Etiqueta: opinión

  • Atisbos de la atroz intervención que sueñan los fachos

    Atisbos de la atroz intervención que sueñan los fachos

    Por lo menos 4.5 millones de personas han muerto en Afganistán, Irak, Pakistán, Siria, Yemen, Libia y Somalia a causa de la llamada “guerra contra el terrorismo” declarada por Estados Unidos después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Por favor, aquilata el número. Cuatro y medio millones de seres humanos son más que la población total de países como Panamá, Croacia, Uruguay, Mongolia o Jamaica.

    La muerte de cuatro y medio millones personas equivale al exterminio de todos los hombres y todas las mujeres que habitan Michoacán, o la suma de la gente que reside en los estados de Aguascalientes, Campeche, Tlaxcala y Nayarit. Hablamos de una monstruosidad, de una tragedia humana enorme, y esto es precisamente lo que alienta la derecha golpista en México cuando impulsa y festeja las irresponsables ocurrencias injerencistas de algunos congresistas republicanos de Estados Unidos.

    El pasado 15 de mayo, el proyecto Costs of War del Instituto Watson de asuntos públicos e internacionales de la Universidad de Brown publicó el reporte Cómo la muerte sobrevive a la guerra. El impacto reverberante de la guerra Post-9/11 en la salud humana. En el documento se detalla:

    Posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001 [ocurridos en Nueva York y en el condado de Arlington, Virginia, cerca de Washington D. C.], el número total de muertos en las zonas de guerra de Afganistán, Irak, Pakistán, Siria, Yemen, Libia y Somalia podría ser de al menos 4.5 millones, aunque la cifra sigue aumentando. Algunas de estas personas murieron en los combates, pero muchas más, especialmente niños, han fallecido por los efectos colaterales de la guerra, como la propagación de enfermedades. Las muertes indirectas, estimadas entre 3.6 y 3.7 millones, se deben a problemas de salud resultado de la destrucción de las economías, los servicios públicos y el medio ambiente después de las acciones bélicas impulsadas por los norteamericanos. Las muertes indirectas siguen aumentando conforme avanza el tiempo. Aunque en 2021 Estados Unidos retiró sus efectivos militares de Afganistán, poniendo fin oficialmente a una guerra que comenzó con su invasión hace 20 años, hoy los afganos sufren y mueren por causas relacionadas con la guerra a un ritmo mucho más acelerado que nunca.

    El informe no atribuye responsabilidades directas a alguna de las partes beligerantes ni desentraña los factores intensificadores —como las acciones de gobiernos autoritarios, trastornos políticos relacionados, sanciones económicas globales, cambio climático, desastres ambientales o la acumulación de devastaciones de anteriores guerras—. Tampoco señala explícitamente culpables. En cambio, el informe muestra que las guerras posteriores al 11 de septiembre desataron muchos tipos de muertes. En última instancia, los impactos de la violencia son tan vastos y complejos que resulta imposible cuantificarlos.

    Entre el conservadurismo mexicano, no faltan quienes aplauden los amagos que algunos políticos republicanos han intensificado últimamente para presionar al gobierno del presidente Joe Biden de tal manera que se declare terroristas a los llamados carteles del narco que supuestamente operan en nuestro país, a fin de que se autorice la intervención directa en nuestro territorio del ejército norteamericano. ¿Se darán cuenta los costos humanos que eso tendría?

    El reporte de la Universidad de Brown explica que existen muchas consecuencias reverberantes de las guerras posteriores a septiembre de 2001, y que todas ellas han causado millones de muertes indirectas. En efecto, las acciones bélicas tienen como efecto directo destrucción y muerte, pero la cosa no queda ahí; enseguida, se producen al menos cuatro consecuencias que suelen subestimarse:

    • Colapso económico, pérdida de medios de subsistencia e inseguridad alimentaria;
    • destrucción de servicios públicos e infraestructura de salud;
    • contaminación ambiental, y
    • trauma y violencia colateral.

    Es bien sabido que las guerras suelen matar a mucha más gente indirectamente que en los combates directos. Desgraciadamente, en muchos casos las víctimas son niños pequeños. En el caso concreto de las guerras acometidas por Estados Unidos supuestamente para combatir al terrorismo, se estima que han provocado que más de 7.6 millones de niños menores de cinco años sufran cuadros de desnutrición aguda — emaciación—, en Afganistán, Irak, Siria, Yemen y Somalia.

    Y como siempre, los impactos de la guerra no le pegan parejo a toda la gente, sino que afectan más intensamente a unos que a otros:

    • Si bien los hombres tienen más probabilidades de morir en combate, las mujeres y los niños mueren más a menudo por los efectos colaterales.
    • Las mujeres en particular sufren la violencia de género, la cual siempre se agrava en tiempos de guerra.
    • Las personas que viven en zonas rurales son especialmente vulnerables cuando los servicios públicos, especialmente de atención médica, y las vías de comunicación se interrumpen o destruyen.

    Y, por descontado, la gente pobre es especialmente vulnerable. Los estudiosos de la Universidad de Brown descubren el hilo negro: “… con o sin guerra, las personas que sufren injusticias sociales debido a su pobreza, género, raza, etnia y/o legados coloniales tienen un mayor riesgo de muerte”.

    El reporte completo puede consultarse aquí.

    Y de nuevo, por favor trate de mesurar el dato: 4.5 millones de muertes… Por cierto, según Wikipedia, el total de fallecidos a causa de los atentados del 9/11, incluyendo a 19 terroristas, fue de 2,996 personas.

    • @gcastroibarra

  • Fuego “Amigou”

    Fuego “Amigou”

    A lo largo de la historia del hombre se han suscitado diferentes guerras, muchas veces producto de intereses geopolíticos de las potencias mundiales en las distintas épocas en que han acontecido. Cuando los aliados de un bando se enfrentan con su enemigo, no son pocas las veces que en el enfrentamiento se cuenten bajas de mismo lado, ocasionadas por el llamado fuego amigo.

    En los últimos tiempos, el mejor ejemplo de este ataque, al menos desde la tribuna pública, se ha presentado en la frontera norte de nuestro país.

    Distintas figuras políticas de los Estados Unidos, han propugnado por una invasión de sus fuerzas armadas a territorio mexicano para combatir como grupos terroristas a los cárteles de la droga y acabar, según ellos, con este mal, todo ello explicado como parte de una propaganda política, empleada por aquellos personajes para acrecentar sus posibilidades de ganar la reelección del cargo que ostentan en la actualidad. Pero estos ataques no son nuevos, tan solo en lo que va de este sexenio, el gobierno federal se ha tenido que defender de los ataques de representantes de la cámara alta del país vecino como los senadores Cruz o Crenshaw, quienes ávidos de reflectores en su país, se han pronunciado por la invasión, pero tampoco olvidemos el escaparate que utilizó el propio Donald Trump cuando era candidato presidencial, que se sospecha lo catapultó hacia la obtención del cargo y que una vez ahí, fue retórica constante para sus más acérrimos –y racistas–, seguidores.

    De hecho, fue conocido después del término de su periodo presidencial, que Trump tuvo sobre la mesa el implementar la medida ahora utilizada por senadores republicanos, para iniciar él mismo una campaña militar en territorio mexicano contra los cárteles del crimen organizado (https://www.nytimes.com/es/2021/10/19/espanol/trump-tropas-frontera-usa-mexico.html). Según se sabe, todavía se encuentra en sus planes, un ataque armado, de ser reelegido en las próximas elecciones presidenciales en las que se enfrentaría de nueva cuenta contra el presidente Biden.

    Como antes, los senadores Graham y Kennedy (al parecer no perteneciente a la otrora famosa familia política), son los últimos en haber levantado la voz para que se intervenga en suelo mexicano con armas norteamericanas, el segundo de ellos promoviendo además, un discurso racista y cargado de ignorancia como tuvo a bien aclarar el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, quien además dijo, México es el país que más ha contribuido para impedir el tráfico de dicha substancia a los Estados Unidos, a expensas de vidas de oficiales, así como de ciudadanos de nuestro país (https://www.youtube.com/watch?v=PniM35hCfiM).

    Es precisamente por estas manos que se alzan deseosas de un conflicto armado para hacerse con los tesoros en nuestro territorio, que los esfuerzos del gobierno federal actual y a futuro, deben seguir enfocados en los diversos programas y proyectos de apoyo al campo, a los trabajadores y obreros para cada vez más, dejar de depender en su mayoría de los Estados Unidos y velar por los intereses nacionales.

    ¿Se imagina en qué condiciones de soberanía nos encontraríamos si quien gobernara en estos momentos fuera un representante del PRI o PAN? Es importante recordar cómo fue tratado el expresidente Peña cuando llegó de visita el entonces candidato Trump a pisotear la dignidad de la nación y no olvidar el verdadero valor de trabajar primero para los mexicanos en el abandono y vilipendiados tanto en nuestras tierras como fuera de sus confines.

  • CORCHOLATAS: MUCHAS POSIBILIDADES Y POCA SENSATEZ

    CORCHOLATAS: MUCHAS POSIBILIDADES Y POCA SENSATEZ

    Una y otra vez hemos manifestado en este espacio que la desesperación del bloque opositor tiene tantas motivaciones cómo rostros, la principal motivación es que ni por donde se asome una posibilidad de triunfo en las elecciones futuras, salvo Coahuila, entidad que podrá mantener bajo su control el priísmo, ya sea ganando o perdiendo la elección, pues por más que el morenismo lo quiera negar, Guadiana es una pésima apuesta.

    Con todo y eso, lo cierto es que la recta final del gobierno de López Obrador atravesará por un proceso de definiciones y traiciones que están ligadas a la sucesión y que van a tambalear las estructuras internas de MORENA, situación que irá dejando muchos lastimados del proceso, aunque tratándose de militantes poco importa para los jefes tribales.

    Al fin y al cabo, los “operadores” siempre terminan acomodándose donde sea y como sea por aquello de las cuotas. Pero bueno, al menos en la visión reduccionista de muchos no está en riesgo la elección o el triunfo, aunque visto desde otro ángulo, lo que si está en riesgo es el proyecto.

    Estando así las cosas y con la guerrita de declaraciones que se traen algunos aspirantes, ha llegado la hora de establecer un pacto de unidad entre Claudia, Marcelo y Adán Augusto, en el que impere la sensatez y se logre trazar una ruta que obligue moralmente a todos a comportarse de manera digna y sobre todo a legitimar el proceso de selección interna en aras de dar continuidad a un proyecto que costó décadas construir.

    Aquí el morenismo se enfrenta a un gran problema: ¿Cómo legitimar el proceso y el resultado cuando los agravios van en aumento? Puede verse complicado y realmente lo es, quizá más de lo que se puede imaginar cualquiera, sin embargo, parece ser que entre los candidatos puede imponerse una figura que genere los equilibrios necesarios para no rebasar la prudencia que este proceso requiere.

    En ese contexto adquiere un papel más protagónico Adán Augusto López, incluso por encima de Sheinbaum y Ebrard, dado que su crecimiento constante en las mediciones deja en claro que reúne los elementos necesarios para alzarse con el triunfo, aunado a que comienza a sumar adeptos de otros sectores que se sienten lastimados o ignorados de 5 años para acá.

    Ese papel va a ser determinante para el futuro de MORENA, tal ha sido el crecimiento del tabasqueño que, de resultar ganador, contaría con la legitimidad suficiente de la militancia y con la evidente aprobación de López Obrador. Incluso, de no ser el elegido en la encuesta, terminaría siendo el elemento clave para legitimar el triunfo de cualquiera de los contendientes. Algunos colectivos sostenemos que Adán Augusto es la mejor opción dentro del morenismo para suceder a AMLO, basados en diferentes consideraciones como las siguientes: No es rehén de grupos cupulares, no se somete a intereses de la vieja práctica política y sobre todo, ampliaría la política pública que ha resultado favorable para sectores como el campesino.

    Falta poco para el momento decisivo y pronto sabremos el destino de los contendientes, pero así faltara un solo día, el llamado urgente a la sensatez y la exigencia de rectitud la mantendremos presente. Ojalá todos estén a la altura de lo que demanda una inmensa mayoría pero ya se verá.

  • Bukelemanía o las dictaduras cool

    Bukelemanía o las dictaduras cool

    Parece increíble, pero hay quienes ponen peros a la brillante y nada reduccionista estrategia del autonombrado dictador más cool del mundo mundial ─Nayib Bukele─ para combatir al crimen organizado en El Salvador. Estrategia que ha permitido a la nación centroamericana celebrar un año sin homicidios y ha dado ─entre otras cosas─ dos satisfacciones sin comparación alguna al pueblo salvadoreño: la revocación de la alerta de viaje por parte del gobierno de los Estados Unidos a sus ciudadanos, y ─mucho más importante─ la promesa de que El Salvador será la sede del concurso de Miss Universo.

    A pesar de que personas de izquierda y defensores de los derechos humanos han manifestado preocupación por el actuar de Bukele y su gobierno, no todo el mundo es tan mezquino y desde la oposición mexicana ─esa derecha que modernamente se aferra al pasado─ se ha celebrado la victoria salvadoreña y se ha resaltado el combate frontal al crimen organizado y la humillación de los pandilleros como el camino para erradicar la violencia en nuestro país, poniendo ─con una ancestral sabiduría demenciada─ el acento en aniquilar el síntoma y no en esa maroma de entender el crimen como un problema social. En otras palabras, Bukele se ha convertido en ejemplo para la nada reaccionaria rección mexicana, de cómo recurrir a la violencia para acabar con la violencia sin atender las causas que generan la violencia.

    La oposición mexicana bukelemaniaca aplaude que el Plan de Control Territorial, se centre exclusivamente en los principales problemas que agobiaban a la sociedad, inseguridad, extorsión, asesinato, secuestro, desaparición y muchos otros delitos que cometen los grupos criminales ¿Qué es eso de pensar que vivir por debajo de la línea de pobreza es un problema? ¿Quién necesita tener un trabajo bien pagado o una vivienda digna? ¿Para que comer tres veces al día?

    Esos no son parte de los principales problemas que agobian a la sociedad, mucho menos a quienes viven muy por encima de la línea de pobreza, tienen ingresos asegurados, cuentan con más de una propiedad y comen hasta saciarse ¿Por qué habrían de preocuparse por problemas que no son suyos? ¿Por qué insistir en que las clases privilegiadas deben mirar a los de abajo? Lo único que importa es garantizar que las clases bajas asuman su sitio y no busquen modificar su realidad, ya sea por la vía democrática o el crimen organizado.

    Bajo esta lógica, justamente se exige al gobierno que Andrés Manuel Lopez Obrador que, si Bukele ha capturado a más de 63 mil pandilleros, aquí se haga lo propio con los plebes, la chapizza y todos aquellos que han buscado en el narco una forma de sobrevivir ¿Sobrevivir? ¿Cómo se atreven a tanto? Los de abajo viven mientras los de arriba quieren ¿En verdad no lo han entendido?

    Por eso en El Salvador, de la mano con la declaración de guerra a las pandillas, se destituyó al fiscal general y a los magistrados de la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia, para concentrar la justicia en las manos de quienes entienden que la justicia es para quienes pueden comer tres veces al día y nada más; se prohibió la simbología relacionada con las pandillas, porque la libertad de expresión es derecho exclusivo de quienes pueden pagar para portar simbología de marcas trasnacionales; y se obligó a las familias de los presos a que paguen por la comida de su familiar si quieren que coma ¿Es en serio que esperan que el Estado los mantenga? ¿Qué sigue, que todos delincamos para que nos den techo, ropa y alimento?

    Es el colmo del conformismo. Por supuesto que poco importa que en El Salvador el PIB per cápita sea similar al de Fiji, Mongolia, Tonga o Indonesia, ocupando el lugar número 32 en una región compuesta por 46 países; o que la deuda de su gobierno sea superior a la de Uruguay, México o Perú; y ─mucho menos─ la creciente deforestación que están viviendo. Volvemos a los mismo, nada de eso tiene que ver con los problemas principales que agobian a la población.

    Los problemas de la población se arreglan con muros de concreto de 11 metros de altura y dos de profundidad, con celdas de 100 metros donde duermen 80 personas, con nada más que dos sanitarios y con espacios de castigo de apenas dos metros en completa oscuridad y una cama de cemento. Los problemas de la población se resuelven cuando se deja de pensar en el criminal como un ser humano y se sacude uno de encima esas tonterías de los derechos humanos ─ya lo decía Montiel, padrino político de ese prócer incomprendido que fue Enrique Peña Nieto: “los derechos humanos son para los humanos”, urge deshumanizar al criminal. Los problemas de la sociedad se terminan cuando se borra de la historia aquello que no se quiere ver, empezando por los pandilleros y siguiendo con las condiciones sociales que los llevaron a ser pandilleros.

    No hace falta darle vueltas al asunto, se les saca de las calles, se prohíbe su simbología y se les desaparece de la historia. Y así, en 365 días uno tiene un nuevo país que pueda entregarse de lleno a la banalidad y albergar el certamen de Miss Universo, que daríamos los mexicanos por una oportunidad como esa, sin importar si mañana tendremos suficientes recursos para comer.

    Entrados en gastos

    La concepción de Bukele, y tantos otros conservadores, de que los ciudadanos son como ovejas a las que no solo hay que proteger de los lobos, sino a las que hay que pastorear, debe convertirse en el mantra de los políticos mexicanos. No importa que las ovejas quieran que cambien sus condiciones, no importa gobernar de acuerdo con sus intereses. No. Las ovejas están para ser ovejas y servir del modo que los ganaderos/políticos/poderes facticos decidan que deben servir.

    Las ovejas están para posibilitar la reelección de los dictadores de la modernísima derecha moderna, aunque la constitución de su país lo prohibiera. Y a las ovejas se les pastorea desde lejos, a través de una cuenta de tuiter donde de forma unidireccional se puede jugar a ser cercano con la gente cuando en realidad solo se está enviando un mensaje a poco más del 7% de la población. A ese 7% que en verdad importa.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.

  • Son unos pinches delincuentes

    Son unos pinches delincuentes

    A propósito de que se conmemora el día de las maestras y de los maestros comenzó a circular un vídeo donde el representante de la minoría rapaz más rancia, sí, estamos hablando del nini Claudio X. González, mediante el uso del micrófono se refiere a las y los docentes que luchaban en ese entonces contra la reforma educativa neoliberal de Peña Nieto como delincuentes y a los cuales había que reprimir. Derivado de esto, escribo las siguientes líneas para reflexionar al respecto.

    La criminalización de la protesta

    Una costumbre muy arraigada en la época neoliberal era el uso desmedido de la represión contra todo movimiento social que reclamara sus derechos. Siempre estas agresiones y crímenes eran cometidos con el aval de los medios de comunicación dominantes que se encargaban de construir una narrativa que hiciera ver a las personas agredidas como merecedoras de esa violencia.

    Las maestras y maestros que salieron dignamente a las calles a defender la educación pública en tiempos de Peña Nieto sufrieron toda esta violencia del Estado, además de personas heridas también hubo algunos muertos y varios presos políticos que eran enjuiciados de manera ilegal y punitiva. La reforma educativa entraba con sangre y por la fuerza.

    Los verdaderos delincuentes

    De los principales impulsores de esta reforma educativa eran los más ricos del país y quienes tenían intereses en que se privatizara la educación pública. Su principal vocero era el señor Claudio X. González que a través de muchas asociaciones civiles buscó construir el terreno que justificara la represión al magisterio y la privatización de la educación.

    Este empresario que nació en cuna de oro y que no estudió algo referente al ámbito educativo venía a hablarnos de educación de calidad y del por qué lo privado era mejor. Pero al encontrarse con que las maestras y maestros defendían la educación para todas y para todos comenzó a volverse más beligerante y usar esos discursos de odio.

    Tanto Claudio como sus acompañantes son los verdaderos delincuentes pues sus manos están manchadas de sangre, son quienes violentaron a maestras y maestros y también son responsables de la miseria en que vivió el país por más de 40 años. Ellos intensificaron las desigualdades sociales.

    Dos proyectos

    Que el día de hoy siga apareciendo este sujeto como uno de los principales impulsores de la oposición es normal, siguen atacando a la actual administración con noticias falsas y calumnias. Perdieron y aun así buscan regresar a seguir robando y que continúe el régimen de desigualdades. Hasta tienen el apoyo de sectores de Estados Unidos.

    Y sí, ellos tienen todo el dinero del mundo para usarlo en querer regresar, sin embargo somos millones de personas quienes vamos a defender nuestro proyecto de nación donde la justicia social es la base sobre la que se construye un mundo mejor. No pasarán ni con toda la plata que usen, la revolución de las conciencias es imparable.

    • Redes sociales
    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • “¿Para qué quieren elegir a los jueces?”: Cossío Díaz

    “¿Para qué quieren elegir a los jueces?”: Cossío Díaz

    Ayer, el ex ministro (o ministro en retiro, como les gusta llamarse y que les llamen) José Ramón Cossío Díaz, compartía en su cuenta de twitter una de sus columnas de opinión, la cual tituló: “¿para qué quieren elegir a los jueces?”.

    Ante esto, lo prudente sería esperar una serie de argumentos o diversas razones por las cuales se realice una crítica al por qué los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no deben elegirse mediante voto popular.

    Sin embargo, lejos de esto, el propósito del exministro era «relevar» las oscuras intenciones del presidente López Obrador, pues en el fondo de esta propuesta, según afirma, “se trata de un intento de subordinación a su gobierno”.

    Aseguró, además, que esta propuesta se deriva después que la SCJN declaró inconstitucional algunos puntos de la Ley de la Guardia Nacional y otros puntos que forman parte de la reforma electoral.

    Ahora, hay que analizar bien la situación. Primero que nada, habría que cuestionar hasta qué grado la propuesta de reformar al poder judicial y «meter mano» a la SCJN es un plan del presidente López Obrador.

    Para el ex ministro es claro que se pretende una subordinación “a su gobierno”. Pero ¿de qué gobierno? En caso de aprobarse una reforma en ese sentido, seguramente el presidente López Obrador, para ese entonces, ya no formaría parte de la administración pública federal, a menos que el ex ministro crea que este proceso pueda hacerse en un plis-plas.

    Además, tal reduccionismo pretende opacar la exigencia ciudadana, lo cual es algo siniestro; como si solo de hoy se hiciera crítica al poder judicial; como si la gente fuese irrelevante y no tuviera años soportando malas resoluciones del poder judicial; como si solo hoy se enteraran de que las cosas, por alguna razón, parecen no ir bien.

    Por tanto, no vale decir que todo este embrollo es por lo de la guardia nacional y el «Plan B», sino que viene de mucho antes. No son pocos los casos en los que la SCJN se ha visto involucrada en casos sensibles y que han provocado indignación en los ciudadanos.

    Por lo mismo, las fronteras no están muy claras, por lo que no se sabe hasta qué punto esto es propuesta del presidente López Obrador o si es una exigencia ciudadana legítima.

    Ahora, segundo. En caso de ser una exigencia ciudadana, no valdría apelar cosa alguna. Ahí estan, por ejemplo, los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) quienes son elegidos por la política partidista actual y los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) igual, aunque a propuesta de los ministros de la SCJN. Sin embargo, en tal caso pareciera que no habría nada malo.

    No obstante, esa es una de las cuestiones que se pretendían cambiar con el llamado «Plan B», y que tanto consejeros como magistrados fueran elegidos mediante sufragio. He ahí el tercer punto. Todas estas reformas van en un mismo sentido: democratizar. No se trata de hacerlo a medias o a conveniencia. Por tanto, se equivoca Cossío Díaz.

    Debió expresar razones de peso del por qué elegir a los jueces mediante sufragio no parece ser buena idea. Argumentar seriamente, mas no señalar eufemismos. En este espacio, incluso, ya se han señalado varios porqués y señado que la apuesta debe ser a estructurar una verdadera carrera judicial.

    Pero bien, el ex ministro dejó pasar su oportunidad, y aprovechó su espacio solo para despotricar en contra del ejecutivo federal. Cosa que tampoco es sorpresa, ya que es de conocimiento público que no es de su agrado.

    Con todo, si el ex ministro tuviera razones de peso reales, sería bueno escucharlo, con el fin de elevar el debate y decidir sobre este rubro.

  • LOS PERIODISTAS BAJO CENSURA

    LOS PERIODISTAS BAJO CENSURA

    La primera vez que oí los nombres de los periodistas Álvaro Delgado Gómez y Alejandro Páez Varela, fue cuando ellos renunciaron a sus espacios en la Octava y a la revista Proceso para formar su propio espacio informativo en SinEmbargoAlAire en abril del 2021, sin tomar en cuenta su larga trayectoria que han tenido como periodistas.

    Pero no fue hasta el año siguiente que los llegué a conocer en persona en Ciudad Universitaria, donde presentaron su libro La Disputa por México. Dos proyectos frente a frente para 2024.

    A diferencia de Lorenzo Córdova, Ciro Murayama o José Woldenberg, que reciben un espacio amplio y cómodo dentro de la universidad, ellos presentaron su libro en las Islas, al aire libre y con un gran público sentado en el césped. Por otra parte, ambos aprovecharon el espacio para comentar la importancia de un periodista para investigar, procesar, difundir y analizar asuntos de interés público y así aportarle al público elementos para vencer a esos que están en contra del proyecto que encabeza el presidente López Obrador.

    Todavía cabe señalar, que llamaron a los universitarios a platicar, discutir y ejercer la libertad de catedra dentro de los espacios públicos, porque “la UNAM no son sus autoridades, son las personas que forman parte de una institución”. Este libro La Disputa por México, consiste en una serie de entrevistas realizadas entre el 12 de octubre y el 17 de diciembre del 2021, con los protagonistas de dos proyectos que se disputan por la sucesión presidencial de 2024, el Proyecto de la Cuarta Transformación (Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Rocío Nahle, Tatiana Clouthier y Ricardo Monreal) y el Proyecto Patronal (Gustavo de Hoyos Walther, Marko Cortés, Jesús Zambrano, Santiago Creel y María Eugenia Campos).

    El título deriva de un libro escrito por Carlos Tello y Rolando Cordera México. La disputa por la nación, publicado en 1981 por la editorial Siglo XXI editores, en la emergencia de la implantación del modelo neoliberal en México, cuyos resultados se expusieron de manera tan contundente hasta las elecciones del 2018. ¿Por qué han cobrado relevancia Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela en estos días?

    El pasado sábado 13 de mayo de este año, los periodistas se presentaron en la Feria Internacional del Libro Universitario, organizada por la Universidad Veracruzana, para anunciar que su contrato con la editorial HarperCollins fue cancelado. Por lo cual, su libro La Disputa por México y su próximo libro Izquierda. La terca travesía 1923-2023, no serían impresos por cuestiones políticas y religiosas, a pesar que el primero es uno de los libros con mayores ventas en librerías. Páez Varela lamentó la decisión de la editorial y el pensamiento intolerante que se vive actualmente.

    Sin embargo, hay otra editorial que está interesada en publicar este último, por lo que aún hay esperanza para los periodistas que este nuevo libro salga a la luz. Existe un pensamiento de intolerancia y sin posibilidad de dialogo que impera en redes sociales y en las instituciones de educación superior, en las que se ataca masivamente a todos aquel que critica negativamente a un tema, un libro o una película, ya sea por la raza, color, sexo, ideología o religión. Como los ejemplos del actor Mena Massoud, protagonista de la película Aladdín (2019), quien escribió un comentario polémico en torno a la reciente adaptación de La Sirenita (2023) de Rob Marshall, el cual causó que decenas de usuarios en Twitter le atacaran.

    O el caso más reciente del documental de Netflix Reinas de África, en el que el gobierno egipcio demando a la plataforma por representar a la reina Cleopatra como una mujer de raza negra.

    Ni la censura, ni la intolerancia en redes podrán detener el trabajo de Álvaro Delgado y Páez Varela para aportar elementos al público para vencer a aquellos como Claudio X. González Guajardo, Lilly Téllez o Gustavo de Hoyos Walther que se interponen en el proyecto que encabeza el presidente López Obrador. Si hay algo que los distingue, es su capacidad para abrir el diálogo y hacer periodismo independiente, sin someterse al poder económico y político. De lo contrario, se degradarían. Y espero con muchas ansias su próximo libro.

  • A propósito del Poder Judicial

    A propósito del Poder Judicial

    “…Y vuelvo a sostener, hace falta una reforma y lo mejor es que lo haga el pueblo. No voy a actuar como lo hizo Zedillo, de desconocerlos y pagarles bien para que se fueran, no, no, tiene que ser con una reforma constitucional para que jueces, magistrados y ministros los elija el pueblo, como era en la época del presidente Juárez, como se aplicaba en la época de la República Restaurada.”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador. Conferencia matutina. 11 de mayo de 2023.

    Como sabemos el presidente anunció que presentará al Congreso de la Unión una iniciativa para reformar el poder judicial en septiembre del año próximo, una vez que se inicie el periodo ordinario de sesiones de la LXVI legislatura, con el propósito de que ministros, magistrados y jueces sean electos directamente por el pueblo.

    Reforma de gran calado sin duda ya que será la primera vez en la historia en que de manera directa los ciudadanos elegirán a los miembros del poder judicial, como lo hacen hoy con el primer mandatario y los legisladores.

    En la Constitución de 18571, artículo 92, se menciona que la elección de “… los individuos de la Suprema Corte de Justicia … será indirecta en primer grado, en los términos que disponga la ley electoral.”, lo cual implicaba que los ciudadanos votaban por quienes a su vez elegirían a los candidatos finales, mientras el artículo 96 del texto constitucional vigente, señala “… los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación serán elegidos por las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores…”, a partir de una terna propuesta por el presidente de la República.

    En este contexto, sin duda es necesario allegarnos de información que nos permita tener claridad acerca de algunos de los contenidos mínimos requeridos en la reforma indispensable de un poder que tradicionalmente, no solo en nuestro país, tiende a distinguirse por sostener y defender posturas conservadoras, en el entendido de que estamos viviendo tiempos de transformación del régimen, así es que los cambios no pueden dejar fuera a uno de los tres poderes que conforman el Estado mexicano.

    En esta ocasión me es grato recomendarles ampliamente la lectura del más reciente número de la Revista Sentido Común, correspondiente a marzo-abril del 2023(2), en el que reúne valiosas contribuciones de diversos especialistas en derecho y periodistas bajo el título de Juicio a la justicia mexicana. A continuación, presento una breve reseña de algunos de los artículos.Se inicia con un fragmento de la entrevista que en el programa de Chamuco TV se hizo al entonces ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, Arturo Zaldívar, el pasado 12 de marzo. Se le cuestiona acerca de la autoridad moral y ética de un poder judicial que está desprestigiado del que la ciudadanía desconfía. El ministro afirma que la fuerza de un poder judicial está en su legitimidad y esta deriva del reconocimiento social de que el trabajo desempeñado está acorde a lo establecido en la Constitución y el corpus legislativo. Refiere lo dicho hoy acerca de que AMLO no respeta la independencia de los otros poderes, pero insiste en que poco se dice “… de lo que implicaba un presidente como Felipe Calderón, que amenazaba, intimidaba… que no se respetaban los derechos humanos, que fabricaba culpables…”.

    Federico Anaya Gallardo, conocido como el “maxi-abogado”, gracias a sus colaboraciones en Rompeviento TV, responde en su colaboración a la interrogante ¿Todas las materias judiciales son tan complejas como para que ciudadanas y ciudadanos del común no puedan aportar sus luces y su sentido común en un tribunal? Y es que como bien lo confirma el lenguaje de los abogados parecería ser esencial en la críptica profesión legal. Describe cómo se elige y se organiza el poder judicial. Recurre al artículo 94 constitucional relativo a las instancias en las que se deposita el ejercicio del Poder Judicial como lo son la SCJ, el Tribunal Electoral, Plenos Regionales, Tribunales Colegiados de Circuito (259 en 2017) , Tribunales Colegiados de Apelación (99) y Juzgados de Distrito (427).

    Por lo anterior, Anaya sugiere que cuando veamos en las redes sociales que “todo” depende de quién ocupe la presidencia de la SCJN lo pongamos en cuestión ante el universo de cientos de personas juzgadoras. Y expone ampliamente diversos planteamientos en torno al caso de los resultados prácticos en materia de liberación de cientos de procesados sin sentencia por más de dos años, (la Constitución determina un máximo de dos años) aun y cuando el presidente López Obrador cabildeó con el ministro Zaldívar la manera de sacarlos de su injusta prisión. Sin embargo, las cifras del fenómeno no han bajado, ya que cada liberación depende de las complejidades de cada caso concreto y del “estado procesal” de cada expediente.

    El maxi-abogado finaliza con la cuestión electoral. Afirma que durante la segunda república (1857-1913) los ministros junto con los fiscales y procuradores fueron electos por la ciudadanía y considera que dada la creciente complejidad del sistema jurídico pudiera optarse por elegir a los miembros de los Consejos de la Judicatura. Concluye señalando que los ciudadanos en Estados Unidos, aunque no eligen a los ministros de la Suprema Corte, sí lo hacen con muchos jueces de primera instancia y en varios estados tienen juzgados populares. Jorge Rodríguez, Doctor en Ciencia Política por la UNAM, en Justicia, más allá de la ley considera que las instituciones involucradas en la impartición de justicia constituyen un sistema inoperante. Agrega algunas cifras relacionadas con la nula canalización institucional cada año de 2.6 millones de delitos, el 55% de los casos atendidos las víctimas se quedan con la percepción de que no se llegó a nada, para cuatro de cada 10 personas denunciar… es una pérdida de tiempo.

    En el marco de las cuatro décadas de neoliberalismo afirma que hemos vivido un Estado criminal, en el que se legalizaron actos aberrantes, se violaron garantías y se institucionalizo la corrupción. Por solo hablar de un caso entre muchos, abunda Rodríguez, la ministra Norma Piña autorizó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), fungiera como mecanismo de extorsión contra cientos de empresarios. Hoy, cuando se quieren investigar casos de corrupción, la ahora titular de la Suprema Corte sostiene que el proceder de la UIF es inconstitucional y violatorio de derecho.

    Por su parte Julia Álvarez-Icaza en Justicia restaurativa, transformar el enfoque de los conflictos punitivos sustenta su propuesta para vislumbrar el futuro que queremos, en la comprensión de dónde venimos, es decir … el sistema de justicia penal hegemónico se ha caracterizado por ser primordialmente retributivo, punitivista y carcelario. Luego de explicar cada una de estas características la autora plantea un nuevo paradigma. Si efectivamente se habla de una transformación del sistema de justicia penal, al modelo dominante retributivo debe enfrentársele la justicia restaurativa. La cual define como una filosofía inspirada en movimientos sociales no violentos que ha impulsado alternativas a la solución de conflictos sociales más allá de la prisión o el castigo, entendiendo el delito como el quiebre de una vida y a la justicia como una forma de sanación cuya pregunta central es: ¿cómo sanamos y transformamos las relaciones y las estructuras que permitieron que se causara el daño?

    Por último, en este resumen de algunos de los contenidos del más reciente número de la Revista Sentido Común me refiero al artículo de Nancy Flores, también colaboradora de la Revista Contralínea que lleva por título La Suprema Corte contra el pueblo de México. Inicia enfatizando una verdad que creo nadie cuestionará La SCJN se ha caracterizado por fallar contra el interés social para favorecer a las élites económica y política de derecha, con lo que ha convalidado el sistema corrupto y neoliberal. Estaremos de acuerdo en que en su actuar cotidiano la Suprema Corte lo hace en “apego a derecho” solamente cuando las leyes o el marco jurídico se endereza en contra de los intereses de las mayorías. En cambio, no existe ningún pudor para violentar las normas constitucionales cuando se trata de la defensa de los poderes fácticos. Flores señala que la lista de agravios de la Corte es de amplia gama ya que se refiere a temas tanto económicos como de derechos humanos.

    Detalla los casos de la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, en el que no solo no hizo justicia, sino que incluso fue pieza clave en ese crimen de Estado; y el más reciente de la flagrante violación al artículo 105, fracción I, de la constitución -que prohíbe las controversias constitucionales en materia electoral-, en la que incurrió el ministro Javier Laynes Potisek… quien admitió a trámite el 24 de marzo del 2023 la controversia constitucional presentada por el INE, concediendo una suspensión total para que no surta efectos el llamado plan B del proyecto electoral del presidente.

    Flores se detiene en el proceso mediante el cual fue electa la ministra Norma Piña como presidenta de la SCJN al obtener seis votos a favor mientras que los otros 5 los obtuvo el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Piña se caracteriza por defender el modelo neoliberal… ejemplo de ello fue la votación sobre la constitucionalidad de la ley de la industria eléctrica… la hoy titular de la SCJN votó en contra, en abril de 2022. Concluye afirmando que el problema no es solo Norma Piña y sus votos, sino toda la estructura. En lo personal considero que signos ominosos en ciernes, por parte de la derecha, son previsibles a partir de que sus posturas han encontrado plena identificación entre la mayoría de los ministros de la SCJN después de que la ministra Norma Piña Hernández fuera electa para los próximos cuatro años.

    Ahora la 4T tiene al Ejecutivo federal, mayoría en el Congreso de la Unión, una veintena de gubernaturas y diversas mayorías en congresos estatales. Sin embargo, creo que un fantasma recorre la vida institucional del país, ese es el poder judicial. Un poder a modo de cualquier estrategia que juntamente con la derecha y las oligarquías nacional e internacional pretendan lanzar en lo que queda del gobierno Obradorista o al final de este. Lamentables ejemplos han ocurrido contra otros gobiernos progresistas latinoamericanos.

  • POR QUÉ NO SE APROBÓ LA REFORMA AL PLAN B PROPUESTA POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR?

    POR QUÉ NO SE APROBÓ LA REFORMA AL PLAN B PROPUESTA POR EL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR?

    Para comenzar, la Suprema Corte de Justicia de la Nación comentó que se invalidó por procedimientos de forma, no de fondo lo cual provoca una “transgresión al principio de deliberación democrática”, dando a entender que existen escasez de reglas y operatividad en el planteamiento a la Reforma del Plan B propuesta por el Presidente.

    Es importante precisar que la SCJN no legisla, los encargados de la realización de leyes son las Cámaras (alta y baja) por lo que la SCJN solo aprueba o invalida algunas acciones cumpliendo estrictamente y a cabalidad con lo que indica la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

    Los Ministros comentaron que hubo una violación a los artículos 71 y 72 de la Constitución mencionando que el Congreso se “saltó” un procedimiento legislativo ordinario. El artículo 72 comenta: todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos, sobre la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones, recordando que el Plan B se discutió varias veces antes de ser declarada inconstitucional.

    ¿Qué pasa y cuál es mi opinión? Se han tomado en cuenta por años las opiniones de partidos en el poder y de la oposición dejando al pueblo y a la ciudadanía de lado. Los Ministros hablan de trasgresión al principio de la deliberación democrática debido a que los legisladores de la oposición “no conocían” previamente la iniciativa, pero no hablan sobre una democracia deliberativa la cual debe ser importante y primordial en nuestro país.

    Cuando la ciudadanía habla de política, por lo general su reacción va en dos vertientes: la primera tiene que ver con el enfado, la frustración el sentirse engañados y manipulados, y la segunda tiene que ver con la resignación, la gente se queja, pero no hace nada al respecto esto es porque el pueblo aún no se ha dado cuenta del poder que tiene cuando alza la voz en beneficio de sus principales necesidades, las que viven todos los días en el país.

    Bien lo comenta (Brugué, 2011), el conflicto nos lleva a intentar llegar a procesos de consenso a través del diálogo en los que todos/as podemos/debemos participar y estos, a la democracia deliberativa.

    Nuestro ideal de política debe ir en esa dirección, configurando la palabra y el entendimiento como la herramienta fundamental del progreso. Esto quiere decir que toda ley o reforma también debe ser conocida por la ciudadanía, no solo por sus legisladores.

    Lo sucedido con el Plan B es muy desafortunado porque al ser la primera vez que los Ministros podían ser votados por el pueblo a través de una Democracia Deliberativa, hoy existe un retroceso a estas herramientas de participación ciudadana que son ejemplo de países primer mundistas como Irlanda y los países nórdicos.

    • Presidenta de Que Siga La Democracia Querétaro

  • AMLO PROMETE AYUDAR EN TODO A LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL FIN DEL TÍTULO 42

    AMLO PROMETE AYUDAR EN TODO A LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL FIN DEL TÍTULO 42

    El Título 42, una normativa implementada en la frontera norte entre Estados Unidos y México en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, ha expirado este 12 de mayo de 2023. Esta política implementada bajo el título 42, con el que se expulsaron a 2.8 millones de migrantes, fue controvertida debido a su aplicación selectiva y la anulación de derechos de los migrantes, incluidos aquellos que solicitaban asilo.

    La conclusión de esta norma se debe al fin de las emergencias del coronavirus, anunciada por el Gobierno de los Estados Unidos a cargo del Presidente Biden.En lugar del Título 42, entrara en vigor nuevamente el Título 8, normativa que había estado vigente antes de la aparición de la pandemia, lo que implica nuevamente consecuencias más severas para aquellos que cruzan la frontera de los Estados Unidos ilegalmente.

    A partir de este 12 de mayo los migrantes que entre de manera ilegal al vecino país, podrían enfrentar arresto, procesamiento para una deportación rápida, prohibiciones de admisión y posibles cargos penales por intentar cruzar la frontera ilegalmente.

    Con el fin del Título 42 el gobierno estadounidense espera que se provoque un aumento en los cruces ilegales en su frontera sur, lo que ejercerá una mayor presión sobre su sistema migratorio que ya está sobrecargado. Esto plantea dificultades adicionales, como el aumento de la carga sobre las comunidades fronterizas de Estados Unidos y México.Ante esta problemática que se espera se genere con el fin del título 42, los Estados Unidos y su Presidente Joe Biden, pretenden tomar medidas para abordar el flujo de migrantes, como destinar recursos para la creación de centros regionales de procesamiento en América Latina. Estos centros, ubicados en Colombia y Guatemala, se esperan que ayuden a gestionar el aumento previsto en el flujo de migrantes una vez concluido el Título 42, y se está considerando expandirlos a otros países.

    Este cambio en la legislación norteamericana implica que aquellos que lleguen a la frontera sin documentos de ingreso legal podrán ser deportados y se les prohibirá ingresar a Estados Unidos por al menos cinco años. Bajo la anterior normativa, algunos migrantes podrán registrarse en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, ser trasladados a un albergue transitorio y agendar una cita ante un juez para determinar su situación mientras permanecieron en el país. Sin embargo, con el cambio en la política, se esperaba que las posibilidades de ingresar al país resultaran menores.

    Ante esta problemática de nuestro vecino del norte, el gobierno de nuestro país brindará la mayor colaboración y ayuda a los Estados Unidos, para evitar el caos y la violencia en la frontera después del fin del Título 42, así lo expresó nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador. Como parte de este apoyo, México ha decidido reforzar la presencia de la Guardia Nacional en la frontera sur del país, que limita con Guatemala, enfatizando nuestro Presidente que se ha instruido a los elementos de seguridad para que no utilicen la fuerza contra los migrantes.

    AMLO aclaró que esta medida fue tomada por iniciativa propia y no como resultado de presiones del Gobierno estadounidense. Durante una llamada con el Presidente Joe Biden el 9 de mayo, ambos líderes acordaron cooperar para evitar casos y violencia en la frontera. López Obrador, afirmó que México está brindando ayuda en el sureste del país para proteger a los migrantes y resaltar la importancia de informarles sobre las vías legales para ingresar a Estados Unidos, incluyendo 300,000 visas para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, además de 100,000 para Centroamérica.

    El Mandatario de nuestro país también dijo que ha recibido información sobre traficantes de personas y polleros que están engañando a los migrantes, haciéndoles creer que pueden ingresar libremente a Estados Unidos. Para contrarrestar esto, también ha gestionado visas para ciudadanos cubanos, venezolanos, haitianos, nicaragüenses y centroamericanos, en colaboración con las autoridades estadounidenses.

    López Obrador, advirtió sobre políticos estadounidenses que están utilizando la migración con multas políticas y apostando por generar conflictos en la frontera. Destacó la importancia de actuar de manera preventiva y evitar confrontaciones para proteger a los migrantes y mantener la paz, reiterando la necesidad de abordar las causas de la migración, como la pobreza y la falta de oportunidades, y destacó la importancia de brindar apoyo directo a las poblaciones de América Latina y el Caribe.

    Podemos decir que México está colaborando con Estados Unidos para evitar el caos y la violencia fronteriza. Se ha reforzado la frontera sur de nuestro país con la presencia de la Guardia Nacional y se está informando a los migrantes sobre las vías legales para ingresar a Estados Unidos. Además, se está combatiendo la desinformación de traficantes de personas y polleros, con el fin de prevenir conflictos y proteger a los migrantes, al tiempo que nuestro mandatario aboga por abordar las causas profundas de la migración y brindar apoyo a las comunidades en América Latina y el Caribe.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira