Etiqueta: opinión

  • No permitiremos un golpe de Estado de la Corte

    No permitiremos un golpe de Estado de la Corte

    Judicializar la política como estrategia contra los gobiernos de izquierda en América Latina no es una idea original de la élite que controla hoy día la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México. La confabulación de albaceas y cabilderos de poderes fácticos con jueces y magistrados para incubar desde el poder judicial golpes de Estado -técnicos o blandos- ha sido una artimaña recurrente en la historia negra del conservadurismo contra las luchas de liberación de los pueblos del continente.

    Las oligarquías suelen disfrazar sus desmedidas e ilegales ambiciones de poder con legajos y expedientes donde cuadran delitos -los sacan de contexto para magnificarlos o de plano los inventan-, para derribar así adversarios políticos que surgieron o que se han reivindicado como auténticos representantes populares.

    El fascismo como gobierno o como oposición suele regodearse en una tramposa aplicación de la ley, y esconderse tras el viejo discurso del “irrestricto respeto al Estado de la derecho, la ley y el orden”; la película ha sido la misma, mientras desde los juzgados y barandillas amparan a delincuentes de cuello blanco, en las calles persiguen a inocentes por el simple hecho de ser dirigentes disidentes de las elites de poder. Cuando un movimiento social o político emergente trastoca, elimina o pone en riesgo los privilegios de los grupos del poder -al que se someten los sectores del poder judicial cómplices de tráficos de influencias y corruptelas-, entonces, viene la reacción, la fabricación de delitos para rehacerse del poder sin democracia ni justicia. Habitualmente, primero se crean escenarios de linchamiento mediático contra los dirigentes de los movimientos de izquierda, se calienta la calle con piquetes violentos, montajes y provocaciones, y luego se giran ordenes de aprehensión desde algún remoto juzgado fabricando pruebas e inventando acusaciones.No olvidemos que en 2004 con el objetivo de descarrilar a la mala las posibilidades de que el Pueblo organizado llegara a la silla presidencial por la vía legal, democrática y pacífica con Andrés Manuel López Obrador, la SCJN solapó el uso faccioso del aparato del estado, y promovió la tesis del desafuero del entonces jefe de Gobierno por la supuesta y según los magistrados “gravísima falta” de construir ¡una calle hacia un hospital!

    Con el montaje del desafuero las autoridades judiciales posibilitaron incluso operativos exagerados donde policías ministeriales acudieron con armas largas al domicilio particular del entonces jefe de Gobierno del DF en Copilco, catearon domicilios aledaños y hostigaron a López Obrador, cuando nuestro dirigente siempre señaló estar dispuesto a ir a la cárcel de consumarse una injusticia por motivos políticos en contra de su integridad e inocencia. La imagen de un fanático o esbirro de la derecha intentando golpear a una persona mayor en el plantón pacífico que han sostenido desde hace semanas colectivos ciudadanos en la sede de la SCJN, nos remite a que un sector del poder judicial anclado a actores políticos del viejo régimen, está desplegando estrategias de confrontación y violencia para justificar y dictar desde las barandillas medidas de represión, y sobre todo calentar el ambiente de cara a blandir nuevamente el estribillo de la “urgente aplicación de la ley” y construir escenarios donde los asuntos políticos y públicos se definan en los juzgados y tribunales.

    Judicializar la política es cosa no menor en la antesala del proceso electoral federal del 2024, donde todas encuestas y sondeos de opinión expresan una abrumadora mayoría del Pueblo a favor de que continue y se profundice la Cuarta Transformación de México.

    Cuando las oligarquías no encuentran otra salida, cuando el empuje de la gente los ha sacado del poder por la vía pacífica y desde el mandato de las urnas, cuando se acaban los caminos del saqueo, la corrupción y el influyentismo, recurren a torcer los expedientes judiciales para generar climas crispados y pavimentar el camino de la intervención policiaca o militar. No olvidemos que, desde la segunda mitad del siglo XX a nuestros días, más de 34 golpes de Estado se han ejecutado en 12 países de América Latina, y como fueron los casos recientes de Brasil, Bolivia, Argentina y Perú, las asonadas no fueron puramente auspiciadas o secundadas por fuerzas militares sino por autoridades judiciales.

    El despliegue de los golpes de Estado, históricamente, se ha efectuado contra gobiernos de izquierda, progresistas o populares, y se ha puesto el mismo guion en marcha en Chile, Guatemala, Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Honduras, Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Panamá. Varios de esos países, más de una vez han padecido los embates de grupos de poder que se valieron de todo para recuperar sus privilegios.

    Si bien, hoy día en México las condiciones de posibilidad para que avance un golpe jurídico o técnico son remotas, la estridencia y cinismo de los actos de algunos actores del poder judicial, en consonancia con el bloque conservador que sí anhela un desenlace golpista, son un llamado a estar atentos; el Estado de Bienestar que ha construido el gobierno de México está fundado en una amplia, solida y vigorosa base social, el peso mexicano y la economía nacional se han fortalecido en el sexenio, y la relación con Estados Unidos es entre iguales, pero siempre es importante mantener los procesos de reflexión y organización de los millones de mexicanos que respaldamos la transformación, y hacer lo propio desde el interior del movimiento para una mayor concientización. La vieja mafia está desesperada y agazapada en un sector de la Corte; pero el Pueblo ya despertó.

  • El futuro del EDOMEX

    El futuro del EDOMEX

    A escasos días de que acabe la era del priísmo en el Estado de México y su casi extinción en el país, comienzan a saltar una serie de dudas que deberían de preocupar a López Obrador: ¿Qué será de la entidad si el cacicazgo tiene como rehén a la Maestra Delfina Gómez?

    No se trata de una preocupación menor pues para nadie es un secreto que los dueños de MORENA en la entidad, tomarán las riendas en la conformación de lo que será el gabinete y, sobre todo, de los destinos de la entidad mexiquense que probablemente se enfrentará a una nueva era más cercana a un neo priísmo que a lo que se supone debería ser la Cuarta Transformación.

    Tampoco se trata de minimizar el carácter de la Maestra Delfina o sus capacidades y mucho menos de colocarla como apéndice de los Tlatoanis androcentristas del grupo Texcoco, sino de centrar el análisis en el problema que se avecina en MORENA y sus partidos aliados, así como las consecuencias negativas que se pueden presentar en la población. Y es que el problema del morenismo y sus seguidores es pensar que las siglas son sinónimo de buen gobierno lo que dista mucho de la realidad, baste echar un vistazo en muchos de los municipios donde gobierna ese partido para que se disipen dudas si es que alguien las tiene.

    No se puede generalizar por supuesto, hay excelentes alcaldes pero al menos en el caso del Estado de México, los emanados de MORENA se encuentran entre los peor evaluados por parte de la ciudadanía como es el caso de Ecatepec, Chimalhuacán, Chalco e Ixtapaluca. Bueno, hasta en el municipio de Texcoco la ciudadanía evalúa con menos del 50% de aprobación a la alcalde morenista y conste que de ahí es la candidata guinda. A todas luces el ejercicio de gobierno morenista en esas demarcaciones deja mucho que desear, salvo el presidente municipal de Nezahualcóyotl, pero cómo reza el clásico: “una golondrina no hace verano”Así que estamos frente a lo bueno, lo malo y lo peor, lo bueno el adiós del PRI, lo malo, la asunción de nuevos cacicazgos bajo las siglas de MORENA y lo peor, el futuro que se avecina para la entidad más poblada de la nación.

    Sin embargo, queda algo de esperanza ante ese panorama, sobre todo si la Maestra es capaz de poner un freno prudente a la tendencia manipuladora de las dos corrientes que integran la banda de los “H” (Higino y Horacio) y más aún si es capaz de construir desde ya, una nueva tendencia en la que se priorice primeramente a la ciudadanía y a la militancia. Aunado a lo anterior, Delfina Gómez está ante la posibilidad de generar nuevas alianzas con otras fuerzas, tanto políticas como de la sociedad civil organizada que pueden convertirse en un factor de equilibrio frente a la banda de los “H”.

    Eso es en el EDOMEX, en Coahuila está igual de complicado el asunto, aunque en ese caso, todo indica que se va a perder la elección gracias a la mezcla de tres factores: la impericia de Mario Delgado, la pésima candidatura de Guadiana y la ambición del ex subsecretario Ricardo Mejía a la que se suma la eterna práctica del PT de rascarle de dónde se pueda para arañar el registro aunque eso signifique traicionar el proyecto de nación que tanto pregonan y que según los identifica con Andrés Manuel.

    Por esa razón lo de Coahuila debería ser un verdadero llamado de atención para MORENA, y, quizá, una buena oportunidad para sacudirse la parasitaria presencia petista. Cabría aquí la pregunta: ¿Qué será del PT si en el 2024 no logra ir en alianza con MORENA?. Así que el petismo (ya sea el de Anaya o el de Óscar González), debería estar más que preocupado pues si nos acercamos a esa posibilidad, es muy probable que comparta la realidad que atraviesa el perredismo y que los coloca al borde de la pérdida del registro, ya ven que en términos reales, la presencia del Partido del Trabajo en casi todo el país es meramente testimonial.

    En fin, tanto el EDOMEX como Coahuila son motivo de análisis y de reflexión que forzosamente deberían acompañarse de la autocrítica, y, aunque parece ingenuo creer que puede llegar a configurarse ese ejercicio, siempre quedará abierta la esperanza para los que creemos que se puede impulsar desde abajo, desde la militancia.

  • Momentos decisivos

    Momentos decisivos

    Están por concretarse las elecciones en el Estado de México y las preferencias del voto se encuentran decantadas, con una rotunda mayoría, a favor de MORENA, que busca, de las manos de la maestra Delfina Gómez, quitarle el poder al PRI, donde nunca ha dejado de gobernar.

    El estado mexiquense, que ha sido cuna de ese partido, también le ha dado al país algunos de los peores y más corruptos dirigentes políticos en la historia de la nación.

    Con esto dicho, el partido tricolor perderá, además, al estado que recibe la mayor cantidad de presupuesto de la federación. Una joya, pues, para quien gobierne. Mientras tanto, en Coahuila, la situación política parece más inclinada hacia el PRI, su candidato Manolo Jiménez, parece contar, al menos en las encuestas, con el beneplácito de los votantes de esa entidad. No obstante el candidato de MORENA, el exsenador Armando Guadiana, sumó a sus filas en los últimos días, los apoyos del Partido Verde y del Partido del Trabajo, de quienes sus candidatos negaron declinar en favor del partido guinda. Hasta ahora el PRI, otrora partido poderoso en todo el país hace apenas una década, ya no le quedarán más bastiones para gobernar, que los estados de Coahuila y Durango y con ello, perderán gran parte de su fuente de ingresos.

    Sexenio tras sexenio, fue notorio el dispendio que se hacía de los recursos públicos, que terminaban en las candidaturas tricolores, pero también en la dirigencia nacional de ese partido como lo han demostrado a lo largo de su mandato, los audios que ha hecho públicos la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, en los que se escucha con claridad al presidente nacional del PRI, hacer pactos y negocios al margen de la ley, en la que se han visto involucrados gobernadores, empresarios y hasta el mismo ex consejero presidente del INE, quien después saldría a decir, para calmar las aguas, que se reúne con los dirigentes de todos los partidos.

    ¿Acaso dichos actores políticos piensan que a estas alturas, con tanto acceso a la información, engañan a los votantes? Porque al final del día se trata de eso, de convencer a la mayor cantidad posible de gente con credencial de elector, que la propuesta de gobierno que planean ejecutar es la mejor, que durante su mandato se combatirán las prácticas de corrupción e impunidad que les han aquejado, que se luchara contra las bandas delictivas y se procurara tener más y mejor seguridad, que los diversos sectores generadores de empleo serán cobijados y habrá más plazas laborales, que la educación dejará de ser moneda de cambio a ojos de empresarios, que el transporte público y las calles dejarán de estar en el abandono.

    Lo cierto es que, si se cumplen los vaticinios que dictan que habrá gobernadora de un partido distinto al PRI en el Estado de México, los ciudadanos de los estados de Coahuila y Durango podrían pagar las consecuencias, pues el presupuesto público tal vez no se emplee a lo que fue destinado.Usted, ¿qué opina?

    • Twitter: @Pablo_Ocampo

  • KISSINGER. LA SOMBRA DEL HALCÓN

    KISSINGER. LA SOMBRA DEL HALCÓN

    El pasado 27 de mayo de este año, cumplió cien años de edad Henry Alfred Kissinger, quien fuera el Secretario de Estado estadounidense durante las administraciones de Richard Nixon y Gerald Ford, cuya sombra aun pesa sobre América Latina y el resto del mundo. Para un entendimiento en la mentalidad de Kissinger como estadista y estratega político, el Archivo Nacional de Seguridad (National Security Archive, en inglés) de la Universidad George Washington compiló un pequeño expediente  de documentos descalificados por el Departamento de Estado estadounidense, en el que se registraron sus deliberaciones políticas, conversaciones y sus iniciativas por las que fue reconocido: la distensión con la Unión Soviética, la normalización de las relaciones de Estados Unidos con China, su papel como mediador entre Israel y Egipto al terminar la guerra del Yom Kippur y sobre todo su papel clave en los Acuerdos de Paz de París (1973) para retirar a las tropas estadounidenses al final de la Guerra de Vietnam, que le valió al Premio Nobel de la Paz.

    Al mismo tiempo, documenta el lado oscuro de la controvertida imagen de Kissinger, por ejemplo: su papel en el surgimiento de la dictadura de Pinochet, su apoyo a las guerras sucias en América Latina y los bombardeos secretos de EE.UU. en Camboya, nación a la que acusaba de dar refugio a los guerrilleros comunistas de Vietnam. ¿Cómo afectaron sus políticas exteriores al presente?

    A mediados de los años 70, la Guerra Fría entró en una nueva etapa que coincidió con cambios importantes en la economía mundial, el brusco tirón de los precios de las fuentes energéticas provocado por el golpe certero de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en el que no se exportó más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Estados Unidos parecía encaminarse hacia la desestabilización al embarcarse en la Guerra de Vietnam (1955-1975), que desmoralizó y debilitó a la nación, entre escenas de disturbios y manifestaciones antibélicas. Por otro lado, surgió una ola de revoluciones por una extensa zona del mundo, en la que regímenes africanos, asiáticos e incluso latinoamericanos simpatizaron con el bando soviético. Sin embargo, con la indirecta participación de los Estados Unidos estos conflictos mediante una combinación de guerras locales en el tercer mundo.  

    Dentro de esta historia entra en escena nuestro protagonista Henry Alfred Kissinger. Nacido en el seno de una familia judía, en la ciudad alemana de Baviera de Fürth el 27 de mayo de 1923, que se vio obligada a emigrar a los Estados Unidos, huyendo de la persecución nazi en 1938.  Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1943 y fue reclutado por las fuerzas armadas de aquel país para ser parte de la División de Inteligencia Militar, el cual desempeñó la misión de encargarse de tareas de inteligencia, es decir, recabar información y planear un uso adecuado de los recursos para llevar a cabo operaciones militares. Al final de la guerra, regreso a EE.UU. e ingresó becado a la Universidad de Harvard, donde se graduó en Ciencias Políticas, obteniendo una maestría y un doctorado. Su buena reputación académica le abrió las puertas a los grandes salones de la política cuando el presidente Richard Nixon lo nombró asesor de Seguridad Nacional en 1969 y luego Secretario de Estado en 1973. 

    Una vez llegado al Departamento de Estado bajo la administración de Nixon, dirigió las escaladas militares en Vietnam y Camboya. Pocos meses después de las mencionadas Conferencia de París, dio luz verde al golpe de Estado del general Augusto Pinochet en Chile, en el que la CIA desestabilizó a Salvador Allende, con el fin de evitar el ascenso de un gobierno “Pro-Comunista” o “Pro-Castro”, tal como describe uno de los documentos desclasificados. Desde sus estudios en Harvard, Kissinger se identificaba con personajes como  Klemens von Metternich y Otto von Bismarck.

    El primero fue el canciller del imperio austriaco que jugó un papel vital  en Congreso de Viena (1814), en el que Europa fue reorganizada tras la derrota del emperador francés Napoleón Bonaparte en la batalla de Leipzig. Mientras que Otto von Bismarck, artífice de la unificación alemana en el Viejo Mundo, creó una serie de alianzas las cuales protegerían a Alemania de sus principales adversarios, Francia y Rusia. Kissinger se veía a sí mismo como el estratega de la hegemonía americana durante la Guerra Fría, pero él es un contrarrevolucionario con la capacidad de poner en cuestión el orden internacional revistiéndose de “un hábito conservador”. Hábil y cínico, de sus experiencias como agente de inteligencia militar y sus conocimientos de la política mundial formuló políticas que ayudan a explicar cómo este los Estados Unidos se mueve desde Vietnam a Irak.

    En la actualidad, el político estadounidense ha estado retirado de la política por casi 50 años y ha sido por cuatro décadas el director de Kissinger Associates, una firma de consultoría geopolítica internacional con sede en la Ciudad de Nueva York, que ayudó a negociar el mundo en el que vivimos. Sin embargo, no sabremos lo que ha hecho en estas cuatro décadas  Kissinger en esta empresa a diferencia de lo que sabemos que hizo cuando estaba en el poder entre 1969 y 1976, en Vietnam, Camboya, Angola, Mozambique y en América Latina. Ante una nación que se rehúsa a aceptar el fin de su dominio, el historiador Greg Grandin, autor del libro La Sombra de Kissinger, expresó que se cumpla el dicho para el estadista: “no hay mal que dure 100 años”. 

    ENLACE PARA ARCHIVOS DE SEGURIDAD NACIONAL

    https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/cold-war-henry-kissinger/2023-05-25/henry-kissingers-documented-legacy?eType=EmailBlastContent&eId=f2ab92b7-4a6c-40e8-a11b-c768224598b4

  • La derecha sale a la calle en defensa de la Corte

    La derecha sale a la calle en defensa de la Corte

    “… Pues yo creo que se actuó, de parte de los que marcharon, con prepotencia. Porque pueden no estar de acuerdo con los que están manifestándose enfrente de la Corte, pero no debieron ir a provocar y a quitarles las mantas.”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. 29 de mayo de 2023.

    La semana pasada sugería la posibilidad de que la derecha se esté aglutinando alrededor de la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presidida, desde el 2 de enero pasado, por la ministra Norma Lucía Piña Hernández.

    Los opositores al gobierno de AMLO intentaron hacer del INE su cabeza de playa a través de la cual fortalecer sus estrategias, al menos las más visibles; sin embargo, la salida de tres de los miembros (Córdova, Murayama y Jacobo) más representativos de los grupos reaccionarios provocó un debilitamiento del posicionamiento logrado a lo largo del sexenio.

    A partir de enero del 2023 la SCJN es el “nuevo” espacio institucional del cual dispone la oligarquía. Para refrendar lo anterior, el domingo pasado se llevó a cabo una manifestación con el lema ¡La Corte no se toca! convocada por los membretes, que no organizaciones, vinculados a Claudio X. González como: Chalecos México, Movimiento por la Paz y Unidad de México, Cerrando Filas y Campamento México. Aun y cuando el número de participantes fue escaso, se estima entre 2,500 y 3,000, el hecho mismo representa un signo de los vínculos a través de los cuales se está tejiendo, al menos visiblemente insisto, el entramado estratégico derecha-ministros de la Corte.

    La marcha concluyó con la artera agresión por parte de varias decenas de quienes coreaban con prepotencia ¡Todos somos Piña! contra un pequeño grupo que mantenía, desde hace varias semanas, un plantón favorable a la destitución de la ministra presidenta. Con lujo de violencia les quitaron mantas, rompieron carteles, mesas y carpas, e incluso arrancaron las 49 cruces colocadas en el memorial, ubicado frente a la corte, en recuerdo a los pequeños muertos en el incendio de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, en junio de 2009. La manifestación en apoyo a la corte fue encabezada por José Ángel Gurría Treviño, quien por cierto ha expresado su interés por ser candidato a la presidencia.

    El otrora secretario de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público durante el sexenio de Ernesto Zedillo, defendió a la corte y a la presidenta señalando que “hay una actitud sumamente agresiva” en su contra, por “simplemente estar haciendo lo que tiene que hacer”. Creo conveniente poner toda nuestra atención en este tipo de hechos violentos, propiciados en las calles por grupúsculos de la derecha. No debemos “acostumbrarnos” o restarles la importancia a estas acciones porriles promovidas por la reacción.

    La narrativa de los medios corporativos y los opinólogos a su servicio de ninguna manera cuestionaron lo ocurrido y pusieron énfasis en la “numerosa asistencia de la ciudadanía” en defensa de la institucionalidad del país. Incluso el periódico Reforma este lunes 29 de mayo tituló “Marchan y despejan la SCJN”. (negritas del autor).

    Presenciamos la combinación de varios elementos utilizados por el conservadurismo mexicano, ya de suyo financiado por capitales nacionales y extranjeros. Primero, la parte institucional, representada por la mayoría de los ministros de la SCJN y otros grupos de magistrados y jueces, diseminados a todo lo largo y ancho del poder judicial, así como por legisladores (PAN, PRI, PRD y MC) y autoridades estatales. Segundo, los medios de información corporativos, difundiendo su narrativa reiteradamente manipuladora y mentirosa a través de sus voceros e intelectuales orgánicos. Tercero, la derecha en las calles pugnando por enaltecer “intocables” y violentando el ambiente el cual por cierto la izquierda está dejando sin ocupar con la frecuencia requerida. Tácticas, las tres, utilizadas simultáneamente o por intervalos según la coyuntura.

    La desesperación de la derecha mexicana carente de todo proyecto de nación, sin ideas, propuestas y argumentos, “unida” solo a partir del rechazo, o inclusive del odio a todo lo que represente López Obrador, pareciera empezar a desplegar la vía violenta, como un arma para intimidar a quienes piensan diferente o, al menos, para recurrir a ella cuando así lo decida conveniente para sus fines.

    Por lo pronto, la derecha posesionada de la corte está abiertamente en contra del Ejecutivo federal, está actuando como parte del bloque opositor. Las decisiones tomadas en su seno, o promovidas en el ámbito judicial desde su “singular” actuación, representan una seria amenaza de inmovilizar al presidente e incluso al legislativo.

    En La Mañanera del lunes 29 López Obrador al referirse a la violación del artículo 127 de la Constitución por parte de los ministros, puesto que ganan más que el jefe del Ejecutivo, expresó que “… Una cosa es que violen la Constitución… cobrando más de lo que cobra el presidente y otra es ya querer dar un golpe de Estado neutralizando al Poder Ejecutivo, o sea, que ya no ejecutemos nada. Es cancelar un poder, sería un golpe de Estado técnico”.

  • ¡Ya no quieren trabajar…!

    ¡Ya no quieren trabajar…!

    A Gabriel Quadri, incansable paradigma de la zafiedadque es incapaz de avergonzarse de sí misma.

    A todas luces, sobre todo a aquellas luces que no alumbrando nada concreto deslumbran a todos al punto de cegarlos, los subsidios, apoyos, becas, programas sociales y demás perversiones que el gobierno de la CuatroTe ha promovido para ayudar a nadie ─porque, seamos honestos, ninguno de los beneficiados tiene relevancia alguna en el escenario global que es el único que importa─ y afectar los privilegios de quienes privilegiadamente se beneficiaban del erario y los negocios que el Estado permitía se realizaran a sus costillas, ponen una zancadilla al incremento de los indicadores macroeconómicos mexicanos, que tanto crecieron durante los sacrosantos gobiernos neoliberales, y que tanto ayudaron al bienestar de quienes están acostumbrados a vivir en bienestar, manteniendo relegados a quienes se debe mantener relegados, y amenazan con destruir la desigualdad que durante más de 500 años se ha trabajado para consolidar en este territorio, aniquilando con ello la esperanza de la clase aspiracionista de vivir a base de un echaleganismo que les permita acariciar las mieles de las que goza la clase privilegiada; al mismo tiempo que consiguen que los trabajadores ya no quieran trabajar.

    El sentido común ─y las lecciones de los guetos y campos de exterminio nazis─ indica que, mientras más cerca se mantenga a la población de la amenaza de morir de hambre, sin ninguna clase de apoyo, más sencillo será orillarlos a trabajar a cambio de un salario miserable e incrementar con ello la plusvalía que empresas y empresarios merecen.

    No importa si esos apoyos se tratan de pensiones para adultos mayores o becas para estudiantes, toda clase de apoyo pone en riesgo la democrática desigualdad de nuestro sistema político social y, al hacerlo, afecta la posibilidad de que la derrama económica sea derramada encima de quienes debe derramarse, sin salpicar a aquellos que ni siquiera saben lo que es no tener hambre y deben trabajar bajo condiciones inhumanas por un mendrugo de pan.

    Desde luego que, no faltarán las personas ─si cabe llamarles personas a quienes no se detienen a considerar a ese otro que tiene la necesidad de preservar sus innecesarias necesidades intactas─ que sostendrán que resolver el problema de la desigualdad es más importante que el crecimiento económico, personas que piensan que es imposible sostener el crecimiento económico si la desigualdad es alta, gente tan mezquina que es capaz de sostener que el aumento en el salario mínimo genera un incremento en la productividad, individuos que ─en resumen─ no entienden que no entienden que no hay porque ayudar a quienes no entienden que deberían conformarse con contemplar el espectáculo de las clases privilegiadas ¿Para que creen que se exhiben las revistas ¡Hola! y ¿Quién? ¿En los puestos de periódicos?

    Seguro no es para que las compren, se tratan de ventanas para que contemplen lo que debe motivarlos, esa zanahoria inalcanzable que deben perseguir de forma incansable.

    No entender que la desigualdad es un incentivo para que las personas se esfuercen y trabajen más y mejor, que la inflación es una herramienta de control social, y lanzar subsidios a diestra y siniestra para cuestiones tan banales como gasolina, energía eléctrica, alimentos, siembra de árboles, pequeños agricultores ─¿de verdad la palabra “pequeños” no les deja claro que hay que ignorarlos?─, fertilizantes, peajes en autopistas, etc. pone en riesgo el principal incentivo que tiene cualquier ser humano para despertar todos los días y hacer lo que tiene que hacer: el incentivo de saber que hay alguien debajo de él que vive una situación mucho pero que la suya y a quien puede pisar libremente.

    No sólo se afecta a los dueños del capital y sus hordas de cortesanos y esbirros. No. Se afecta también a esa clase media ─sin importar si es clase media o solo cree que es clase media─ que ve amenazada esa posición pseudo privilegiada que ha conquistado con el sudor de su frente y un alto nivel de estrés, manejando un buen historial crediticio o endeudándose para pagar deudas, esa clase aspiracionista que desborda los centros comerciales los fines de semana para ver en los escaparates como podría ser su vida con unos cuantos meses sin intereses más en su tarjeta, esa clase que sabe que hablar ingles es mejor que hablar español y que teme perder su línea de crédito, su departamento en renta o el coche que manejan gracias al esquema de leasing que les permite pagarlo mensualmente y renovarlo un par de años después.

    Entrados en gastos:

    La amenaza de los subsidios es tan grande y pone tanto en juego, que nadie debería sorprenderse de que el grupo parlamentario del PAN en el Senado pidiera a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que destituya al presidente Andrés Manuel López Obrador, que se le exhorte respetuosamente a iniciar el procedimiento… para destituir de su encargo al Presidente de la República, al Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, al Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González, y al Secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán.

    Lo que debe sorprendernos e indignarnos es que luego de hacerlo recularan y dijeran que no era lo que querían decir, que se trató de un error ¿Dónde están los sinarquistas y yunquistas cuando el pueblo de México los necesita? ¡Despierta ultraderecha tradicionalmente moderna y acaba con este reino del terror que busca reducir las desigualdades, apoyar a quienes necesitan apoyo y dejar de privilegiar a quienes no saben vivir sin privilegios! Si desde el Poder Ejecutivo se propone que a los ministros se les elija democráticamente, no estaría mal que desde el Poder Judicial se determine que a los representantes populares, presidente de la República incluido, electos por voto libre y secreto, sean designados por un consejo de sabios que sepa ─como no lo sabe la gente─ lo que la gente necesita.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.

  • Dueños de la Constitución

    Dueños de la Constitución

    Hace unas semanas, Arturo Zaldívar, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), escribió un texto, en un medio conocido, intitulado “Los ‘dueños’ de la Constitución”, donde se tocan varios puntos importantes. 

    En lo particular, aquí importa señalar dos cosas: en primer lugar, señalar que si la constitución tiene dueño, de nada sirve un tribunal constitucional; en segundo lugar, la importancia de la tolerancia.

    Estos dos puntos vienen a colación por lo ocurrido el pasado domingo, donde un grupo de personas se sintieron con el derecho de violar la manifestación libre y pacífica de otros ciudadanos.

    En ese sentido, para tal grupo violento, el derecho constitucional de manifestarse pacíficamente, expresar ideas, la libre expresión y otras cuestiones, no son válidas si son contra la SCJN. Por ende, para ellos son ilegítimas ¿Quién puede pensar de tal forma si no se cree dueño de la constitución?

    ¡Y cómo no! Si es que a algunos no les remuerde la conciencia por lo que hacen o dejan de hacer, mucho menos revirar aquella frase inolvidable de Voltaire: “podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. 

    Para quien se cree dueño de la constitución, por supuesto que no le interesa la tolerancia, sino que ejerce violencia ante cualquier desacuerdo. Por lo mismo, lejos de presenciar una defensa enérgica ante quienes violaron el derecho de otros a manifestarse, lo que se hizo fue acto de presencia y desalojar a quienes ahí se encontraban como protesta ante las últimas polémicas con el Poder Judicial.

    Con tal antecedente, lo único que se ha dejado claro es que la actual oposición no es tolerante, ni democrática, mucho menos justa. Entre otros apelativos negativos, lo cual se han ganado a pulso.

    Peor es el panorama cuando son este tipo de personas los que andan por ahí diciendo que «la ley es la ley». Aunque claro, tal cosa no es sopresa, pues para quien se cree que dueño de la constitución, solo su dicho es ley.

  • Todo tiene su fin: El RIP del PRI

    Todo tiene su fin: El RIP del PRI

    Sin duda este 4 de junio se viene la madre de todas las batallas electorales recientes, la elección de gobernadora en el Estado de México, último bastión del Partido Revolucionario Institucional, que de perderlo sería muy probablemente su tumba política y un gran mensaje previo al 2024. De esto hablaremos en las siguientes líneas.

    Vivimos tiempos interesantes

    Nunca pensé que la Cuarta Transformación (4T) se viviría de esta manera, y es que han sido casi cinco años llenos de muchos logros en beneficio de la gran mayoría de la población. Así, la política de salud como un derecho le hizo frente a una pandemia, la soberanía energética cada vez se fortalece más, los programas sociales llegan a millones de mexicanos para apalear la desigualdad social, además de que se tiene un liderazgo inusitado en Latinoamérica en la esfera de la izquierda política. Y un largo etcétera de medidas que se han implementado en pro de las personas más marginadas históricamente.

    Dentro de este proceso hemos observado cómo la derecha ha tenido que recurrir a acciones que nunca había realizado, por ejemplo, tuvo que saber en carne propia lo que es un marcha de manifestación, lo que es la lucha por las calles y los espacios de organización. Aunque de poco le ha servido y más bien terminan haciendo el ridículo.

    Por otro lado, han continuado con su golpeteo mediático lleno de noticias falsas de forma increíble, donde se ataca al gobierno federal y al presidente como nunca en la historia. Ni a Madero lo hostigaron tanto los medios de comunicación previo al golpe de estado de Huerta. Además, la derecha continúa con sus presiones del poder económico ya sea nacional o internacional que busca con dinero poder detener a la transformación del país.

    Su tumba

    A solo unos días de las elecciones, vemos por un lado el apoyo sólido del pueblo mexiquense a Delfina Gómez con hasta 24 puntos de ventaja según las encuestas. Mientras que por otro lado podemos observar que Alejandra del Moral ni con todo el apoyo empresarial y ni con todas sus prácticas antidemocráticas pueden sostener una contienda competitiva. Están en la lona, una muestra de ello fue la pelea entre militantes del PRD con los del PRI y del PAN de hace unos días, su coalición nació muerta como se los dijimos hace tiempo.

    La revolución de las conciencias

    La derrota del 2017 aún cala hondo, se vinieron seis años más de políticas priístas en el estado mientras en lo nacional avanzaba la 4T. Pero eso terminó, la revolución pacífica de la conciencias ya no la detiene ni el más rancio priísmo corruptor. Así como perdieron la presidencia y han ido perdiendo todos sus bastiones en varios estados, ahora perderán el último. El acrónimo PRI pasará a tener un cambio en el orden de sus letras para tener el RIP (Rest In Peace) descanse en paz en inglés, eso llevará su tumba.

    Redes sociales:

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • AMLO celebra la participación de Carlos Slim en la explotación del yacimiento Zama

    AMLO celebra la participación de Carlos Slim en la explotación del yacimiento Zama

    La semana pasada, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha expresado como muy buena noticia la compra por parte de Grupo Carso del 49.9% de la empresa Talos México, la cual, desde 2017 explora de manera conjunta con Pemex el yacimiento petrolero Zama, ubicado en el Golfo de México, cerca de las costas del Estado de Tabasco.

    El mandatario está convencido de que el ingreso al negocio petrolero del magnate mexicano Carlos Slim, propietario de Grupo Carso, ayudará a acelerar la explotación del yacimiento, del que mostró proyecciones optimistas de producción de petróleo ligero a mediano y largo plazo debido a que tienen plataformas de perforación.

    López Obrador, que ha basado su política energética en los combustibles fósiles, ha proyectado que el yacimiento Zama, uno de los más grandes descubiertos en la última década, podrá generar entre 150.000 y 180.000 barriles diarios de crudo Olmeca en 2029 y afirma que ello representará una gran ayuda para su sucesor en la Presidencia de la República, aunque va a llevar tiempo todavía la reconversión a energías alternativas y de esta manera se garantizará el consumo interno y en consecuencia, no haya aumento en los precios de los combustibles.

    La explotación del yacimiento se realizará en sociedad entre la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex) y la estadounidense Talos Energy, de la que Talos México es subsidiaria. Pemex fungirá como operadora del proyecto de producción, con el 51% de la participación sobre su socio privado. Zama se encuentra ubicado en el denominado Bloque 7, que fue asignado en 2015 a un consorcio liderado por Talos Energy al amparo de la controversial reforma energética del Gobierno de Enrique Peña Nieto. Talos, como operador y socio del 35% en el arrendamiento del Bloque 7, descubrió este megayacimiento en 2017 frente a las costas de Tabasco.

    Sin embargo, como el yacimiento se extendía más allá de la asignación del consorcio de Talos y entraba en un bloque operado por Pemex, hubo que unificar Zama en favor de la paraestatal.

    López Obrador, un crítico de la reforma energética de Peña Nieto por considerarla privatizadora de los bienes de la nación, ha dicho que “fue buena suerte que Zama se ubicara fuera de la concesión otorgada a Talos en las llamadas rondas en el Gobierno anterior y que ya va a empezar a explotarse este yacimiento que tiene mucho petróleo, cuando se hicieron los trabajos de exploración, se encontró que es mayor el yacimiento de la nación y están juntos, y cuando esto sucede, quien opera el yacimiento conjunto es quien tiene más potencial, en este caso el que tiene más petróleo, de modo que en la sociedad público-privada Pemex va a contar con el 51%”, ha expuesto el mandatario.

    Slim, acordó pagar a través de Grupo Carso una suma de 124,7 millones de dólares para adquirir el 49,9% de la firma Talos México. Talos informó que 74,8 millones de dólares se pagarán al cerrar la operación, mientras que los 49,9 millones de dólares restantes se desembolsarán cuando ocurra la primera producción del campo Zama. Para realizar la transacción, Grupo Carso ha creado una subsidiaria denominada Zamajal.

  • ¿EL CAMBIO O EL ESTANCAMIENTO?

    ¿EL CAMBIO O EL ESTANCAMIENTO?

    Hablar de las próximas elecciones en el Estado de México, es hablar del abandono al estado con mayor número de habitantes del país, de uno de los estados con los mayores índices de delitos de alto impacto y de uno de los 5 estados que poseen mayor deuda pública a nivel nacional.

    Conociendo estos simples pero contundentes datos, ¿qué puede ofrecer la candidata de Va por México, Alejandra del Moral, más allá de lo mismo en lo que el PRI ha convertido a nuestro estado y más allá de lo que el PRI ha prometido durante décadas?

    La respuesta es clara y decepcionante a la vez, y es que la priista no solo ofrece más de lo mismo, sino que ofrece a un PRI ´´renovado´´, a la semejanza de Alejandro Moreno Cárdenas, un cambio bastante radical ¿cierto? En realidad, no hay ningún cambio en el Revolucionario Institucional (PRI) que pueda sorprendernos, ni mucho menos en sus candidatos, su naturalidad es darle la espalda al pueblo.

    Y es que no se puede esperar mucho de los partidos de derecha, van caminando por la vida ambicionando cargos y encima de eso, sin proyecto de nación. Su único propósito ha sido y es permanecer al servicio de sus financiadore$, de los potentados… y es en este contexto, que el grupo (criminal) Atlacomulco le depositó su confianza a la fraudulenta candidata, Alejandra del Moral, por cierto, con vasta experiencia en el cártel inmobiliario. A pesar de la onerosa campaña de la priista Alejandra del Moral, el 75% de los mexiquenses quiere un cambio; en esta misma línea, las encuestas hablan por sí solas, pues a una semana de las elecciones en el estado de México, la maestra Delfina continúa liderando las mismas, inclusive las más conservadoras, con alrededor de 15 puntos porcentuales.

    Mientras tanto, el priismo opera sin escrúpulo alguno para retener el poder y continuar con su dictadura en la joya de la corona; para esto se utilizan todos los medios posibles, incluso la manipulación y acarreo de estudiantes con el fin de llenar los mítines de la priista y candidata por la coalición Va x México.

    El PRI y los demás partidos de derecha comenzaron a fraguar y poner en acción su fraude electoral desde antes de la precampaña en el EDOMÉX, tienen al Instituto Electoral Mexiquense operando a su favor y todo el apoyo financiero del grupo Atlacomulco, se utilizan a los medios de comunicación para difundir la noticia falsa de un supuesto empate en las encuestas entre las dos candidatas, sin mencionar los apoyos condicionados y de manipulación política.

    Este 4 de junio la batalla maestra está ganada, pues las encuestas son la voz del pueblo, y estas le dan el triunfo a la maestra Delfina y a una profunda transformación no solo para el Estado de México, sino que también para todo el país, aun así, no se vale confiarse, el voto masivo es el que hará la diferencia.