Etiqueta: opinión

  • El pueblo pone…

    El pueblo pone…

    Los sucesos vertiginosos posteriores al banderazo (Consejo Nacional de Morena) de salida a la carrera por la candidatura de la izquierda mexicana a la presidencia de la República se han dado de manera muy intensa e interesante.

    Lo que es un hecho es que el movimiento de regeneración nacional que conforma la coalición Juntos Hacemos Historia ha establecido la agenda y ha ganado los espacios relevantes en la prensa nacional,  tanto la de los medios neoliberales como de las plataformas alternativas de comunicación en la nueva era digital. Esa ventaja no menor y por el contrario, muy favorecedora para los fines de la continuidad de la cuarta T, mantiene impávidos a los opositores que después de todo muestran su evidente inexperiencia siendo oposición pues estaban habituados a ser poder en ejercicio. 

    Hoy han mostrado su poco talante y nula sensibilidad a cristalizar una oposición eficaz y congruente con las causas de sus adeptos porque en realidad lo que representan es solo el odio irracional al personaje que los noqueó y evidenció en sus más ordinarias contradicciones. 

    Sin poder de respuesta o capacidad de convocatoria, la hoy débil y confundida franja opositora se mueve como alma en pena  recogiendo sus despojos de pretendida dignidad que decidió tirar por la borda cuando le apostó a la agenda politiquera golpista y ruin del desdibujado criticismo destructivo sin sustento y un exacerbado catastrofismo de que el país se incendió con un movimiento que por el contrario sigue representado la esperanza de una sociedad más igualitaria en donde por salud republicana debe apostarse primero por los sectores más desvalidos pues ahí comienza la construcción de un nuevo pacto al que si aspira la sociedad en su conjunto. 

    Hoy estamos ya en plena contienda interna de los aspirantes más reconocidos de la izquierda en el ámbito político nacional y se comienzan a dar las primeras escaramuzas entre las huestes de uno y otro, pero es mi pronóstico que el que salga favorecido por la mayoría del pueblo deberá tener un comportamiento a la altura de las circunstancias y los que hayan quedado en el camino deberán blindar y sumarse al proyecto del triunfador. 

    El movimiento lo exige y la madurez y concienciación política que dejó sembrada como una semilla el Presidente López Obrador a través de su pedagogía política y machacona nos dará la certeza de que si vemos tufo de posibles traiciones, siempre el pueblo tendrá la valiosa herramienta de la revocación del mandato. Porque el pueblo pone y el pueblo quita.

  • Entre la política y la ética

    Entre la política y la ética

    Aristóteles, filósofo griego, aseguraba que la política no era algo factible para los jóvenes, pues la política (como la ética) no consiste en un aprendizaje de manual, sino que tiene que ver con la experiencia. Decía: “el fin de la política no es conocimiento, sino la acción”; lo mismo que es para la ética.

    Ahora, esto puede llevar a pensar que los políticos deben ser personas con suficiente experiencia, principalmente, en la toma de decisiones. Razón y discurso con el que se presenta Santiago Creel, por ejemplo.

    También, se puede deducir que dicha experiencia ha de obtenerse por medio de una carrera, de modo que ser hoy diputado, mañana gobernador de un estado y en un futuro senador o presidente de una nación, parece ser una vía aceptable. Un discurso que suele presentarse como argumento, justificado o no, en varios debates.

    Sin embargo, la cosa no es así del todo. Para Aristóteles, como ya se dijo, la base de la política es la ética y si bien lo importante es la experiencia, esta no se relaciona con tener o hacer una carrera como tal, sino de ejercer la rectitud; con el ser bueno, mas no conocer lo que es bueno, pues de nada sirve esto si no se actúa.

    En México, como se sabrá, no es nada nuevo que los políticos van de aquí para allá. Muchas veces sin mostrar ni dejar buenos dividendos durante su gestión en cualquier cargo. Pero eso es, hasta cierto punto entendible, porque gobernar no es algo sencillo (a la par que es el trabajo legislativo; también complejo). Aunque las razones de la pobreza política, en el país, parecen ser otras.

    Ciertamente, gobernar es complicado y puede llegar a ser muy desgastante. Por esa razón, por ejemplo, Liz Trauss renunció en menos de dos meses tras asumir el cargo de primer ministro en Gran Bretaña, pues no soportó la presión y la complicada situación que se vivía en ese momento. 

    No obstante, a pesar de lo complejo que puede ser gobernar, en México, las renuncias a los cargos o puestos políticos no son, en su mayoría, porque no puedan seguir, sino todo lo contrario; parece ser que son para continuar en la política.

    Así pasó con Alejandro Moreno (“Alito”) cuando renunció a la gobernatura de Campeche, pues ser dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) le era más significativo. Y así está pasando con algunos personajes que pretenden ser los candidatos de Morena en las elecciones de 2024, como el ahora ex secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard.

    Y esto es precisamente lo que causa conflicto. Ya Platón explicaba algunas razones del por qué a los filósofos no les interesa gobernar (no compensa) y por qué la sociedad debería presionarlos para hacerlo (pues tienen virtud).

    Sin embargo, lejos de que la política sea desesperante, para algunos es encantadora. Y esto no es exclusivo de México. Recibir exigencias todos los días, incluso de cuestiones que no le compete a quien las recibe, parece ser mero trámite. Pero eso solo lo es para quienes no hallan la relación entre la política y la ética que llegó a mencionar Aristóteles.

    Por tanto, la imagen de político en México es cercano a un indolente. Y quizá sea una de las razones de la apatía política y la mínima participación ciudadana en general, ya sea si es año electoral o no; del: “todos los políticos son iguales”.

    En fin, habría que analizar más a fondo la situación que permita una visión holística. No obstante, eso no es posible en este espacio. Por lo pronto, quienes se disputarán algunos puestos en las elecciones de 2024, ya empezaron a mover ficha para continuar con su carrera política.

  • Unidad ante todo

    Unidad ante todo

    Llegó el momento que muchas personas estaban esperando, inició la carrera presidencial con todo lo que podría pedir cualquier escrito literario de interés popular, con héroes y villanos, intrigas y actos audaces, tragedias y sorpresas, y demás cuestiones interesantes. En ese sentido, se abre un boquete gigante para escribir las siguientes reflexiones generales al respecto.

    Las corcholatas

    Ya pasaron varios meses que los posibles perfiles para ser la persona sucesora del movimiento de la Cuarta Transformación salieron a escena. Lo más “natural” era la pugna entre Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum, pero apareció una figura que por suerte se metió a la contienda, Adán Augusto López, y se completó la terna de tres.

    A esa competencia siempre estuvo de cerca desde otro espectro político Gerardo Fernández Noroña aunque siempre lo marginaban en el discurso presidencial por ser de otro partido, cosa que siempre le molestó e hizo varias críticas a esa postura y a muchas otras referentes al mismo tema.

    También era marginado Ricardo Monreal, probablemente por su actuar y por lo peligroso que podría ser tenerlo como sucesor. Siempre controversial, recordamos las elecciones de 2021 en la CDMX y también sus titubeos con ciertas reformas recientes, incluso cierto coqueteo con los partidos de la oposición (los cuales Ebrard también ha tenido).

    Las actualizaciones

    Con ese panorama vimos que Claudia va dominando en todas las encuestas, Marcelo va en segundo y sospechosamente Adán fue creciendo a un tercer lugar del cual fue depuesto una vez que Noroña se integró a la contienda de manera formal. Pareciera que la carrera tiene cierta tendencia pero esto puede cambiar.

    Y es que ahora hubo Consejo Nacional del MORENA y las reglas son claras, deben renunciar o pedir licencia para centrarse por dos meses y medio a hacer la pre campaña. Lo novedoso aquí se viene cuando ésta debe ser austera (adiós espectaculares y bardas) y no podrán interferir los servidores públicos de primer nivel (si ve a uno haciéndolo denuncie y exhíbalo).

    Continuidad con cambio

    Así, se vienen dos meses álgidos que obligarán a que las personas aspirantes vayan a la calle a realizar trabajo territorial, a buscar la conexión con la gente, con el pueblo. A dejar de usar recurso público o sus cargos para verse beneficiados en esta competencia. A construir desde abajo, como se ha desarrollado nuestro movimiento.

    Pero lo más importante debe ser, que si bien tengo a mi favorita, mantener la continuidad del proyecto de la Cuarta Transformación, de poner en el centro a las personas más marginadas históricamente, de un gobierno del pueblo. Todo ello será posible solo en unidad a toda costa, eso sí, sin vulnerar los principios de nuestra forma de hacer política popular.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • VAN UNA MUJER Y 5 HOMBRES POR LA CANDIDATURA DE MORENA RUMBO AL 2024

    VAN UNA MUJER Y 5 HOMBRES POR LA CANDIDATURA DE MORENA RUMBO AL 2024

    El pasado domingo 11 de junio se llevó a cabo el Consejo Nacional de Morena, para definir la ruta interna de dicho instituto político para elegir su candidata o candidato presidencial de 2024.

    Morena llega a este encuentro gobernando 21 entidades y dos más junto con sus partidos aliados, lo que hace que tenga el respaldo en 23 entidades federativas, gobernando con ello a más de 91 millones de mexicanos, lo que es un poco más del 70 por ciento de la población del país. 

    Las gubernaturas que encabeza Morena y sus partidos políticos aliados son: Estado de México, Ciudad de México, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Zacatecas, Tamaulipas, Colima, Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Además, junto con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) gobierna en San Luis Potosí y junto al Partido Encuentro Social (PES) gobierna el estado de Morelos.

    Sin duda alguna el crecimiento político de Morena que fue creado el 2 de octubre de 2011 como un movimiento político y social impulsado por Andrés Manuel López Obrador, como parte de su campaña presidencial en las elecciones federales de 2012, ha sido verdaderamente exponencial. Más tarde el movimiento se constituyó como una asociación civil el 20 de noviembre de 2012. El 9 de julio de 2014 el Instituto Nacional Electoral emitió la resolución que le otorgó su registro como partido político nacional, el cual tendría efectos constitutivos a partir del 1 de agosto de 2014, lo que significa que, en menos de una década de cero porcentajes de población a gobernar, llega con un gran aliciente rumbo a la elección de 2024, con una población gobernada de más de 91 millones de mexicanos y 23 entidades gobernando.

    En esta ruta de triunfos de Morena para ir transformando el país, el aporte de las mujeres que han ganado por Morena y sus aliados en elecciones a gubernaturas desde 2015 hasta 2023 ha venido rompiendo el techo de cristal y han logrado ser gobernadoras en varios estados de México. En 2018,  año en que se disputaron 8 gubernaturas y 1 Jefatura de Gobierno; Morena y sus partidos aliados ganaron 5 de esas posiciones. La única mujer que ganó una elección a gobernadora por Morena y sus partidos políticos aliados fue Claudia Sheinbaum, quien ganó la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. En las lecciones de 2021 se disputaron 15 gubernaturas. Morena y sus aliados ganaron 11 de estas elecciones, en esta ocasión fueron cinco mujeres las que ganaron el puesto a gobernadoras en las entidades federativas por Morena y sus alianzas partidistas; fueron: Marina del Pilar Ávila en Baja California, Layda Sansores en Campeche, Indira Vizcaíno Silva en Colima, Evelyn Salgado Pineda en Guerrero, y Lorena Cuellar Cisneros en Tlaxcala. En el año 2022 se disputaron 6 gubernaturas. Morena y sus aliados ganaron 4 de estas elecciones. La única mujer que ganó una elección a gobernadora por Morena y sus aliados en ese año fue María Elena Hermelinda Lezama Espinosa, quien ganó la gubernatura de Quintana Roo, ahora en 2023 se disputaron 2 gubernaturas, el espacio ganado por Morena, lo ganó una mujer: Delfina Gómez Álvarez, quien ganó la gubernatura del Estado de México; con el triunfo de ocho mujeres Gobernadoras llegará Morena a la elección de 2024. 

    De esta manera se presentó  Morena de cara  a su Consejo Nacional, para definir la ruta interna de dicho instituto político hacia la elección de su candidato o candidata presidencial de 2024, junto con sus aliados llega a este encuentro con seis políticos que han levantado la mano para buscar la candidatura presidencial de las elecciones del próximo año, una mujer y cinco hombres: (Mujer) Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Marcelo Ebrard, ex secretario de Relaciones Exteriores (Hombre); Adán Augusto López, secretario de Gobernación (Hombre); Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado (Hombre); Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo (Hombre); y, Manuel Velasco, senador del Partido Verde (Hombre).

    En esta ruta de medidas que reflejan un compromiso firme del país por avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa, donde hombres y mujeres puedan participar y contribuir de manera igualitaria en la vida democrática y el desarrollo de la nación, sin duda alguna Morena va marcando la pauta al contar ya con una mujer de entre sus candidatos al 2024.

    La ruta en pasos que ha establecido Morena para elegir a su candidato presidencial para las elecciones de 2024, comienza dela siguiente manera:

    El 12 de junio de 2023, Morena abrirá el registro para los aspirantes a la candidatura presidencial. Del 19 de junio al 27 de agosto, los aspirantes podrán recorrer el país para buscar posicionarse. Del 28 de agosto al 3 de septiembre, se levantarán las encuestas por Morena y cuatro casas encuestadoras más. 

    Finalmente, el 6 de septiembre, Morena dará a conocer los resultados de las encuestas y eventualmente, el coordinador nacional de la defensa de la transformación, para posteriormente ser la candidata o el candidato presidencial. 

    Adicionalmente se estableció en su reunión de consejo nacional, como requisito para participar en el proceso del partido, que los aspirantes a la candidatura de Morena deberán renunciar o pedir una licencia a su cargo. Que serán 5 encuestas, 4 a propuesta de los aspirantes y 1 a propuesta de Morena. El Presidente, Gobernadores, Diputados Federales, Locales y Presidentes Municipales no pueden pronunciarse a favor de algún aspirante ni atacarlo. El ganador de la encuesta deberá invitar a los demás participantes a cargos públicos o coordinar del Senado o la Cámara de Diputados, asegurando así espacios para todos. 

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • Dos miradas opuestas

    Dos miradas opuestas

    No.

    No aceptes lo habitual como cosa natural.

    Porque en tiempos de desorden,

    de confusión organizada,

    de humanidad deshumanizada,

    nada debe parecer natural.

    Nada debe parecer imposible de cambiar.

    Bertolt Brecht : No aceptes

    En México conviven dos visiones de país que se presentan en resistencia una frente a otra. Dos perspectivas opuestas que se contraponen una a otra sin que haya un inicio de acuerdo entre ambas. Dos culturas en tensión que no comparten ninguna coincidencia histórica.

    La nuestra es una historia de pugnas entre realistas e insurgentes, iturbidistas e hidalguistas, españolistas y antiespañolistas, yorkinos y escoceses, centralistas y federalistas, imperialistas y republicanos, conservadores y liberales, reeleccionistas y antirreleccionistas.

    Por si fueran pocas las divergencias, el crítico de arte Manuel G. Revilla añadió, en un artículo publicado en 1917, una más: la de quienes escriben México con equis y quienes escriben el mismo nombre con jota: Méjico.1 Desacuerdo hasta en la escritura de nuestro nombre.Acota y cierra el punto el historiador Edmundo O’Gorman, quien afirma: “(…) el germen de México incluía dos Méxicos distintos” y las asonadas, cuartelazos y rebeliones de nuestra historia “revelan, en el fondo, el inevitable y sordo conflicto (…) de dos posibles maneras de ser, trabadas en el mutuo intento de afirmarse la una en la exclusión de la otra”. 2

    Y se notan las discrepancias. Para unos, Benito Juárez es el constructor que separó a la iglesia católica de los asuntos del Estado y con ello le dio una identidad al país; para otros, precisamente por esa separación es y será aborrecido. Para actualizar estas incompatibilidades entre una y otra visión, Vicente Fox ordenó retirar el cuadro de tamaño natural de Benito Juárez que pendía en la oficina Benito Juárez, en Los Pinos. La compasión cristiana hacia el desposeído nos obliga a aceptar que el personaje no podía actuar de otra forma.

    Hay que imaginar el drama de los dos desafortunados gobiernos panistas al conmemorar cada 15 de Septiembre el Grito de Independencia, o recordar el inicio de la Revolución Mexicana el 20 de Noviembre, la revolución que acabó, entre otras cosas, con las cincuenta haciendas y ranchos que controlaba la familia Creel-Terrazas en Chihuahua en una extensión aproximada de 28,000 km2. A saber si las haciendas y los ranchos contaban con permisos para la instalación de casinos. Hoy, esa tensión dialéctica se revela en la actuación política existente entre la 4T y la oposición, con un pequeño detalle al calce: que mientras la 4T tiene claros sus compromisos de gobierno con una de las dos partes en disputa, la oposición de derecha, amodorrada en su colosal corrupción, no tiene siquiera una borrosa idea de lo que propone para el país, salvo continuar con el miserable saqueo de recursos y presupuestos que estuvo a su cargo hasta el año 2018.

    Así, en el naufragio ideológico, el PAN -que ni en sus mejores tiempos se formó al lado de las demandas populares, porque no se le recuerda haber apoyado una marcha campesina en demanda de la tierra o sumarse a las exigencias obreras de aumentar el salario mínimo durante los años de los terribles pactos económicos y de solidaridad delamadridistas- se agarra del PRI como de un clavo ardiendo y pretende pasar por programa de gobierno discursos mañosos y estridentes, o en el mejor de los casos disfrazarse de dinosaurio o encadenarse a las patas de una mesa en el Senado de la República para impedir la discusión de leyes.

    El PRI, siempre siempre siempre corrupto y antidemocrático, se apoya en los fingidos inocentes que simulan todavía creerle, digamos articulistas, operadores mapaches, académicos y directores de medios.

    Bueno, es que “el PRI es un lodazal, pero nos charpea”. Pero también esas charpeadas, esas salpicaduras del lodo presupuestal disminuirán conforme el partido se vaya alejando de las gubernaturas a su disposición, que por hoy son sólo dos. Nuevo dolor de cabeza priista: ¿cómo y con qué pagar los aplausos mediáticos?Y la patronal, ¿tiene algo para el pueblo al que saquea y explota? No, tampoco. Sólo un rapto de demencia podría llevar a los ricos del país a abogar por un aumento salarial para los trabajadores o a justificar la redistribución de la riqueza social que se da través de las becas para jóvenes y las pensiones a adultos mayores. Ni locos.

    La 4T les demostró a estos abusivos, durante la pandemia de Covid 19, que era prioritario apoyar a los de abajo para que no cayera el consumo y así se beneficiaran los de arriba. La estrategia fue exitosa, pero esta clase siente tal desprecio por los pobres que no los ayudarían a ningún precio. Ni modo.

    El rencor vivo contra el pueblo lo llevan inscrito en su ADN y contra eso no existe defensa.Y aquí está empantanada la oposición. Necesita del pueblo pueblo y la sesera de sus “ideólogos” solo alcanza a imaginar que inflar membretes y meterlos a la bolsa de la fantasmal “sociedad civil” les va a dar trascendencia. Necesitan una política clara que hable de la atención a las necesidades del país de la gente y en lugar de eso contratan abogados para promover amparos que obstaculicen el progreso de esa gente.

    Es que no pueden ser de otra manera. Así han sido a lo largo de la historia. Por cierto, realistas, imperialistas y reeleccionistas se encuentran en el basurero. Cosas de la historia.

    • 1 Manuel G. Revilla. Por qué no escribo México con j (Cuestión histórico-filológica), compilado por Ignacio Guzmán Betancourt en La equis de México. Historia de un debate ortográfico, (Universidad Iberoamericana, 2017).
    • 2 Edmundo O´Gorman. La Supervivencia Política Novo-Hispana. Monarquía o República. (Universidad Iberoamericana, 1974).

  • Grietas y fracturas

    Grietas y fracturas

    Capítulo I Jubilaciones

    A veces el dolor espanta las ganas de escribir para contribuir, aunque sea muy poquito, en la construcción de una vida mejor para los que se quedarán después de mi generación, esa que todavía se está jubilando con la ley del 73 y que quiere que todos puedan jubilarse al menos así.

    Andrés Manuel ha vuelto a tocar el doloroso tema, yo temo por mis hijos, mis sobrinos y los hijos de todos mis amigos que se quedarán con la porquería de pensiones que generó la “ley de la miseria futura del 97”.

    Otra herencia nefasta del gris Ernesto Zedillo, que calladito, calladito, nos quitó los ferrocarriles, los miles de millones que ahora se usan para pagar el FOBAPROA y las pensiones medianamente dignas que teníamos. Todo para pagar los lujos y privilegios de la clase en el poder.

    Burgueses y proletarios se llama el Capítulo I del Manifiesto Comunista de Marx y Engels y aunque la izquierda actual no se reconoce socialista, si reconoce que la polarización existente en la sociedad de nuestro tiempo, sigue estando muy bien definida en aquel texto que puede servir de base para comprender la lucha popular de manera más clara.

    Seguir transitando la historia sin conocer el pasado, sin analizar el presente para vislumbrar la ruta para un futuro mucho más justo, nos convertiría en el tipo de autómatas que más convienen al capitalismo salvaje que nos impuso el capital financiero a través de el FMI y el Banco Mundial. Es preciso analizar todo desde la perspectiva del Materialismo Histórico. Las estrategias más convenientes partirán desde ese análisis en cada caso.

    Capítulo II El Edificio #IMSSTABASCO

    Vuelvo al dolor, porque sigue presente en mi cuerpo y me quiere impedir voltear la cara y traba mi cuello como una tenaza en el taller del herrero. El consejo amigo dice que vaya al Edificio, pero volver ahí sería peor tortura que esperar a que el dolor ceda a la acción del sulindaco y el ibuprofeno. Saber de dónde viene será un esfuerzo paciente en el insoportable peregrinar por el edificio.

    Esta miseria en la que me coloca mi propio cuello, me hace renegar de la poca claridad que hasta el momento tengo de cómo he de poder participar con mi pobre opinión en la selección del candidato del movimiento con el que simpatizo en la, o las, encuestas para el caso, así que de adelanto y aunque no cuente, yo tengo que decir que no acepto a MARCELO porque es la postura más cercana a la derecha anti proletaria de todos; no acepto a Fernández Noroña porque estoy convencido de que él solo ve por sus propios intereses y para eso utiliza al PT; Velasco no tiene oportunidad, así que me quedan Adán Augusto y Claudia.

    Por su historia familiar y porque en un momento álgido de la historia familiar ella fue clave para resolver un problema que parecía imposible, Claudia me parece posible, pero Adán es mi paisano y además lo he visto crecerse al castigo y arrasar con las falacias que vienen de la narrativa de los medios y de la derecha, sigo en la duda.

    Capítulo III La Xóchitl

    Cuando la necedad y la carencia de sentido común, además de las convicciones erradas se instalan en la mente triste y frustrada de un individuo, puede terminar en una sillita afuera de la oficina del vetusto edificio que alberga al corazón de la República y esa sería una consecuencia aceptable y aplaudida por una gran mayoría de la gente. Yo no lo aplaudiré, haría lo posible porque ella pasara, incluso sabiendo que adentro solamente va a mirarse más ridícula que en la sillita de afuera de la puerta.

    Ella se llama Flor en castilla, su actitud no es de Xóchitl y me apena mucho porque ha mostrado que sus capacidades no dan para mucho más y que, siendo representante popular, solo pone la cara sin que haya un solo propósito que sea posible de realizar. Sus asesores, o ella misma, se han valido de la bajeza en la que se mueven algunos elementos de la SCJN para conseguir un amparo y tratar de presentarse a hacer el ridículo más grande de su existencia, ellos, de seguro, estarán frotándose las manos cual moscas ante el manjar desechado por otros para reírse malévolamente y luego soltar la andanada de golpes de prensa por lo que va a ocurrir.

    La SCJN ha perdido toda la vergüenza desde que llegó a la presidencia de la misma la señora Norma Lucía Piña Hernández y en el colmo del descaro ha decidido defender todas las posturas de la derecha mexicana pretendiendo ostentarse como el “poder de los poderes” creando la fractura más grande entre las instituciones de la República Mexicana.

    El Pueblo habrá de cobrar cada cuenta pendiente a la SCJN, una por una y lo hará desde las urnas en junio de 2024, no hay duda, el Poder Judicial será transformado en una institución al servicio del Pueblo, será refundado por el segundo gobierno de la 4T y la revolución iniciada seguirá triunfando.

  • De los acuerdos del Consejo Nacional de Morena

    De los acuerdos del Consejo Nacional de Morena

    El día domingo se celebró el Consejo Nacional de Morena, donde se privilegió la unidad entre quienes aspiran a la Presidencia de la República, se aclaró el proceso de encuestas y se repartieron premios de consolación a quienes no resulten favorecidos en la encuesta con el primer lugar, dentro de los acuerdos se estableció algo similar a un proceso electivo de precampaña, pero que no viene señalado en el Estatuto como tal, lo que contraviene a lo jurídicamente posible en la interna de Morena.

    A pesar de que se tiene un avance importante en la unidad para dar continuidad al proceso de la 4ta transformación sigue al interior de nuestro movimiento un quiebre con la base militante, pues es importante recordar que la elección de Consejeros Estatales de Morena violentó el proceso estatutario y realizó una acción inédita e inconstitucional, permitiendo la afiliación de personas no militantes de Morena al mismo tiempo que definirían su voto por otros que tampoco eran militantes, esta circunstancia mermó a las bases del movimiento, pues fueron avasalladas por quienes se integraron bajo intereses mezquinos.

    El determinar que los perdedores del proceso de encuestas para la presidencia tendrán derecho a ocupar una Curul o un encargo en las secretarias de gobierno, solo habla de la repartición de cargos a la vieja usanza, y deja entre ver que no solo hay compromisos políticos entre dirigentes del partido y aspirantes presidenciales, sino que también quienes aspiran a encargos menores y apoyan como coloquialmente se dice a su gallo, entonces el meollo del asunto es que presidenciables están representados también por grupos que en su momento se abstuvieron de apoyar al movimiento de regeneración nacional y hoy se dicen máximos morenistas esperando el triunfo de su candidato para exigir a razón de su apoyo su lugar en los encargos de representación popular.

    La deuda sigue pendiente con la militancia de morena y sobre todo con quienes caminamos con base en un ideal y que más que los encargos, nos mueve mantener el proyecto de nación que surgió con nuestro presidente y con la construcción de nuestro partido movimiento, que este año cumple 9 años a casi una década de su fundación, se viene el cambio inminente del proceso que hasta hoy todos conocemos.

    Hoy, quienes pueden ayudar a quien resulte favorecido por las encuestas, son los militantes de morena que deberán estar dispuestos a realizar el mismo esfuerzo que se hizo con Andrés Manuel para la Presidencia de la República, solo que en esta ocasión las circunstancias son distintas, una vez corregida la división de la cúpula partidista, debe corregirse el rumbo con la base militante, confiarse o creer que solo con los grupos de poder que se han aglutinando al interior del partido, esperando un encargo para su dirigente o por el simple hecho de la capacidad de movilización de estos se obtenga el triunfo en la presidencia y las gobernaturas del próximo año, es la espera de la derrota.

    El partido político, nuestro presidente y los militantes que en teoría política se reconocen como los creyentes, somos elementos esenciales de la participación popular, del convencimiento social y del empuje más importante para triunfar en los comicios electorales del 2024. Sería un error catastrófico el ignorar, hacer a un lado, minimizar la participación de la base militante de nuestro partido.

    Concluyo diciendo que el Consejo Nacional que ayer tomó una decisión y que a pesar de haber tenido consenso por quienes se dicen representantes de la militancia del movimiento, no tiene ni cuenta con la legitimidad necesaria ni suficiente de las bases del movimiento y que mientras los procesos internos corren, aun sin las precampañas definidas en los estatutos, Morena en lo institucional debe realizar asambleas ciudadanas distrito por distrito para incentivar la participación de la militancia, el único modelo posible es el reconocimiento de la base, legitimidad y movimiento son los elementos esenciales de la continuidad de la 4ta transformación, aspirante a cualquier encargo popular que aglutine estas dos características será el candidato idóneo de la continuidad. Inicia la carrera presidencial con una militancia aletargada en sus bases, excluida de los procesos electivos, pero que será invitada a nutrir asambleas de unos y otros aspirantes, será un buen momento para revisar el paso de los grupos externos al movimiento y que buscan enquistarse en el partido. Feo mirar a Manuel Velasco y Cuauhtémoc Blanco en una reunión de consejo de Morena, en un ejemplo simplón “traes una manchita de mole en tu camisa”

  • Las falacias de Piña

    Las falacias de Piña

    Cuando la ministra Norma Piña decidió no ponerse de pie ante la llegada del presidente de México, en uno de los actos solemnes más importantes como la ceremonia de conmemoración por la Constitución de 1917, ya daba avisos de lo controversial que sería su gestión ante la SCJN.

    Aunque las opiniones estuvieron divididas entre quienes tienen micrófonos y algunos lo calificaron como una ostentosa falta al protocolo, otros añadían el irrespeto ante la figura presidencial, pero entre los ciudadanos comunes y corrientes ese gesto casi rústico de verla encorvada mientras aplaudía con displicencia, y su mohín de hastió dibujado por un viejo y ordinario rojo carmín, fue considerado una ofensa, porque hay algo fundamental en toda crítica y ataque que se hace a AMLO: cuando lo intentan humillar a él, nos humillan a nosotros, a quienes votamos por él, a quienes lo apoyamos, a quienes seguimos de cerca los avatares de la política, a quienes respaldamos el programa de la 4T y participamos activamente para mejorar a nuestro país.

    A partir de entonces, los mexicanos pusimos el ojo crítico sobre los quehaceres de la corte, donde todos esos señoritingos han hecho a su antojo la impartición de justicia.Uno tras otro, ejemplos sobran, los criminales empezaron a desfilar de sus celdas a la calle tranquilamente, conscientes que un buen abogado “con conectes” y dinero les garantiza un pase libre, sea cual sea su delito, sea cual fuere su situación legal.

    Y bajo el mandato de Piña, todo pinta a que esa tónica va a seguir siendo explotada, al fin, han tenido tiempo de sobra para decantar las excusas, las desestimaciones y los fracasos de la verdadera justicia, eso sí, con pleno derecho.Han pasado muchos años llenos de frustración y los mexicanos hemos aprendido que una de las máximas del neoliberalismo ha sido legalizar lo ilegal, para allanarse el camino, el propio y el de sus colegas.

    Prueba de ello es que en México, hasta la llegada de Obrador, la corrupción era considerada un delito menor. Por eso es tan difícil procesar casos como Odebrecht, Oro Negro y otros de altísimo perfil, con capacidad de indignar a una piedra.

    Aun así, los jueces siguen sin despeinarse. Los “presuntos” delincuentes son liberados los fines de semana, a altas horas de la noche, alegando alguna inconsistencia en la averiguación previa. Ese cuento, ya nos los sabemos. Y con Piña, todo seguirá igual o un poco peor, ya vimos cómo amenaza a senadores, en un momento pide, por lo bajo, en lo oscurito, el apoyo de la Guardia Nacional para resguardar el recinto de los ciudadanos inconformes que se solicitan su remoción y al siguiente, vota en contra del traslado de la misma GN al Ejército.

    Norma Piña se ha opuesto al menos en 15 proyectos de AMLO, no lo olvidamos.

    En días pasados se reunió con personas juzgadoras en Coahuila y con absoluto desparpajo y una caradura de campeonato se atrevió a asegurar que el Poder Judicial Federal (PJF) imparte justicia con ética, excelencia y unidad.

    Los mexicanos tenemos otros datos. Eso no se ve así a ras de calle. Por el contrario, una de las instituciones con los índices de confianza más bajos es la corte. Y desde el numerito de soberbia en Querétaro, más.

    Que alguien le avise a la presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que nadie se fía de ella y que la estamos vigilando.

  • TESLA LEÓN

    TESLA LEÓN

    La euforia que el gobernador Samuel García Sepúlveda ha mostrado a partir de la confirmación de la puesta en marcha de la construcción de la gigafactory de Tesla en el estado ha sido exacerbante.

    A todo halago a su buen desempeño como cabeza del ejecutivo estatal, le suma haber conseguido que Elon Musk confiara en él para invertir en el nuevo Nuevo León.

    Pero también cuando se le critica lo que hace o deja de hacer en otros rubros, saca la carta del Monopoly que le respalda como gestor de lujo para que Tesla construya su planta en Santa Catarina.Para bien o para mal, Samuel García usa a Tesla para dorarles la píldora a simpatizantes y a opositores de su gobierno.

    Ahora bien, se lo dijo el tío Ben a Peter Parker en una ocasión y hoy se lo recuerdo a Sammy: “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. La derrama económica que la inversión de Tesla traerá a Nuevo León y puntualmente a Santa Catarina, es enorme. Ese gran poder económico debe administrarlo con gran responsabilidad, Nuevo León.

    Convendría ejecutar acciones que beneficien la restauración del tejido social para los santacatarinenses. Aquí es entonces donde el interés del estado por cuidar a sus ciudadanos debe prevalecer como máximo potenciador de bienestar.

    Aquí es donde la mano invisible de la economía liberal debe mostrarse y controlarse. Las instituciones del estado y municipio que promueven el desarrollo integral de los ciudadanos deben trabajar en conjunto para brindar estabilidad social y no únicamente económica.

    Santa Catarina es uno de los municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey con mayor disparidad económica y social. En algunas zonas cercanas al área del Parque La Huasteca se aprecian (guardando toda proporción), paisajes urbanos similares a los que se ven en ciudades como Bombay o Nueva Dheli.

    Lujosas torres de departamentos rodeando zonas de tejabanes o pobreza media. Colegios de prestigio internacional y escuelas públicas con muchísimo menor crédito. El objetivo de Santa Catarina debe ser la sana integración social de sus residentes. Paliar la polarización.

    La buena noticia es que se ha estado trabajando en ello de manera eficiente.

    Concretamente desde la institución que debe atender diligentemente esto: el DIF municipal. Marisol González Elías es la directora. Una activista apasionada de la educación con muchísima disposición para servir a los vecinos, más como ciudadana y menos como política.

    Una rara, pero muy refrescante manera de ser en una funcionaria pública.Marisol es consiente de lo que se viene cuando comienza a llegar más dinero de lo normal a los bolsillos de la población menos privilegiada.

    El principal problema para enfrentar serán las adicciones y lo que estas hacen al deterioro de las familias. Por esta razón la principal estrategia de González Elías ha sido y seguirá siendo ponerse tenis y salir a visitar las colonias del municipio. Escucha de uno a uno a niñas, niños, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y todos aquellos quienes se sientan vulnerables.

    No despacha instrucciones desde la comodidad de su escritorio, va y atiende en directo. Un DIF municipal que pasa por la casa de quienes lo necesitan es un conveniente esfuerzo para combatir la polaridad que vive Santa Catarina. ¡Enhorabuena, Marisol!

    Y sí, las inversiones de Tesla y de todas las empresas que vendrán al estado son una valiosa hazaña de gestoría de Samuel García. Pero aún más preciados, son los ciudadanos de Nuevo León.

    Y para ellos Sammy, te pedimos especial cuidado. Para el neoleones originario, el dinero siempre ha sido un medio para lograr bienestar social integral. Y así debe continuar.

    Siempre ascendentes.

  • Yeye

    Yeye

    Querido Yeye:

    Han pasado 5,116 días desde que te acostaste a dormir la siesta y aquel fuego terrible impidió que despertaras. Julio César, tu papá me platicó que aquel viernes 5 de Junio de 2009 ibas muy contento a la Guardería ABC porque iban a ver una película, tu mamá Estela te preparó palomitas de maíz para que las degustarás con tus amiguitos, nadie imaginó que al dejarte en la puerta iba a ser la última vez que te veían.

    Julio César Marquéz Báez era tu nombre de pila, pero tú te identificabas y te llamabas a ti mismo como: Yeye, como eras el hermano menor eras “El Bebé” pero no podías pronunciarlo y eras “Yeye”.

    Naciste el 20 de Septiembre de 2006 e iluminaste con tu presencia a toda la familia, tu mamá Estela y Julio César, tu papi estaban muy orgullosos de tener un niño como tú, “Mosho” y “Monito” (Hermoso y bonito) así te decían y tú eras muy amado. También Brandon y Allison “Fafita” te adoraban y tú a todos ellos.

    Gracias a la magia de la tecnología he visto muchos videos que tu familia ha subido a la red para conservar tu memoria y se observa la linda convivencia que ustedes tenían.

    Tu vida fue breve en la Tierra pero dejaste una profunda huella y sin saberlo, el día que abriste tus alas moviste conciencias, moriste de una forma inesperada e injusta: tú y 48 bebés se durmieron para siempre a la hora de la siesta por una serie de negligencias, por ambición desmedida y corrupción de políticos que compraron a la justicia.El 5 de Junio de 2009 a las 14:40 horas comenzó el incendio en la Guardería ABC que era una bodega habilitada como Estancia Infantil, subrogada del IMSS, el fuego inició en una bodega aledaña de la Secretaría de Hacienda de Sonora pero se propagó rápidamente y ocurrió lo inimaginable.

    Quiero pensar que el humo te llevó durante el sueño y que no sufriste, ni tú ni tus compañeros de la guardería porque ninguno de ustedes merecían ese final. Tus padres aquel viernes perdieron la alegría al saber que te habías ido, nunca nadie en tu familia, tu escuela y tu comunidad volvería a ser el mismo, después la noticia de lo sucedido en Hermosillo, Sonora nos movió a todos y muchas personas, en lugares remotos nos unimos a la causa y al reclamo por la #JusticiaGuarderiaABC, a pesar de los días transcurridos no olvidamos la forma en que ustedes partieron del mundo.

    Fue gracias a la labor periodística tuve la suerte de conocer a tus padres, hermanos y a tus tías, puedo decirte Yeye que existe un sincero afecto y amistad, nos hemos reunido en varias ocasiones y honramos tu memoria, aunque no te conocí personalmente siempre has estado en nuestra Ofrenda del Día 1 de Noviembre, te pongo unos muñecos del Chavo del 8, caramelos y palomitas de maíz junto a tu fotografía y veladora, a lo mejor tu espíritu viene un momento a jugar con las almas de mis ancestros y ríen sonoramente.

    Querido Yeye, tu recuerdo sigue presente al igual que el de todos los niños que partieron el 5 de Junio, hubo muchas víctimas, muchos heridos, los sobrevivientes tienen secuelas, las maestras lucharon por salvarlos pero se vieron rebasadas, hubo varios héroes aquella tarde: un hombre incluso derribó los ladrillos de la pared para hacer un boquete, los “chavos banda” fueron los primeros en acudir al rescate y lograron salvar algunas vidas.

    En medio de la tragedia hubo claroscuros, hubo minutos de júbilo cuando entre los escombros y cenizas afloraba la vida, pero a medida que pasaban las horas se fue dimensionando la gravedad de la tragedia y las pérdidas fueron y siguen siendo irreparables.

    Para los padres, abuelos, hermanos, tíos, primos, familiares y amigos de los niños y niñas fallecidas el dolor sigue presente y la impotencia porque a 14 años de distancia aún no se ha logrado obtener Justicia, no quiero mencionar a las personas que impidieron que se procediera jurídicamente de forma correcta, allá ellos con su conciencia porque nunca se podrán quitar el estigma de la culpa por el incendio en la Estancia Infantil de Hermosillo, Sonora y por exonerar a los verdaderos responsables.