Etiqueta: opinión

  • La cruzada contra los libros de texto gratuitos

    La cruzada contra los libros de texto gratuitos

    A menos de un mes del inicio del próximo ciclo escolar 2023-2024 estamos siendo testigos de una nueva arremetida mediática para descalificar el contenido de los libros de texto gratuito correspondientes al nivel básico del Sistema Educativo Nacional. Para dimensionar uno de los logros más tangibles de la Revolución Mexicana, desde 1960 se reparte año con año en todos los rincones del país los materiales de apoyo para maestros y los diferentes libros para niños y adolescentes que tan solo en un año han llegado a sumar 180 millones de ejemplares entregados.

    En esta nueva cruzada confluyen no solamente las viejas organizaciones de la derecha mexicana más recalcitrantes como ha sido la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), que surgió explícitamente el siglo pasado para oponerse al proyecto de educación pública plasmada en el artículo 3° constitucional. Desde entonces, todo lo que les parezca herético a sus integrantes, alejado de sus propios valores conservadores es motivo de condena que los ha llevado a la quema pública de libros como a la que vuelven a convocar.

    Ahora han sumado a su estrategia de guerra judicial por medio de amparos, a los grupos económicos y académicos que por décadas usufructuaron el presupuesto público para elaborar e imprimir los materiales escolares sin ningún escrutinio de la sociedad. Porque desde el establecimiento de un gobierno del pueblo, estos poderosísimos grupos editoriales, más los grupos de intereses creados con el membrete de “sociedad civil” han sacado a sus personeros para descalificar el diseño y los contenidos desde las primeras versiones que se elaboraron de estos materiales, tratando de encontrar el mínimo yerro.

    El más reciente capítulo de esta embestida contra el derecho a la educación de millones de niñas y niños mexicanos, viene desde la segunda televisora privada, en el mismo momento en que el Gobierno de México, reitera que no se le condonarán todos los millones de pesos de impuestos que adeuda a la hacienda pública.  Aunque sea motivo de burla la amenaza teatral de Javier Alatorre sobre la inoculación en los niños del “virus comunista” por medio de los libros de texto, es necesario comprender el fondo de la disputa política que solo resolverá un pueblo de México cada día más politizado.

    Las pobres definiciones que se extienden por las redes sociales, como contenido de memes y chistes repiten que “Capitalismo es comprar cosas” y “Comunismo es cuando no quieres trabajar”. 

    Pero son precisamente estas absurdas simplificaciones las que permiten la manipulación de amplios sectores de clase media que han sido adoctrinados por los medios de comunicación. Burdas sentencias que suman y corresponden con los planes y programas de estudio de todos los niveles que promueven los principios neoliberales bajo el disfraz de la ciencia, la excelencia y la competitividad.

    Lo que el nuevo modelo educativo mexicano promueve es la lucha contra el mito neoliberal que niega la existencia de la sociedad, para pensar exclusivamente en los individuos. Bajo esa ideología que sirve para legitimar la desregulación del mercado, cada persona es responsable exclusiva de su prosperidad, y por lo tanto de su infortunio. 

    Ningún Estado u organización colectiva tiene razón de ser cuando uno asume los principios de la autoayuda o la superación personal como filosofía que lo impulsan a competir con sus semejantes. Cuando los derechos se convierten en mercancías, se legitima la ideología del más fuerte o el más capaz, y se termina por asumir a amplios sectores de la población como desechables. Eso son los verdaderos valores que defienden tanto políticos conservadores, tecnócratas y opinadores de ocasión. 

    Porque los verdaderos educadores, de cualquier signo ideológico, saben que la educación siempre es una actividad política, no politiquería, en tanto ayuda a concretar los modelos de sociedad que todos los días entran en disputa. 

    El bienestar de niñas y niños no puede pensarse separado de una sociedad plenamente democrática, ni asumirse como la renuncia de la propia cultura que nos ha permitido subsistir como civilización. 

  • El MOVER desde El Puerto

    El MOVER desde El Puerto

    Si algo poseen los jarochos en lo más profundo de sus espíritus, es RESILIENCIA.  Por esto mismo, a la ciudad de Veracruz, la distingue su mención de Cuatro Veces Heroica.

    Esta urbe costera ha sido acechada, sitiada y bombardeada en muchas ocasiones por fuerzas extranjeras, pero de todos estos atroces actos, sus cimientos y sus ciudadanos se han fortalecido y prevalecen con orgullo para enfrentar cualquier amenaza por venir.

    Los jarochos han vivido durante todas sus vidas, con gobiernos municipales priistas y recientemente panistas.  No conocen algo más.  Todavía.  

    Los alcaldes emanados del PRI dejaron una ciudad mermada, con finanzas dañadas.  Afectación que ha sabido aprovechar la dinastía Yunes, para enquistarse por más de tres administraciones consecutivas en los ayuntamientos conurbados de Veracruz y Boca del Río.

    La actual amenaza son los Yunes y su insaciable hambre de poder.  Cabe señalar que la esposa de Miguel Angel Yunes Márquez tuvo que ser candidata a la alcaldía, la cual terminó ganando de panzazo, porque su esposo quedó legalmente impedido para hacer campaña.  Justo siendo su hermano Fernando, el munícipe saliente.

    Las administraciones de los Yunes están diseñadas para servirse con la cuchara grande.  Siempre mantienen un sentimentalismo monárquico en sus gobiernos.  Dan migajas a la ciudad y se embolsan las mejoras viandas para ellos.  

    María Antonieta y Luis XVI se quedan cortos ante los desplantes de Paty de Yunes y Miguel Angel “Chiqui” Yunes.

    No olvidemos también los esfuerzos de Dante Delgado con su Movimiento Ciudadano para cooptar nichos de influencia y pretender influir de nuevo en un estado que, siendo gobernador, dañó, robó y empobreció.  Pues ahí van los naranjas, haciendo su luchita. 

    Lo importante, es que los veracruzanos ya no compran cualquier baratija.  La sociedad se ha ido enseñando a reclamar lo que merece y en referencia a gobierno, no será la excepción, ahora que llegará la elección de 2024.

    Están surgiendo en el Puerto Jarocho, liderazgos sociales que se interesan realmente en darle al pueblo la dignidad que requieren.  Devolverles la pertenencia e identidad de ciudadanos valientes y esforzados.

    Hay empresarios como Leonel Noya Revuelta quien representa férreamente a los transportistas veracruzanos para brindarles oportunidades laborales justas que terminen beneficiando a los hombres-camión, tanto como a las empresas que los contratan.  Justicia, es lo que Noya promueve.

    También Martín Sosa Nepomuceno, representante de los trabajadores de la sección IX Veracruz-norte, pone el pecho para atender los reclamos de sus compañeros y liderarlos hasta alcanzar todos los beneficios que realmente merecen.  Ninguno se queda desatendido.

    Las mujeres que luchan por el bienestar social también están representadas por la diputada federal Rosa María Hernández Espejo.  Desde tribuna, en San Lázaro, ha mandado fuertes mensajes contra los malos manejos y las injusticias sociales que la alcaldesa Paty Yunes realiza contra los veracruzanos.  Hernández Espejo tiene bien aprendidos los principios de AMLO.  Le urge ponerlos en práctica, en la ciudad.

    Y todos estos esfuerzos de mejora, se aglutinan en la persona del dirigente sindical Alejandro Pulido Cueto.  Secretario General de los Maniobristas y apoderado legal de la Unión de Estibadores y la Unión de Checadores.  Encabeza la recuperación del patrimonio que Carlos Salinas de Gortari y Dante Delgado, robaron a estos sindicatos durante el apogeo neoliberal en 1991.  Los obreros portuarios están en buenas manos, definitivamente serán reivindicados por el gobierno de López Obrador, gracias a los esfuerzos y gestiones de Pulido Cueto.

    La buena noticia es que este grupo de hombres y mujeres están dispuestos a defender los intereses del pueblo jarocho de las permanentes acechanzas de los Yunes y de Dante Delgado.  El espíritu de la Cuarta Transformación permanece en ellos.  

    Se empieza a MOVER el ciudadano portuario.  Un nuevo Movimiento Obrero VERacruzano se alista para dignificar a los hombres y mujeres quienes confían en ellos.  

    Sin duda, las manos de Noya Revuelta, Sosa Nepomuceno, Hernández Espejo y Pulido Cueto están alzadas y listas para decir presente.  No extrañará verlos contender para diputados, alcaldes o senadores.  ¡Y ganar!

    Veracruz debe ser parte activa de la Esperanza Nacional.  Lo merece…    

  • Crónica: El Camino de Adán por México (Parte VIII)

    Crónica: El Camino de Adán por México (Parte VIII)

    Chiapas para Adán, no hay duda

    ¡Impresionante! En dos días, cinco asambleas, presenciadas por más de 45 mil personas, llenas de alegría y esperanza. La Cuarta Transformación del pais se siente más viva aquí. Lo que Andrés Manuel López Obrador ha logrado en este Mexico profundo, es increíble.

    Chiapas, aquel que en algún momento de la historia se organizó y levantó en armas conta el gobierno insano de Salinas, ese Chiapas, guerrero, trabajador, que siempre fue victima de la desigualdad y los malos gobiernos, regresó a la luz con el actual presidente.

    Esto es algo que Adán Augusto López Hernández sabe bien; aquí es donde hay que seguir trabajando, trayendo apoyos y cuidando a esta gente. Así lo manifestó el martes, en Tapachula y Villaflores, al destacar que habrá continuidad en los apoyos sociales y en el empuje que finalmente se le da al sur y sureste de México. Esto fue reiterado ayer miércoles, al continuar su recorrido por este bello estado, en San Cristobal de las Casas, Ocosingo y en Palenque, el punto de partida del Tren Maya.

    Fueron dos días en los que Adán Augusto recorrió cerca de 800 kilómetros de caminos en la sierra, para visitar estas cinco localidades. Fiel al estilo de López Obrador, las distancias no son impedimento a la hora de dialogar directamente con la gente; Adán no se conforma solo con visitar las ciudades principales, sino que busca acudir a lo más profundo y recóndito de nuestro país. Así lo ha hecho en estos ya 45 días de gira por México.

    La pesada jornada de ayer inició con la mágica ciudad de San Cristobal de las Casas, cuya belleza atrae a muchísimo turismo, pero que todavía arrastra enormes desigualdades sociales y rezago. Allí, cerca de 5 mil personas acudieron a escuchar al aspirante a coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, no solo de esta ciudad, sino de muchas comunidades cercanas, indígenas de diversas etnias.

    Adán advirtió ante la multitud congregada que deben cuidarse de las fuerzas de la reacción, que todavía buscan la manera de sabotear el proyecto que desea la mayoría de los mexicanos, para regresarle los privilegios a los grupos de poder de siempre. Esto está más que claro con el actuar del Poder Judicial, en donde con jueces y magistrados cómplices, ponen trabas a las distintas iniciativas y programas del actual gobierno, incluido ahora la educación pública.

    De vuelta a la carretera, ahora para acudir a Ocosingo, considerado la puerta de entrada de la selva Lacandona. Al avanzar entre bellísimos paisajes, imposibles de describir, no me cabe duda que Chiapas es una experiencia excelsa, en todos los sentidos. Aquí en un Mexico de paz, en donde se vivió la guerra, aquí donde hoy hay más justicia social. Aquí Adán es la continuidad, eso se escuchó y se entendió, claro y nítido como el agua trasparente del precioso mar de Cozumel, de mi bello estado.

    En la plaza central de Ocosingo recibieron a Adán chiapanecos de varias localidades como Chenalhó, Comitán, Tenehapa, Chiapa de Corso, Las Margaritas, San Andrés Larráinzar, Simojovel, Sabanilla y Yahalón. Un grupo en el “comité de bienvenida” con orgullo le regaló un gallo al aspirante a la presidencia, quien lo alzó a la vista de todos, con mucha alegría.

    Adán le habló a la concurrencia de lo mucho que se ha logrado, incluido el poner fin al desplazamiento de pueblos, como se daba antes en Chiapas. Ahora se viven tiempos de justicia que tocará defender el año próximo.

    Comenzó el largo y a menudo tortuoso camino de bajada de la sierra, hasta llegar a Palenque, impresionante sede de una maravillosa ciudad maya, además de ser pronto el punto de partida del Tren Maya, que conectará siete estados del Sureste y traerá prosperidad para toda la región.

    Cuando arribamos, acababa de terminar un torrencial aguacero, visible en las abundantes charcas en el recinto ferial donde se iba a realizar la asamblea informativa. Para la gente, un poco de agua no los iba a desanimar de poder escuchar al ex titular de la Secretaría de Gobernación y de poder refrendar su apoyo por este proyecto político y social.

    Adán destacó los abundantes logros de la Cuarta Transformación, pero también de lo mucho que falta todavía por hacer, incluido el reformar el Poder Judicial, hoy en manos de los dueños del dinero.

    La misión está clara, en cuanto a la necesidad de darle continuidad a la Cuarta Transformación. Las enormes multitudes en cada paso de este largo recorrido dan fe de que la mayoría de los mexicanos así lo desean.

  • El futuro del movimiento

    El futuro del movimiento

    Existen muchos elementos para aseverar que el futuro de la oposición es por demás desalentador, tanto para sus seguidores como para aquellos que rechazan los cambios promovidos en la vida política del país desde palacio nacional. Al desempeño de López Obrador, con todo y las tareas pendientes, habrá que sumar que no tiene frente a sí a una oposición capaz de articular una agenda progresista que atraiga y articule un movimiento sólido contrastante con la Cuarta Transformación. Pero eso pudiera corregirse si el bloque opositor dejara de menospreciar a la sociedad y realmente priorizara generar adeptos a partir de nuevos liderazgos y propuestas frescas en ámbitos en los que siguen existiendo rezagos como la percepción de inseguridad de la ciudadanía.

    El problema es que no se puede corregir algo que no se reconoce, ni siquiera por sobrevivencia política, pues para las cúpulas sometidas a Claudio X González, poco les interesa el sentir de las mayorías y, por lo tanto, la única vía que les queda, es la de apostarle a blindar algunos cuadros dirigentes que se allanen al Congreso para desde ahí generar contrapesos pues la victoria de MORENA el próximo año es evidente. Sin embargo, y, ante el virtual refrendo morenista en el poder, existen riesgos que no deben dejarse de lado y estos fundamentalmente se hallan al interior del movimiento.

    En primer lugar, me parece por demás alarmante que el tono de las antipatías entre los seguidores del “corcholataje” vaya en aumento con una clara tendencia a la diatriba abandonando lo más elemental de todo movimiento que es el respeto y la unidad que el propio presidente ha exigido. Es alarmante porque se trata de un sinsentido que se expongan señalamientos con violencia desmedida para atacar a un compañero o compañera. Si bien no es nueva esta lamentable práctica, lo real es que se va propagando el encono que rebasa las simpatías para colocarse en el terreno de la descalificación. Por eso una pregunta emanada desde auténticos militantes toma singular importancia: ¿Qué pasará con el movimiento cuando se dé a conocer el resultado de la encuesta? La lógica indicaría que todas y todos tendrían que amalgamarse para atender las tareas, sin embargo, de continuar por la vía de la descalificación, lo primero que va a imperar son los vetos entre bandos que pueden caer en la tentación de expresar unidad en el discurso, pero operar en contra en los territorios donde tienen presencia considerable. 

    Sin duda en este problema juegan un papel importante las encuestas, ya que se han convertido en la principal arma propagandística de los contendientes cuando muchas de éstas reiteradamente carecen del rigor científico que exige un ejercicio demoscópico. ¿O acaso el morenismo ya se olvidó de las encuestas que siempre menospreciaron a AMLO? Peor aún, ¿Dan por válidas las encuestas que señalan a Xóchitl Gálvez con posibilidades de hacer frente a MORENA? ¡Evidentemente no! detrás de ciertas encuestadoras, existen intereses creados con claros propósitos, que obligan a tener mucho cuidado a la hora de promoverlas, pues la misma encuesta que pone a un personaje en la delantera dentro de un movimiento, es la misma que coloca a otro personaje de la oposición como serio contendiente y el movimiento no puede, ni debe convalidar ejercicios de esa naturaleza. Por lo tanto, la exigencia es que se recurra a casas serias que, de manera transparente y apegados a la profesionalidad, lleven a cabo dichos ejercicios.

    En otro orden de ideas, López Obrador me parece un político indescifrable e impredecible que nuevamente marca la agenda de la oposición, a ver si ese bloque da cuenta del lío que les acaba de generar al expresar las posibilidades de Colosio y Samuel García para 2024, a no ser que estén pensando que el comentario es simple ocurrencia. 

    El futuro del movimiento debe estar en la voluntad de todos aquellos que creen en la Cuarta Transformación y no en unos cuantos, razón suficiente para que se comience a cerrar filas en torno al proyecto y a la esperanza de un México próspero y equitativo. Para llevarlo a cabo y, tomando en consideración las expresiones populares, quizá sea hora de que las corcholatas hagan un llamado a la unidad y al compañerismo, pues a más de un mes de estar en las calles, el pulso debió haberles quedado claro. A estas alturas, todos saben el costo que significaría no pronunciarse en torno a una figura capaz de legitimar tanto el proceso como el resultado y que en mi opinión (dicho con excesivo respeto para los demás contendientes) es Adán Augusto López. ¿Quién está de acuerdo en reconocer a una sola figura de cara al futuro del movimiento y quién optaría por asumir el costo de no hacerlo? En lo personal, confío en que los demás compañeros optarán por la unidad, por más que alguien quiera señalarme de ingenuo.

    Finalmente, no quisiera dejar pasar la oportunidad de felicitar a Amir Ibrahim, Manuel Pedrero y Hans Salazar por la presentación del libro “El Hombre Grande”. Especialmente a Hans, a quién me une una historia de casi treinta años. Mi admiración y cariño siempre.

  • Servicios comunitarios, primera parte

    Servicios comunitarios, primera parte

    La palabra comunidad evoca la posibilidad de ser parte de aspectos compartidos, el Colegio de México la define como un “conjunto de personas que viven juntas, que tienen intereses comunes, o que desarrollan una misma actividad”, se deriva de lo común. Lo común o los intereses comunitarios han tenido un detrimento, hacer comunidad queda cargado de una idea peyorativa, lo individual se privilegia sobre los intereses compartidos. Hay autores que atribuyen al neoliberalismo esta lucha, Laval y Dardot en “La nueva razón del mundo”, nos muestra la forma en que ese sistema económico comenzó a incorporarse en distintas esferas políticas, de gestión y en la subjetividad del hombre en la medida en que se visualiza a sí mismo como capital.

    Existen culturas que se han visto trastocadas por esta disposición económico-social y que es perceptible en ellas los contrastes que la predilección de lo individual, o quizá lo global que cambia su entorno. También, hay culturas que parecen aisladas de la impronta del individualismo y su organización extraña a quien no forma parte de estas. En esta entrega me gustaría centrarme en las escuelas de tipo comunitario. 

    El Sistema Educativo Nacional está constituido por tres niveles educativos: básico, medio superior y superior. El básico lo comprende la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. También existen la educación especial que atiende a poblaciones seleccionadas por áreas: ceguera, baja visión, sordera, discapacidad intelectual y motriz, aptitudes sobresalientes u otras condiciones. En cada nivel el sostenimiento público o privado tiene su oferta. 

    Lo que es menos conocido son los tipos de servicio, me centro en el nivel básico, aunque en cada uno existen diferentes modalidades. Existen los servicios generales, son los que más conocemos, una escuela que atiende a cierto número de grupos por grado, se tiene un profesor por grupo y algunos que apoyan en clases como educación física. El servicio indígena está enfocado en las comunidades que poseen esa característica, de éstas no podría dar demasiados detalles ya que querría saber cómo funcionan de primera mano. Lo que sé es que deben dar prioridad a la preservación de su cultura y su lengua. Está el servicio multigrado, en donde los lugares que no cuentan con suficientes estudiantes para llenar los grupos reúnen niños de varios grados y comparten profesores. Suelen ser comunidades pequeñas. Por último, está el servicio comunitario, que no me quedaba claro a qué se refería, lo que sé de las descripciones de la SEP es que son servicios que brindan las escuelas en comunidades, suena a lugares recónditos. 

    En este periodo de cierre de ciclo escolar conocí un preescolar comunitario en la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Su ceremonia de fin de cursos fue muy enternecedora ya que los niños de primer y segundo grado despiden a sus compañeros que ingresan a primaria, la idea se centra en desear buena ventura y dedicarles palabras de éxito y aliento para continuar con sus estudios. Las profesoras agradecen a sus niños haberse esforzado por aprender y desarrollar todas las actividades del ciclo escolar. Las autoridades brindan palabras a los estudiantes para motivarlos a continuar con su vida académica y hacen énfasis en el apoyo de los padres hacia sus hijos. 

    Más tarde, una joven egresada del mismo preescolar comunitario, que recién ingresa a sus estudios de nivel superior, me contó varias cosas sobre las actividades cotidianas de los niños y la forma en que recordaba lo más representativo. Es una escuela pequeña, que no tiene más espacio para un grupo de niños por grado, sus instalaciones son mínimas porque la vida escolar transcurre alrededor de la comunidad. Las actividades implican llevar a los niños a sitios estratégicos en la colonia, visitan tiendas de abarrotes, tortillerías o aquellos servicios que se brinda en su entorno cercano. Los niños aprenden sobre procesos cotidianos, entre los profesores y las personas de sus alrededores se produce su socialización, la exploración del mundo social y académico. 

    Los niños además de jugar y convivir con sus compañeros comprenden que los servicios tienen un origen y proceso. Los estudiantes de esta escuela crecen con el interés por las cosas de la vida cotidiana, aprenden que los bienes y servicios se brindan por personas que trabajan y que su labor es necesaria para la continuidad de sus actividades. Su interés por las actividades diversas se combina con los estímulos académicos y sociales, ambos aportan en el desarrollo de conexiones neurológicas indispensables para toda su vida escolar y profesional. Observé que su lenguaje y desenvolvimiento en el escenario es compleja y evolucionada para su edad; la memoria espacial y corporal es inmejorable. En ningún otro evento de ese nivel lo experimenté como en esta ocasión, las evoluciones de todo el evento fueron sorprendentes. Si conociéramos un poco más lo comunitario no sería tan desdeñable como nos lo han hecho pensar. 

  • Quemen los libros

    Quemen los libros

    ¿Por qué los nuevos enemigos de los panistas son los libros de texto gratuitos para los niños mexicanos? Sencillo, porque no responde a su visión del país, pero sobre todo y más importante, no responde a los ciudadanos que quieren crear, porque saben perfectamente bien que un ciudadano ignorante es más fácil de controlar; lo saben porque a lado del PRI ejecutaron esa estrategia por casi un siglo. La etapa postrevolucionaria trajo la creación de la primera institución de formación ciudadana, y fue en 1924 con el gobierno de Álvaro Obregón que se creó la Secretaría de Educación Publica (SEP), la cual el próximo año cumplirá sus primeros 100 años (felicidades adelantadas).  

    Obregón entendió una verdad: Que sus adversarios entenderían años después, que la narrativa lo es todo. ¿Qué historia le cuentas al pueblo? ¿Le ofreces la verdad narrando la secuencia de asesinatos y traiciones que te llevaron al poder, a sabiendas de que tu destino podría ser similar al de aquellos que asesinaste? ¿O Les cuentas la historia del terrible dictador que, gracias a ti, fue desterrado de estas tierras para dirigir a un país al desarrollo y la prosperidad? Dicen por ahí que la historia la escriben los vencedores, y después de un siglo de educación pública dirigida por PRIANISTAS, por primera vez tendremos una versión diferente. 

    Por primera vez los libros de texto hablarán de Ayotzinapa, hablarán de las masacres maquinadas por los gobiernos del PRI y del PAN; pero esa debería de ser la menor de las preocupaciones de Marko Cortés, a los niños se les enseñara el valor y la importancia del colectivo, del trabajo en equipo y de ayudarse unos a otros, desechando la estúpida personalidad del individualismo que desprendió el neoliberalismo. Podemos estar ante una próxima generación estudiantil que no piense en sus propios estómagos.

    Adicionalmente, los niños aprenderán sobre salud mental, salud sexual, lenguas indígenas y pueblos originarios, danzas y artes, conocimiento de los pueblos afromexicanos, personas con capacidades diferentes, diversidad sexual y perspectiva de género; y sí, sobre modelos económicos que no son neoliberales.

    Decía Isaac Asimov que los intelectuales no existen, sino más bien lo que si existe es el anti-intelectualismo, hoy encarnado en Marko Cortés, quien pide destruir libros; fue justamente un libro el que me hizo saber que el régimen Nazi de Adolfo Hitler participó en la quema masiva de 20 mil libros el 10 de mayo de 1933. ¿La razón? Decían que no era bueno para los niños alemanes. Pues sí, el presente suele ser solamente ecos del pasado.

    Por cierto…

    ¿Recuerdan que hace unos meses Marcelo Ebrard compartió su (presunto) número de teléfono para que los mexicanos se contactaran con él? Me reportan que desde ayer ese mismo número ha estado enviando mensajes de WhatsApp preguntado a los usuarios si no quieren liderar o participar en grupos de la misma aplicación para apoyar al carnal y así ganar la encuesta según dice el mensaje, en una clara violación del acuerdo de Morena donde NO se podía llamar al voto a favor, ¡Ay, Chelo!

    ¡Nos vemos el martes!

  • Crónica: El camino de Adán por México ( Parte VII)

    Crónica: El camino de Adán por México ( Parte VII)

    Encuentro masivo de Adán con Chiapas

    Visitar Chiapas, el corazón de Chiapas, es embriagar los sentidos; es llenarse la vista de colores, mucho verde, pero también rojo, amarillo y azul de las casas, vestuarios y tradiciones, es colmar el oído de sonidos de la naturaleza, de canto y música, es deleitar el gusto y el olfato con confecciones locales, antojitos y dulces de todo tipo.

    Todo esto yo lo sabía al llegar temprano ayer a la fronteriza ciudad de Tapachula, pero nada me pudo haber preparado para el enorme recibimiento que tendría Adán Augusto López Hernández, con miles de personas acaparando las calles para demostrar su apoyo al aspirante a coordinar los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. Con mucho esfuerzo me abría camino entre la gente, queriendo documentar todo el júbilo y algarabía de la multitud, conocedoras que el triunfo ya está asegurado y de que ya el país vive otra etapa.

    Adán Augusto llegó al palenque, que rápidamente se llenó hasta total capacidad, con más de ocho mil personas adentro, más otras cuatro mil rodeando el recinto.

    Allí, el ex titular de la Segob auguró mucho crecimiento para el Sur de México, tan injustamente abandonado.”Chiapas sufrió más que ningún otro estado las consecuencias del modelo neoliberal: unos pocos se quedaron con todo, mientras el pueblo se empobreció”, aseveró.

    También resaltó que, en estos 44 días de recorridos por todo el país, ha seguido el modelo de Andrés Manuel López Obrador, de ir cercano a la gente para escuchar sus inquietudes y ganar su apoyo.

    Al igual que AMLO, también se ríe de las mentiras de los medios tradicionales y de sus cifras inventadas.De Tapachula, emprendimos el largo y sinuoso camino por carretera, internándonos por la sierra para llegar, después de cuatro horas y media, a Villaflores, comunidad en medio de la Región de la Frailesca, considerada el Meca del maíz chiapaneco.

    Después de este agotador viaje, tocaba primero “recargar pilas” con una buena comida, que seguidores le tenían lista para Adán Augusto, en medio del verdor de la selva lacandona.

    Apenas llegó el aspirante a presidente al pueblo, fue abordado por miles de personas que lo aguardaban con impaciencia. Es muy poco común que aspirantes a la presidencia vengan a verlos, por lo remoto del lugar. Para Adán, acostumbrado a ir a los rincones más alejados, es importante salirse del circuito de ciudades principales, realizado por los políticos de siempre.

    Era una explosión de sonidos, con matracas, trompetas, tambores, carcajadas y porras, con personas abarrotando todas las calles del centro. Desde un punto fijo, podías ver gente pasar por cinco minutos, sin que se acabara el contingente, que se calculó en 15 mil obradoristas.

    Cerca del frente de la marcha, un grupo con orgullo portaba una enorme manta con la leyenda “Ya es Adán Augusto”, seguido por otra en la que se leía “Villaflores”.

    El aspirante llegó hasta la tarima que había sido colocada para la ocasión e invitó a todos a construir el mejor Chiapas posible, ahora que se ha dejado atrás a gobiernos corruptos y que se cuentan con apoyos sociales grabados en la Constitución. Con este mensaje de optimismo se dispersó la enorme multitud. El gigantesco recibimiento da testimonio de que cada vez son más quienes se suman con este movimiento.

  • CERRANDO LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES: ECONOMÍA MORAL Y POLÍTICAS HUMANISTAS DAN RESULTADOS EN MÉXICO

    CERRANDO LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES: ECONOMÍA MORAL Y POLÍTICAS HUMANISTAS DAN RESULTADOS EN MÉXICO

    México, al igual que muchos países, ha enfrentado históricamente desafíos significativos relacionados con la desigualdad y la pobreza. Estas problemáticas, en muchos casos, se han visto agravadas por políticas económicas que favorecían a los más ricos, dejando atrás a los sectores más vulnerables de la sociedad. Sin embargo, con la llegada al poder del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018, se ha buscado cerrar esa brecha y poner el enfoque en una política social más humanista y una economía moral que coloque a los pobres en el centro de las decisiones gubernamentales.

    Por otro lado, el contexto global también ha sido un factor determinante en los resultados obtenidos. La pandemia de COVID-19 y la inflación en muchos países han representado desafíos económicos significativos, pero el enfoque en la política social y económica basada en el bienestar ha permitido enfrentar estos retos de manera más resiliente. La apuesta por el trabajo formal e independiente ha sido crucial para brindar oportunidades de ingresos estables y mejorar la calidad de vida de las personas en momentos de crisis económica.

    El compromiso del gobierno de nuestro Presidente AMLO con el cierre de la brecha entre ricos y pobres ha sido respaldado por diversos organismos internacionales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido los esfuerzos del gobierno mexicano para promover una economía más inclusiva y ha elogiado las políticas sociales implementadas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) también ha destacado el enfoque en la equidad y el bienestar de los ciudadanos como un elemento positivo en la estrategia del gobierno.

    Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) correspondiente a 2022, que ofrece una perspectiva de los avances en la reducción de la brecha entre ricos y pobres durante el gobierno de AMLO. Según estos datos, la brecha entre los más ricos y los más pobres se ha reducido en seis puntos desde el inicio de su mandato. En 2016, los más acaudalados tenían ingresos 21 veces más altos que los del decil más bajo, mientras que en 2022 esta proporción disminuyó a 15 veces.

    La política social implementada por el gobierno ha sido un pilar fundamental para abordar esta problemática. Los “Programas del Bienestar”, que han alcanzado a 25 millones de familias en todo el país, han sido una pieza clave para mejorar la situación de los más vulnerables. Los resultados de la ENIGH indican que los programas sociales han tenido un impacto positivo en los ingresos de los hogares más pobres, con un aumento promedio del 24% entre 2018 y 2022, en comparación con el periodo anterior, donde se redujeron en un 17%. Esto muestra cómo la política social ha logrado impulsar una mayor equidad en la distribución de los ingresos.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador ha destacado la importancia de los programas sociales y la política económica implementada durante su gobierno, que ha apostado por apoyar a los más vulnerables incluso en tiempos de adversidad, como la pandemia de COVID-19 y la caída en la economía nacional. A pesar de estos desafíos, los esfuerzos han dado resultados, y los hogares más pobres han experimentado un aumento del 20.4% en sus ingresos en términos reales, mientras que los más ricos han visto una disminución del 13.2% durante el periodo de 2016 a 2022.

    La apuesta por una economía moral, como la ha llamado AMLO, también ha sido un elemento distintivo de su gobierno. La idea es promover valores éticos y poner el bienestar de las personas en el centro de las decisiones económicas, en lugar de priorizar únicamente el crecimiento económico. Esta aproximación busca moderar la indigencia y la opulencia, impulsando una mayor equidad en el país.

    En el ámbito laboral, el enfoque en el trabajo formal e independiente ha sido crucial para mejorar los ingresos de los hogares más vulnerables. Entre 2018 y 2022, los ingresos del 10% más pobre aumentaron un 41% en términos reales, lo que demuestra cómo la creación de empleo digno y bien remunerado ha contribuido a mejorar la calidad de vida de muchas personas. Además, la promoción del trabajo independiente ha brindado una opción viable para aquellos que han perdido empleos formales durante la pandemia, permitiendo que puedan seguir subsistiendo y prosperando.

    Un factor determinante en la economía mexicana ha sido el fenómeno de las remesas. Durante la pandemia, las remesas enviadas por mexicanos que viven en el extranjero se convirtieron en un importante sostén para muchas familias. El gobierno ha trabajado para facilitar y aprovechar el potencial de las remesas como fuente de ingresos y desarrollo económico en las comunidades receptoras, lo que ha contribuido a fortalecer la economía local.

    De igual manera AMLO ha resaltado que, a pesar de las adversidades, la economía del país ha mostrado signos de crecimiento, con proyecciones optimistas por parte de expertos y del Fondo Monetario Internacional, que prevé un crecimiento del 3%. Esto respalda la efectividad de la política económica y social basada en el bienestar de los más vulnerables, un enfoque propio de México que ha mostrado eficacia y que se ha destacado frente a las políticas neoliberales con enfoques más elitistas.

    La política social del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha mostrado resultados alentadores en la reducción de la desigualdad y la mejora de las condiciones de vida de los más pobres. Los programas sociales, el enfoque en el trabajo formal e independiente, y la apuesta por una economía moral han sido piezas clave para lograr estos avances. Si bien existen desafíos y críticas, el compromiso con el bienestar de los más vulnerables y la promoción de la equidad han sido pilares fundamentales en la búsqueda de un México más justo y equitativo para todas y todos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Educar sujetos que sepan agachar la mirada

    Educar sujetos que sepan agachar la mirada

    La cruzada ideologizante que ha lanzado la CuatroTe en contra del Sistema Educativo Nacional tiene en los libros de texto y las pobres mentes de les niñes sus principales víctimas. Como no ha dejado de señalar el bloque opositor –que es bloque porque los une la misma perdida de privilegios, y es opositor porque carente de propuestas lo único que consigue articular, medianamente, es un discurso que se oponga a aquello que desde el gobierno se proponga, oponiéndose, si es necesario, a lo que otrora defendieron– los libros de texto están cargados de la ideología con la que se está de acuerdo en el gobierno. Por un lado, resulta lamentable que las mentes ilustradas de la oposición descubran que el sistema educativo es un aparato ideológico, décadas después de que Foucault muriera. Sin duda alguna, revelaciones como esta habrían transformado su obra y le habrían permitido alcanzar profundidades a las que solo es posible llegar con el patrocinio de Claudio X. Por el otro, resulta terriblemente mezquino que un gobierno como el que encabeza Andrés Manuel López Obrador, que se dice democrático y de izquierda, promueva valores con los que está de acuerdo ¡Qué gran ejemplo sería, cuanta estatura demostraría, si el contenido de los libros de texto tuviera ese maquillaje presuntamente desideologizado de la desideologización que encumbró las competencias educativas y que tan desideológicamente representa el programa PISA de la OCDE para la estandarización de los saberes y los educandos!

    El pretexto, detrás de esta labor de propaganda educativa (y no es que el resto de la educación no sea propaganda, sino que hay de propaganda a propaganda), es el de formar sujetos con criterio propio, sujetos consientes de ser una construcción histórica y capaces de cuestionarse a sí mismos y a su contexto, sujetos que –como eruditamente señala Julio Patán, con esa saludable dosis de ironía que lo caracteriza, jamás alineada con los intereses de los intereses de la clase privilegiada– desde un enfoque multicultural, aprendan la importancia del pensamiento descolonizado ¿Para qué? ¿Para qué? ¿Para qué? ¿Qué necesidad hay de plantear una educación que permita a los individuos construir su propia identidad, si la identidad de los pueblos latinoamericanos (como la de los africanos y gran parte de los asiáticos) fue definida hace siglos por el noble salvajismo europeo? ¿Para que buscarle tres pies al gato si desde el descubrimiento de América recibimos la bendición como acto de barbarie?

    De entrada, lo primero que señalan los críticos del pensamiento crítico, como fin y herramienta educativa, es que no hay necesidad de hacer de las matemáticas nada más que no sea un recurso al servicio de la acumulación de riquezas ¿Qué es eso de pensar en la economía popular o contribuir a una mejor planificación de los recursos familiares? Se preguntan los Julios Patán de la oposición. Lo único que el obrero necesita –y es obrero todo aquel que no cuenta con medios de producción y solo dispone de su fuerza de trabajo– es un nivel básico de matemáticas para entender que las horas trabajadas y su nivel de producción no tienen relación con el sueldo que reciba. Nada más. Las matemáticas deben estar al servicio de la explotación neoliberal, del mismo modo que lo debe estar la poesía y la literatura en general ¿De verdad vamos a insistir en el punto de que la literatura es una herramienta de transformación? No. No. No. Si se va a enseñar literatura en las escuelas, si se va a leer poesía, es solo para que los alumnos entiendan que, si no se tiene el privilegio de tener una vida privilegiada, no es posible acceder a los placeres del lenguaje ni entregarse al acto ocioso de intentar resumir el mundo en unas cuantas lineas. La poesía –sostiene con sabiduría mercenaria Patán, con la convicción de quien sabe que sostiene algo digno de sostenerse– será burguesa y defensora del establishment, o no será.

    Y va más allá, van más allá (sería absurdo pensar que una mente brillante como la de Patán atraviesa sola las tinieblas del reformismo social), el modelo educativo que surja de ese movimiento que va por México, tendrá la virtud de regresarnos a un estado del cual no hemos terminado de salir, un estado donde sea posible que el hombre explote al hombre sin sentirse incomodo por hacerlo. No solo habrá de tirar a la basura la versión ideológica de la educación de la CuatroTe, habrá de retomar “una versión euro centrista de la historia, anclada en valores occidentales” e ignorar, como debe ser ignorado todo aquello que no contribuye al aumento de la plusvalía, la riqueza cultural de los pueblos originarios. No hay necesidad de construir nuevas narrativas históricas, que den cabida a sujetos que no tuvieron la fuerza suficiente para no ser conquistados, colonizados y sometidos. No. La historia que se debe contar es la de los ganadores, en especial si los ganadores aplastaron y humillaron a los perdedores. Lo que se necesita es un discurso histórico que le recuerde a cada sujeto cuál es su lugar en la sociedad, que enaltezca a la clase privilegiada / explotadora, y recuerde a la clase explotada que no tiene posibilidad de modificar su condición, que no hay forma de lograr un cambio profundo de su realidad y que debe estar agradecido por ello.

    Entrados en gastos

    El Sistema Educativo Nacional en general, y los libros de texto gratuitos en particular, deben ser dispositivos, herramientas, medios que contengan y, de ser posible, socaven, el potencial popular. Educar para que los sujetos sean capaces de discutir, generar asambleas, tomar decisiones e incidir en su entorno y contexto, es educar sujetos que se nieguen a ser sometidos por discursos clasistas que no buscan otra cosa que no sea el preservar un sistema social definido por la injusticia y la desigualdad. Para eso tenemos un sistema electoral que permite al ciudadano jugar a que toma decisiones y lo excluye de las discusiones donde se toman las decisiones que los afectan, para eso tenemos un sistema educativo punitivo y castrante, para eso tenemos intelectuales alineados con los intereses de la clase privilegiada, para garantizar que todo se mantenga en su sitio, que cada uno tenga claro qué tiene que hacer cuando despierta y –sobre todo– ante quien tiene que agachar la mirada.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Usar la conciencia

    Usar la conciencia

    La campaña presidencial del 2024 será inédita en lo que a comunicación política se refiere. Y lo será de esa forma porque se pondrá a prueba por vez primera el impacto avasallador que representó dejar de lado a los medios de desinformación predominantes y a sus titulares más activos. Lo anterior derivado de que uno de los acuerdos en el frente guinda, el movimiento de regeneración nacional, fue establecer que se evitaría acudir a entrevistas con medios del conservadurismo y eso será por vez primera una circunstancia en donde se probará la politización y grado de conciencia del pueblo mexicano adquirida en estos últimos años por la gestión pedagógica desde el gobierno y su titular hacia la sociedad en su conjunto, en contraste a la publicidad y propaganda en favor de una candidatura artificial que llevarán a cabo los pregoneros insulsos de siempre que continuarán en la lógica de inflar a toda costa cual producto milagro a su botarga corrupta. 

    Ahora, el reto y desafío para el movimiento juntos hacemos historia es una apuesta atrevida y genial que va retratar la madurez que ha adquirido la sociedad. A pesar del bombardeo mediático y de sus prácticas deleznables de la oposición conservadora; el pueblo tiene más información de primera mano desde el mismísimo titular del Ejecutivo que a diario hace un recuento de los datos y cifras de la República así como el estado de guarda la cosa pública pues no es un secreto que ese ejercicio diario de comunicación e información sirve bastante ante las campañas de odio orquestadas desde el rencor a un mandatario que se ha empeñado con voluntad política en transformar la calidad de vida de los mexicanos. 

    Son las últimas cifras y datos del INEGI los que dan cuenta de la titánica gestión para reducir la brecha de desigualdad económica entre los sectores económicos de la población. 

    Ante aquello, esta elección inédita traerá consigo una disrupción de lo que hasta ahora conocimos como “periodismo” que en esencia siempre sirvió como comparsa a los exclusivos intereses de sus dueños, parte de la oligarquía que gobernó por lustros el país dejando un reguero de miseria y muerte, y a la que ahora vemos representada en una caricatura poco graciosa y más bien, lamentable. 

    Será entonces el momento en 2024 de demostrar que no sólo la presidencia de la República sino el congreso con sus mayorías necesarias van a ganarse para terminar los cambios que permitan de una vez por todas erradicar los últimos resquicios en que se agazapa la corrupta y golpista oposición, entiéndase la Corte y los organismos autónomos, entes ideados para perpetuar su régimen.