Etiqueta: opinión

  • La derecha es la nueva izquierda y la izquierda es la derecha de siempre

    La derecha es la nueva izquierda y la izquierda es la derecha de siempre

    El discurso político de los precandidatos a las precandidaturas para dirigir los destinos de los dos principales bloques políticos que habrán de disputarse la dirección del destino de la nación está dominado por un lado, por un barniz de izquierda, progresismo, buena ondismo y preocupación por el otro. Escuchándolo, no es difícil pensar que la ventana política mexicana se ha deslizado significativamente a la izquierda. Y, sin embargo, a pesar de las aparentes apariencias, las preocupaciones de la gente de bien por un futuro trotskista, cuasi comunista, de una izquierda que verdaderamente amenace con socializar los medios de producción, o cuando menos con redistribuir la riqueza, son –Dios bendito– absolutamente infundadas.

    La virtud de un discurso que casi de manera homogénea se inclina a la izquierda, radica en que se trata de un discurso cuyo trasfondo garantiza que nada cambie, que todo se mantenga en su sitio y –si es posible– se desplace un poco, un poquito más de lo que se encontraba antes de la salvaje irrupción de las salvajes huestes que salvajemente votaron por Andrés Manuel López Obrador, a la derecha. Un discurso que sostiene que la derecha, sin dejar de ser la derecha, es la nueva izquierda para que surja una izquierda sea la derecha de siempre.

    Por un lado, quienes encabezan las preferencias de quienes nadie prefiere –los precandidatos del Frente Amplio por México– y ese pequeño gran ser humano que es Claudio X, defensor de la defensa de los privilegios de los privilegiados y baluarte del progresismo conservador incluyente de la exclusión como derecho fundamental de quienes asignan valor tanto a las cosas como a las personas, se han declarado como la izquierda más izquierdista de la derecha más recalcitrante –signifique ello lo que signifique. Una izquierda que pugna por que la gente que vive por debajo de la línea de pobreza haga lo que tenga que hacer para ganar su comida, porque nada es más izquierdista que brindar al otro la libertad de morir de hambre; una izquierda que reconozca la dignidad del sujeto si, y solo si, el sujeto es un sujeto asalariado; una izquierda echaleganista y meritocrática; tan de izquierda que no le preocupe la división entre derecha e izquierda ¿Qué cosa tan fea es esa de dividir cuando en un caldo homogéneo podemos diluir mejor a la ciudadanía?; una izquierda que deje la responsabilidad del aumento del salario mínimo a la mano invisible del mercado. Una izquierda ideal y al servicio de las clases privilegiadas.

    La derecha de izquierda de los Creel, Gálvez, PRIistas, PANistas, PRDistas, y todo aquel que entre bajo la noble sombrilla de Va por México, es tan de izquierda que finca sus reales políticos en la inmutable naturaleza humana que necesariamente necesita un orden y una jerarquía social; tan de izquierda que propone la competencia entre los individuos y la propiedad privada como camino a la fraternidad universal donde todos seamos uno mismo a partir de las diferencias que permiten a unos oprimir a otros; tan de izquierda que sostiene que la resistencia al cambio político y social es la principal forma de garantizar la renovación del orden político y social a través de la preservación de orden político y social; tan de izquierda que permita que lo que pasa en el mercado trascienda a la sociedad sin que nadie regule al mercado. En pocas palabras, la derecha de izquierda sabe que sólo a través de la concentración de la riqueza los sujetos serán capaces de emanciparse del yugo de pensar que pueden pensar por si mismos. Estamos hablando de la izquierda de la COPARMEX, el CCE, CANACINTRA, los Legionarios de Cristo, provida y –por supuesto– los marxistas del Yunque.

    Por otro lado, en pos de un sano equilibrio político camaleónico chabacano y maniqueísta, desde la izquierda se proyectan tintes de derecha que aniquilan la esperanza de que sigua en pie el proceso transformador, una izquierda inclinada tanto a la derecha que resulta completamente de derecha y pugna por una serie de avanzadas normas de geolocalización y seguridad que aprovechando la escasa inteligencia de la inteligencia artificial, imponga una vigilancia masiva de la cual nadie escape, que sea capaz de vigilar a propios y extraños, a víctimas y victimarios, a quienes cometen un crimen y quienes podrían estar pensando en la posibilidad de pensar en que quisa podrían cometer un crimen. Un mundo izquierdistamente feliz en el Plan ANGEL de Marcelo Ebrard, un mundo en el que los cuerpos de seguridad tengan la capacidad de declarar un crimen y juzgar a un delincuente por su forma de caminar –el debate decimonónico desempolvado por la habilidad de la inteligencia artificial para condenar a los sujetos a partir de sesgos raciales. Una izquierda de derecha que permita al gobierno identificar a todos en la vía publica, tener un seguimiento de los movimientos de la ciudadanía y revictimizar a los grupos sociales menos favorecidos con prejuicios “tecnológicamente” justificados. Una izquierda tecnocrática que cuide a los sujetos de los sujetos mismos, y sepa –anques que nosotros– cuando nos hemos convertido en criminales.

    Entrados en gastos

    Superadas las diferencias entre derecha e izquierda, permitiendo que como se dice una cosa se diga otra en los discursos políticos, el futuro mexicano se antoja abierto a un abanico de posibilidades tan amplias como reducidas, donde potenciando la posibilidad de todo, se reduzca la realidad a su mínima expresión. De tal suerte que nadie pierda, al menos nadie de entre quienes tienen algo que perder. Los demás, los demás no importan, nunca han importado y sólo son necesarios en la medida en el que salir a votar sea un acto legitimador y no uno fundacional. Afortunadamente, las clases privilegiadas cuentan con representantes en ambos polos del espectro político mexicano que jugando a la polarización se acerca al círculo hermenéutico, representantes en la derecha de izquierda y en la izquierda de derecha y en cualquier otra contradicción estructural de las estructuras liquidas de ideologías que deliberadamente se venden como laxas para ocultamente preservar la posibilidad de cimentar una ideología tan profunda como invisible que permita a los ciudadanos conservar la fantasía de no ser súbditos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • AMLO DIO EL BANDERAZO DE BIENVENIDA A CANCÚN AL PRIMER VAGÓN DEL TREN MAYA

    AMLO DIO EL BANDERAZO DE BIENVENIDA A CANCÚN AL PRIMER VAGÓN DEL TREN MAYA

    El Tren Maya es un proyecto creado a partir del inicio del mandato del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual, fortalecerá el ordenamiento territorial de la región Península de Yucatán  y potencializará la industria turística de la misma. Generará derrama económica e incrementará la conectividad en la Península de Yucatán, permitiendo mover carga y pasajeros de forma eficiente.

    El mundo maya conectará a cinco estados del sureste mexicano como Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, lo cual, permitirá reducir los tiempos y costos del transporte de mercancías, pasajeros y turistas dentro de la península. Se construirán poco más de mil quinientos kilómetros de vías férreas que atravesarán dichos estados beneficiando el desarrollo en la región y en la calidad de vida de los habitantes. Asimismo, facilitará la conectividad entre comunidades y mejorará la calidad de vida e impulsará la economía regional.

    Dicho proyecto está cristalizándose y el día de ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador dio el banderazo de bienvenida en la ciudad de Cancún al primer vagón del Tren Maya procedente de Ciudad Sahagún, estado de Hidalgo. Destacó que fue fabricado por Alstom con manos de obreras y obreros, técnicos y especialistas mexicanos. El mandatario hizo un recorrido a la cabina y al primer vagón de pasajeros del Tren Maya.

    El convoy está basado en un modelo estándar de color verde y azul, en alusión al mar del caribe. Cuenta con estampados característicos al jaguar, animal que alberga en la región y que es un símbolo relevante para la cultura maya. Tiene dos asientos en cada línea. Dichos asientos son un poco más amplios que lo normal a fin de que brinde mayor comodidad al pasajero ya que los trayectos en este, generalmente son largos. Cuenta con servicio de primera clase, cafetería, cabina para equipaje y hasta para bicicletas, así como área de sanitarios. En general son muy amplios y están hechos en gran parte de acero al carbón y de madera natural.

    En el exterior resalta el color verde bandera, el cual evoca a los paisajes y a la selva. Aunque por la parte superior y en especial sobre la cabina del conductor destacan tonalidades claras, como el blanco, con ornamentas y patrones, así también, el logotipo del Tren Maya.

    Este tipo de tren ofrecerá un servicio regular con diversas amenidades. Los interiores están equipados con conexiones, pantallas y amplias ventanas panorámicas para ofrecer a los turistas la mejor vista durante el trayecto.  Los convoy’s del tren estarán clasificados en 3 categorías. Además de Xiinbal, los usuarios podrán viajar en Janal (con restaurante y asientos para ocho personas) y P’atal (para viajes largos con camarotes, baño y ducha privada).

    Con este gran avance, nuestro Presidente nos demuestra que lucha cada día para cumplir con los compromisos a la ciudadanía.

    ¡Que viva la 4T!

  • La inteligencia necesaria contra el artilugio

    La inteligencia necesaria contra el artilugio

    El presidente López Obrador es partidario del uso de la Inteligencia para fines de seguridad nacional y pública. En ese sentido conviene preguntarnos si el gobierno de la 4T ha hecho algún estudio y análisis serio con datos detallados y microscópicos de los problemas de seguridad y todo aquello que ha pretendido desestabilizar su mandato pues es evidente que problemas como el inédito y caótico desbordamiento de fallas en el metro de la Ciudad, el supuesto desabasto de medicinas, así como los delitos de alto impacto que siguen presentándose en muchos puntos del territorio nacional con suma frecuencia se deben principalmente a una estrategia opositora que busca crear las condiciones para implantar en su narrativa de todos los días que son temas en los que el Gobierno de la República ha fracasado. 

    Es necesario por lo tanto que se lleve a cabo un profundo estudio de los números y las estadísticas pues a pesar que el gobierno obradorista tiene claro y ha sido el único en combatir causas de raíz de dichos problemas sociales, también es necesario hacer una radiografía a fondo porque tal vez eso develaría quien o quienes están detrás del múltiple golpeteo cotidiano. 

    No debemos ser tan ingenuos para no imaginar que aquella mafia que estuvo por lustros en el poder hoy sea capaz de seguir incendiando al país con más muerte y tragedias que curiosamente endilgan a un gobierno que no ha hecho más que justicia y apoyar a los sectores sociales menos favorecidos. 

    Definitivamente creo y pienso que los últimos acontecimientos en desabasto o mala atención en unidades médicas, de explosiones en instalaciones petroleras, los diversos hechos en el metro de la Ciudad, los brotes violentos y las ejecuciones más mediatizadas, en particular como la de Hipólito Mora, aquel personaje de la región de Michoacán que tuvo que tomar las armas para defenderse del crimen organizado por la estupidez de Felipe Calderón quien dejó convertido al país en un cementerio y en una tierra sin ley y de revanchas, son un conjunto de acciones desplegadas tácticamente por los personajes más siniestros de la política opositora.

    Como se dice coloquialmente, no tengo pruebas, pero tampoco dudas que está echada a andar una estratagema virulenta y escandalosa de sucesos que en micrófonos y decenas de artículos de los desinformadores clásicos estilo López Dóriga, Gómez Leyva, Aristegui, entre otros propagandistas de derecha magnifican y administran maliciosamente la información y las noticias para construir con ello una campaña alterna y que soporte a su inflada candidatura presidencial pues es bien sabido que intentan, como ya lo hicieron con Peña Nieto, construir un producto milagro que les permita decir que están en la batalla electoral del año próximo, cuando en realidad lo que ocurre es el ejemplo perfecto de un artificio y un personaje que no llegará a más del 17 % de las preferencias porque ese es su alcance y caerá cual castillo de naipes en los próximos meses.

    En definitiva lo importante aquí será establecer e identificar por parte del gobierno de la República a los saboteadores rijosos y violentos que con sus prácticas criminales asesinas y su odio infinito sean capaces de seguir cegando vidas humanas inocentes por su mal sana ambición de poder y dinero. 

    ¿Una pista? Hechos ocurridos en instalaciones estratégicas donde opera personal de sindicatos enquistados aún controlados por politiqueros prianistas que se encuentran muy enojados con el nuevo gobierno de izquierda que les quitó sus excesos.

  • Justicia y política

    Justicia y política

    No han sido pocas las veces en las que se ha debatido si existen o no vinculos entre la justicia y la política, sobre todo ahora en esta época que se caracteriza, desde algunos sectores jurídicos, como la «era de los jueces».

    Ciertamente, la actividad judicial se ha incrementado en los últimos años. Sin exagerar, puede decirse que todo ha de pasar por el filtro de los tribunales. Aspecto por el cuál se genera el debate.

    Hoy, no basta con que una ley se apruebe en el Congreso por una mayoría ni tampoco ganar ampliamente en las urnas. Tanto para una cosa, como para la otra, es necesaria la presencia del poder judicial.

    Pero más allá de estos casos que ya han alcanzado gran demanda, la justicia ordinaria también se relaciona con la cuestión política.

    Muchos casos existen y se debaten en la literatura jurídica que se han tomado de la misma práctica; lugar donde poco o nada se debate más allá de las audiencias.

    Por ejemplo, el mítico caso de Riggs vs Palmer, tras el cual está en disputa una herencia y donde uno de los argumentos de los jueces que fallaron en contra de Palmer fue respecto a qué mensaje se daría, desde el tribunal, a los ciudadanos si se permitiera que reclame la herencia. 

    Casos como ese obligan a cuestionar el por qué el poder judicial mexicano sigue en negación respecto a la relación entre justicia y política, ya que el mensaje parece ser el mismo: «si se tiene dinero o poder…».

    Así las cosas, se sabe que no son pocos los casos en que políticos, empresarios o personajes famosos se salen con la suya ante actos judiciales. Gozan de libertad o tienen licencia para seguir violando la ley.

    Por todo, si una de las cosas que se pretende es la estructuración del poder judicial, uno de los puntos importantes es empezar a tener la capacidad de visualizar la relación entre la justicia y la política. Que ya no sea tabú, por ejemplo, que los jueces digan sus afinidades políticas o que se empiece a aceptar que las decisiones judiciales tienen un impacto importante en la sociedad.

  • La política vulgar

    La política vulgar

    En México hemos tenido ejemplos de políticos que surgen de la nada, creados mediáticamente, diseñados a modo para los intereses de la oligarquía. El mejor ejemplo de ello es Enrique Peña Nieto en México o el caso del precandidato a la presidencia Javier Milei en Argentina, personajes que dicen y actúan de la forma en que esperan escuchar y ver los detractores de los movimientos de izquierda o del progresismo social. En ocasiones, estos se mimetizan, sus estrategias se enfocan en minimizar la importancia de la izquierda y dentro de sus medidas más exitosas están el de hacer que a la sociedad se les olvide la historia, suelen “partir de cero y mirar hacia adelante”, sobre todo la historia que los involucra a ellos, a su partido o a sus coordinadores de campaña en actos de corrupción. 

    Nada más falso es el diseño de un candidato a un puesto político, incluso se han diseñado cursos y diplomados (en el ITAM, por ejemplo) de Marketing Político para poder ver al candidato como una mercancía y tratarlo como tal, viendo al ciudadano como un consumidor y a la arena política como un mercado. Es de esta manera que sí el votante quiere que el precandidato se vista de payaso (o utilice una botarga de dinosaurio), este lo hará, o si quiere que este cante corridos, ande en bicicleta, se tire de un paracaídas o vaya a la villa a orar, entonces este lo hará. El Marketing Político no es más que otra de las caras del economicismo que ve en todo acto social un fenómeno marginalista al fiel estilo de la economía neoclásica, sí, esa escuela de pensamiento que sirve de base para la ideología del neoliberalismo.

    Es de esta manera en que los candidatos salen a la calle a venderse al mejor postor, en este sentido la moneda de cambio no es tanto la afiliación al partido o que se conmine con la propuesta política (si la hay), tampoco que le guste el candidato o lo atrape su carisma, tampoco que lo convenza de algo en particular, al final del día el interés primordial es la moneda de cambio en la que se convierte el voto en las urnas. Así, un candidato falso en su actuar e incongruente suele ser traicionado por su naturaleza y en actos de campaña suelen salir a la luz sus peores y bajos instintos antidemocráticos.

    La naturaleza los traiciona, un falso candidato siempre se encuentra en dilemas, las campañas y precampañas suelen ser muy desgastantes porque siempre se encuentran al filo de la verdad y de la falsedad, es por eso que los conservadores de derecha electos suelen ser unos magos y profesionales de la mentira, la deshonestidad e hipocresía suele ser su especialidad y pueden dar la cara sin tapujos proponiendo, por ejemplo, crear nuevamente una refinería en Tula, Hidalgo o volver a construir los puentes nunca construidos, o poner las carreteras que nunca construyeron y que prometieron, es decir, sin vergüenza ni mesura alguna suelen hacer las mismas promesas de siempre, claro, con los mismos propósitos de siempre: lucrar con la necesidad de la gente.

    Es en esta dirección que se crean supuestas agendas de gobierno que buscan atender las demandas ciudadanas, lo de siempre, creación de hospitales, escuelas, brindar seguridad a la ciudadanía, hacer caminos, puentes, drenajes, etc., todo aquello que le aqueja al ciudadano común y que lo separa de un mayor sendero de bienestar, para él y su familia. El falso candidato emplea esta política vulgar lucrando con la necesidad y el dolor de la gente (se vuelve experto en la manipulación del odio y del miedo), trafica con sus carencias, con su miseria, con la escasez de recursos que lo envuelven y manipula esa necesidad para traducirla en una promesa de cambio. Al PRI esta narrativa le funcionó muy bien por casi un siglo en el gobierno, al PAN también, su careta de cambio logro perpetuar y consolidar de forma más descarada este contubernio entre el PRI y el PAN, lo que ha dado origen a lo que hoy se conoce como el Frente Amplio por México. 

    ¿Cómo poder distinguir un falso candidato de un candidato genuino? Primeramente, el falso candidato se auxilia de la política vulgar para obtener lo que busca, su pensamiento raya en un maquiavelismo político en el que se sostiene que “los fines justifican los medios”, deja a un lado su dignidad y puede hacer a un lado sus principios, sus valores y su imagen por una simple cuota de poder, es ambicioso, avaricioso y altamente corrupto, se dice “jugar el todo por el todo”, sin el mínimo recato de prudencia o de respeto por sus contrincantes, no es estratega sino que actúa bajo consigna, obedece a intereses personales pero dirigidos por intereses oligarcas en los que comúnmente están involucrados políticos, empresarios e intelectuales (nacionales y/o extranjeros) a favor del régimen conservador. 

    Esta política vulgar no sólo se da en México, es una característica de todo sistema político en el mundo con sus diferentes matices, algunos más descarados que otros. La distinción entre el falso candidato y el candidato genuino va más allá de elementos superficiales (que es lo que más resaltan los medios de comunicación porque se le da mejor al candidato bizarro y postizo) como la forma correcta de caminar, de sentarse, de vestirse, si ríe de un lado o de otro, si es de color o es blanco, si come con cubiertos o con la mano, en términos generales si cumple o no con lo que dicta el Manual de Carreño de la buena conducta y los buenos hábitos. De hecho, es algo muy curioso porque si miramos al pasado, en cada gobernante encontramos que cumplen con el Manual de Carreño a la perfección, por ejemplo, los expresidentes se ven como hombres impolutos, pulcros, serios, inteligentes, educados, todos muy bonitos por fuera, pero deshonestos, hipócritas, rastreros, cleptómanos, inhumanos por dentro, como dice el dicho, no han sido más que “sepulcros blanqueados”, lindos por fuera, pero putrefactos por dentro. 

    Cada país tiene su ejemplo de falso político (Salinas en México, Uribe en Colombia, etc.), muchos de estos se han quitado la máscara llegando al poder y se les ha tenido que soportar por todo un periodo de gobierno, la ciudadanía y todo un país completo ha tenido que soportar un gobierno de falsedad. El falso candidato, dado que no tiene ideales y carece de principios (recordemos a Vicente Fox), se debe a quienes lo pusieron en el poder, por lo que, como dicta la historia, una vez llegando al poder suele pagar con dadivas, puestos públicos, contratos, etc., cada uno de los apoyos recibidos en su campaña.  Es de esta manera en que se consolida una transacción política, de un voto por un candidato, es por ello que se tiene que tener cuidado con los falsos candidatos y definir claramente lo que se entiende por un candidato genuino, en principio, diciendo que este nunca se rebajará a tomar como bandera la política vulgar

    Decimos que el candidato genuino no aparece en la arena política de la nada, de forma espontánea, no surge porque de bote pronto haya tomado un puesto público y ahora quiera ser presidente, no es tan así. Un candidato genuino, por respeto a sí mismo y por el reconocimiento que ello merece, lleva sobre su espalda años de lucha, décadas de refrendar sus ideales día con día, en distintos momentos del tiempo, lo mismo en las turbulencias que en los buenos momentos, de hecho brilla más en tiempos de tempestad y oscuridad, es congruente consigo mismo y con sus principios rectores, su vida misma se alinea a sus ideales, de hecho coloca sus ideales por delante de su propia vida, es por eso que muchos de los candidatos genuinos, verdaderos políticos, han perdido la vida en defensa de sus principios y de sus ideales (recordemos a Colosio o a Lucio Cabañas). 

    Un candidato genuino se ve superado por el interés del colectivo (recordemos a AMLO cuando dice “yo ya no me pertenezco”), supone que su lucha es la lucha de todos aquellos a quienes representa, por lo que no claudica o vende su propuesta al mejor postor o regatea sus propósitos, no es así, el político verdadero que es un candidato genuino da la pelea en la esfera social, no en lo “oscurito”, expone sus propuestas no en un gabinete o en un centro de convenciones, no, lo hace a foro abierto, en las calles, con  la gente, en lugares comunes, con el pueblo, en kioscos, plazas públicas, en camiones, sindicatos, escuelas, visita las universidades, tiene un dialogo franco y sincero con la población, suele ser un ciudadano ejemplar, recto, honesto, valiente, con alta calidad moral para poder hablar sin tapujos y de cara a la corrupción y a la deshonestidad. 

    Un candidato genuino tiene una propuesta de campaña que ha construido a lo largo de toda su vida política, desde su origen hasta el día de su candidatura, su propuesta no es más que una extensión de su naturaleza, de lo que él o ella es en realidad, de lo que lo conforma. No hace propuestas de campaña al vapor, por obedecer a una moda o a alguna tendencia política, no, la construye con base en el conocimiento de su pueblo y de su gente, tiene un fundamento social y nacional, no viene de afuera esa propuesta, no la dictan los organismos internacionales o las corporaciones, es una agenda del pueblo y para el pueblo, por ejemplo, es una agenda que antecede el desarrollo al crecimiento económico, que antecede el bienestar humano a la riqueza o a los bienes materiales, va más allá de un bienestar meramente económico o simplemente tecnológico, por el contrario, es una propuesta integral que privilegia el bienestar físico, humano y espiritual.

    Hasta aquí hemos hablado de dos características que distinguen a un candidato genuino de un falso candidato, mientras que uno se va por una política de nivel, el otro opta por una política vulgar, mientras que uno privilegia la democracia, otro opta por mantener un régimen de gobierno oligarca y de simulación, son dos propuestas diferentes que se acompañan de candidatos diferentes. Todo candidato se acompaña de su agenda de gobierno, de su propuesta de desarrollo y esta va respaldada de un tercer elemento que consta de saber quiénes están detrás de todo esto, quienes lo apoyan y son su soporte, no solo del candidato, sino de su propuesta. Por ejemplo, Va por México y el Frente Amplio por México han montado un show para supuestamente registrar “posibles “candidatos y “abrirse” a la ciudadanía reflejando hipócritamente apertura y pluralidad, candidatos que hacen efectivo su derecho de participar pero que carecen claramente de historia y de propuesta de campaña. Estos son los mejores ejemplos de falsos candidatos, detrás de este grupo de políticos vulgares esta la clase empresarial y los intereses de la oligarquía y del conservadurismo.

    Al falso candidato lo elige la cúpula de poder, no el pueblo, sus mecanismos o métodos de selección son opacos y poco transparentes, es desde su origen el resultado de la mentira y el fracaso. Se basan en el engaño y articulan bien sus palabras, pero lo que impera en su narrativa son las falacias. Por su parte, al candidato genuino lo elige el pueblo, la gente, se apega a procesos democráticos de selección, son transparentes y honestos en su elección y en su selección. Es por ello que AMLO ha insistido en distinguir el bloque de derecha del bloque de izquierda con la idea de que representan dos proyectos de nación diferentes y contrapuestos. Hoy el candidato o candidata a la presidencia para el 2024 no solo requiere ser genuino, con una larga trayectoria de lucha y de historia, congruente, con una propuesta de desarrollo a favor del pueblo, que le dé continuidad a la cuarta trasformación y que luche de forma incansable por consolidar el proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    AMLO es un claro ejemplo de candidato genuino, cumple lo que promete y hasta el día de hoy sus ideas como sus actos se corresponden, pregona con el ejemplo, siempre ha sido un hombre de lucha y ha seguido adelante, sin apego al poder ni al dinero, un verdadero mexicano, nacionalista. Hoy nos dice AMLO que hay relevo generacional y los futuros candidatos deben definirse entre seguir siendo candidatos genuinos o quitarse la careta. 

  • La candidata del Supremo Poder Conservador

    La candidata del Supremo Poder Conservador

    Como la espuma brotó la figura de Xóchitl Gálvez para ser candidata presidencial por parte del bloque conservador en las elecciones del año entrante. Una persona que no estaba en el radar mediático surge y es impulsada por todo el aparato de medios de manipulación. Debido a ello decidimos compartir las siguientes anotaciones para entender mejor este proceso y lo que encubre.

    Izquierdista

    Se presenta a Xóchitl como una persona de izquierda, habla de su juventud en la Liga Obrera Marxista y que en su momento era Trotskista. Pero que al ver que supuestamente existía corrupción en esos movimientos fue que se alejó de esas estructuras, aunque según sus palabras nunca ha dejado de ser alguien de izquierda.

    También nos habla de sus orígenes “humildes” que la acreditan como una persona de abajo que viene del corazón del mismo pueblo. A eso le agregamos su auto adscripción como persona de pueblos originarios y que por esa razón siempre ha participado políticamente en favor de las comunidades indígenas.

    Además de que nos manejan que ella es de las personas más feministas del país. Pareciera que si es tiempo de mujeres y que ella sería la elegida para llevar el rumbo del país por el simple hecho de ser mujer.

    Fuera máscaras

    La realidad pinta muy distinto al producto que nos quieren vender, la idea de Xóchitl como alguien de izquierda y cercana al pueblo se derrumba con un pequeño soplido. Sí así fuera como dice jamás hubiera trabajado en un partido de derecha y cercano a la extrema derecha como lo es el Partido de Acción Nacional (PAN).

    Pero no es la única persona que siendo de ese partido se asuma como de izquierda, el mismo Santiago Creel ha declarado que es el panista más de izquierda que existe. Es más, Claudio X. González llegó a declarar que él era un político más cercano a la izquierda que a la derecha.

    Esto ha sido analizado por muchos teóricos derechistas de Latinoamérica donde afirman que en México da vergüenza ser de derecha por la tradición política en la historia del país. La carga de la narrativa oficial que hace ver a la derecha como lo que son, vende patrias y traidores del pueblo es una loza que pesa mucho.

    Así, el supremo poder conservador ya tiene a su candidata y en su desesperación busca emular a AMLO y toda su figura. Solo quieren tratar de copiar ese modelo para obtener votos del pueblo, ya que saben que de otra forma no podrían conseguirlos.

    Lo bueno, que el pueblo bueno y sabio ya está muy politizado y no caeremos en sus mentiras por más dinero que suelten, la verdad no se compra, esa es nuestra y la defenderemos con nuestra vida. Porque la felicidad es un derecho del pueblo.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • ¿POR QUÉ LA HISTORIA? SEGÚN GILLY

    ¿POR QUÉ LA HISTORIA? SEGÚN GILLY

    A la memoria del maestro Adolfo Gilly
    Gracias por aquella feliz mañana en Filos, aquel 28 de marzo del 2012.
     

    El pasado 4 de julio del 2023 había fallecido Adolfo Malvagni Gilly, historiador, escritor, ensayista y politólogo argentino, nacionalizado mexicano. Principal teórico de la Revolución mexicana, especialmente, de  los problemas políticos y sociales de América Latina.  Fue autor de numerosos ensayos periodísticos y libros que analizan el proceso revolucionario mexicano con elementos teóricos del marxismo. Una de sus obras más destacables e indispensable que se convirtió en un clásico narrativo es La Revolución interrumpida, publicada por editorial Era en 1971.  Octavio Paz le manifestó una vez a Gilly tras la aparición de su libro, “Su contribución a la historia de la Revolución es notable. Usted nos ha dicho cosas nuevas, ha recordado otras que habíamos olvidado y ha iluminado algunas que nos parecen oscuras”. Mientras que Carlos Monsivais opino que “la Revolución Mexicana es un proceso legible y entendible y no una cadena de aberraciones históricas”.

    En 1977, es decir, durante el sexenio de Luis Echeverría Álvarez se llevó a cabo el traslado del Archivo General de la Nación (AGN) a su actual sede en el Palacio de Lecumberri, lugar donde fue recluido Gilly por seis años en el bloque N, el bloque de los presos políticos. Por lo referente a este acontecimiento, el archivo invitó a un grupo de historiadores y escritores, como: Carlos Pereyra, Luis Villoro, Luis González, José Joaquín Blanco, Enrique Florescano, Arnaldo Córdova, Héctor Aguilar Camín, Carlos Monsiváis, Guillermo Bonfil Batalla y el mismo Gilly. Diez autores y diez ensayos que forman el cuerpo del libro Historia ¿Para qué? Publicado por Siglo XXI editories, el cual responde, sin mayor sistematización ni ahondamiento en criterios epistemológicos, sobre la utilidad de la historia. 

    “Papá, explícame para qué sirve la historia. Así interrogaba, hace algunos años, un muchachito allegado mío a su padre que era historiador”, así comienza la obra del historiador francés Marc Bloch Apología para la historia o el oficio del historiador. Gilly  escribió el ensayo “La Historia como crítica o como discurso de poder”, guiándose por esta interrogante expresada por Bloch.   

    Gilly menciona que la historia puede adoptar dos actitudes: justificarlas o explicarlas como inmutables y naturales, o criticarlas explicándolas como cambiantes y transitorias. La primera actitud parte de quien tiene el interés de conservar las relaciones de fuerza dentro de la sociedad, mientras la segunda parte del interés en buscar una transformación esas relaciones. 

    Las diversas historias surgen de los diversos intereses sociales, conservador y crítico. Hay que tomar en cuenta que la historia está en constante movimiento esforzándose por analizar con mayor profundidad los hechos y rechaza las seducciones de la leyenda o de la retorica. Sin embargo, un historiador puede asumir una parcialidad ante los hechos que relata e interpreta, para tomar partido o por pasión, por ejemplo aquellos que justifican la matanza estudiantil de 1968 o la expropiación petrolera de Lázaro Cárdenas. 

    Adolfo Gilly pudo haber dejado el plano terrenal, pero su legado está en su contribución al estudio de la historia, motivar al futuro historiador a armar un rompecabezas de acontecimientos ocurridos, ya sea para justificar o criticar los acontecimientos, tomando en cuenta el grado de objetividad determinado según su interés. De manera que responde a la interrogante de la utilidad de la historia.

  • De senadora del PAN al disfraz de pueblos originarios

    De senadora del PAN al disfraz de pueblos originarios

    “… Eres senadora de un partido que votó contra los programas sociales…  ¿qué haces en el PAN, que haces con el PRI, qué haces con Alito, si dices ser de izquierda? … La historia es que tu fuiste empleada de Fox, delegada por el PAN y senadora por el PAN … ¿Cómo andas con este cuento de que estás con el pueblo, cuando te codeas, cuando representas, cuando eres parte de esa pandilla de corruptos, que ha saqueado a este país? Esa es la pregunta… eres una mujer de derecha y estás en la derecha…” 

    Epigmenio Ibarra a Xóchitl Gálvez. Julio 5 de 2023. https://youtu.be/BWM4cx7zch4

    Previamente a la “cargada” prianista que se lanzó, al más puro estilo del viejo régimen político mexicano, a abanderar la “precandidatura” a la presidencia, la senadora Xóchitl Gálvez se dedicó a dejarse ver en entrevistas en diversos medios corporativos e incluso en programas de medios públicos (Largo aliento. Sabina Berman) y alternativos (Los Periodistas) para generar un clima propicio a la confirmación de que enfocaría su atención ya no en competir por la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México sino por la propia presidencia de la República. 

    Y si, se paseó por los medios disfrazada de “pueblo”, incluso haciendo alarde de supuestas “coincidencias” con la política social del presidente López Obrador y de su origen humilde, procedente de la región otomí del estado de Hidalgo. Por ahí hubo alguna entrevistadora que no tuvo ningún pudor en asegurarle: … Xóchitl, (pero) si tú eres de izquierda… (¿?)

    Siguiéndole los pasos en su desfile “posdestape”, tuvimos oportunidad de revivir aquellas imágenes del video grabado por la señora Gálvez, siendo ella delegada de Miguel Hidalgo por Acción Nacional, cuando en marzo de 2016 en ocasión del cumpleaños de Diego Fernández de Cevallos mostró a algunos de los políticos, líderes religiosos y empresarios asistentes. 

    Entre los mencionados estaban los expresidentes Salinas y Calderón, el entonces dirigente del PRD Carlos Navarrete y Porfirio Muñoz Ledo, el ex cardenal primado de México, Norberto Rivera, así como Carlos Slim y Roberto Hernández, todos ellos y más  “prominentes” miembros de la oligarquía mexicana. Pero nadie se pregunta cómo pudo asistir la senadora Gálvez, e interactuar con gran desparpajo con muchos de ellos, si no está vinculada a la mafia del poder. https://youtu.be/vHdVhqb6kvM

    Aquella “joven mujer que llegó a la Ciudad de México de su pueblo natal prácticamente con lo puesto” y que fuera acompañada por un amigo a las oficinas de la UNAM en la Avenida del Imán, para obtener “la ficha de ingreso a la Facultad de Ingeniería”, palabras del relato expuesto por ella misma. Resulta “extraña” su forma de ingresar, cuando es sabido que miles de jóvenes aspirantes deben presentar examen para entrar a cualquier carrera universitaria y que un alto porcentaje es rechazado por falta de cupo. 

    En otra entrevista cuando le inquieren acerca de su cambio a optar por la candidatura a la presidencia de la República afirma que la “convencieron muchas cosas, sobre todo ciudadanos de verdad (sic) … recibí 50 mil firma de los xóchitlovers, pidiéndome que fuera candidata, más de diez mil mujeres activistas y pues después de una reflexión creo que no me hubiera perdonado en mi vida no haberlo intentado; lo otro estaba seguro, lo otro era ya casi un hecho que podría ser la próxima jefa de Gobierno… (¿?¡!) No hablé con Claudio X. González. Hablé con mi almohada, con mi marido, con mis hijos, con la montaña. La decisión la tomé en una montaña del Valle del Mezquital, y la decisión fue mía, nadie tomó la decisión más que yo… Habló de las redes sociales y de sus simpatizantes que le ayudarán a juntar las firmas y aseguró … (que) mejor acto de campaña (es) tener a López Obrador hablando Xóchitl Gálvez toda la semana…(sic).

    Fabrizio Mejía, en su colaboración del 5 de julio para SinEmbargo titulada Claudio Xóchitl González, afirmó que el 15 de junio en una mesa del canal de la familia Madrazo se destapó a la senadora Gálvez como candidata presidencial del prian. Aguilar Camín se refirió a ella como una “indígena con una vida dificilísima, durísima, triunfal. Tiene valor tiene desparpajo, tiene humor y sabe muy bien de qué está hablando y dónde se quiere poner…” https://youtu.be/n2CKnSs4Nzw

    Mejía continua: otro analista abrigó a la repentinamente destapada con los ropajes de la cátedra … “es el personaje que desactiva la retórica oficial, frente a su experiencia de vida no puede seguirse el argumento de que frente a Morena está la oligarquía… nunca estuvo en el círculo del foxismo… es la candidata de la sociedad civil (sic) …” Sin esperanzas Gustavo de Hoyos, Claudia Ruiz Massieu y otros. 

    Mejía subraya: “Quedaba nada más el dedazo de alguien como Claudio X. González … llegó a ponerle la X. El destape desató la cargada de los medios de comunicación que repitieron más o menos el guion de Aguilar Camin.  La creación es de los medios y refrenda el “echeganismo”, como argumento contra las políticas sociales de la 4T”.

    El Heraldo publicó una nota en su canal de YouTube, el lunes 10 de julio, en la que asegura que de acuerdo con una encuesta del propio diario y la empresa Poligrama a la respuesta de a ¿quién prefieren de los candidatos del grupo opositor? la senadora Gálvez se ubica como la aspirante presidencial mejor ubicada de la oposición con un 23.3%, en segundo lugar, está Santiago Creel con 10.7%, seguido por la priista Beatriz Paredes con el 8.3% y Enrique de la Madrid obteniendo el 7.9%; Sin embargo, lo que más llama la atención es que la respuesta que mayor porcentaje registró es “ninguno” con un 25.9% https://heraldodemexico.com.mx/elecciones/2023/7/10/xochitl-galvez-la-mejor-posicionada-en-el-frente-amplio-por-mexico-rumbo-2024-revela-encuesta-520636.html

    Más allá de que la senadora panista tenga o no reales probabilidades de ganar la candidatura de la oposición o de hacerse con el triunfo a la presidencia de la República. Lo que sí es un hecho es que en torno suyo se está concitando una opinión favorable de medios corporativos nacionales e internacionales, intelectuales de derecha, políticos neoliberales y otros grupos de poder acompañados de segmentos de la sociedad mexicana que se identifica con esos grupos. 

    La imagen de la señora Gálvez creada como producto de la mercadotecnia se infló como globo de un día para otro. Como suele suceder, de forma armónica, los espacios que no han dejado descansar a la 4T se abrieron “súbitamente” por decenas para entrevistarla e ir construyendo una narrativa basada en sus declaraciones e imágenes: graciosas, antisistema, con lenguaje “popular”, huipiles y bicicleta, origen pobre del Mezquital otomí, triunfos empresariales obtenidos gracias al echeganismo. Bueno, se le descubrieron hasta tintes de izquierda, a lo que la senadora le sumó el supuesto destape por parte de AMLO. 

    Esos son una pequeña muestra de algunos de los múltiples “atributos” que desde hace unos pocos días se le están otorgando. ¿Les alcanzará para impedir que la 4T cuente con mayoría calificada en el congreso federal? Me parece esta cuestión la verdadera entraña de los fines para los cuales está siendo procesado el “producto” y/o “la marca”: Xóchitl Gálvez. 

    Por ello, no debemos olvidar que la ciudadanía necesita llevar a cabo el Plan C con el fin de dar la holgura necesaria en el legislativo federal y viabilizar la consolidación del cambio de régimen en México. Como dice Rafael Barajas “El Fisgón”: Después de López Obrador seguirá el Pueblo.

  • El camino de Adán por el México Profundo (Parte I)

    El camino de Adán por el México Profundo (Parte I)

    Ni la lluvia ni el granizo… La Revolución de las Conciencias sigue con Adán

    Lluvia tupida, y después granizo intenso. Para cuando llegamos al Monumento a la Madre alrededor de las 4:50 de la tarde, en el corazón de la Ciudad de México, el agua caía con tal fuerza que apenas podías ver más adelante. Para todos quienes cubríamos la nota de Adán Augusto López Hernández y a su familia, quienes venían a pie desde Insurgentes, el abrupto cambio de clima fue una sorpresa, apenas minutos antes de su esperado discurso.

    Antes que pudiera subir al templete, el hielo ya cubría este escenario. No importaba. La gente estaba agrupada con igual entusiasmo, mayormente vestidas de rojo y coreando “¡Presidente, presidente!”.

    Esta es ya la tercera semana en la que el ex secretario de Gobernación recorre el país, para difundir su mensaje, con el objetivo de ser elegido coordinador de los comités de defensa de la 4T. Con ya cerca de 16 mil kilómetros y decenas de municipios en estados del norte, el contraste era enorme. No solo por el cambio de extenuante sol a fulminante lluvia y granizo, sino por pasar de pequeñas urbes, al centro neurálgico de la capital del país, parado a solo unas cuantas cuadras del Ángel de la Independencia, testigo de tantas manifestaciones y luchas por derechos.

    Al estallar la lluvia, la gente no se movió, solo sacaron con rapidez los infaltables impermeables, por lo que la multitud pronto estaba uniformada de un rojo revolucionario, ondeando sus banderas blancas. Un grupo con orgullo extendía una enorme manta con la leyenda “Chilangos con AMLO”.

    “¡Ni la lluvia ni el viento!”, gritaba Adán con seguridad, dirigiéndose al mar de paraguas e impermeables que tenían ocupada por completo el Monumento a la Madre. Con gotas de lluvia escurriéndole por la nariz, el granizo estrellándose en su rostro y con la ropa completamente empapada, señaló la alegría de estar nuevamente en la “capital del mundo”, la que es un ejemplo de pluralidad, hermandad y respeto a los derechos de todos.

    Este clima de inclusión ha sido el fruto de muchos años de lucha por parte del movimiento que hoy se erige como la Cuarta Transformación, y que ahora tienen como imperativo ver que continúe. Ello, pues en la Ciudad de México, destacó, “la derecha solo ha sido un accidente”.

    “Esta ciudad seguirá siendo parte fundamental de este movimiento”, declaró con énfasis.En varias ocasiones su discurso era interrumpido por los gritos de los presentes, quienes chiflaban a la más mínima mención de la oposición, y que estallaban con aplausos y alegría cuando se hacia el llamado a propagar la necesidad de continuar “la revolución de las conciencias”, esto que tanto le ha costado a México, pero que hoy es una realidad. Con los lentes completamente empañados, avancé entre los asistentes.

    Muchos, al verme con cámara, sonreían y hasta mandaban saludos. Al preguntar impresiones, en un ambiente de fiesta y emoción por compartir el espacio con quien podría ser el futuro presidente de México, no faltó quien gritara de júbilo a la cámara, algunos otros comentaban entre ellos, que hasta en la forma de hablar se ve que Adán y López Obrador “son hermanos”, es ese tono tabasqueño…

    Su discurso bajo la intensa lluvia y granizo también evocaba recuerdos de cuando AMLO no se preocupaba por el mal tiempo y arengaba multitudes en sus muy frecuentes viajes por el país, lejos de campañas publicitarias y eventos mediáticos. De igual manera, la mayor preocupación de Adán es llegar directamente al pueblo, para invitar a la gente a sumarse, pero también para escucharlos. Adán Augusto sabe que estar cerca de la gente, se hace a pie, se hace de frente, no se empeña la palabra, se cumple.

    Entumidos y fríos por fuera, pero con el corazón lleno de calor y vitalidad por dentro, los capitalinos que se dieron cita para escuchar a Adán, escaparon de la lluvia del parque, con la convicción de que será él quien dirija la siguiente etapa de esta transformación que vive México.

    https://losreporteros.mx/cronica-el-camino-de-adan-por-el-mexico-profundo/

  • Seguimos a López en lo más ‘profundo’ de México

    Seguimos a López en lo más ‘profundo’ de México

    Para resolver los problemas del país, hay que internarse en todos sus recovecos, conocer el verdadero rostro de nuestro México, ver sus necesidades, hablar con su gente.

    Esto el algo que Adán Augusto López Hernández, actual aspirante a la coordinación de la defensa de los comités de la 4T, conoce muy bien. Así lo hizo como coordinador de campaña de AMLO y así lo ha vuelto a hacer, con un ultramaratónico derrotero que lo ha hecho recorrer 15 mil 222 kilómetros en tan solo 22 días.

    Mejor dicho, nos ha hecho recorrer 15 mil 222 kilómetros, y le seguimos el paso, todo por carretera. Hablamos de 58 municipios en 17 estados de la República: Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Queretaro, Estado de México, Oaxaca, Ciudad de México, Sinaloa, Sonora, Baja California, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Michoacán. Recordarlo marea, y apenas llevamos una fracción de los 70 días de recorrido, con la meta de visitar 200 de los 300 distritos electorales del país, según nos contó Adán Augusto, en una entrevista.

    Somos 21 colegas periodistas, quienes nos organizamos y decidimos conocer de cerca nuestro país y dar cobertura al recorrido del “hermano” de AMLO, un México que va más allá de los aeropuertos, centros o zonas turísticas de algunas ciudades y pueblos. Es una experiencia que te llena de humildad, al atestiguar tantas bellezas que alberga nuestro país, y poder dialogar con tantos seres humanos, llenos de sabiduría, humor y esperanza.

    No ha sido fácil. Nos conseguimos una Urban, de esas que se usan para el transporte público, hicimos una “coperacha” para la gasolina y, con algunos patrocinadores de nuestras audiencias, y con el apoyo de otros hermanos migrantes, que permiten la existencia de este periodismo independiente, hemos podido cubrir gastos como comida y hospedaje.

    Los trechos de carretera, las caminatas y el cansancio han valido la pena, pues hemos podido ver de cerca al aspirante a la presidencia del país que más cercano es a Andrés Manuel López Obrador y quien ha demostrado ser prácticamente su calca, con recorridos “a ras de piso”, muy similares a los del propio AMLO y muy distante de las estrategias mediáticas de otras “corcholatas”.

    En esta diferencia de enfoques, ni siquiera se trata de un tema de dispendio de recursos (que sí, también es relevante) o de evitar recurrir a prácticas que ya debieran estar superadas, sino de cercanía, de conocer y dialogar con el pueblo para tener de primera mano información de lo que se necesita, para que no venga un asesor de alguna torre de marfil con soluciones.

    El propio presidente ha dicho en una de las conferencias matutinas que él debe ser la persona que más ha recorrido el país, que más pueblos ha visitado. Este conocimiento profundo de nuestra geografía y su gente, y las diversas peticiones recibidas es la que usó para generar el Plan Nacional de Desarrollo. Adán Augusto está cortado de la misma tela. El mismo afán de escuchar y atender, de solucionar problemas, y de difundir los avances y las metas de la Cuarta Transformación, en la que ha participado de forma tan íntima y que domina a la perfección.

    Día tras día, municipio tras municipio, avanza incansable, encabezando multitudinarias asambleas informativas, pese al opresivo calor, en Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, San Fernando, Ciudad Victoria, Tampico, Tuxpan o Poza Rica, por enumerar apenas una pequeña fracción de la ruta que ha mantenido.

    Allí no solo se ve a gente esperanzada, como con AMLO, con la convicción de que otro país y otra forma de gobernar sí eran posibles, sino que ahora ya además es gente agradecida, ciudadanos que ya han visto los frutos de la transformación, con justicia para los sectores más vulnerables, como los adultos mayores, estudiantes o discapacitados, en donde la corrupción desvergonzada de antes ya es combatida y erradicada, donde las empresas ya pagan sus impuestos y cubren las prestaciones laborales, donde el salario tuvo un incremento récord, el país ya no se endeuda y el peso continúa fortaleciéndose.

    Este proyecto de nación es el que millones de mexicanos quieren continuar y que esperan un liderazgo que continúe este camino de conquistas. Muchos de nosotros creemos que será Adán Augusto quien le toque avanzar en este sendero. Por ello, poder documentar el inicio de esta nueva etapa del país, al mismo tiempo que reconocer este México profundo, es una tarea de gran responsabilidad que con alegría y con ánimo seguiremos llevando a cabo.

    Seguirle el paso a Adán Augusto no ha sido nada fácil, pero las vivencias adquiridas y el cumplir nuestro deber informador, hace que valga la pena el sudor y las suelas gastadas.

    Manténgase atento a este espacio día con día, detallaremos la gira a través de crónicas que nos narren está importante aventura. ¡Adelante!