hace 500 años debe desaparecer o, por lo menos, ser cuestionado.

    Hemos vivido engañados por no abrir los ojos, por la falta de costumbre de cuestionar lo que nos imponen, por la inercia de que la historia es un museo del pasado. La historia se hace todos los días, y los protagonistas somos todos, incluso los apáticos, los apolíticos y los abstencionistas.

    El engaño voluntario se volvió una costumbre añeja por repetirse todos los días en conceptos que de no tener este significado parecería no tener trascendencia, pero la palabra es el vehículo que crea puentes y derrumba imperios.

    Así, los españoles nos obligaron a creer que el mariachi es el músico mexicano por excelencia, cuando ni siquiera la palabra es de origen español, cuando proviene del francés, tiene que ver con la música de las bodas de la campiña de ese país. 

    A pensar que la charrería es un deporte nacional que reafirma nuestro nacionalismo, cuando los caballos los trajeron a América los españoles. Los charros de México son una élite de clasemedieros conservadores que tienen su propia inspiración monárquica para practicar ese “deporte”, que nada tiene de mexicano. Hay varios panistas que son campeones en la charreada.

    Que los todos es una tradición mexicana cuando son copia de las fiestas de los salvajes españoles que todavía practican en pamplona en la fiesta de San Fermín. El maltrato a los animales llegó de Europa.

    La primera corrida de todos se realizó en México en el zócalo de la Ciudad de México en 1535, organizada por los colonizadores.

    Las pastorelas son obras de teatro breves que exaltan el sentido religioso para imponer la religión católica a sangre y fuego, pero no falta quienes aseguren que se trata de una costumbre mexicana. La adopción de costumbres impuestas por los conquistadores nos habla de una adaptación cultura, que suele confundirse con la sumisión cotidiana de la conducta que condiciona ideologías, formas de vivir, y hasta el destino del voto.

    Las posadas tienen un mismo origen e imposición de la religión, que se amalgamó en las fiestas decembrinas que tienen como epicentro el nacimiento del Niño Jesús.

    La falsa mexicanidad no implica expulsar las costumbres arraigadas e impuestas desde hace más de 500 años, sino de tener la conciencia de que lo mexicano está detrás de los ídolos de barro y las costumbres, que practicamos por gusto, pero con la conciencia de que no son lo que nos dicen que creemos.

    Esto sucede en todos los países que fueron colonizados, pero en todos ellos se preserva la cultura anterior a la llegada de los conquistadores como la propia, la auténtica, la que otorga identidad. Una cuestión es la fusión de culturas, su mutuo aprendizaje y, otra, la manipulación de la identidad.

    Mientras no nos sacudamos este tipo de creencias que, como todo lo que trajeron los españoles, están basados en dogmas de fe, no podemos descubrir nuestra propia mexicanidad. 

    Lo mexicanos está detrás de los fantasmas impuestos y de las creencias originarias que fueron sustituidas por una realidad tan fantasiosa como llena de intereses, por lo regular económicos e ideológicos.

  • FIN DE LA PRIVATIZACIÓN NEOLIBERAL

    FIN DE LA PRIVATIZACIÓN NEOLIBERAL

    “Lo privado es mejor que lo público” repetían los políticos del PRI y del PAN mientras corrían rápidamente, a entregar las empresas públicas mexicanas al sector privado. 

     A escasos años de que el expresidente, Salinas de Gortari privatizara a más de 2mil empresas mexicanas; aún hay quienes inocentemente creen que la privatización durante el periodo neoliberal fue benefactora para el pueblo de México. Pero ¿qué significó realmente la privatización en nuestro país? La privatización forma parte del modelo neoliberal o capitalismo salvaje, que, al beneficiar al sector privado, la privatización se puede resumir en una desnacionalización

    Esto ocurre bajo el argumento de “modernizar y mejorar las finanzas del estado”. A todo esto, ¿cómo se vio afectada la economía durante este periodo? En primer lugar, se puede mencionar que no mejoró la competitividad; en su lugar surgieron nuevos y poderosos monopolios, mismos que han tratado de beneficiarse a costa de los mexicanos. En cuanto a las finanzas públicas, se continuó en una situación similar, pero ahora el estado se colocó en una situación de desventaja al poseer cada vez menos activos y le cedió inclusive, funciones de estado a los privados. De esta forma, el estado pierde su soberanía. Por si fuera poco, la privatización abarcó no solo empresas públicas, sino que también, recursos naturales e innumerables concesiones. En el caso de México este proceso se dio con nula información y falta de transparencia.  

    Por su parte, el presidente López Obrador, quien se opuso al desmantelamiento del estado desde aquellos años; en lo que va de su sexenio, regresó a la inversión pública. La más reciente adquisición es “Mexicana de Aviación”. Dicho sea de paso, la compra de esta aerolínea no resulta extraña pues, una de las promesas del ahora presidente de la república, fue apoyar a los trabajadores de mexicana. 

    Estas dos formas de utilizar el poder político, es decir, privatizando u optando por el nacionalismo son antagónicos. Es por ello, que el gobierno de López Obrador será histórico, pues después de 30 años en los que el sector privado ostentó el poder, comienza a tomar cada vez más fuerza la soberanía del estado mexicano.