Etiqueta: opinión

  • AMLO PROMETE AYUDAR EN TODO A LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL FIN DEL TÍTULO 42

    AMLO PROMETE AYUDAR EN TODO A LOS ESTADOS UNIDOS ANTE EL FIN DEL TÍTULO 42

    El Título 42, una normativa implementada en la frontera norte entre Estados Unidos y México en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, ha expirado este 12 de mayo de 2023. Esta política implementada bajo el título 42, con el que se expulsaron a 2.8 millones de migrantes, fue controvertida debido a su aplicación selectiva y la anulación de derechos de los migrantes, incluidos aquellos que solicitaban asilo.

    La conclusión de esta norma se debe al fin de las emergencias del coronavirus, anunciada por el Gobierno de los Estados Unidos a cargo del Presidente Biden.En lugar del Título 42, entrara en vigor nuevamente el Título 8, normativa que había estado vigente antes de la aparición de la pandemia, lo que implica nuevamente consecuencias más severas para aquellos que cruzan la frontera de los Estados Unidos ilegalmente.

    A partir de este 12 de mayo los migrantes que entre de manera ilegal al vecino país, podrían enfrentar arresto, procesamiento para una deportación rápida, prohibiciones de admisión y posibles cargos penales por intentar cruzar la frontera ilegalmente.

    Con el fin del Título 42 el gobierno estadounidense espera que se provoque un aumento en los cruces ilegales en su frontera sur, lo que ejercerá una mayor presión sobre su sistema migratorio que ya está sobrecargado. Esto plantea dificultades adicionales, como el aumento de la carga sobre las comunidades fronterizas de Estados Unidos y México.Ante esta problemática que se espera se genere con el fin del título 42, los Estados Unidos y su Presidente Joe Biden, pretenden tomar medidas para abordar el flujo de migrantes, como destinar recursos para la creación de centros regionales de procesamiento en América Latina. Estos centros, ubicados en Colombia y Guatemala, se esperan que ayuden a gestionar el aumento previsto en el flujo de migrantes una vez concluido el Título 42, y se está considerando expandirlos a otros países.

    Este cambio en la legislación norteamericana implica que aquellos que lleguen a la frontera sin documentos de ingreso legal podrán ser deportados y se les prohibirá ingresar a Estados Unidos por al menos cinco años. Bajo la anterior normativa, algunos migrantes podrán registrarse en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, ser trasladados a un albergue transitorio y agendar una cita ante un juez para determinar su situación mientras permanecieron en el país. Sin embargo, con el cambio en la política, se esperaba que las posibilidades de ingresar al país resultaran menores.

    Ante esta problemática de nuestro vecino del norte, el gobierno de nuestro país brindará la mayor colaboración y ayuda a los Estados Unidos, para evitar el caos y la violencia en la frontera después del fin del Título 42, así lo expresó nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador. Como parte de este apoyo, México ha decidido reforzar la presencia de la Guardia Nacional en la frontera sur del país, que limita con Guatemala, enfatizando nuestro Presidente que se ha instruido a los elementos de seguridad para que no utilicen la fuerza contra los migrantes.

    AMLO aclaró que esta medida fue tomada por iniciativa propia y no como resultado de presiones del Gobierno estadounidense. Durante una llamada con el Presidente Joe Biden el 9 de mayo, ambos líderes acordaron cooperar para evitar casos y violencia en la frontera. López Obrador, afirmó que México está brindando ayuda en el sureste del país para proteger a los migrantes y resaltar la importancia de informarles sobre las vías legales para ingresar a Estados Unidos, incluyendo 300,000 visas para migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, además de 100,000 para Centroamérica.

    El Mandatario de nuestro país también dijo que ha recibido información sobre traficantes de personas y polleros que están engañando a los migrantes, haciéndoles creer que pueden ingresar libremente a Estados Unidos. Para contrarrestar esto, también ha gestionado visas para ciudadanos cubanos, venezolanos, haitianos, nicaragüenses y centroamericanos, en colaboración con las autoridades estadounidenses.

    López Obrador, advirtió sobre políticos estadounidenses que están utilizando la migración con multas políticas y apostando por generar conflictos en la frontera. Destacó la importancia de actuar de manera preventiva y evitar confrontaciones para proteger a los migrantes y mantener la paz, reiterando la necesidad de abordar las causas de la migración, como la pobreza y la falta de oportunidades, y destacó la importancia de brindar apoyo directo a las poblaciones de América Latina y el Caribe.

    Podemos decir que México está colaborando con Estados Unidos para evitar el caos y la violencia fronteriza. Se ha reforzado la frontera sur de nuestro país con la presencia de la Guardia Nacional y se está informando a los migrantes sobre las vías legales para ingresar a Estados Unidos. Además, se está combatiendo la desinformación de traficantes de personas y polleros, con el fin de prevenir conflictos y proteger a los migrantes, al tiempo que nuestro mandatario aboga por abordar las causas profundas de la migración y brindar apoyo a las comunidades en América Latina y el Caribe.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • La OEA; que cosa tan fea

    La OEA; que cosa tan fea

    Cuando los paises de América lograban su independencias en la segunda década del siglo XlX, surge desde el norte del continente un monstruo capaz de engullir todo lo que estuviera a su alcance y a su capricho.

    “América para los americanos” fue el permiso que el engendro insaciable se dió a sí mismo para iniciar su maniobra de despojo y usurpación. El gran libertador Simón Bolivar quien tenía como anhelo formar una confederación de paises latinoamericanos, expresó al ver truncados sus deseos:

    Los EEUU, parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad”.Un lobo con disfraz de cordero cuyo único fin es su hegemonía a costa de las riquezas de los pueblos. Con esa intención en 1948 crea un organismo “legítimo y bienintencionado”, la Organización de Estados Americanos (OEA); instituido para “el orden, la paz y la justicia, fomentar la solidaridad, robustecer su colaboración y defender la soberanía, la integridad territorial y la independencia de los Estados miembros”. Así lo muestra el artículo 1 de la carta de constitución.

    Al leer el apartado vemos que es una burda falacia; una rotunda mentira o una broma del imperio, porque cada palabra es el antagonismo de sus acciones.Revisemos su historia y con rabia veremos que detrás de cada golpe de Estado, detrás de cada guerra híbrida, de cada empresa “gringa” que se asienta para perpetrar el ultraje; detrás de cada magnicidio, de las invasiones y violaciones de DDHH; detrás de cada paso avasallador del imperio que extiende sus alas y afila sus garras para despellejar a nuestra Patria Grande, está la OEA; “defensor de los derechos y protector de los pueblos” de Latinoamerica.

    Como ejemplos citaremos el reconocimiento que hace la OEA de los supuestos presidentes: Juan Guaidó de Venezuela y Dina Boluarte de Perú. Ambos golpistas, ambos traidores, ambos enemigos de los pueblos y alteradores del orden que provocaron muerte y desestabilización; ambos “culimpinados” ante los designios del imperio yanqui.

    La lista de acciones que la OEA ha tomado contra los gobiernos legítimos, con el objetivo final del dominio yanqui sobre la región, ha desenmascarado las verdaderas intenciones, convirtiendo al organismo en una burla para los paises y los pueblos de América Latina.

    Ya lo dijo Carlos Puebla en su canción:

    Cómo no me voy a reír de la OEA

    si es una cosa tan fea;tan fea que causa risa…jajajajajajajajajajajajaja

    Nuestro presidente AMLO en varias ocasiones ha exteriorizado su sentir sobre el organismo en las mañaneras, la última vez expresó lo siguiente: “No sirve para nada. “No tienen ninguna autoridad; ni autoridad moral ni autoridad política”, dijo, y consideró que se trata de una organización “muy desacreditada”.

    Los que han presidido la entidad han sido títeres de EU y han servido de bufones para los paises soberanos. El actual, Luis Almagro cuyo papel ha sido repugnante, mereciendo un castigo ejemplar; por su participación en el golpe de Estado contra el maestro Pedro Castillo, trajo consigo decenas de asesinatos por parte del gobierno espurio contra el pueblo que exigía la libertad a su presidente y justicia para el pueblo.

    La voz de muchos presidentes de América, se ha alzado contra el organismo capaz de destruir Estados sin importar consecuencias, contra un enemigo común de los pueblos de nuestra Patria Grande, cuyo intervencionismo ha sido deleznable, parcial y fascista.

    De los paises verdaderamente soberanos de nuestro continente depende impedir que esa institución continúe su tarea destructiva.

    Los lideres de América Latina que han dado muestras de valentía e independencia deben unificar su lucha contra el colonialismo y el imperialismo; eliminar la OEA y continuar su camino por la emancipación de todos los paises de nuestra Patria Grande.

  • SOBRE EL PREMIO DE DDHH

    SOBRE EL PREMIO DE DDHH

    La ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, recibió el Premio Derechos Humanos 2023 por parte de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas. Este premio según busca reconocer su labor en la promoción de los derechos humanos y la igualdad de justicia mediante el empoderamiento de las mujeres en los tribunales.

    Sin embargo, hay que mencionar que la magistrada Norma Piña es miembro de dicha asociación y que ella es la encargada de esa ONG en América Latina, o sea que se auto registró para el premio de su organización. En otras palabras, yo hago un club de amigos jueces con un objetivo supuesto de defender los derechos humanos y me auto entrego el premio para hacerlo conocido en todos los medios con la finalidad de ganar popularidad del reconocimiento acordado y entregado por mis amigos.

    ¿Por qué se auto premia Norma Piña Hernández? Es la primera mujer que ocupa el cargo de ministra presidenta de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) desde el 2 de enero de 2023, parte de las cupulas que usan el poder judicial a su conveniencia contra las reformas impulsadas por el presidente y que conservan sus fueros y privilegios por encima de la ley (“pinche suerte diría el mexicano, cuando nos enteramos que por sorteo en tómbola salió ungida la representante del grupo neoliberal”). El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que esos reconocimientos se consiguen hasta en la Plaza de Santo Domingo y acusó a la SCJN de ser un poder al servicio de los grupos conservadores y de frenar las reformas.

    En la mañanera se presentó un listado de los inmensos recursos que obtienen los magistrados de la SCJN y recordando que han sido ellos quienes se han negado a reducirse los salarios y perder sus privilegios, cueva del conservadurismo y la corrupción.

    El premio auto entregado a la ministra Norma Piña, busca legitimar su oposición al proyecto de la 4ta transformación y que no refleja su verdadero desempeño como jefa del Poder Judicial. Mediante el privilegio del que goza la ministra, los mexicanos pagaremos sus viáticos para vuelos, hospedaje y comidas en el extranjero, se le otorgará pasaporte diplomático a ella y a su familia nuclear ¡Pero por su puesto! y así reciba su tan merecido galardón.

    No olvidar que la ministra Norma Piña falló inmediatamente ingresando al encargo contra la aprensión del corrupto ex gobernador de Tamaulipas García Cabeza de Vaca y desbloqueó las cuentas de García Luna, ha permitido hacer y deshacer en beneficio de la corrupción a jueces y magistrados que exoneran delincuentes de cualquier calibre, declararon inconstitucional la aplicación de la prisión preventiva oficiosa para los delitos fiscales de contrabando, defraudación y compra y venta de facturas, privilegiando a delincuentes de cuello blanco que con la creación de empresas fantasmas y facturaras saquearon a la nación durante los gobiernos neoliberales. Son defensores del desmantelamiento de las paraestatales PEMEX y CFE protegiendo los intereses privados de compañías extranjeras monopólicas que han ingresado al país para apoderarse de los recursos naturales a través de la complicidad de los gobiernos neoliberales saqueando a nuestro pueblo y nación. La SCJN ha fallado en contra de los intereses del pueblo y ha protegido a los corruptos.

    Los premios de derechos humanos deben ser entregados a personajes que luchan de manera constante por la población, por el acceso real a los derechos y no desde el privilegio y del servilismo a los potentados y a quienes con sus fueros y recursos abusan de la población que vive sometida al yugo de la pobreza y la corrupción, no hay ni una sola acción de esta SCJN que inicie un procedimiento en contra de los estereotipos de género en los medios de comunicación o de las grandes empresas trasnacionales, no existe ningún procedimiento que revise el cumplimiento de los derechos humanos en poblaciones donde priva la delincuencia organizada contra su población como es el caso de Guanajuato o Jalisco obligando a sus gobiernos a garantizar los derechos.

    La suprema Corte de Justicia no se ha manifestado ante el intervencionismo y las amenazas de los senadores gringos que solicitan la invasión de nuestro país, contra las ofensas ejercidas contra los mexicanos por personajes nefastos de Norte América. La ministra Norma Piña se recetó su premio de derechos humanos, con todo y sus excesos. La SCJN no reconocen derechos sino privilegios y a todas luces son grotescos.

    Van algunos de los privilegios de los que gozan cínicos y desvergonzados ejecutores de la legalidad en nuestro país sin antes no dejar de aplaudir a la ministra. Enhorabuena Norma Piña por tan merecido galardón, el pueblo mexicano también le envía su reconocimiento más lejos de lo que irá a recoger el que le han otorgado sus amistades por allá en Marruecos.

    • 1.Sueldos muy superiores al del presidente de la República, de $297,403.77mensuales.
    • 2. Aguinaldos exagerados de $586,092.53, que representan 40 días de sueldo.
    • 3. Primas vacacionales de $95,474.68, que representan 10 días de sueldo.
    • 4. Un fondo para comer en restaurantes de lujo por $723,690.24 anuales.
    • 5. Dos vehículos blindados tipo suburban, con valor acumulado de $6’000,000,que se renuevan cada dos años.
    • 6. Apoyos para gasolina por $22,000 mensuales.
    • 7.Viáticos para vuelos, hospedaje y comidas en viajes oficiales tanto en México como en el extranjero, para lo que se les otorga pasaportes diplomáticos a ministros, ministras y su familia nuclear.
    • 8. Dos periodos vacacionales al año de 15 días cada uno.
    • 9. Seis teléfonos celulares de gama alta para ministros y familiares y/o personal de apoyo, con plan ilimitado de datos que se renuevan cada año.
    • 10.Tres iPads con servicio de Internet ilimitado.
    • 11.Computadoras, impresoras e Internet en su domicilio pagado por la SCJN.
    • 12. Si así lo solicitan, también pueden instalar video vigilancia en sus casas con cargo al erario público.
    • 13. Seguro de gastos médicos para ministras, ministros y su familia nuclear por$30’000,000 en adelante.
    • 14. Disponen de $188,099 al año para compra de medicamentos
    • 15. Apoyos económicos para lentes por $3,100 para ministros, cónyuge e hijos.
    • 16. Cuando se retiran, reciben una pensión vitalicia con casi la totalidad de su sueldo.
    • 17. En la jubilación se les permite quedarse con los vehículos que tuvieron asignados.
    • 18. La SCJN les paga a dos “personas de apoyo” para estar a su servicio en la jubilación.
    • 19. Seguro de separación individualizado de aproximadamente $20’000,000 al final de sus 15 años de servicio.

  • ¡Magistral conducción sucesoria por parte del presidente!

    ¡Magistral conducción sucesoria por parte del presidente!

    Muchos, quizá todos, hemos puesto a prueba alguna vez siquiera, nuestra capacidad creativa. Construimos tantas cosas como: ideas, textos, objetos, bienes muebles e inmuebles y todo tipo de satisfactores que tengan un uso mediato o inmediato. Al principio, nuestra vanidad se entretiene, estamos satisfechos. Después, ampliamos la alegría y compartimos por momentos esos logros. Al final, pensamos en la importancia de la herencia y sus destinatarios. ¡Qué difícil resulta elegir a la persona que cuide con la misma dedicación, honestidad y esmero, aquello que fuera producto de nuestros esfuerzos e ilusiones!

    El presidente López Obrador, artífice de cambios tan contundentes en la vida pública de nuestro país, seguramente estará pensando en la necesaria continuidad de su obra. También sabemos, en virtud del método de elección (encuesta abierta a la población) su responsabilidad aparentemente se vería disminuida, pero no es así, siempre será el precursor de este movimiento, y sus opiniones, dondequiera que se encuentre, serán determinantes.

    La gente se pregunta ¿a quién apoyará el presidente? respuesta que facilite su propia elección, y esperan una pista del líder que ha cautivado en los hechos al 80% de la población mexicana. Sin embargo, intuimos, por congruencia con su estrategia y respeto a los aspirantes, se guardará esa señal.

    El presidente, a la mitad de su mandato, sabía era el momento propicio para generar el inicio del proceso de sustitución. Entendía, era un plazo apenas suficiente para consolidar nombres que resultaran a la postre indestructibles e inalcanzables por la oposición. Enlistó al principio a seis personajes -hombres y mujeres- que después crecería hasta ocho.

    Dejaba de esa manera, a criterio de los aludidos, destaparan a placer sus intenciones. Algunos, (Marcelo, Claudia y Adán lo harían), el resto, entendería el mensaje y negarían sutilmente esas “aptitudes”. No se podía dispersar la simpatía entre tantos, era necesario centralizar el interés en una terna: “mi hermana Claudia”, “mi hermano Marcelo” y “mi hermano Adán”, quienes serían las “corcholatas” que “pavimentarían” su camino hasta llegar a un punto de fortaleza inédita. Cualquiera de ellos podrá ganar, en unidad, la presidencia con Morena y sus aliados.

    Resulta curioso, a pesar de su pericia política, Fernández Noroña, diputado por el Partido del Trabajo, no quisiera entender el “recadito” enviado. Tampoco lo haría el experimentado senador Ricardo Monreal en su momento. Ambos, podrán participar -con serias posibilidades- en el sondeo entre los habitantes de la ciudad de México para elegir al candidato a la jefatura de gobierno por parte del partido en el poder. Las mediciones específicas se habrán de realizar después de las elecciones en el estado de México y Coahuila, se presume serán entre los meses de julio y agosto de este año.

    La contienda electoral en Coahuila, que se podría haber ganado con cierta holgura, está ahora bajo un riesgo inusitado. La indisciplina partidaria por parte de Mejía Berdeja ante una encuesta que nunca ganó (quedó en tercer lugar) no solo condena al fracaso los esfuerzos de Morena en esa entidad, también prende focos rojos ante la probable reiteración de esa conducta.

    Las encuestas que se aplicarán para elegir al candidato(a) de Morena y partidos que se quieran unir en pos de la presidencia, deberán ser múltiples y rigurosas al alcance de todos. De esa manera, se evitará la sospecha, la tentación y el derecho a desconocerlas por parte de los aspirantes que no fueran favorecidos. El triunfo esperado por el pueblo en 2024 tiene como premisa básica la unidad absoluta de todos los participantes y sus seguidores. “La competencia siempre produce perdedores, es mejor asumirse como un solo equipo”

  • Baches

    Baches

    Regresaba a mi casa y en el camino hay una zona en la que hay que esquivar muchos baches provocados por la pésima pavimentación realizada por el ayuntamiento que presidía Gerardo Gaudiano Rovirosa en Centro, Tabasco y que no han podido ser reparados por el actual. Se entiende que tienen que ir poco a poco, debido al deterioro y mala calidad de los pavimentos que usaron en el tiempo de Gaudiano y en los dos períodos de Evaristo Hernández en todo el municipio.

    Al esquivar los susodichos baches, venía pensando en cómo obstaculiza la justicia y el avance social la Suprema Corte de Justicia de la Nación, especialmente al nivel de los ministros a partir de que Olga Sánchez Cordero asumió la presidencia de ese poder. Son así, baches que se fueron formando por la pésima calidad de los gobiernos anteriores y por todos existentes en las leyes.

    Se ha evitado que seamos los ciudadanos quienes votemos por los juzgadores desde que el Constituyente de 1917 modificó la forma de nombrar jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial quitándole el poder al Pueblo para intervenir en la elección de los juzgadores, por lo que ellos recibieron un poder dictatorial que sólo era acotado por el presidencialismo que México vivió durante la mayor parte del Siglo XX y los primeros 18 años del XXI.

    Una reforma constitucional es indispensable para que el Pueblo quite y ponga a todos los juzgadores para que éstos sean justos y no sólo se guíen por la manipulable letra de algunas leyes. Mientras tanto, la impunidad y la injusticia campean y se propician desde la mismísima Suprema Corte de Justicia sin que exista nada ni nadie que tenga facultades para impedirlo. ¿Estarán esperando a que el Pueblo tome en sus manos por la fuerza lo que es su inalienable derecho?

    Por otro lado, la fiscalía general de la República se ve estática e inactiva frente a los hechos que dejan impunes a delincuentes y que deslegitiman al Poder Legislativo, pues a cada reforma legal la sucede un amparo y una declaración de inconstitucionalidad por parte de la SCJN o alguna argucia irracional que invalida la acción del H. Congreso de la Unión. Podría llegarse el tiempo en que los ciudadanos de a pie se convirtieran en juzgadores y ejecutores de sentencias contra jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial y los sustituyan por la vía de los hechos, lo que redundaría en la violencia que repudiamos y rechazamos.

    Por eso parece oportuno que, contando con las facultades constitucionales que le son otorgadas al jefe del Poder Ejecutivo Federal, todos los “cortesanos conservadores”, émulos de la nobleza de los siglos XVII, XVIII y XIX, sean sustituidos lo más pronto posible y así se evite que haya justicia fáctica desde la mano gigante y poderosa del propio ciudadano de a pie.Por otra para, ya hay una convocatoria de algunos legisladores y al menos un gobernador, para realizar una movilización mayor en contra de la corte. Personalmente creo que es una acción congruente e indispensable, en tanto que la dirección de MORENA a cargo de Mario Delgado deslinda al Movimiento de tal acción y dice que solamente será en el Estado de Veracruz.

    ¿A qué le teme Mario Delgado? Tendría que ser la propia dirección del movimiento convertido en partido, quien convocara en todo el país a esta marcha, valiéndose de toda la fuerza y poder de convocatoria que se tiene para que de esta forma se puedan contrarrestar y detener las acciones de vileza del Poder Judicial. Si hubo un momento oportuno para realizar semejante movilización es precisamente este.

    Tal movilización, de paso, habría de apoyar al Dr. Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud y a todo el sector que está puesto en duda al mismo tiempo que el mencionado doctor. ¡Qué espaldarazo mayúsculo y formidable recibiría MORENA con una movilización así justo antes de las elecciones en Coahuila y el Estado de México.

  • Una derecha errática, sin rumbo

    Una derecha errática, sin rumbo

    No tiene trabajo entre las bases, no ha forjado contactos verdaderos con el pueblo y carece de una propuesta discursiva para ganar la atención de las mayorías: he aquí el retrato hablado de la desquiciada oposición derechista que va de tumbo en tumbo por la vida política del país.

    Siempre se vio a esa oposición un poco carente de ideología, con muy poco que ofrecer a la reflexión. Sus ancestrales y raquíticos rollos sobre Familia, Tradición y Propiedad hoy cojean de cara a una sociedad que ha modificado profundamente esos paradigmas. ¿O a qué familia se refieren?

    Porque la actual familia mexicana presenta actores emergentes que no caben en el concepto rancio de familia, como son los matrimonios igualitarios o las familias donde la mujer es la jefa de la vivienda, situación que sucede en 33 de cada 100 hogares o casi 11 y medio millones de hogares, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020 aportados por el INEGI. Es otro tipo de familia, no aquélla que la derecha defiende.

    ¿De cuál tradición hablan, siendo esta una sociedad líquida? Según el sociólogo Zygmunt Bauman, de quien se toma el concepto, “los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados”. Así, en el pecado llevó la penitencia esa derecha: le apostó al neoliberalismo y éste, por su propia naturaleza, socavó los escasos baluartes en los que se afianzaba su ideología.

    No hay narrativa derechista posible para el pueblo que pasa por las calles anunciando desde su camioneta desvencijada que compra el fierro viejo que a uno le estorba en la azotea. Nada para la señora que vende tamales y atole en la esquina. Nada tampoco para el tendero que abre su tiendita a las 7 de la mañana y la cierra a las 11 de la noche y no hace caso a los días festivos. Al pueblo, pues, le importa una pura y dos con sal los desplantes retóricos bordados en el vacío intelectual del ex hacendado Creel, o los autopremios otorgados al licenciado Graue en Sevilla (doctor honoris causa (…) por sus aportaciones a la educación en Iberoamérica, presume la UNAM muy campanuda: Recibe el rector Graue el doctorado honoris causa por la Universidad de Sevilla, https://www.gaceta.unam.mx/recibe-el-rector-graue-el-doctorado-honoris-causa-por-la-universidad-de-sevilla/ ) o a la señora jueza Piña en Marruecos por la agrupación que dirige una de sus amistades, ni los berrinches de las senadoras Téllez, Gálvez o Rabadán.

    ¿A quién le habla esta derecha sorda, ciega y muda ante las aspiraciones populares? ¿Por qué insiste en mirarse el ombligo y es incapaz de levantar la mirada para ver más allá de sus prejuicios sociales? ¿Por qué X. González, líder de esta carretada de extraviados derechistas, no recibe la adecuada asesoría de sus consejeros y presenta de una buena vez su Plan de Gobierno para el sexenio 2024-2030, anunciado desde mediados de noviembre de 2022 (Tras marchar “por el INE”, Claudio X. González pide armar Plan de Gobierno 2024-2030 https://www.sinembargo.mx/14-11-2022/4284316 ) para que conozcamos las intenciones de los partidos políticos que se encuentran a sus órdenes?

    Son muchos y son nadie al mismo tiempo. Son los pasquines inmundos y el Pájaro Político que cae desplumado al primer “volido”. Son los noticieros de los medios y los opinadores cuyo rating viene en picada, como en caso de Aristegui. Son los organismos que presumen de “autónomos” y es la Suprema Corte. Son todos los que antes tenían el poder y hoy enfrentan la real posibilidad de ser arrollados por un pueblo que es tomado en cuenta políticamente.

    No, no es romantizar la acción del pueblo. Es reconocer que por primera vez la gente quita y pone a quienes lo miran y lo entienden. Esa mirada y ese entendimiento nunca vendrán de la opulencia, del desdén, del desprecio, del racismo, del clasismo. De la derecha, para acabar pronto.

  • PODER VACÍO

    PODER VACÍO

    Sin lugar a duda la carrera presidencial para el 2024 está iniciada.  Las métricas rebasan en algunos casos el 80% de aprobación en favor del presidente Andrés Manuel López Obrador quien por default delega simpatía hacia MORENA cómo partido.  

    Esto encaminaría a posicionar ganadores en la mayoría de los candidatos que lleven el sello de esta marca.  Hasta el momento el triunfo para dar continuidad a la Cuarta Transformación en la posición de Ejecutivo Federal dará un saldo positivo.  

    Abonará muchísimo a la victoria en las urnas, la fidelidad ide los votantes quienes aún confían en AMLO.

    Debemos recordar que durante el próximo año electoral se renovarán muchos estados y alcaldías, además del importantísimo legislativo federal.  Y es aquí donde habrá que prestar atención a los cambios o retención de poder con particular mira en lo que se prospecta para ciudades tan influyentes como Guadalajara y Monterrey.  

    El trabajo de MORENA, si le interesa influir con peso en la realidad política de La Perla Tapatía o La Sultana del Norte, debe encaminarse a amalgamar una estructura de confianza entre los grupos que lideran las preferencias e ideales del partido guinda en estos territorios.  Veamos el caso de Monterrey.

    Luis Donaldo Colosio Riojas es el actual alcalde regio, aunque contrario al orgullo de ser del norte no lo sea de nacimiento.  Esta latente espinita en su origen lo mantiene desconectado de la ciudadanía.  

    Hay muchas voces levantándose inconformes por tener un alcalde ausente, viajero y con proyectos de políticas públicas que suenan más como ejemplo para afianzar su posible candidatura presidencial que para beneficio práctico hacia Monterrey.  

    La leyenda de su padre y el apoyo de muchos personajes políticos que apostaron en el apellido de Colosio Riojas se intoxicaron con el humo de campaña emanado de las flechas que Luisito disparó al sol como promesa de buen gobierno.  Lo que sea que eso significara.

    MORENA en Monterrey tiene que hacerle frente al tremendo vacío de poder que ha generado la administración municipal de Colosio.  

    No debe permitir el retorno del PAN ni mucho menos del PRI.  Los guindas deben arremangarse las camisas y ponerse a jalar porque de lo contrario serán una pobre comparsa en el carnaval de vituperios y traiciones que se están gestando en el escenario político local.

    Consideremos lo que ocurre por ejemplo en el PRI.  Hay dos liderazgos que mantienen disputa por quien encabezará la candidatura de Monterrey.  Paco Cienfuegos y Karina Barrón.  

    El primero perdió la pasada elección contra Colosio y en el tiempo posterior mientras iba lamía sus heridas, perdió fuerza electoral.  Los escándalos de empresas factureras amparadas a su trayectoria como funcionario público pudieran terminar de sepultarlo políticamente.

    Karina Barrón por el otro lado, se ha ido diluyendo a partir de su triunfo como diputada federal.  A pesar de que los votantes perdonaron su tercer cambio de partido y confiaron los representara en San Lázaro, su desempeño no ha sido tricolor sino muy gris.  

    Tuvo la oportunidad de afianzarse al nivel de grandes mujeres priistas como María de los Ángeles Moreno, Dulce María Sauri y hasta Beatriz Paredes; pero ha decidido mostrase, sobre todo en sus redes sociales, más como influencer que como política de altura.

    El PRI no pinta en Monterrey.  Y el PAN, bueno el PAN ya dejó de ser.

    Esa es la ventaja que tiene MORENA en Nuevo León y en Monterrey para avanzar y ganar posiciones.  Más regidurías y curules locales, pero dejando de lado la tentación de perfilar candidatos como Felipe de Jesús Cantú y Víctor Fuentes, tremendos perdedores oportunistas.

    Pónganse las pilas don Abel Guerra y Waldo Fernández, sus liderazgos son sustanciales para llenar el poder vacío que prevalece en Monterrey. 

  • La SCJN de Piña

    La SCJN de Piña

    La SCJN bajo la presidencia de la señora Piña ha andado muy ocupada. Primero invalidando el Plan B de la Reforma Electoral, según ellos por motivos de procedimiento, los ministros afirman que el “asunto” no se discutió lo suficiente. 

    El problema, es que quién decide si se discute mucho tiempo o no, es el Pleno de la Cámara de Diputados, en votación económica y a pregunta expresa del Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara. 

    Aunado a que la oposición, en un acto de valor y gallardía, según ellos, dijo que había nada que discutir, recordemos que estaban en moratoria y votarían en contra de cualquier reforma presentada por el Gobierno. 

    Y, el Plan B fue aprobado de acuerdo al mecanismo de “dispensa de tramite”, regulado por los Artículos 59 y 60 del Reglamento de la cámara de Diputados.  

    Es decir el poder Judicial está metiéndose en el Poder Legislativo, que para mala suerte de la oposición, la 4T es mayoría, el poder Judicial está violando la independencia del Poder Legislativo al intervenir en sus procedimientos, violando la separación de poderes,  mientras la oposición defensora de la democracia, se celebra este acto, en franca violación de la democracia. 

    Después, el Tribunal, liberó al “Güero” Palma, tras 28 años de estar encarcelado, según ellos, la FGR no presentó las pruebas suficientes para las acusaciones en su contra por el delito de delincuencia organizada, sólo fue uno de los socios fundadores del Cártel de Sinaloa. 

    Pero, la FGR ejecutó una orden de aprehensión en contra del “Güero” por homicidio calificado, lo que impidió que el “Güero” no pudiera tener la libertad, que supongo ansía.   

    Qué curioso, para liberar a Ovidio Guzmán el Narco tuvo que sitiar Sinaloa, en aquel llamado “Culiacanazo” y el gobierno acepto para evitar muertes masivas y demás desastres. Para liberar al “Güero”, solo necesitaron a una Ministra, una empleada de la señora Piña.

    Más tarde, otro Juez ordenó desbloquear las cuentas bancarias (apróx de 20 millones de pesos) de Nadia Patricia Esparragoza Gastélum hija de Juan José Esparragoza “El Azul”, otro de los líderes del Cártel de Sinaloa, cuentas asegurada como parte de la averiguación previa en su contra iniciada por lavado de dinero. 

    Y más tarde, otro Juez, Arturo Medel Casquera de Control Federal Especializado en el Sistema Penal Acusatorio, pidió a la FGR que continué la investigación al Dr. López-Gatell por negligencia en la pandemia de Covid-19, esto a la demanda presentada por Javier Coello – ex abogado de Emilio Lozoya – quién ahora es abogado de Felipe del Carmen Jiménez y varias víctimas del Covid-19, señalando que López-Gatell “provocó un resultado material desastroso que ocasionó la muerte de miles de mexicanos, en específico en la conducta cometida en agravio”, no es que la gente no se cuidará, no siguiera las recomendaciones para no contagiarse de Covid-19, que la gente enferma de alguna otra enfermedad “grave” no supiera que estuviera enferma o simplemente no se cuidará, o que la gente prefiriera seguir instrucciones que anteponían el uso del cubrebocas sin importar la sana distancia y lavado de manos o que siguieran las recomendaciones de una dentista que le jugo al experto en pandemias, impulsada por la oposición. 

    No importando que el Dr. López-Gatell se confirmó en el  grupo de experto de la OMS. Como les ardió que México fuera referente mundial en el manejo de la pandemia del SARS-Cov-2, guíado por el AMLO, el Secretario Alcocer y por supuesto por el liderazgo de López-Gatell. 

    La SCJN se convirtió en un brazo golpista contra el Gobierno Federal, contra el Presidente Andrés Manuel López Obrador, contra la 4T y por supuesto contra el Pueblo de México. 

    La SCJN, bajo el mando de la señora Piña, se vendió a la oposición, en un intento de recuperar el poder y así los negocios que han perdido en estos casi 5 años.

    Las soluciones al problema de la SCJN, son que por decreto se cambien los ministros, en particular a la señora Piña, tal cual lo hiciera Ernesto Zedillo al separar a 26 ministros de su cargo, mediante la figura de jubilación inmediata, aludiendo a la exigencia del Pueblo por una mejor impartición de justicia. 

    O tener una Reforma al poder Ejecutivo, impulsada por AMLO, en el 2024, o esperar a tener todas las mayorías en el 2024, a través del voto masivo por la 4T y exigir está Reforma. 

    El problema, que si AMLO no impulsa y lucha por esta Reforma, el sucesor presidencial tendrá la fuerza y ganas de llevarla a cabo, por eso es importante racionalizar el voto del candidato y ser muy objetivo al momento de votar. No caer en el discursos de corchalatas “ganadoras”.

    Las preguntas del día, de la semana, tal vez del mes o del sexenio, serás en cuánto le habrán salido los favores que hace la señora Piña, quién los paga o a quién obedece la señora.

    Gracias y tengan un buen día.

  • El sueño mexicano

    El sueño mexicano

    Zara y George

    Ella era historiadora, experta en el siglo XX europeo; él, quizá la máxima autoridad mundial en el vasto campo de la literatura comparada. Jóvenes, se conocieron en Londres, gracias a una ensoñación compartida…, y, raro, no por ellos dos.

    En 1952, Zara, neoyorkina, y George, parisino, concluían sus respectivos doctorados en Oxford. Aunque ambos habían estudiado la licenciatura en Harvard, no se conocían… Algunos profesores que tenían en común compartían un ensueño: nacieron el uno para el otro, y el día que los presentemos se van a enamorar y van a casarse… Algunos apostaron, luego los presentaron… La boda de George Steiner (1929-2020) y Zara Shakow (1928-2020) habría de celebrarse menos de tres años después: el sueño en vigilia de aquel grupo de académicos se concretó.

    No sólo los sueños propios influyen en la vida de las personas, también, y quizá más, los ajenos. Zara murió un 13 de febrero, diez días después que su esposo.

    Sueño y lenguaje

    En uno de sus libros, Pasión intacta, Steiner incluye un texto en el que encara la siguiente pregunta: “¿Los sueños forman parte de la historia?” Especula que los humanos debimos de haber soñado desde los albores de la especie, antes incluso de haber desarrollado el lenguaje. Soporta su suposición en un hecho incuestionable, sobre todo para quienes hemos convivido con mascotas: los animales sueñan. Cree que el lenguaje apareció como una herramienta para contar e interpretar nuestros sueños. Si fue así, el sueño es el manantial de los mitos primigenios y del lenguaje mismo, ya que su evolución “se cumplió a través de una interacción dialéctica…” Por lo demás, los sueños nunca escapan del lenguaje: todos los informes de los sueños nos llegan al consciente a través de palabras.

    Sueño e historia

    La historicidad de los sueños es doble: por un lado, se convierten en materia de la historia, y por el otro existe una especie de historia de los sueños.

    Los sueños del rey o del profeta, por ejemplo, han sido temas consignados como parte de la historia de los pueblos. Históricos son también los horrores que la gente puede sufrir en sueños ante la inminencia del cambio de un siglo, o frente a determinadas amenazas, reales o imaginarias. Más incluso, apunta Steiner: “las revoluciones, antes de realizarse, son soñadas, primero por individuos, y luego por un grupo social. Y quizá el carisma de un líder se define precisamente como esa facultad de concebir un sueño anticipador, una fuerza capaz de suscitar sueños semejantes en los demás”.

    Los sueños, para usar la expresión de Bloch, “imprimen a la historia un movimiento hacia la esperanza”.

    En cuanto a la otra cara de la historicidad de los sueños, Steiner explica que en la cultura occidental la función que le reconocemos a los sueños ha mutado. Desde la Antigüedad vinculábamos los sueños a la prefiguración, es decir, se asumían como una visita al futuro, y se recuperaban al despertar por medio del lenguaje. Soñar se entendía como una forma de atisbar el porvenir e interpretar los sueños era un acto de adivinación. Pero a partir del Siglo de las Luces y decididamente después de Freud, los sueños dejaron de ser surtidores de predicciones, para entenderse ahora como pozos de recuerdos. Claro, algunas personas siguen queriendo hallar en los sueños pistas para prever lo que pasará, pero es innegable que desplazamos los sueños de la categoría de profecías a la de reminiscencias.

    Sueños y pesadillas

    Con todo, como desde hace miles de años, hoy una colectividad, para serlo, necesita compartir sueños.

    En octubre de 2014, semanas después del artero ataque a los normalistas de Ayotzinapa, escribía yo:

    Hoy el futuro nos queda cada vez más lejos, y casi nadie se anima a soñarlo. La situación de atrocidad que develó lo ocurrido hace unos días en Iguala, Guerrero, ha hecho que muchos prefieran no ver, no enterarse y hacer como si no pasara nada, o bien asumir el futuro como una pesadilla. Por eso urge que cada vez sean más quienes critiquen y manifiesten inconformidad. Porque George Steiner tiene razón, “toda crítica del apocalipsis es una utopía”.

    Hace poco más de diez años decía yo que nos urgía soñar para despertar de la pesadilla en la que estábamos.

    El sueño mexicano

    Durante la mañanera del 5 de mayo, el presidente López Obrador habló sobre la complicada cuestión migratoria. Resaltó que por primera vez en mucho tiempo el gobierno de Estados Unidos ha abierto la posibilidad para que, quien quiera ir a trabajar allá, pueda optar por hacerlo legalmente, en vez de arriesgar su patrimonio y la vida para llegar como indocumentado y aspirar al llamado ‘sueño americano’. Entonces relató:

    Hace unos días me contaron que en San Francisco un paisano que tiene su taquería estaba platicando con otro paisano y le dice: ‘Oye, vámonos ya de regreso a México. Qué sueño americano ni que nada, ahora es el sueño mexicano, ahora es el sueño mexicano…

    ¡Qué diferencia! No sólo despertamos de la pesadilla, además recuperamos la capacidad de soñar e instalamos el sueño mexicano como una referencia válida de la actualidad de nuestro país.

    Víctor Hugo, en su extraordinaria novela Los miserables, escribe: … nada mejor que el sueño para engendrar el porvenir.

    Larga vida al sueño mexicano.

    • @gcastroibarra
  • La limpieza urgente al poder judicial

    La limpieza urgente al poder judicial

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación, dirigida por Norma Piña, ha disminuido la poca confianza que se le tenía a este poder del estado, debido a las diversas acciones en contra del gobierno de López obrador, así como la entrega de amparos, desbloqueo de cuentas bancarias a políticos corruptos y demás. Es por ello y de la corrupción arraigada a este poder que el presidente Andrés Manuel recientemente dio a conocer una iniciativa para cambiar la tradicional y nada confiable forma de elegir a quien será ministro presidente. 

    Existen tres poderes del estado: el ejecutivo dirigido por el presidente de México, el legislativo por la cámara de diputados y senadores, y el judicial por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), este es el máximo poder Tribunal del país.

    Recientemente Norma Lucia Piña Hernández ocupo el cargo de ministra presidenta, sin embargo, su llegada parecería haber sido planeada y llevada a cabo mediante un juego sucio, primero culpando a su contrincante de plagio de tesis, y después la elección de los ministros que estaban a su favor. Posterior a su llegada se entregaron una gran cantidad de amparos a políticos corruptos, se le han desbloqueo las cuentas bancarias a corruptos como Genaro García Luna, exgobernadores como Cabeza de Vaca y demás.

    Por lo que, siendo uno de los poderes más corruptos el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió dar a conocer una iniciativa de Reforma para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que el presidente ministro, sea elegido por los mexicanos y no por unos cuantos, de una forma democrática mediante elecciones.

    Esto es necesario ya que estos funcionarios siendo ministros violan la ley, de ganar menos que el presidente de la república, además de sus salarios, bonos, y demás mensualmente pueden superar los 500 mil pesos, sin mencionar sus negocios sucios de cuello blanco. Siendo el salió del presidente Andrés Manuel de menos de 130 mil pesos, el salario de los ministros es irracional, ya que su labor deja mucho que desear.

    En forma de conclusión, la iniciativa de reforma a la SCJN para 2024 presentada por Andrés Manuel, es de suma importancia para poder empezar a limpiar al poder judicial que esta arañado de corrupción por personajes como la actual presidenta ministra, Norma Piña. Muchos opositores critican la iniciativa, acusando a Andrés Manuel de dictador basándose en que se está entrometiendo a un poder ajeno al ejecutivo, pero se olvidan de que el ex presidente  Ernesto Zedillo en 1995 despidió a 20 magistrados e implemento reformas a 20 artículos constitucionales.