Etiqueta: opinión

  • ¡Todos los caminos conducen a Claudia, Ebrard se perdió en otro sendero!

    ¡Todos los caminos conducen a Claudia, Ebrard se perdió en otro sendero!

    Algunos precandidatos en desventaja, por obvias razones, realizan “juicios sumarios” con respecto a las encuestas: “son compradas”, “se equivocaron en el EDOMEX”, o simplemente, “no coinciden con mis datos”.

    Sin embargo, si éstas les favorecen, las esgrimen como trofeos definitivos.

    La semana pasada, en “Sin Censura”, yo argumentaba, en defensa de muchas casas encuestadoras serias cuya credibilidad y prestigio se lo habían ganado en las últimas elecciones, que el “fracaso aparente” que tuvieron en  el Estado de México, al pronosticar un triunfo de la maestra Delfina Gómez por más de veinte puntos, habiéndose logrado la victoria por sólo ocho, no representaban necesariamente errores imputables a sus técnicas o muestras elegidas. Quizá, se habría presentado una variable que escapaba a sus alcances alterando sensiblemente las mediciones. Me refiero a la compra del voto por parte del PRI mexiquense que se presentaba en todas las votaciones. El porcentaje era imposible de medir en números absolutos y por consecuencia en términos porcentuales anticipados.

    Aseguré también, las encuestas promedio en una sumatoria,  se significaban como  la herramienta más sólida para tomar decisiones en una campaña electoral.

    El proceso de los seis aspirantes de Morena, y sus aliados, no han sido la excepción, presentándose conductas inesperadas en uno de los participantes que entiende pierde terreno en los sondeos de manera alarmante, repartiendo culpas sin aceptar sus deplorables errores.   

    Marcelo Ebrard contó siempre, con la fortuna de haber estado cerca del actual presidente y verse beneficiado, inclusive, sin merecerlo. Su talante especulativo lo llevó  a desligarse de Andrés Manuel cuando lo consideró prudente pues pensó ya no le sería útil.

    En el año de 2011, López Obrador constituiría Morena (asociación civil). El 1º. De Agosto, en  2014, el Movimiento de Regeneración Nacional, después de un larguísimo proceso, se convertiría en un partido político y movimiento social de izquierda nacionalista.

    Su primer ciclo electoral fue en el año de 2015.

    Sin embargo, Marcelo, el ex canciller, decidió no seguir a su protector en el fatigoso peregrinaje. Permaneció en el PRD hasta el año 2015 en que decidió hacerse militante de Movimiento Ciudadano. Buscaba una candidatura para diputado federal que le diera cierta estabilidad política, y fuero. El gobierno de Peña Nieto lo había denunciado por irregularidades en la creación de un cartel inmobiliario en Santa Fe y estaba desesperado. Finalmente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)  revocaría su candidatura. Marcelo Ebrard haría un exilio voluntario en Francia, permaneciendo en aquel país hasta 2017. Por algún motivo, que estimamos político, la anterior Procuraduría de la República se desistiría de la acción en su contra.

    Como un acto de agobio ante su derrota inminente, Marcelo convocó el pasado miércoles 16, a un espectáculo deplorable que, por sus ataques infundados, han reducido, más aún, sus mejores expectativas.

    Ebrard, hay que decirlo con respeto, pero también, con crudeza, es un “político profesional” que elige su participación política bajo el amparo del éxito personal probable, no importa el partido, tampoco una ideología específica,

    Así vemos su extenso recorrido por franquicias y colores contrapuestos: En 1978 inicia con el PRI. 1997 es el año que ingresa al Partido Verde Ecologista logrando una diputación federal, pero en 1998 renuncia y se hace legislador independiente.

    En 1998, y hasta el 2000, cofunda el  Partido del Centro Democrático (no de izquierda, no de derecha, sino todo lo contrario) que pierde su registro en el  2000.

    Para no malgastar el tiempo, Marcelo encontraba en el PRD una opción pragmática y se incorpora ese mismo año al partido del sol azteca,  teniendo como premio, cargos con el gobierno de López Obrador y la jefatura de gobierno en el 2006. Su desempeño burocrático fue siempre aceptable.

    En el año 2015, lo dijimos antes, ingresa como militante de Movimiento Ciudadano.

    Apenas en julio de 2022, el inquieto Marcelo, rompería récords de movilidad política, alcanzando su sexta afiliación, ahora con Morena, el partido dominante que le haría soñar una vez más.

    Podemos afirmar, el sentido de pertenencia en el ámbito sociopolítico, pasa por compartir luchas y objetivos comunes, agregarse de última hora, tiene una percepción advenediza que los fundadores de Morena y sus simpatizantes, desprecian. La mayoría de los Ebrardistas deambulan en la indefinición, o también, en el antagonismo a la cuarta transformación, Por ello, derivado del “miércoles negro” y sus diatribas, acompañados por los partidos políticos de oposición, han generado denuncias en contra de Morena, los gobernadores y el propio gobierno federal.

    Hay especulaciones por el futuro de Marcelo Ebrard, que van desde una permanencia respetuosa hacia la ganadora, su reincorporación a Movimiento Ciudadano, como pronostica Fernández Noroña, o hasta la candidatura del “Frente por México”. Ninguna es viable, en mi opinión, por el ego sin fundamento. la preferencia de Dante Delgado con el apellido ilustre y la tácita elección de Xóchitl Gálvez.

    A pesar del falso descreimiento en las encuestas específicas por parte del multicitado aspirante, el “tiro” ya no es con Claudia Sheinbaum, quien es considerada por las mayorías como la más fiel continuadora del proyecto de transformación y líder indiscutible desde hace más de un año en todas las encuestas (a excepción de un ente amorfo denominado “RUBRUM”). La competencia por el segundo lugar es ahora con Adán Augusto López que su congruencia ideológica lo ha llevado a crecer desmesuradamente.

    “La política debería ser el arte de la sensatez, no de la competencia desleal”

    (anónimo)
  • Quince días más

    Quince días más

    A quince días de que termine el proceso interno de Morena para definir al nuevo Coordinador Nacional de la Defensa de la Cuarta Transformación, se cumplieron los objetivos inmediatos que permitieron que nuestro partido movimiento mantuviera los reflectores nacionales y obtuviera la atención de la mayoría de los mexicanos con la expectativa que de este proceso interno muy probablemente saldrá el nuevo presidente de México.

    Este proceso a su vez, permitió que los partidos de oposición adelantaran sus estrategias y tuvieran que entrarle a los procesos definitorios para no quedarse atrás en lo mediático, incluso el mismo Presidente de la República empujó los nombres de los candidatos de la derecha quienes cayeron en el anzuelo y levantaron la mano ante el destape que hizo Andrés Manuel de los mismos, dando con ello el inicio de un proceso de competencia al interior de los órganos políticos del país adelantado. En una jugada estratégica y de ajedrez político desgasta a las propuestas de la derecha y las enfrenta entre sí dejando ver su lado más miserable en la búsqueda del poder por el poder.

    Del otro lado y gracias a la disciplina militante que Morena practica se ha mantenido un proceso de promoción de las propuestas presidenciables somero, con convocatorias y grandes mítines por cada uno de los aspirantes, incluso dentro del mismo proceso las críticas al arribismo de Velasco han sido tímidas y se ha mantenido un proceso tranquilo a diferencia de lo que esperan los medios de comunicación al servicio de las minorías rapaces.

    Sin embargo, los medios de comunicación aprovechan cualquier elemento de crítica o discusión interna para gritar a los cuatro vientos que hay divisiones y que uno de los presidenciables saldrá a buscar la candidatura por los partidos del frente derivado de la corrupción interna y de la cargada hacia uno u otro precandidato.

    Están esperando que las propuestas de Morena caigan en el juego mediático y rompan los lazos sólidos de unidad.

    En primera instancia habría que mencionar que la unidad del movimiento no la garantizan únicamente las propuestas presidenciables como ocurría en torno a las viejas formas de hacer política, donde si uno de los propuestos rompe con el movimiento se provocaría una enorme desbandada del partido.

    Es importante recordar que esto ya le ocurrió al Dr Monreal en una ocasión, cuando amagó con salir del movimiento y recoger sus fichas. Ante la pregunta del entonces alcalde “¿Me acompañarán?”, la militancia hizo caso omiso y solo algunos leales a su figura manifestaron su posición a favor, la gran mayoría simplemente le deseó éxito, entonces el Dr. Reculó esa posición.

    Hoy, es el primero en pedir serenidad e incluso ceder a Ebrard la posición de que su propuesta de cada encuestadora esté en lugar de la de él, pues la suerte no le sonrió a Marcelo y no salió sorteada su propuesta para la encuesta.

    A gritos pide la derecha que Marcelo salga de las filas del movimiento e incluso piden que por oficio se persiga a Claudia Sheinbaum por los promocionales que existen a lo largo y ancho del país.

    El hecho es que aún no se ha comprendido que la militancia de nuestro partido y la ciudadanía en general no se desprenderá de las filas del partido del residente, al menos no ahora. Ya lo explico Andrés Manuel, el movimiento es sólido a pesar de los asegundes y las malas decisiones tomadas por Mario Delgado, la gente cree en AMLO y está en disposición de apoyar al que determinen las encuestas que son un proceso tan atípico, pero hoy recurrente método nacional para definir a los presidenciables de oposición y de la cuarta transformación.

    Sin embargo, la postura que tomen unos y otros competidores solita irá descalificando al que muestre sus intereses personales y de grupo o incluso como históricamente ha ocurrido en los procesos internos, hoy aplicado a la inversa, esto es el que acuda al tribunal se le considera un traidor al movimiento, así paso con la militancia de base que se quejó de los procesos internos, ahora la misma moneda para la dirigencia del movimiento, de modo que los procedimientos una vez aceptados sin chistear al menos en Morena se consideran inamovibles.

    El problema deviene cuando se piensa que las cosas no están parejas y surge el conflicto interno, pero que para nada raya en división interna, pues más allá de los personajes (a excepción del presidente) está el corazón para el movimiento. Desde diversas trincheras de la militancia es común escuchar: “primero está AMLO y luego está Morena, nuestra lealtad es con los ideales y principios y nuestro presidente”

    Al menos al interior del movimiento, aunque se tengan favoritos, no se están dispuestos a rebasar la línea de lo que determine finalmente el proceso interno, aquel que se mueve un ápice a la derecha pierde la simpatía del grueso de la militancia y de la ciudadanía, para muestra Marcelo Ebrard coqueteando con los medios de comunicación que día a día atacan a nuestro presidente, o a Claudia sumando a los nefastos panistas de la CDMX y a los arribistas ex perredistas.

    Bien dice nuestro presidente el pueblo es sabio y determinará al que considere mejor para dar continuidad al proyecto presidenciable, pero no así con los grupos que se aglutinan alrededor. A estos les espera el juicio sumario de la ciudadanía. En la cuarta transformación no hay cabida para el retroceso.

    Hay claridad en que las propuestas Claudia y Ebrard son las principales, que Adán Augusto será el mediador, Noroña siempre estará en el corazón radical de la lucha histórica de la Izquierda, Monreal tendrá que recular nuevamente y Velasco por dignidad debe hacerse a un lado. Sin embargo, la sombra de la política de los ayeres del priismo, provoca que se mantengan en el cuadrilátero todas las propuestas para pescar lo que comúnmente se conoce como el “huesito”.

    Queda en la organización de base del movimiento no permitir que el acuerdo pase sobre el estatuto, ni que las definiciones del Consejo Nacional del domingo 20 dejen fuera la pluralidad y la democracia interna del movimiento partido.

    La dirigencia debe recordar que hay un pueblo vigilante, que el proceso ha sido tan exitoso, que si esto fuera un Reality Show cualquier equivocación o giro de 180 grados quedará para siempre en la memoria de nuestro pueblo mexicano.

  • La ambiciosa vulgaridad

    La ambiciosa vulgaridad

    En otros tiempos, ser candidato de la izquierda a algún cargo público equivalía a que le cayera al señalado una desventura personal. Ni el pintor de brocha gorda, ni el maestro de primaria, ni los obreros del calzado, ni el empleado bancario, ni el vendedor de colchas a plazo y a domicilio, ni el irremediable subempleado, ni el trabajador del departamento de Limpia municipal, ni el sindicalista que militaban en el partido se animaban a entrarle. La candidatura implicaba para el arriesgado desentenderse un tanto del trabajo diario o ponerse a tiro de piedra del desempleo. Políticos profesionales no había.

    Comenzaba la campaña y, con los propios y escasos recursos, había que comprar la pintura y las brochas para pintar bardas con el nombre del candidato; preparar el engrudo para pegar carteles en paredes y postes de alumbrado público, y “picar” el stencil marca Gestetner para imprimirlo en el mimeógrafo (sólo los muy muy veteranos sabrán en qué consistía esta tarea, hoy paleolítica). Comprar el papel revolución donde se imprimirían los volantes; preguntarle al director de la primaria “Martín Muñoz” si siempre sí daría chance de usar el mimeógrafo escolar el sábado, si no para pedir su apoyo al FAT. Llevar a los periódicos locales los boletines de prensa que nunca se publicarían; entregar en la Presidencia Municipal la solicitud para el uso de un jardín o plaza pública. Finalmente, realizar la asamblea popular en la que a veces había más gente arriba de la tarima que abajo entre los asistentes.

    Aquello cambió. Hoy, una candidatura de la izquierda morenista es casi como pasar a ventanilla a cobrar una factura autorizada por el gerente de compras: es un triunfo seguro, aunque no gracias a Morena sino a pesar de Morena, un movimiento que no ha articulado una organización de base que apoye en los hechos el impresionante trabajo diario del presidente López Obrador para enfrentar los desquiciados esfuerzos de la reacción por regresar al poder.

    Pero esa seguridad electoral parece operar en su contra, porque se suman a ella “vulgares ambiciosos” como Germán Martínez, Lily Téllez, Ricardo Mejía Berdeja o el procurador del consumidor Ricardo Sheffield1 que se suponen a sí mismos como poseedores de un irresistible carisma popular cuando en realidad son apenas políticos minúsculos que se nutren parasitariamente del trabajo de López Obrador. Y como ellos, muchos más.

    Muchos más como Marcelo Ebrard, cuya ambiciosa vulgaridad provoca hoy el desbordamiento de pasiones, no sólo en Morena sino también en grupúsculos, como el partido MC, que se encuentran al acecho de lo que les caiga porque por sí mismos no tienen nada que ofrecer.

    El suyo, como todo desbordamiento que lo sea de verdad, es ciego y arrasa y se lleva por delante lo que se le ponga enfrente, trátese del equilibrio mental, la decencia política o la visión de futuro de país. Al grito de “después de mí el diluvio”, amarga como fue esta expresión desesperada atribuida a Luis XV, Ebrard vaticina una catástrofe para millones de mexicanos si no es él el próximo presidente del país. Que sea menos, don Marcelo.

    Lástima. Porque un equipo de unidad integrado por Sheinbaum, Noroña, Adán Augusto y Marcelo aseguraría una continuidad tersa de la 4T para el próximo sexenio frente a una reacción derechista obnubilada y absolutamente carente de cuadros políticos como los mencionados. Xóchitl, Creel, Paredes y la muchedumbre de periodistas, intelectuales y jueces que los apoyan palidecen y se empequeñecen hasta la miniatura si se los coloca al lado de estos cuatro verdaderos maestros de la política.

    Pero Marcelo no quiere que sea así. Prefiere romper, seccionar, acusar, minimizar, desdeñar, soslayar, burlar, bocabajear, amenazar, separar, destruir, sospechar, excluir. Como los “ambiciosos vulgares” enlistados líneas arriba, piensa que sus ambiciones personales se encuentran por encima del pueblo y del presidente que encabeza a ese pueblo. La realidad le está demostrando no es así.

    1 “Ricardo Sheffield Padilla es el candidato morenista que proviene de la ultraderecha. Fue alcalde de León de 2009 a 2012, como militante del Partido Acción Nacional (PAN). Antes fue conductor en Televisa del Bajío, subdirector jurídico del grupo Industrial Fox y socio de dos firmas de abogados.”
    ELECCIONES EN LEÓN: UN EX INTEGRANTE DEL YUNQUE VS. EL PRIMER CANDIDATO ABIERTAMENTE GAY
    Jennifer Olvera, estudiante, y Dulce Soto, reportera / Corriente Alterna | publicado el 02-06-2021 en https://corrientealterna.unam.mx/justicia-e-impunidad/elecciones-en-leon-un-ex-integrante-del-yunque-vs-el-primer-candidato-abiertamente-gay/

  • Tren del mame: ¿El nuevo oscurantismo mediático?

    Tren del mame: ¿El nuevo oscurantismo mediático?

    Nuestro país vive un proceso político y social tan particular que algunos lo postulan como caso de estudio en universidades extranjeras. Hubo en 2000 una falsa esperanza de democracia y alternancia en el poder construida en las cúpulas político empresariales e inoculada de manera muy efectiva en el sentir popular a través de una invasiva campaña a través de medios corporativos que cumplirían la orden para que Fox se alzara con el triunfo. Para 2005 ya nadie aguantaba a Fox ni al PAN, así que se operó el fraude de 2006, porque AMLO era “un peligro para México”. Calderón tuvo un gobierno desastroso, así que Televisa tuvo su canto de cisne como gran manipuladora de masas y puso a Peña Nieto en el poder. Pero como Peña Nieto fue el colmo de la corrupción y las redes sociales se convirtieron en herramienta de politización, por fin AMLO se alzó con el triunfo electoral.

    Las primeras dos décadas del siglo fueron sumamente oscuras, pues la industria cultural televisiva había manufacturado un statu quo en que los ciudadanos lo eran cada vez menos, es decir; estaban menos conscientes de sus derechos, no había esfuerzos por parte de los partidos (salvo por el PRD de AMLO, no el actual) para incentivar la participación en la toma de decisiones fuera de periodos electorales; y al tiempo, la televisión alcanzaba una época dorada con niveles de rating inusitados para los reality shows. Inserto en esos contenidos y otros como el infalible fútbol, noticiarios y telenovelas, estaba presente el mensaje disuasor que alejaba a la gente de la política, ya que ésta era mostrada como un espectáculo decadente cuyo resultado era siempre invariable, por lo que más valía evadirse de esa cruda realidad a través del entretenimiento.

    El programa Otro Rollo es un ejemplo paradigmático de aquella época, pues llegó a obtener 19.3 puntos de rating, que fueron registrados en octubre de 2002 por parte de la empresa IBOPE, dedicada a ese tipo de mediciones. El rating se calcula de la siguiente manera: existe un target, que es el grupo etario y/o socioeconómico a quien va dirigido cierto programa, de tal suerte que los puntos de rating representan un porcentaje del total, por lo que, si el target de Otro Rollo era de 20 millones de televisores, 19.5 puntos de rating equivalen a 3.9 millones de televisores encendidos sintonizando un programa en que el bullying era algo muy común y se le justificaba llamándolo “humor manchado” (término cortesía de Paco Stanley que tuvo en los ninis mediáticos Jorge Van Rankin y Esteban Arce a dos de sus grande exponentes) y donde no pocas veces se hicieron alusiones ofensivas a Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, quien obviamente no era que digamos muy popular entre la curia de Chapultepec 18.

    Otro fenómeno de masas televisivo que dominó al inicio de la década fue el programa llamado Big Brother, un concepto de reality show que nació en Holanda como creación de la productora Endemol. El concepto, cuyo nombre remitía al del personaje de la novela 1984 de George Orwell, consistía en encerrar durante 106 días a seis hombres y seis mujeres no famosos y seleccionados mediante un casting, para ser monitoreados en su día a día por cámaras colocadas en toda la casa, las cuales transmitirían las 24 horas del día para canales de Sky, la empresa de televisión satelital filial de Televisa. Las eliminaciones semanales se iban dando a través de votaciones vía telefónica, para que al final quedara una sola persona ganadora de lo que realmente era un concurso televisivo y no un experimento social. A diario había un show nocturno en torno al acontecer dentro de la casa, que era conducido por Adela Micha (no sé si, cuando algunos la consideran un referente del periodismo mexicano, estén dispuestos a incluir esto en su palmarés). El programa logró movilizaciones de personas involucradas con el contenido y dispuestas a apoyar a alguno de los participantes. 37 puntos de rating traducidos en 6.5 millones de espectadores fue lo que logró como punto máximo dicha emisión.

    La intención de Televisa como gran aliado del poder era difundir un mensaje disuasor para que las audiencias se alejaran lo más posible de la política y fueran capaces de lanzarse a las calles respondiendo a la convocatoria de un programa de espectáculos bajo la promesa de conocer a aquellas estrellas con las que soñaban. Como lo escribiera Nietzsche en El origen de la tragedia, los integrantes de la industria cultural cumplen la función de los dioses griegos; con todo y sus vicios y defectos, son objeto de adoración porque viven las vidas que nosotros quisiéramos.

    Afortunadamente, el furor por la televisión y todo lo que ofrecía se fue difuminando y las audiencias han venido desertificando poco a poco el espectro televisivo, puesto que prefirieron migrar a los contenidos digitales y al ocio en redes sociales. Si bien en un primer momento hubo una cierta integración entre los contenidos televisivos y la interacción en redes sociales, como parte de un proyecto que incentivaba la interacción con público dentro de un esquema tradicionalmente unilateral, las audiencias prefirieron consumir contenidos más interactivos y cercanos y a partir de los cuales podían formar comunidades y no clubes de fans.

    Como ya se dijo antes, vino el 2018 con todo lo que ello representa, y en medio de un genuino cambio de paradigma en las comunicaciones de masas. La clara tendencia hacia la politización a través de las redes sociales, la cual nombré como La primavera digital mexicana (título de mi primer libro), ha constituido un fenómeno aislado y novedoso con respecto al resto de Latinoamérica, pues la oleada de comunicadores pro AMLO no estaba prevista por la oligarquía, por lo que hasta hoy siguen sin diseñar una estrategia efectiva para contrarrestar la narrativa y el alcance del presidente, quien se regodea magistralmente en su labor de despertar consciencias en la conferencia mañanera. Cada vez más personas rechazan el mensaje de los medios corporativos y profundiza en el panorama político actual de México, así como en las coordenadas históricas que nos han situado en esta interesante coyuntura. Y de las redes sociales se ha pasado a los hechos, por lo que, después de la pandemia, todos aquellos conversos, otrora colonizados por la cultura de masas televisiva, han probado qué se siente tomar las calles.

    Sin embargo, quedan acontecimientos aislados que llaman la atención, puesto que Televisa recientemente reeditó Big Brother VIP (nombre de la versión en que solían colocar a personajes de la farándula) en forma de un nuevo show llamado La Casa de los Famosos. La ganadora del concurso fue Wendy Guevara, una influencer transexual, lo cual sirvió para que Televisa se diera un lavado de cara ante las nuevas generaciones, quienes probablemente ignoran que dicha empresa de medios siempre se caracterizó por explotar y estigmatizar a la comunidad LGBT a través de personajes caricaturescos que afianzaban el pensamiento conservador y homófobo en las audiencias. No hay mediciones sobre el rating, puesto que La Casa de Los Famosos se transmitió a través de lo que constituye el segundo intento de Televisa por consolidar algo parecido a una plataforma de streaming: VIX. La única medición y que pareciera dar visos de volver al medievo noventero y dosmilero, es la cifra final de votos obtenidos por la ganadora a través de redes sociales. Se habla de 18 millones de votos.

    Pero, aunque ese índice de participación hace que los poderes fácticos y sus voceros se relaman los bigotes, todo responde más a lo que en redes llaman ”subirse al tren del mame”, que se refiere a tendencias masivas que registran una enorme participación e interacción por parte enormes cantidades de usuarios. Más allá de que en diversos espacios se ha aclarado que la cantidad de votos se registró gracias a que no había un mecanismo para que los usuarios no pudieran votar más de una vez, estaríamos ante otro error garrafal por parte de la derecha en la lectura de los hechos. Los fenómenos de masas tenían una vida media mucho más prolongada fuera de las redes sociales en la época dorada de la televisión. Los fenómenos de masas en redes sociales son efímeros; algunos duran horas o hasta minutos y luego se difuminan para dar paso a otros. Los medios corporativos no tienen el alcance para hacer u verdadero usufructo de dichas tendencias.

    Así pues, el oscurantismo que la televisión implantó en la psique colectiva no va a volver, y si la derecha intenta revivirlo artificialmente, no será más que uno de tantos suicidios políticos que cometen al no entender cómo funciona realmente el proceso de politización a través de redes sociales, pero también al subestimar una vez más a las audiencias, que dejan de ser solo eso para plenamente tomar su lugar como ciudadanos politizados con conciencia de clase y panorama histórico; el terror de las empresas de medios y a la vez una sociedad utópica en ciernes. Sigamos en la lucha para concretar la obra.

  • SEP: “Entregar los libros de texto es una obligación constitucional”

    SEP: “Entregar los libros de texto es una obligación constitucional”

    Este viernes se llevó a cabo una conferencia más de la Secretaría de Educación Pública (SEP) desde Palacio Nacional.

    En el marco de esta rueda de prensa, la titular de la SEP, Leticia Amaya Ramírez enfatizó que los libros de texto se tienen que repartir ya que “es una obligación constitucional, es una responsabilidad que está en la Ley General de Educación, es una responsabilidad que está en las leyes de educación de los estados: los libros tienen que estar en las aulas”, afirmó.

    Esto lo dijo debido a las diversas declaraciones de gobernadores de derecha, quienes se niegan a entregar los libros de texto a las escuelas, llegando a recurrir al Poder Judicial para que les ayude a otorgar amparos y así negarse a distribuir los materiales.

    La Nueva Escuela Méxicana

    En la rueda de prensa estuvó presente la maestra investigadora del Conahcyt, Marcela Tovar, quien detalló que la nueva forma de enseñar en la Nueva Escuela Méxicana, rompe con estructuras disciplinares.

    Por ootra parte, el investigador Emérito de la U Ángel Díaz-Barriga, sostuvo que el plan de estudio de la Nueva Escuela Mexicana es el proyecto más discutido en los últimos años y resaltó que su objetivo es crear condiciones para el aprendizaje de niñas y niños.

    El docente frente a grupo en la escuela multigrado de Michoacán y doctor en Ciencias de la Educación, Juan Tapia, detalló que todo en la vida es una interpretación matemática, pero que la forma de enseñar en la Nueva Escuela Mexicana ahora es de forma integral y no fragmentada.

    No te pierdas:

  • No fuimos Venezuela, no seremos Argentina

    No fuimos Venezuela, no seremos Argentina

    Por más que la oposición salive y sus líderes se exciten con el triunfo, en la primera vuelta electoral, de Javier Milei en Argentina; no hay comparación que empate con la realidad que vivimos en México.  

    El presidente López Obrador fue contundente cuando se le preguntó su percepción, de lo acontecido en el país pampero:   

    “En el caso de Argentina les ha afectado mucho la crisis económica. El gobierno de derecha, conservador, de Macri endeudó por completo al país con la complicidad del FMI. Esto precipitó una crisis económica que desde luego afectó al pueblo de Argentina y produjo inflación”.

    Y aunque AMLO se mantuvo fiel a su compromiso de señalar las fallas de los gobiernos neoliberales del pasado me parece que fue demasiado benevolente al no mencionar que a diferencia de lo que pasa en nuestra República; Cristina y Alberto no pudieron ponerse de acuerdo y recuperar el terreno perdido por el anterior gobierno neoliberal.

    La izquierda en Argentina no es la misma izquierda de AMLO.  Tenemos que ser muy claros, en la actualidad la polarización de las conveniencias dogmáticas en los sistemas ideológicos es tan opuesta como en ocasiones coincidente.  O lo que es lo mismo, muchas veces los extremos son iguales.

    Repito, en México tenemos una izquierda al modo de Andrés Manuel López Obrador y eso hasta el momento es lo que nos resguarda del precipicio al que se acercan los argentinos.

    AMLO ha podido implementar la Cuarta Transformación en nuestro país porque hasta el momento no hay nadie dentro del movimiento de regeneración que desconozca públicamente su liderazgo.

    Argentina ya traía sus problemas.  La izquierda de Néstor y Cristina Kirchner no pudo integrarse a la izquierda de Alberto Fernández.  No quisieron ponerse de acuerdo y ver primero por los pobres, por los menos favorecidos.  Pasaron de apapachar a los privilegiados del neoliberalismo para sobreproteger a los privilegiados de la izquierda.  Diferentes grupos, pero mismo proceder.

    La mesa puesta para que un histrión de la talla de Javier Milei se siente al banquete que, por lo pronto, engulle sin saciedad.  Los desesperados argentinos (y uno que otro ilusionado mexicano de derecha) aplauden su vulgaridad sin darse cuenta de que tienen la batalla perdida.  No lo digo porque no le alcance para ser presidente en el país de La Plata, tiene muchas posibilidades de serlo.

    ¿Pero a qué costo?

    De las primeras coléricas declaraciones de Milei, tras su triunfo en las casillas, destaca y se viraliza la más explosiva: “¡Zurdos hijos de puta tiemblen, la libertad avanza!”.  La revancha no es buena consejera para reconstruir lo caído.  Sócrates lo sabía: “Cuando el debate se pierde, el insulto se convierte en el arma del perdedor”.

    Javier Milei puede convertirse en la perdición de Argentina.  Mucha palabrería sin sentido rematada por burdas profanaciones.  Terrible y lamentable manera de ganar votos, pero perder el espíritu.

    Existió una vez un famoso y popular político, militar y dictador alemán que arengaba a los alemanes cada que se paraba frente a un atril.  Durante nueve años les hizo creer que él tenía la razón hasta que ya no la tuvo.

    “Cuando se inicia y desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria”.

    -Adolf Hitler

    Milei inició la guerra, pero la victoria no será para los argentinos. 

  • Los libros y los candidatos

    Los libros y los candidatos

    Bueno, después de la desbandada contra los nuevos libros de texto de la SEP, en los cuales se les enseñará comunismo a los niños mexicanos, según los opositores al gobierno, salió a la luz la verdadera causa del por qué tanto coraje, y es que las editoriales que antes hacían esos libros perdieron contratos por más de 4 mil 65 millones. Y uno de los más férreos detractores de los libros, estaba y sigue tan enojado Ricardo Salinas Pliego dueño de TV Azteca, quien ha usado los noticieros y empleados para denigrar a los libros, pues le tumbaron el negocio que tenía en sociedad con una editorial, por la cantidad de 1500 millones de pesos. Los demás, como siempre, opinando de los libros con sus clásicas mentiras, sin tener conocimiento de causa.

    Pero, de forma reaccionaria y de derecha pura, la gobernadora de Chihuahua Maru Campos, presentó una controversia para evitar la entrega de estos libros, y el ministro Luis María Aguilar ordenó que no se distribuyeran en esa entidad, ya a días del inicio de clases en todo México.

    Y así los panistas, mismos que apoyarán a todos los padres de familia que quieran ampararse para no tener los nuevos libros de la SEP, como si estuviéramos en la edad oscura, no al conocimiento, como si los padres de familia tuvieran el conocimiento necesario para darles una educación real y de calidad a sus hijas, cuando en realidad, alguno no tiempo, por el trabajo, y a otros tantos no les importa.

    Se quejan de que los nuevos libros enseñan sexualidad a los niños, según yo ya la enseñaban y lo han venido haciendo desde que salí de la primaria y de la secundaria, que como es posible, pero la pregunta real, es cómo es posible que en pleno 2023, con los padres “tan progres, democrátas y libres” les da miedo que sus hijos aprendan sobre la sexualidad, cómo es posible que los padres más filiales a la derecha no permitan que sus hijos aprendan sobre sexualidad, cuando en México, la tasa de embarazos no deseados sigue siendo en niñas menores de 18 años, y sigue en aumento. En verdad qué les pasa a estos padres de familia, pero eso si, les permiten a sus hijos, escuchar, bailar, y cantar todo el reguetón que sexualiza y convierte en objeto a la mujer, la doble moral de la derecha y de los retrogradas.

    Y lo peor, después de más de 4 años del gobierno de AMLO, la oposición sigue usando el recurso del comunismo como su arma infalible, ¿se habrán dado cuenta, de que en la realidad, no en redes sociales, no sirve?

    Hablando del poder judicial, el juez Martín Santos Pérez, el mismo que ordenó a AMLO no hablar de Xóchitl – por lo de violencia de género-) es el mismo que concedió una suspensión al Chapo para evitar la extradición del mismo a EUA, también ordenó el desbloqueó de las cuentas del exalcalde de Benito Juárez por el tema del cártel inmobiliario, ordenó modificar el plan nacional de vacunación contra el COVID-19 en la etapa más crítica de la pandemia, permitió que las grandes empresas tabacaleras vendan vapeadores, ordenó levantar la prohibición de personajes infantiles en productos chatarra.

    El mismo juez que trasgiversó las palabras de AMLO refiriéndose a Xóchitl, y es que a Xóchitl, ya no le convino que el Presidente hable de ella, después de que AMLO expuso parte de la corrupción que la señora ha hecho a través de sus empresas, aceptando el reto que ella misma le lanzó (si tiene pruebas de que soy corrupta expóngalas).

    El poder judicial, una vez más trabajando contra el pueblo de México y a favor de la corrupción apoyada por la oposición. 

    Esta censura a AMLO, que toda la oposición demócrata y pro-mujer del país ha celebrado, exigiendo justicia y defensa para Xóchitl. Pero se ha quedado callada cuando Salinas Pliego ha atacado a la senadora Citlalli Hernández en la red X (antes Twitter) con estereotipos de género y burlas hacia su cuerpo, ni siquiera X – antes Twitter – con sus reglas comunitarias no ha borrado ni castigado la cuenta de Salinas Pliego (¿será porque la dirección de la empresa en México es panista?). Al final el INE le ha ordenado que borre sus publicaciones contra Citlalli Hernández. 

    Y hablando de las pre campañas, tenemos la gran noticia que Xóchitl Gálvez, quiere retomar el plan de seguridad del Borolas, la dichosa guerra contra el narco, la misma guerra que fracasó, ¿será que el cártel panista quiere retomar el poder en el 2024?, suponiendo que gane, ¿esta gran ideota será idea de la señora o de José Ángel Gurría que es el que hace el plan de gobierno de la panista? Sí, aquel que diseño el FOBAPROA; sí, ese que seguimos debiendo y seguirán pagando las futuras generaciones de mexicanos. Y como olvidar que Francisco Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas, el prófugo de la justicia mexicana que anda amparado, formará parte de la mesa de seguridad, otra gran ideota. Al parecer los panistas, creen que a los mexicanos ya se nos olvidó lo que han hecho y lo que le han hecho al país, y por eso quieren regresar a lo mismo. Y los otros candidatos de la oposición van por el mismo camino, al precipicio.

    Lo bueno es que la súper candidata de la oposición, Xóchitl se está desinflando, ya se dieron cuenta que todo el apoyo, encuestas, comentarios a favor, etc., todo lo que pagan en redes sociales no es reflejo de la realidad con personas de carne y hueso.  A ver, sino le pasa igual a la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, que por cierto Marcelo Ebrard ya la denuncio por pagar acarreo y fingir apoyo, en la conferencia de prensa que dio el Miércoles 16 Agosto, también acuso que la exjefa de gobierno esta usando las estructuras de los gobiernos estatales y algunas secretarias de Estado para promoverla en toda la República. Usando el argumento de que el Presidente quiere como sucesora a la exjefa de gobierno de la Ciudad de México, tema que ya muchos hemos dado cuenta, y los sheinbaunistas o fingen desconocer o se enojan e insultan.  El problema, es que Sheinbaum ha hecho todo de lo que se queja Ebrard, les guste o no a muchos. 

    Como respuesta a la conferencia de Ebrard, los empleados de la exjefa salieron a atacar a Ebrard, por supuesto apelando que la exjefa ha ganado sus encuestas desde el 2019, pero siguen sin decir quién ha pagado esas encuestas, y usando su frase favorita, “AMLO quiere que la exjefa quiere que sea la sucesora” o “ella es la sucesora natural”. 

    Además, Ebrard exigió a Morena que hiciera algo al respecto, debido a que no es justo, que la señora Sheinbaum esté usando el aparato gubernamental en los Estados de la República para promoverse y beneficiarse (como lo ha estado haciendo desde 2019 y en contra de las reglas propias de Morena). A lo que la diligencia de Morena comunicó, a través de una carta, que ha actuado de manera imparcial y transparente conforme a los estatutos y mandatos del consejo Nacional, y se han escuchado y atendido las observaciones y preocupaciones de los aspirantes, haciendo un llamado a la unidad, a la congruencia y al respeto del acuerdo del Consejo Nacional, en conclusión, todos son responsables de la unidad y del futuro de Morena. 

    El problema radica, que todos los aspirantes han roto las reglas, una más que los otros, como no usar propaganda, no usar la imagen de AMLO para sus campañas. Se les olvidó que AMLO les dijo que los aspirantes serían responsables de las acciones de sus equipos, y a la fecha hay alguna que desconoce las acciones de su propio equipo. 

    También les dijo que no usarán las viejas practicas de la oposición, no pagar acarreos, no pagar apoyos, no pagar encuestas (como la que lo hace desde 2019), pero a muchos les ha entrado por un oído y les sale por el otro. Será, ¿que a la mera hora el pueblo les de una sorpresa? Porque una cosa es el apoyo en redes sociales que pagan, el apoyo que muchos pagan en sus mítines (y además se nota) y otro cosa es el apoyo real para cada corcholata morenista.

    Mientras las precampañas continúan, todos los aspirantes, tanto morenistas como opositores han copiado lo que hizó el propio AMLO, como comer en los puestos de la calle, comer con el pueblo, convivir con el pueblo, a algunos les sale natural, a algunos le sale muy forzado, tanto que se nota su incomodidad e incomodan con los que están. Al algunos la gente les cree a algunos no les creen. Por más que algunas personas (que casualmente trabajan para Sheinbaum) quieran menospreciar esto, es muy importante, tanto que la convivencia real con la gente fue la razón de que ganará AMLO.  

    Recuerden, Canayín quiso imitar a AMLO, y no le resulto, porque se veía falso, y esos mismos “comunicadores” que ahora menosprecian esa convivencia, son los que en aquellos tiempos criticaban y se burlaban de Canayín por querer engañar al pueblo, como los ha cambiado el dinero y promesas vacías, o en verdad creen que tendrán algún puesto si Sheinbaum ganará… 

    Conforme, se acerca el día de elección del candidato de Morena, los ataques entre las corcholatas aumentarán, se supone que las propuestas que tiene cada uno serán mostradas y tendremos que escoger a la candidata que más funciona, no por favoritismo, no porque las redes sociales digan, no por encuestas pagadas.

    Gracias por su atención.

  • Política para principiantes

    Política para principiantes

    Hace 724 años, en Asia Menor, surgió la dinastía otomana. Entonces, año 1299, los mongoles invadían Siria e India; acá en Mesoamérica, nacía el último cuauhtlahto mexica, Ténoch. Los mexicas ya habitaban el islote en el que, poco después, por órdenes de Huitzilopochtli, fundarían México-Tenochtitlán. 154 años después los otomanos tomaron Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente. La caída de Constantinopla puso fin al también llamado Imperio Bizantino, luego de 1058 años de existencia. El Bizantino fue la continuidad del Imperio Romano, así que, en 1453, concluyó un ciclo civilizatorio iniciado 2200 años atrás. 

    El Imperio Otomano logró ser también una organización duradera: permaneció en el mapa más de 620 años, del 1299 hasta poco después del fin de la I Guerra Mundial. Unos meses antes de que colapsara el Imperio Otomano, en su capital, Constantinopla, nació Cornelius Castoriadis. Quien habría de convertirse en uno de los científicos sociales más destacados del siglo XX nació 235 días antes de la abolición del Sultanato otomano.

    Ocurrían los embates finales de la guerra greco-turca, cuando, recién nacido Cornelius, los Castoriadis, de origen griego, tuvieron que escapar de Constantinopla y migrar a Atenas. Al año siguiente, Constantinopla cambió de nombre, para convertirse en Estambul. En Atenas, Castoriadis estudió leyes, economía y filosofía. Siendo un apasionado joven trotskista, en 1946, huyendo de la represión, emigró a Francia, en donde, en 1997, habría de fallecer luego de una fructífera carrera. La tumba de Castoriadis está en Montparnasse; en ella puede leerse esta inscripción: “Los confines del alma, en tu caminar, no podrás encontrarlos, aunque recorrieras todos los caminos. Así de profundo es su logos”. Se trata de una cita atribuida a Heráclito (c. 535- 470 a. C), nativo de Éfeso, una isla en el Egeo, muy próxima a Anatolia, en donde se ubicaba una de las doce ciudades jónicas. Los griegos habían fundado esas colonias alrededor del siglo IX a. C., y dos siglos después, colonos de Megara, establecieron en el estrecho del Bósforo una colonia, Bizancio, la que, un milenio más tarde se convertiría en Constantinopla. 

    Cornelius Castoriadis fue un apasionado analista del mundo antiguo griego, marcadamente de la etapa que va de Homero al esplendor de Atenas: “Desde mi perspectiva, la Grecia que importa es aquella que va del siglo VIII hasta el siglo V a. C. Aquí está la fase durante la cual la polis se instituye…” Sólo cuatro siglos, un suspiro en el que cabe Homero, Hesíodo, Tales y Anaximandro, Demócrito, Sócrates, las guerras médicas y la del Peloponeso, Eurípides y Esquilo, Heródoto y Tucídides, Platón, Aristófanes; Clístenes y Pericles…, y por supuesto, la emergencia de la democracia.

    Durante los primeros meses que impartió cátedra en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, Castoriadis analizó el período durante el cual los griegos no sólo crearon la polis y la democracia, sino también “la política, en el sentido verdadero del término”. Sostiene que no fue sino hasta la creación de la polis griega, que “los hombres se postulan como autores de sus propias leyes y, por tanto, también como responsables de lo que sucede en la ciudad; a partir de entonces… no hay fuente extrasocial, divina, trascendente que dicte el derecho, que diga lo que es bueno o no es bueno, lo que es o no es justo”. Por vez primera, una comunidad se hace cargo conscientemente de su voluntad colectiva de permanecer unida y de la necesidad de imponerse reglas: Castoriadis afirma: “… la tradición occidental ha creado la política en la medida en la que designamos con esto el conflicto político. Conflicto cuya apuesta no es simplemente que el grupo X y no el grupo Y tome el poder, sino que refiere a la institución misma de la sociedad.” Y subraya una característica de la democracia clásica ateniense, algo que seguramente, si leyeran, aterraría a los conservadores que hoy en México les encanta esgrimir la bobería de que la ley es la ley… Explica Castoriadis: “Todo ciudadano ateniense podía proponer una ley a la asamblea de la ciudad, y eventualmente ésta podía aprobarla; pero luego cualquier otro ciudadano también podía llevar ante un tribunal al autor de la iniciativa y hacer que lo condenaran por haber incitado… al cuerpo soberano, a la asamblea de la ciudad, a votar una ley injusta… Por lo tanto, a los ciudadanos les corresponde no sólo hacer la ley, sino también responder a la pregunta: ¿qué es una ley justa?” 

    La ley es asunto de la política, de la actividad conjunta de toda la ciudadanía, no de los profetas, no de la tradición, no de los expertos. Un “hombre Constitución” es impensable. Los magistrados y jueces gestionan la ley, no la encarnan. 

    La política es “una actividad que apunta a la institución de la sociedad como tal”. No estamos en el ámbito en el cual la ley la dictan los dioses. No estamos en un ámbito como aquel en el que Huitzilopochtli decidió que los aztecas ya no se llamarían así sino mexicas. Al inventar la política, los antiguos griegos arrebataron la legislación a la divinidad, a la tradición, al emperador, al rey. La ley es cosa de los ciudadanos, de la gente, es res pública y responsabilidad pública.

    La autorregulación de la sociedad; eso es la política, tan lejos de las bajezas y los dimes y diretes de la politiquería. En eso estamos en México, en el ejercicio y la defensa de la política. Eso estamos aprendiendo de un pocos años para acá: un tiempo extraordinario que no se cuenta en siglos, ni siquiera en décadas. La 4T apenas inicia…, y ni Roma ni Constantinopla ni Atenas se hicieron en un día.

    • @gcastroibarra
  • Servicios comunitarios, segunda parte

    Servicios comunitarios, segunda parte

    En la entrega pasada hablamos sobre lo que significa comunidad y cómo se organizan las actividades en un preescolar comunitario en el contexto de la Ciudad de Oaxaca. Durante mi estancia en el mismo estado, el mes pasado tuve oportunidad de atenderme en el sector salud de una comunidad indígena, una población que no supera las 400 personas. Radico en la Ciudad de México y en un lugar grande con tanta densidad poblacional como ésta, resulta sencillo encontrar mucha oferta de servicios de todo tipo. ¿Les ha pasado que no pueden encontrar algún servicio dental que les brinde confianza y buenos trabajos? 

    Hace algún tiempo comencé a ver por mi salud bucal, primero en el servicio de medicina familiar del ISSSTE, nada mal, el problema fue que el tiempo requerido para ello era demasiado. Las citas solían ser cada quince días y el tiempo de atención de quinte minutos por persona, había mucha gente, así que tenían que hacer un poco a cada uno. Después encontré un lugar cercano a casa donde una persona había tenido buena experiencia, era un consultorio de una cadena de servicios dentales con varias sucursales distribuidas en la ciudad. Al principio el trabajo que me hicieron fue muy cuidadoso y no me lastimó para nada, pero cuando me estaba haciendo una resina el taladro entró tan profundo que perforó una muela que estaba relativamente sana. No había necesidad de lastimar de más. 

    A raíz de esa mala experiencia desistí de seguir tratándome en ese lugar. Después de ese suceso no confiaba en nadie para realizarme algún tratamiento. Además, tengo un grave problema de sensibilidad, el frío del agua con la que enjuagan o la aspiradora también me lastima un poco. Por ello los servicios dentales suelen lastimarme bastante y pospuse cualquier intervención hasta encontrar alguien conveniente. 

    En este periodo vacacional, en dicho pueblo que visitamos, un pequeñito tuvo una emergencia y requería extracción, está en el proceso de muda de dientes. El Centro de salud que tienen es muy pequeño, pero solventa todas las necesidades de la población, sobre todo de los adultos mayores que son buena parte de los habitantes. Dentro de los servicios que cuenta están las ambulancias para traslado de pacientes, vagonetas para cuando los ancianos requieren ir a consulta con especialistas, suficientes medicamentos y claro, servicio dental. La mamá del pequeño nos comentó que el médico fue muy cuidadoso con el niño y que le ofreció a ella brindarle apoyo con los cuidados preventivos de su boca, así que aprovechó para hacerse una limpieza bucal. 

    A raíz de esa experiencia, otros miembros de la familia comenzaron a pedirle opiniones sobre ciertos problemas. El médico cuenta con la toma de placas pequeñas, lo que le hace falta son los aparatos para hacer radiografías craneales, por lo que hay que ir a una población cercana o a la Ciudad de Oaxaca para continuar con el tratamiento. Los comentarios comenzaban a dispersarse y la sorpresa, todos los tratamientos, estudios y aplicación de materiales son gratis para la población local y foránea. Decidí sólo preguntarle si el agujero que tenía mi muela podría representar un riesgo y requería volver a realizar la resina. 

    Al llegar al consultorio me sorprendió, primero la higiene que tiene, lo pulcro que es el médico con todas las superficies, los instrumentos, sus manos, la silla de trabajo, todo impecable. Lo siguiente fue el espacio, no es un consultorio grande, pero sí es suficiente para la atención. Los consultorios del ISSSTE son más pequeños. La silla para el paciente cuenta con controles eléctricos y los materiales son de última generación. Me retiraron la resina dañada y el médico encontró una filtración con caries por debajo del material de curación. 

    Limpió todo, desinfectó la pieza dental y restauró con un material que no es resina y que tiene varias bondades. Es alcalino, regula el PH del diente para evitar la desmineralización y tiene una liberación continua de fluoruro y calcio. El médico nos contó que ese material lo pidió al municipio para mejorar la calidad del servicio a los pacientes, locales y foráneos. También le compraron un esterilizador para todo el instrumental y la silla de control eléctrico. Es un consultorio modesto, pero con todo lo indispensable para brindar atención de calidad, cosa a la que todos tenemos derecho y debemos exigir. 

    Fue una grata sorpresa que médicos tan cuidadosos, con sentido de servicio y actualizados formen parte del sistema de salud pública en lugares alejados del país. Es necesario que todas las poblaciones podamos tener este tipo de atención en todos los ámbitos y que nuestros impuestos trabajen para el bien de sus ciudadanos. De nuevo confirmo que hay muchas virtudes en los servicios comunitarios que desconocemos porque no salimos de nuestro hábitat. Claro que he tenido otras experiencias en otros estados, pero hoy decido reconocer el trabajo de una comunidad indígena del sureste mexicano. 

  • Marcelo al 3er. lugar

    Marcelo al 3er. lugar

    No hay duda que Marcelo Ebrard ayer provocó un sismo político, dónde el único afectado es él mismo. En un evento rodeado por sus seguidores, Ebrard afirmó que la contienda estaba entre él y Claudia lo cual, para lo triste de su aspiración, es totalmente falso. El autodenominado “carnal” ha arremetido contra los cimientos de elección de la 4T, ha despotricado contra las encuestas y no tuvo auge; ha despotricado contra su propio partido, tachando de simuladora a su dirigencia, y no tuvo auge; y ahora ha despotricado contra sus propios compañeros, esperando que con eso pueda salvar el hundimiento de su candidatura.

    Durante estas semanas he reiterado que es difícil saber quién podría ganar la encuesta, pero sí estoy de seguro de quién la perderá: Las casas encuestadoras, todas están maiceadas y manipuladas para el aspirante que las pague y las corcholatas lo saben. 

    Este acto no abonará simpatías a Ebrard; al contrario, ha acelerado su tendencia de debacle, sus acciones no corresponden a las de un hombre inteligente ni al hombre que ha recorrido las entrañas del Estado por casi los últimos 30 años.

    Entonces, ¿Por qué el actuar errático de Ebrard? Porque se encuentra desplomado en el 3er. lugar de las encuestas, de las reales, de las de los cuartos de guerra de Sheinbaum y Adán Augusto. Marcelo ha perdido el camino y en un acto de desesperación suprema, trata de cerrar la contienda entre dos aspirantes, faltándole el respeto a los otros 4, al partido, pero sobre todo al pueblo, quien es el que decidirá si Ebrard se queda en 3er. o 4to. lugar, tiempo al tiempo.

    Por cierto…

    Tan mal va el barco del Carnal que se están alistando ciertos elementos del excanciller para sumarse al equipo de Adán Augusto López, si preguntan por la geografía busquen en Veracruz y esperen la próxima semana.