Etiqueta: opinión

  • ¡AGUAS!

    ¡AGUAS!

    La advertencia a llegado a todos los oídos mexicanos, se habla en las calles, en reuniones, en las casas entre familia y desde luego, en las aulas de clase. Claro que me refiero al virus comunista, quizá el virus más letal para la derecha, que, enfrascada en su terror, para no sentirse tan solos, ahora aterrorizan a todos los mexicanos que creen ciegamente en las televisoras.

    Ahora dicen que debería de ser un delito la distribución de “esos” libros gratuitos. ¡Caray! La oposición siempre prefirió privatizar la educación, pero esto ya es el colmo. ¿engañarnos a nosotros?  Le dieron la espalda a los niños y jóvenes y eso no se olvida.

    A pesar de que ya van varios días de aquel invento de las elites (virus comunista) continúan circulando falsedades acerca de los nuevos libros de la sep. En especial, aseguran que el “comunismo se apodera de México, que adoctrinarán a los niños y que el gobierno del presidente López Obrador nos conducirá a la extrema pobreza, cosa que, por cierto, llevan repitiendo desde hace 5 años y nomás no se les hace, pero, caray, están duro y dale con la pobreza, ¿no fueron ellos quienes dejaron a más de medio país en pobreza?, ¿no fue en el sexenio de Felipe Calderón cuando quedaron 15.9 millones de mexicanos en la pobreza (por ingreso)? 

    Las mentiras de la oposición en cuanto a que el gobierno del presidente López Obrador, nos dejará “pobres a todos” no paran de crecer, pero tampoco de hacerse cada vez más absurdas, pues los recientes resultados arrojados por el INEGI y el CONEVAL hablan sobre una importante disminución no solo de la desigualdad, sino que también de la pobreza.

    Además de que la brecha entre los más ricos y pobres disminuyó, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer que entre 2020 y 2022 8.9 millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, esto a pesar de la pandemia que azotó al mundo.

    No cabe duda, de que las políticas aplicadas por el presidente, López Obrador, siguiendo al humanismo mexicano, y que van desde programas sociales hasta inversión pública, el aumento al salario mínimo, fortalecer nuestra soberanía energética y alimentaria entre otras, están dando resultados. 

  • Política para pusilánimes

    Política para pusilánimes

    Qué triste el papel que está jugando el partido del sol azteca. Ese que un día fue el que representaba la lucha de muchos años y de muchos mexicanos con verdadero espíritu democrático, y que hoy, en vez de tener un liderazgo, son “guiados” por un gestor de malas políticas, con los ya sabidos resultados.

    La semana pasada vimos el fin de la primera etapa de la simulación con que se definieron los 4 nombres de quienes se consideran precandidatos de la oposición. Éstos, que ponen rostro al movimiento de esta coalición absurda e inmoral que es el frente amplio por México, resultaron de un proceso farsante y sin representación real entre la ciudadanía. Acabamos viendo la incapacidad de un movimiento que en ningún punto lograron ser certeros o transparentes, ni siquiera en el más simple de los ejercicios de la democracia, que es ponerse de acuerdo en el método de selección de quién encabezaría la “lucha opositora”.

    Hubo opacidad en el método, opacidad en la empresa que llevaba a cabo el conteo de los apoyos ciudadanos de los aspirantes, y opacidad total en los resultados. En una entrevista de tono triunfalista y rara de parte de Miguel Ángel Mancera, Senador del PRD con Los Periodistas, antes de la conferencia final en donde se anunciaba a quienes habían determinado, digo, resultado ganadores con los más de 150 apoyos ciudadanos, él, Mancera, informaba que estaba seguro de haber pasado a la fase dos, porque tenía constancia de 200mil apoyos ciudadanos. Los entrevistadores preguntaban de dónde habían obtenido dichas firmas de apoyo, si no se les había visto hacer apariciones públicas, pero al igual que José Luis Preciado del PAN, aseguraban tener soporte fotostático de tales apoyos. Preciado renunció ante la imposibilidad de ser el afortunado pasante a la fase dos; pero Mancera, más institucional y, si cabe más cuidadoso de su propia imagen, dijo que para no entorpecer el desarrollo de su movimiento, prefería rumiar su rabia y callar sin más aspavientos.

    Ante este acto casi heroico del menos impresentable del PRD, cualquiera hubiera esperado que el drama protagonizado por Jesús Zambrano, al poner en pausa las relaciones con sus congéneres del PRIAN como muestra de su indignación, se traduciría en un respaldo a Mancera, pero en lugar de tener dos miligramos de dignidad, prefirió dejar a Mancera fuera del bloque para volver servilmente como el chico de los chescos de Alito y Markito, bajo el cuento de que sin el PRD, la alianza no camina. Pobres, en serio, con su “líder”… es claro que lo único a que aspiran a estas alturas, es a conservar el registro tanto como se pueda, para continuar recibiendo las prerrogativas electorales por todo el tiempo posible.

    ¿Y quienes son los que quedaron? ¿por qué quedaron ellos y no otros? No es porque sean los mejores perfiles. A estas alturas, sus pasados y aviesas intenciones, los equiparan a todos.

    El Junior de la Madrid representa los tiempos idos que quieren volver. El hijo de uno de los peores presidentes de la historia, el peor devaluador de la moneda mexicana, que iba a la UNAM en medio de un aparato del Estado Mayor, quienes también lo llevaban a las casas de la secretaría de turismo a celebrar verdaderas bacanales con sus amigos de la farándula. Fue coordinador general técnico de la presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de 1994 a 1998; diputado plurinominal de 2000 a 2003; director general de Financiera Rural; con Peña Nieto fue director general de Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Secretario de Turismo. Puestos en los que no tuvo contribución alguna y cuyo mérito fue ser hijo de expresidente. Columnista (o calumnista) y articulista de diarios como Reforma, El Universal o Milenio, que se duele de su blonda apariencia para acusarnos de hacerle bullying por ser güerito, y cuya idea de campaña inició con la iniciativa de adoptar un pobre, como si fuera un perrito de la calle. 

    Santiago Creel, heredero de políticos prominentes y caciquiles, que contribuyeron al despojo masivo de tierras a favor de los más ricos; con una prolífica trayectoria en el ámbito de la abogacía y la política pública, tanto en el medio electoral, como en el PAN, desde donde ha sido diputado plurinominal de 1997 a 2000 y candidato a jefe de gobierno contra López Obrador y, dentro de la administración de Fox, secretario de gobernación; en 2006, senador, puesto que debió abandonar por la presión de las televisoras y su propio partido; fue también diputado en la Constituyente de la Ciudad de México y diputado plurinominal en la presente legislatura. Es la tercera vez que contiende como precandidato a la presidencia, primero perdió ante Calderón y luego, contra Josefina Vázquez Mota.

    Beatriz Paredes Rangel, ha ocupado diversos cargos en la política local de Tlaxcala, donde fue diputada y gobernadora y en el plano nacional como dirigente del Partido Revolucionario Institucional, diputada federal y senadora, además de subsecretaria de gobernación y de la Reforma Agraria, además de representante de nuestro país en Cuba y Brasil.

    Xóchitl Gálvez, ingeniera en computación, empresaria, política con Fox, dedicada a los indígenas de quienes dijo que les gusta ser pobres e ignorantes; candidata a gobernadora de su estado, Hidalgo, Jefa de la Delegación Miguel Hidalgo, donde cristalizó su ambición concediendo licencias de construcción a cambio de servicios de mantenimiento para sus empresas; senadora plurinominal del PRD y la coalición con el PAN, MC y el ahora candidato son partido Álvarez Icaza.

    En términos de trayectorias, todos tienen una listita; el problema es, sin duda, los intereses a que han servido desde sus puestos públicos o empresariales. La política para pusilánimes los aplaudirá rabiosamente como capaces para competir por una presidencia, pero ¿a quién presidirán? ¿a esos mexicanos a los que ellos han tachado de ignorantes, jodidos, adoptables? ¿a los prietos de quienes se han querido deshacer sistemáticamente desde sus puestos, al no aprobar reformas que serían un parteaguas en la política pública? El día que se enfrenten a la realidad democrática se darán cuenta de que la popularidad que pueden lograr en sus cuentas de redes sociales o los mítines pagados para ser recibidos en los estados, es espuma. Sus propios partidos verán diluirse en la historia su pasado.

    Nuestra labor como mexicanos responsables es recordar que ellos nunca han estado a favor de los más pobres, a los que, según audio in-off de la señora equis, no merecen ni un minuto de su tiempo en las giras. La 4T no sólo les reconoce su parte en el concierto político nacional, sino las deudas del Estado mexicano por siempre. No dejar a nadie atrás y no dejar a nadie afuera nos abre la puerta para ser parte del México que estamos construyendo.

    • @cevalloslaura
  • Primero La Gente

    Primero La Gente

    ¿Qué puede servir de brújula ante la marea del caótico fenómeno descontrolado de expropiación de tierras selectivas; así como de los recursos naturales del planeta que dependen de un mercado cada vez  más voraz y destructivo con el planeta y su población?

    Quizá hacer hincapié en una educación que promueva el desarrollo de los seres humanos que vaya dirigida hacia un profundo sentido de comunidad, de solidaridad y de políticas públicas donde sea primero el bienestar de la gente.  

    Amartya Sen premio Nóbel de Economía en 1998 concibió una teoría sobre la búsqueda del Bienestar con la tesis de construir un Estado Rector que aplique políticas públicas que apoye la tesis de: Primero La Gente bajo la directriz del bien común y la compasión. 

    Al apoyar el desarrollo de la población de escasos recursos a fin de garantizar para todos las libertades políticas, los servicios económicos, las oportunidades sociales bajo el signo rector de una ética que proteja a la población más vulnerable y que pueda garantizar el derecho a la alimentación, a la educación, salud, y un lugar digno donde habitar. 

    Es decir un bienestar económico que promueva el desarrollo humano y que favorezca el desarrollo humano en todos los ámbitos.

    El bienestar se incrementará cuando las personas sean capaces de leer, comer y votar.

    Es decir privilegiar al ser humano, en vez de a los números como los antiguos economistas. Es decir no solo decir que los indicadores micro y macro económicos dicen que estamos bien, si no que se vea reflejado en la forma de vida de la gente.

    América Latina requiere que la población de escasos recursos, así como sus recursos naturales sean protegidos del capitalismo voraz no solo de los empresarios propios, si no de las grandes empresas trasnacionales, pues se tiene una larga constancia de atropellos en contra de su gente y naturaleza. 

    No se pueden dejar las políticas públicas de un país a expensas de los empresarios y sus buenas intenciones. Se requiere una directriz firme que proteja a los más pobres. Por eso: Primero La Gente. 

  • MANIPULACIÓN EN LOS MEDIOS

    MANIPULACIÓN EN LOS MEDIOS

    Los recientes logros del gobierno actual como resultado de una buena administración, pareciera no tener importancia para la mayoría de los medios masivos de “comunicación” que solo mienten y manipulan tratando de incidir en la conciencia de la población, con una estrategia de nado sincronizado haciendo críticas a los proyectos del gobierno, dónde de manera absurda pasan de expertos ecologistas, a expertos en refinación y sin haber hecho un análisis serio de los contenidos a los libros de texto gratuitos ahora llaman a la defensa en contra de una educación comunista.

    A pesar del reconocimiento por parte de la mayoría de la población en favor del proyecto de nuestro presidente, al que se le brinda una calificación cada vez más favorable por arriba del 70%. Es evidente que dicho reconocimiento, tiene más que molestos a los dueños de los medios de “comunicación” a sus colaboradores, articulistas, “analistas”, intelectuales, que estaban acostumbrados a recibir recursos para hablar de manera favorable del gobierno en turno, independientemente de su ideología, siempre encontraron la forma de salir favorecidos en la repartición de los recursos públicos.

    Al parecer el costo en la credibilidad que están perdiendo los medios de manipulación no son importantes, están tan comprometidos con el poder político y económico conservador que no les importa ser exhibidos como herramienta estratégica de la mafia del poder.

    ¿Hasta dónde estarán dispuestos a llegar los miembros del otrora cuarto poder en la defensa de los oligarcas que manejan sus destinos y su conciencia? ¿Hasta dónde sus empleados y colaboradores estarán dispuestos a ceder sus libertades, su dignidad y su respeto? ¿Estarán dispuestos a vivir en la soledad que provoca ser parte del crimen organizado?

    No sé necesita amargar con un arma para delinquir, es suficiente con un micrófono y un medio para difundir mentiras.

  • El México profundo, gran excluido de las encuestas hasta hoy, pero finalmente ahí se decidirá

    El México profundo, gran excluido de las encuestas hasta hoy, pero finalmente ahí se decidirá

    “Existen las mentiras, las grandes mentiras y las estadísticas”, es un dicho estadounidense que es citado a menudo cuando se habla de las encuestas, método estadístico de crucial importancia, utilizado tanto para conocer preferencias electorales, como para desinformar o manipular a la opinión pública.

    A medida que nos acercamos más a la fecha fatídica fijada por Morena para la realización de sus propias encuestas, parece estarse librando una verdadera avalancha de estos sondeos, publicados y repetidos por todos los medios de comunicación tradicionales, además de redes sociales. Ante esta vorágine de cifras y triunfalismos, es importante evitar ser arrastrado, sino aplicar memoria y criterio.

    Memoria, porque la historia nos muestra, una y otra vez, lo limitadas y a menudo erróneas que resultan ser las encuestas, con fines publicitarios. Recordar las pasmosas derrotas del PRI o del PAN frente a Morena, con las encuestas señalaban que existía un “empate técnico”, resulta de risa. Sin ir tan lejos, de acuerdo a un estudio, el 51% de las encuestas realizadas para la pasada elección en el Estado de México resultaron estar erradas en sus predicciones.

    Pero aquí es donde hay que aplicar criterio, porque no se puede echar por la borda estas herramientas de medición. No todas son iguales y las circunstancias de cada una es lo que hace que se distorsionen de distinta manera.

    Si bien existen las encuestas “cuchareadas”, o hechas explícitamente para apuntalar a un candidato; existen otras que están hechas de buena fe, pero que igualmente ofrecen resultados “torcidos”. En estos últimos casos, mucho tiene que ver la muestra usada.

    Es evidente que, si se recurre a una encuesta telefónica, entonces quienes contesten serán de la población con línea telefónica fija, lo que implica ya cierto nivel económico. Aquellas que se hacen de manera presencial, a menudo envían a sus encuestadores a una plaza o algún otro lugar concurrido, donde igualmente entrevistan a gente de clase media o arriba.

    Por ello, incluso sin una intención explícita por querer falsear resultados, estas encuestas acaban en ridículo cuando acude el pueblo en masa a votar, eclipsando por mucho a los grupos que son los representados de forma desproporcionada en todas estas encuestas.

    Esto lo estamos viendo ahora, con todas las encuestas publicadas en torno a los “corcholatas” de Morena, donde nuevamente, medios tradicionalmente de derecha, sin darse cuenta o tal vez muy a propósito, presentan resultados distorsionados, al darle mucho mayor peso en las mismas a las clases medias y altas, así como a las zonas urbanas.

    Porque, debe decirse, incluso en el más óptimo de los casos, de visitas a domicilio, se recurre mayormente a las principales urbes, en zonas céntricas o al menos no tan remotas, lo que, nuevamente, excluye a una mayoría de ciudadanos, el llamado “México profundo”, de estos instrumentos de medición.

    De acuerdo a las mencionadas encuestas, es la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien va a la cabeza, con variables porcentajes de ventaja. Estos resultados contrastan de forma enorme con las encuestas levantadas por medios independientes, cuyos lectores son mayormente de izquierda, y en los cuales es Adán Augusto López Hernández quien lleva una amplia ventaja, muestra clara de las distintas bases de apoyo a los distintos aspirantes morenistas.

    ¿Pero que pasaría si se encuestara en zonas de clase media y alta? Seguramente Marcelo ganaría.

    También las estrategias de ambos han sido muy distintas. Mientras Sheinbaum ha optado dado más peso a su campaña “de aire”, de posicionamiento en medios de comunicación; Adán Augusto no solo ha preferido avanzar “por tierra”, con un mayor número visitas a la ciudadanía, sino que además eligiendo recorrer comunidades demasiado a menudo pasadas por alto por aspirantes políticos. En mí estado, Quintana Roo, Sheinbaum solo visitó Cancún, en tanto que Adán Augusto acudió primero al poblado de Carlos A. Madrazo, que muchos quintanarroenses ni siquiera saben que existe y luego a Felipe Carrilo Puerto, zona 100% Maya y olvidada de la abundancia de las zonas turísticas, además otras tres principales ciudades del estado: Playa del Carmen, Chetumal y Cancún (al último).

    Con estas distintas variables, muchísimo dependerá de las verdaderas encuestas, aquellas que realizará Morena, y de las zonas de levantamiento de muestra. ¿Se limitarán a las zonas urbanas de alta afluencia o acudirán a este México profundo, tan a menudo excluido? Si la respuesta es la segunda, entonces podría darle voz a una base de apoyo hasta ahora oculta, que parece estar decantada mayormente en favor de Adán Augusto López Hernández.

    Las exigencias en cuanto a parcialidad y transparencia serán mucho mayores para estas encuestas, que se supone deberán cuestionar a al menos 180 mil mexicanos.

    El tiempo dirá, pero lo cierto es que no hay nada definido, pese a lo que nos quieren hacer pensar los medios tradicionales, tan cargados a la derecha y tan propensos a excluir a las mayorías de sus encuestas.

  • Abatir la desigualdad y la pobreza, una proeza histórica incomparable

    Abatir la desigualdad y la pobreza, una proeza histórica incomparable

    Pasaron décadas, lustros, meses y los días en que la coincidencia de oferta electoral era idéntica, nada cambiaba, todo seguía igual. Era irrelevante si se trataba del viejo PRI con su “oficio político”, o sus voraces aprendices panistas. Todos habían probado las “mieles del triunfo”, cebándose con sus presas -los mexicanos- en feroces ataques reiterados.

    “El ofrecer no empobrece, cumplir es lo que aniquila”, es una máxima inalterable del neoliberalismo y sus gobiernos corruptos. Podemos advertir, las promesas incumplidas formaban parte en la estrategia de la mentira que tanto sugiere y pregona el publicista judío-nazi Carlos Alazraki, bestial asesor eterno de esos grupúsculos.

    A continuación, citaré lemas de campaña por parte de candidatos  prianistas, que lograron la presidencia acudiendo a  frases tan difusas como grandilocuentes.

    • “No hay más bandera que la de la patria”: Gustavo Díaz Ordaz
    • “Arriba y adelante”: Luis Echevarría
    • “La solución somos todos”: José López Portillo
    • “Por la renovación moral de la sociedad”: Miguel de La Madrid
    • “Que hable México”: Carlos Salinas de Gortari
    • “Bienestar para la familia”: Ernesto Zedillo
    • “México ya, el cambio que a ti te conviene”: Vicente Fox
    • “Valor y pasión por México” (“el presidente del empleo”): Felipe Calderón
    • “Mi compromiso es contigo”: Enrique Peña Nieto

    El actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, no se “anduvo por las ramas” y echó mano de una frase creada por Enrique González Pedrero: “Por el bien de todos, primero los pobres”, que sintetiza el objetivo primario de su gobierno.

    Recuerdo, en los primeros meses del año 2017, fui entrevistado en una estación de televisión. El conductor se extrañaba, como yo, en mi circunstancia empresarial, apoyaba el proyecto social y económico del candidato de Morena. ¿Por qué esa frase y propósito controversial? Me preguntaba. “Es algo muy simple”, le reviré, dando la siguiente explicación:

    “La pobreza lacerante en nuestro país va más allá de las culpas momentáneas que podamos asumir por esa desigualdad “inevitable” que vivimos. No es suficiente la compasión discrecional, tenemos que establecer bases y leyes que den equilibrio a la sociedad en su conjunto. Debemos alcanzar una posición mas justa y humana, ofreciendo oportunidades para todos”

    “Los programas sociales, que no serán privativos de México pues en muchos países avanzados fueron establecidos desde la segunda guerra mundial, han tenido un impacto positivo en países culturalmente avanzados como: Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estonia y otras naciones europeas que lideran la calidad de vida en el mundo y entendieron la mejor vía para lograrlo era la redistribución de los ingresos”.

    ¿Porqué tenemos que pagar el costo de los programas sociales los que pagamos impuestos?

    “El candidato López Obrador tiene muy claro dos cosas: Las empresas más grandes del país, que se cuentan por cientos, NO pagan impuestos, porque, desde Salinas de Gortari hasta Peña Nieto, se han abrogado el derecho de condonarles esos importes millonarios en perjuicio de toda la sociedad. Y eso se acabará con nuestro gobierno. Los programas sociales se pagarán con medidas de austeridad en la burocracia, acabando con la corrupción oficial y cobrando a los “evasores legitimados”.

    “Por otra parte, el Impuesto sobre la renta no es el único ni el más importante factor de recaudación. Es el IVA, que pagamos todos los mexicanos, incluyendo a la gente más pobre, la fuente principal de los impuestos obtenidos”.

    “Cuando se propone: “Por el bien de todos, primero los pobres”, se infiere, estos “pobres” habrán de ampliar el mercado de consumo con sus ingresos adicionales y por tanto impactarán positivamente a todos los que formamos parte del ciclo económico (obreros, empleados, empresarios, etc.)”.

    Hemos visto, a lo largo del sexenio, como, gradualmente, se fueron beneficiando todas las clases económicas (bajas, medias y altas) y todas aquellas empresas con justificación social incluyendo a la banca que rompió récords en utilidades (Como dijera el presidente: “Cuando la milpa se da bien, alcanza hasta para el pájaro”). Las empresas, cuyo “éxito” relativo dependía de la corrupción y tráfico de influencias ciertamente vieron mermados sus ingresos. Un ejemplo aparatoso, mediático y concluyente, son los medios tradicionales de comunicación que sobreviven gracias a la inversión en guerra sucia por parte de privilegiados ofendidos.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) Es un órgano con autonomía y capacidad técnica para informar sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México. Hace unos días, informó sobre el periodo evaluado en México (2020-2022) que justamente está incrustado en la fase más álgida de la pandemia que sufrieran México y el mundo entero. (El presidente López Obrador, recientemente, firmó un decreto que puso fin a la emergencia sanitaria por el Covid-19 en México, que iniciara el 23 de marzo de 2020). Los resultados esperados solo confirmaron las expectativas que se tenían por la aplicación de los extraordinarios programas sociales.

    En el periodo estudiado, las personas en situación de pobreza se redujeron en casi NUEVE MILLONES  de personas. En términos de desigualdad, la diferencia salarial entre los más ricos y los más pobres se ejemplifica de la siguiente manera: En 2004 (con Fox) los más ricos ganaban 23 veces más. En 2010, con Felipe Calderón, se agudizó la diferencia pues los ricos obtenían 35.6 veces más. Con Peña Nieto (2016) 21 veces, y ya en 2022, con el actual gobierno, se redujo la diferencia a 15 veces.

    Haría tres preguntas básicas:

    • ¿Cuánto más se habría reducido la desigualdad y la pobreza sin pandemia y guerra entre Rusia y Ucrania?
    • ¿Cuáles serán los índices de pobreza en 2024 con una economía sana y un gobierno justo?
    • ¿Porqué deberemos esperar hasta el 2025 para conocer el más importante logro social de un gobierno del pueblo y para el pueblo?

    “La eliminación de la pobreza no es un gesto de caridad, es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente”

    (Nelson Mandela)
  • De Fifí

    De Fifí

    Asonancias

    Sabedlo, soberanos y vasallos,
    próceres y mendigos:
    nadie tendrá derecho a lo superfluo
    mientras alguien carezca de lo estricto.

    Lo que llamamos caridad y ahora
    es sólo un móvil íntimo,
    será en un porvenir lejano o próximo
    el resultado del deber escrito.

    Y la Equidad se sentará en el trono
    de que huya el Egoísmo,
    y a la ley del embudo, que hoy impera,
    sucederá la ley del equilibrio.

    S. Díaz Mirón

    De fifí era el adjetivo que mi abuelita usaba para describir a quien iba ataviado con ropas elegantes o de fiesta. Decía que a las bodas había que ir “vestido de fifí”, que era como un disfraz.

    El Camino a la boda fue largo y cómodo, tranquilo y bueno. En el camino al bello espacio en que ocurrió el evento, el dolor de México en la carretera se presentó en harapos, miseria y soledad ante la indolencia de todos.

    Llegando a la capilla para atestiguar la hermosa unión de dos almas jóvenes enamoradas y buenas, el contraste me produjo un sobrecogimiento angustiante. Sentí que no pertenecía y me pregunté cuál sería el sentimiento de Cristo y de María respecto del entorno; por un lado, la miseria y por el otro la opulencia; los primeros cristianos lo compartían todo y todo les era común, formaban comunidades fundadas en el amor en el sentido crístico más auténtico y profundo.

    Las sociedades actuales se fundan partiendo del mismo principio, son erigidas desde pequeñas comunidades que generan su propia cultura cambiante, su propio lenguaje y códigos de conducta que alimentan y se mezclan con sus comunidades vecinas y se alimentan unas a otras y van formando pueblos, ciudades, países y entidades generales propias, las que absorben y procuran respetar sus identidades e integran esos bagajes a los propios. Así formamos identidades nacionales.

    Sirva lo anterior de preámbulo para lo que sigue.

    Sintiéndome un poco ajeno durante la boda, pero observándolo todo y notando la presencia de algunos funcionarios del más alto rango de la SCJN, pude entender la existencia de la brutal división que se ha ido adivinando, pero de la que no estoy del todo cierto pero que es casi evidente, entre aquellos que se convirtieron en los máximos juzgadores de todo en México; los hay justos, honrados y honestos, claros y rectos, los vi en la boda, pero siguen llenos de lo superfluo mientras muchos carecen de lo estricto; la opulencia persiste igual que la miseria. ¿Puede considerarse corrupción tolerada?

    Por otro lado, en el Poder Judicial están los otros, los que bloquean cada cambio que moleste a sus patrones y a los dueños del dinero, o retrasan y admiten toda clase de reclamos y se olvidan por completo del interés nacional. Todo lo deforman y le quitan el honor y la justicia a su toga, convirtiéndola en un vil trapo sucio, usado para limpiar la cocina de los más corruptos seres de la verdadera alta sociedad, a la que sirven como cortesanos medioevales, sin escrúpulos y llenos de la soberbia criminal que nadie castiga en la actualidad. ¿Y cómo si son ellos los juzgadores? ¿Será posible que haya otro plano de la existencia en el que si reciban su merecido? Eso creo.

    Esos juzgadores representan lo más frío y malévolo del tiempo actual, sus patrones son quienes más temen a la educación de la Nueva Escuela Mexicana y pretenden proscribir los mejores libros de texto gratuito de que yo tenga memoria. Apunto al margen, que yo estudié con los primeros y aproveché como docente a varias generaciones de ellos.

    Que la niñez mexicana de todas las clases sociales se forme con la  conciencia de pertenecer a una comunidad, interesándose y proponiendo soluciones desde su comunidad educativa, propiciado todo desde una perspectiva transdisciplinaria que propone el programa y el plan, igualándolo a los sistemas educativos más avanzados del mundo, adaptándose a cada escuela y su entorno sin menoscabar ninguna de las áreas del conocimiento e integrando, con la planta docente, el lenguaje coloquial y cotidiano desmitificando a la “academia”, convirtiendo a todas las formas comunes de comunicación oral y escrita en parte integral de la auténtica realidad de cada persona, reivindicando la validez de la lengua y adueñándose de ella para usarla como herramienta preciosa para compartir el conocimiento que se va generando en el aula, en la escuela y en la comunidad educativa transformándolo todo en un ente evolutivo, articulado y vivo que dará vida nueva a la democracia y a la República; tal ocurrirá con las ciencias y con las matemáticas, que de paso, recibirán el beneficio de ser usadas en cuestiones y problemas reales y cotidianos de la comunidad en la que se desarrolla la escuela y a eso le temen los conservadores porque rompe con la reproducción de las relaciones de producción en la escuela. Ellos quieren matar a la esperanza sin darse cuenta de que se ha vuelto inmortal en los corazones y las almas unidas del Pueblo.

    Creo que no hay mejor manera de abordar el tema de la sexualidad que conociendo al cuerpo humano de forma natural, con un enfoque de estudio científico y pedagógicamente adecuado y no de confrontación o de morbidez enferma, retrógrada y que propicia la desinformación o la deformación de estos temas a través de la televisión, el cine o las pláticas entre pares igualmente desinformados y con adolescentes o adultos con malas intenciones. La sexualidad tratada como algo tan natural como la respiración, la digestión, la imaginación, el pensamiento, etc., podría incluso, incidir de manera definitiva para neutralizar las deformaciones que produce la cultura patriarcal machista que todavía priva en nuestra sociedad. Es encontrar en las diferencias biológicas entre los sexos, la igualdad en los derechos y las amplias posibilidades de crecimiento personal y colectivo.

    Quizás el modelo democrático que queremos para todo el espacio público en México, empezando por la elección de todos los juzgadores hasta la vida misma de cada comunidad educativa sea todavía una utopía, pero esta la vamos a alcanzar a toda costa y no habrá ningún fifí adueñado de los medios de comunicación que pueda detenernos, en cambio, tendrá que pagar lo que nos debe. Mucho depende de los trabajadores de esas empresas, el sindicalismo tiene que resurgir.

    Nota al calce

    Por fin, los trabajadores de la Compañía Mexicana de Aviación reciben un poquito de justicia, falta Gastón Azcárraga. Comparto la gran alegría de ver el modelo del avión de Mexicana de Aviación en la mañanera después de la buena noticia, con quienes conviví por más de 20 años en aquella empresa ¡Por fin! La primera siempre será la primera. Los amigos que se quedaron sin empleo producto de la corrupción de los neoporfiristas, recibirán algo de lo perdido. Ojalá que también reciban chamba. Mexicana fue mi segundo hogar y mi trinchera por más de 20 años, así que quiero decir, ¡Gracias Andrés Manuel! 

    Sigue haciendo falta que sea posible integrar las semanas cotizadas en el ISSSTE al IMSS y la aplicación de la ley del 73 a quienes cotizaron al principio de su vida laboral con esa ley en el ISSSTE, pero después tuvieron que cambiar de régimen para quedar bajo el régimen de la ley del 97 cotizando en el IMSS y así recuperar sus fondos de AFORE al jubilarse y obtener una pensión más digna que con la ley del 97. Después de todo, han trabajado durante mucho tiempo y es lo justo. La reforma de pensiones debe llegar mucho más a fondo y convertirse en la garantía de una vida digna en la tercera edad. Una esperanza viva.

  • “¡Fuera los rateros de aquí!”, le gritan habitantes de Tampico a Xóchitl Gálvez

    “¡Fuera los rateros de aquí!”, le gritan habitantes de Tampico a Xóchitl Gálvez

    La senadora panista y conservadora, Xóchitl Gálvez visitó este viernes Tampico, Tamaulipas, donde no fue muy bien recibida por los habitantes.

    En un video que circula en redes sociales se ve a la aspirante a la candidatura del Frente Opositor caminar por las calles, sin embargo, un ciudadano le empieza a gritar “arriba López Obrador” por lo que Gálvez se voltea y le muestra una sonrisa incomoda, como si tratará de mantener la calma. El ciudadano después le grita “fuera el caciquismo” para rematar con la frase “fuera los rateros.

    El material fue compartido por el medio Sín.Línea.mx y dura menos de un minuto. Cabe señalar que en ningún momento el ciudadano se acercó a Gálvez, pues este desde la distancia le gritaba a la opositora.

    Claramente esta es la verdadera opinión del pueblo de México sobre Xóchitl Gálvez, quien ha tratado de ganarse a la gente con una imagen totalmente ajena a la realidad. Sin embargo, esto demuestra que los mexicanos se están dejando llevar por lo que venden los medios de comunicación al servicio de la derecha.

    No te pierdas:

  • México se da su taco

    México se da su taco

    Vale la pena recurrir a una frase muy mexicana y celebrar el orgullo que debemos tener porque las cosas están saliendo bien.  Démonos nuestro taco porque la economía del país lleva buen rumbo.  

    Me satisfizo sobremanera, ver complacido consigo mismo al presidente Andrés Manuel López Obrador cuando declaró que México no tendrá participación en el grupo de los BRICS: “Por razones económicas, de vecindad, de geopolítica, nosotros vamos a continuar fortaleciendo la alianza de América del Norte y de toda América”.

    ¡Pe…pe…pero AMLO es COMUNISTA!  Es un dictador de extrema izquierda.  ¿Cómo puede llevarse también y preferir la alianza con los capitalistas estadounidenses y canadienses? 

    Sin duda, los economistas y analistas opositores debieron hacer corto circuito en su interior cuando se enteraron de lo dicho por López.  ¡Saludos Oppenheimer, Zukermann, Gurría y demás fauna financiera!

    Por cierto, ¿cómo le estará yendo a Chumel Torres con todos los dólares que compró y que recomendó comprar a sus ingenuos seguidores?  En fin.

    Primero lo primero, ¿Qué son los BRICS?  Pues son un grupo de países liderados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (de ahí sus iniciales para el acrónimo) que de acuerdo con distintos análisis de economía internacional y de la propia Organización de las Naciones Unidas, concentran el 40% de la población mundial, el 20% del Producto Interior Bruto (PIB) y producen más de un tercio de la producción mundial de cereales.

    O lo que es lo mismo, son países cuyas economías están dejando de ser emergentes y comienzan a perfilarse como sólidos jugadores mundiales con miras al cumplimiento de la agenda 2030 y este supuesto reacomodo social, político y económico; que viene.

    También es importante mencionar que el espíritu que originó esta alianza de “nuevos ricos” fue sin duda el crear un contrapeso al sobrevaluado poder hegemónico del dólar estadounidense.  Por ahí se ha escuchado a muchos decir y a otros tantos escribir, que uno de los principales sueños de las economías emergentes es destronar al dólar.  Veremos.

    Por todo esto y que además sean Brasil, Rusia y China los principales representantes del grupo hace suponer a muchos que la carga ideológica es de izquierda y que lo más propio hubiera sido que México se integrara a los BRICS, porque nos gobierna un marxista-leninista-maoista que vive en un Palacio.

    Pero la decisión colegiada del presidente López Obrador fue correcta.  No integrarnos al grupo de los BRICS formalmente pero sí quedar cerca para influir en decisiones competentes a intereses comunes; sin dejar de honrar nuestra palabra y fortalecer las relaciones comerciales que benefician el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Fue una carambola de tres bandas.

    A muchos no les va a gustar, pero creo que esta declaración le dejó a AMLO cierta aura de estadista que muy difícilmente la oposición podrá quitarle.  Por más que sigan pataleando o inventando presidenciables al vapor.

    La economía mexicana en la actualidad es estable.  No lo digo yo, lo dice El País: “La economía mexicana se perfila a cerrar con buen ritmo en 2023 catapultado por la fortaleza en el consumo. En junio, el Producto Interior Bruto (PIB) reportó un incremento del 4%, en comparación al mismo periodo del año anterior, un alza por encima del 3,6% reportado en mayo, según las cifras del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE)”.

    O lo que es lo mismo, “ahorita no jóvenes gracias por la invitación, pero tenemos compromisos con los vecinos de arriba.  Sin embargo, andamos cerca por si la fiesta se hace más grande y necesitan un buen maestro de ceremonia”.

    Qué bien se siente haber votado por el candidato que era un peligro para México, en todos los anuncios de campaña que los conservadores promovían en el primer semestre del 2018 y ver ahora los resultados positivos que AMLO va dejando, como presidente.

    Ahora, más que nunca, ¡Sí se puede!

  • El país en llamas de la tele II

    El país en llamas de la tele II

    La nota roja apareció en México durante el Porfiriato, donde algunos diarios empezaban a documentar las muertes y asesinatos ocurridos. Ese régimen contrario a los intereses del pueblo y genocida, relacionaba la nota roja con las clases bajas, ya que de acuerdo a una aseveración del periódico porfirista “El Imparcial”, los pobres eran los responsables de la gran mayoría de los crímenes que ocurrían en el país. Esos conceptos clasistas fueron los que en los hechos comenzaron a polarizar a la sociedad mexicana.

    La mayoría de las notas eran escritas con algunas ilustraciones, pero la narración era la encargada de recrear el ambiente con lujo de detalle, explicando la posición de los cuerpos, las manchas de sangre, armas utilizadas y entre más inusual mejor, por ejemplo, se leían historias de mujeres que clavaban palos en los ojos de sus maridos, suicidios con cuerdas para colgar ropa, trabajadores que mataban a su empleador con artículos caseros, como tijeras para cortar carne, entre otras cosas.

    Estas narraciones eran y siguen siendo, una manera perversa de mantener a la población aterrorizada y a la vez entretenida, alimentando el morbo. Desde entonces y hoy aún más, asesinatos, homofobia, misoginia, secuestros, violaciones y ejecuciones a sangre fría, entre otros hechos violentos se difunden a raudales y sin censura.

    Según la investigación de Daniel C. Hallin titulada “La nota roja: periodismo popular y transición a la democracia en México” al paso del tiempo, la narración ya no era suficiente, se necesitaba constancia de que en realidad habían sucedido esos crímenes. Por ello empezaron a surgir periódicos como ‘La Prensa’ (agosto 1928), que fue el primero en meter fotografías de verdaderas carnicerías humanas, por lo que fue considerado por muchos años como un periódico sensacionalista y amarillista, algo que a sus editores no les importó, puesto que era el más vendido del país.

    Más adelante, en 1963, este formato saltó a los tabloides y encontró a su mayor exponente en la revista Alarma!, quien sólo se dedicó a satisfacer el morbo a niveles enfermizos, ya que mostraba sin ningún tipo de censura fotografías de cadáveres, trataba temas tabú del país, como la homosexualidad, el adulterio, entre otros. Su éxito se debió sobre todo al tratamiento de los temas, ya que lo hacían con un humor negro que jugaba con los titulares, al presentarlos en doble sentido bajo un lenguaje coloquial y sin ningún tipo de respeto hacia las víctimas. Mientras tanto las ventas aumentaban año con año, llegando a tener tirajes de un promedio de 500.000 ejemplares semanales.

    Esos empresarios decidieron aprovechar el éxito y hacer negocios alternos que le sacaran jugo a esas historias pero con toques de humor, sexo y ficción. De aquí surgió la revista “Casos Reales”, donde se abordaban muchas de las historias que aparecían en el Alarma!, pero adaptadas en formato de foto novela, donde el tema recurrente eran los desnudos bajo temáticas de violencia gráfica. Así se dio entrada a que surgieran otras revistas sexuales en foto novela, vinculándose así violencia con sexo. Desde mi punto de vista, una combinación que puede llevar en un momento obnubilado a un feminicidio.

    Años después la nota roja se concentró en los telespectadores.  En  TV Azteca ha habido programas de corte amarillista como Ciudad Desnuda, Visión Urbana y Fuera de la Ley, en Televisa emisiones como Primer Impacto y Duro y Directo. Se trata de producciones sensacionalistas que se centran en crímenes callejeros, robos de bancos, atracos a taxistas o niños robados. Todo ello envuelto de manera impactante con ritmos rápidos, tonos sofocantes, imágenes dramáticas y altos niveles emotivos, impresionantes titulares, efectos sonoros, dramáticas narraciones, reconstrucciones, planos a cámara lenta y demás.

    Hoy en el colmo de la saturación, lectores de Teleprompter pagados para crear desestabilización política a través de noticias falsas y sensacionalismo, adoptan una actitud de enojo, indignación o burla y diario suministran noticias de “espantosos crímenes”, “ríos de sangre”,  “bajas pasiones”, “ejecutados”,  “acribillados”, etc. Además con sorna y desdén han utilizado términos como “Mochaorejas”, “el Pozolero”, “el Chupa Cabras”, “el Mata Viejitas”, etc. Todo para inculcar miedo o como en nuestros días, desaprobación del gobierno actual en su público.

    Estos medios de manipulación se han encargado no sólo de deformar la realidad a tal grado que ciertos sectores de la población no pequeños, piensan hipnotizados, que vivimos en una dictadura y en un país en llamas. No se dan cuenta de los intereses económicos que hay detrás de toda esta estratagema. ¿Qué hacer? Ahora que en septiembre se determinarán los nuevos presupuestos para el próximo año, el fortalecimiento financiero de los medios públicos debe ser estratégicamente prioritario. Es urgente.