Etiqueta: opinión

  • ¿Cómo podré abrazarte?

    ¿Cómo podré abrazarte?

    No puedo dejar de mirar esa fotografía. Te la tomó Samar Abu Elouf en el complejo de refugiados que comparte contigo en Qatar y ha sido galardonada con el World Press Photo. La luz del sol se refleja en tu rostro moreno, más que triste, pensativo. Tu brazo derecho ha sido amputado y de tu brazo izquierdo solo queda una pequeñísima parte. Quisiste regresar para animar a tu familia a seguir adelante y te explotó una bomba, una bomba israelí.

    Tal vez reflexionas sobre la vida esta que ha traído tanto mal, infortunio, muerte, destrucción; o piensas en los amigos que ya no están; en si todavía tiene caso estar vivo; en si es un privilegio que puedas aún ver a tus padres; en el futuro que te espera; en si podrás coger cosas y valerte por ti mismo si bien ya sabes usar el celular, escribir y abrir puertas con los pies; en si llegarán un día los nuevos brazos, unos de esos que los médicos –esos ángeles sin alas– llaman prótesis. Quizá piensas en Gaza, tu ciudad, o en lo que queda de ella. Tal vez lo único que haces es sobrevivir. Un día, hace nueve años, naciste en Palestina, en la región donde nació Jesús, ese revolucionario que muchos llaman Dios. Tus padres te nombraron Mahmoud Ajjour y en la religión que te heredaron se venera a otro Dios. 

    Ahora que te has librado de ese infierno podrás, Mahmoud, volver a la escuela y tendrás un mejor futuro, pero otros como tú aún viven en ese lugar asediado, destruido, o murieron masacrados por la decisión de un asesino, Benjamín Netanyahu, y con la complicidad de otro, Donald Trump, pero también por la inacción de casi todos los gobiernos, de casi todos los países, que no dicen nada, que no hacen nada, tal vez porque no pueden hacerlo. 

    “¿Cómo podré abrazarte ahora?”, le dijiste a tú mamá. ¿Cómo podremos abrazarte a ti? ¿A ti y a los 60 mil muertos de Gaza? ¿A los cerca de 20 mil niños que han perdido la vida? ¿A los 120 mil heridos como tú? ¿Qué hemos hecho como humanidad para padecer esto en pleno siglo XXI? ¿Cómo podemos, Mahmoud, mirarte a la cara?

    Miro de nuevo la fotografía. Eres delgado, se te remarcan las costillas, la clavícula, pero tu rostro es perfecto. Todo indica que crecerás, que serás un hombre de bien, no como esos dos pseudolíderes que deben ya poner fin a este genocidio que algunos inescrupulosamente llaman guerra.

    Cierro los ojos y te sigo viendo, como miro las otras imágenes, las de tu ciudad completamente destruida. Cierro los ojos y de todas maneras te veo, porque estás ahí, como lo están todos los muertos, todos los heridos, todas las ruinas de Gaza, tu ciudad, porque ahí estarán hasta que podamos darle vuelta a esa página negra de la historia del mundo.

    ***

    Hay otra imagen. Es un fotograma. El rostro es de Katy Perry, una cantante que hace canciones que yo, sexagenario, no comprendo. Ella está a 100 kilómetros de la Tierra y tiene en sus manos y sus brillantes uñas plásticas una flor blanca, su cabello vuela y sus ojos verdeazulados parecen hechizarnos. Una de sus canciones dice “El mundo es de las mujeres, y tienes suerte de vivir en él”. Sí, Katy Perry, el mundo es de las mujeres, pero no de las palestinas, que han tenido que dejar sus casas, que tienen que comer de la escasa ayuda humanitaria, que han perdido a sus hijos, a sus esposos, a sus madres. Katy, seguro que el mundo no es tan maravilloso como dice la canción que has cantado en la estratósfera, “What a wonderful world”, mientras mirabas la redondez de la Tierra, y a decir tuyo te vinculabas más con la naturaleza, aunque –híjole– la nave en la que posas quemará en su viaje de ida y vuelta 90 toneladas de dióxido de carbono. 

    Diablos, Katy, seguro no sentirías tanto, tanto amor propio, seguro no gastarías medio millón de dólares en ir 10 minutos al espacio ni sentirías que vivir esta experiencia fue como cuando te convertiste en mamá. Quizá si tu corazón no solo fuera una señal con tus manos repudiarías a Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, a Elon Musk y al turismo espacial, la diversión de los ricos. Pero no, Katy, tú eres parte de ellos. 

    Los periodistas de “La Base Comanche” le llaman bestialización del capitalismo o necropolítica a la de estos ultrarricos, los tecnoligarcas que han decidido, según ellos, trasladarse a otro planeta una vez que hayan destruido este. No les va a dar tiempo. Son locos, y más los que le siguen el juego, como la cantautora o la presentadora Gayle King o la productora Kerianne Flynn o la comunicadora y prometida de Bezos, Lauren Sánchez (dejó fuera a la activista Amanda Nguyen y a la ingeniera aeroespacial Aisha Bowe por razones que no caben en este texto). 

    Estamos perdidos, pero no en el espacio, sino en el tema de la desigualdad social.

    ***

    El Fondo Monetario Internacional ha reportado que México es la única economía del G20 con una previsión negativa de crecimiento, pues será –dicen– de menos 0.3 por ciento. Por el contrario, Argentina (que se ha endeudado con 20 mil millones de dólares) y Ecuador (cuyo presidente se acaba de robar las elecciones) tendrán “un repunte importante”, de 5.5 y 1.7 puntos porcentuales, respectivamente. 

    Bien dice Mafalda después de ver el globo terráqueo: “Vivimos cabeza abajo”. 

  • El voto al Poder Judicial desde una perspectiva NO clasista (panista)

    El voto al Poder Judicial desde una perspectiva NO clasista (panista)

    ¿Cuántas veces has escuchado que la gente no va a tener la capacidad de votar en las elecciones judiciales? ¿Acaso dista mucho tal falacia de lo que se decía del voto de la mujer? O de los que se posicionan en contra de un ¿voto universal? 

    No estoy diciendo que tales casos sean lo mismo, para nada, lo que es un hecho es que tal falacia adjudica una falta de “razonamiento” o incluso de “civilización” a quienes pretenden ejercer su voto. De ahí que tal “argumento” carezca de lógica y legitimidad. Porque ¿en una democracia, bajo que criterios decidir si una persona tiene o no la capacidad de elegir? Lo mismo que ¿cómo decidir si  el voto de cierta persona es valido y de otra no lo es? O ¿por qué negar que ciertas personas ejerzan el voto? Ademas, señalar que esta “criticas“ no se lanzan al aire sino que van dirigidas a ciertos sectores sociales con ciertas características, los más racializados, los discriminados, los que se considera no tienen un “voto educado”. 

    Ahora bien, no por esto las elecciones judiciales serán como hacer enchiladas, lo que busco que quede claro es que una cosa es señalar que el “pueblo” carece de inteligencia para votar y otra, debatir la complejidad del propio Poder Judicial, ergo, los retos de su elección.  

    Iniciando por las dificultades que presenta cualquier elección tradicional ya sea del ejecutivo o legislativo, por lo menos en el contexto mexicano: antes de las elecciones está la cuestión organizativa, el presupuesto, las propias decisiones políticas (como dejar fuera a los presos en las elecciones de 2025 del Poder Judicial); por otra parte las complejidades del proceso como la vigilancia, el nivel de participación ciudadana, el analfabetismo; así como después del la jornada electoral, la protección de boletas, la legitimidad del proceso etc. 

    Desde luego, en la elección judicial saltan nuevos focos de atención iniciando por ser un proceso nunca antes realizado, ni en México ni en el mundo, en cuanto a la casi totalidad de elección de sus miembros. Seguido de la información pública sobre las elecciones en sí, y además, sobre los candidatos, cuya campaña es principalmente digital, y también territorial, entonces ¿qué sucede con las zonas marginadas sin acceso a internet y en las que difícilmente un candidato o candidata hará campaña? 

    Desde luego, es un proceso que obliga a la ciudadanía a investigar; sin embargo, no toda la población parte del mismo privilegio de poder estar informado. Uno de los mayores retos de esta elección es el desconocimiento de la composición del Poder Judicial, y por ende, de cuantos cargos se votarán respecto a cada circunscripción judicial. 

    La información es un factor primordial para ejercer el derecho al voto.  No obstante, la cuantiosa cantidad de candidatos y de los cargos a ser votados en sí, es otro de los obstáculos. Sin dejar de lado, la infiltración de los partidos políticos y de los grupos del crimen organizado, lo cual agudiza el dilema de la votación. La desinformación, por su parte, es aún más perjudicial porque genera confusión, muchas de estas Fake News van encaminadas a desestimar el proceso, como el que comentócratas difundan: “que el voto no será universal y directo”, “que el voto no será libre”, “que el voto no será contado por los ciudadanos” etc. 

    Estos son algunos de los restos de estas elecciones; la ciudadanía ya comienza a combatirlos mediante la investigación y la realización de acordeones de apoyo para el día de acudir a la urna. 

  • Candidatos impresentables

    Candidatos impresentables

    “… Si se presenta un caso, pues que se revise. Pero hay que considerar que son denuncias en redes. Que tendrían que presentarse las pruebas y segundo que es un porcentaje muy, muy, muy menor de todas las candidatas y candidatos que van a participar el primero de junio…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
    Conferencia de prensa matutina del pueblo 24 de abril de 2025. https://youtu.be/zRjeGE8BjE4

    La fachiza está de plácemes cuestionando todo el proceso de la elección extraordinaria a diversos cargos del Poder Judicial. Si bien es cierto que se han difundido algunos perfiles, se habla de alrededor de 24, de candidatos impresentables que evadieron los diversos filtros de selección de los tres comités de evaluación, uno por cada poder, esa cantidad corresponde al 0.70 por ciento de los 3,422 candidatos registrados por el Instituto Nacional Electoral (INE).

    De cualquier forma, es una situación que hay que atender de inmediato. Las posturas tanto del ejecutivo, a través de la presidenta Claudia Sheiunbaum, como del legislativo, presentada por el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, coinciden en que debe de investigarse y en caso de confirmarse la no idoneidad de esos candidatos, no podrían participar. La presidenta añadió que debe ser el Tribunal Electoral, como última instancia, quien determine lo anterior.

    El senador Fernández Noroña fue incluso más allá. Afirmó que hay casos de jueces que han otorgado de manera reiterada amparos a miembros del crimen organizado. En esos casos “nosotros no tenemos ninguna incidencia. Esa es responsabilidad del poder judicial”. Recordemos que hubo algunas personas candidatas que tuvieron “pase automático” por estar en funciones. Pero también hubo requisitos que probablemente a alguno de los tres comités de evaluación “se les pasó” y alguna persona no idónea esté como candidata. “En este caso debe retirársele la candidatura”. “Pues sí, si se nos fue alguno, pues se corrige y ya”.

    Noroña Informó que con el acuerdo del presidente de la Junta de Comisión Política impugnarán, la próxima semana, a las personas aspirantes que tienen ubicadas como los casos de quienes “son o han sido defensores de narcos”. “De igual manera, alguna persona juzgadora que haya estado liberando permanentemente narcos con amparos, pues es evidente que no debe ser parte de ningún poder judicial”.

    Cabe mencionar que en el noticiero Punto de referencia de los canales 11 y 14 del viernes 24 de abril, se mostraron los casos de la jueza Diana Monserrat Partida Arámburo, número 8 de la lista, especialidad penal, que busca ser de nuevo jueza de distrito en la CDMX, quien ordenó la liberación anticipada de uno de los operadores políticos de Joaquín Guzmán Loera, (a) el Chapo; y de un juez de distrito que busca serlo de nuevo en el estado de Jalisco, Conrado Alcalá Romo, número 10 de la lista, especialidad penal, quien fue señalado de proteger a Héctor Luis Palma (a) El Güero, uno de los líderes del cartel de Sinaloa, a quien absolvió en 2021 del cargo de delincuencia organizada. Otro aspirante a ser juzgador en la CDMX, Gustavo Aquiles Villaseñor, número 17, especialidad penal, entre los candidatos a una magistratura de Tribunal Colegiado de Circuito, quien, en 2023, cuando fungía como juez de control en el reclusorio norte permitió la salida del abogado Juan Collado que en su momento representó a Enrique Peña Nieto, Carlos Ahumada y Diego Fernández de Cevallos. Segmento: 26:04/28:39

    Por lo pronto el INE ya reaccionó publicando la apertura de un micrositio en la plataforma Conóceles para que ciudadanas y ciudadanos presenten denuncias contra alguna persona candidata, aunque también recibirá quejas presenciales. Durante mayo ese instituto revisará las denuncias y valorará la legibilidad de cada candidatura. 

    Asimismo, el INE aplicará otro filtro para las personas aspirantes. El 24 de abril el pleno del Consejo General de ese órgano colegiado decidió establecer un “grupo interdisciplinario” para constatar que las personas candidatas no hayan incurrido en alguno de los supuestos considerados por la “8 de 8 contra la violencia”, así como que no tengan suspendidos sus derechos políticos y electorales.

    ¿A qué se refiero esto? A lo mandatado por los artículos 38 constitucional y 442 bis y 456 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, relacionados con la suspensión a los ciudadanos de sus derechos o prerrogativas, a saber: 1) Por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal, 2) Por la libertad y seguridad sexuales, así como el normal desarrollo psicosexual; 3) Por violencia familiar; violencia familiar equiparada o doméstica; violación a la intimidad sexual. 

    Continúan las causales de suspensión de derechos electorales. 4) Por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; 5) Por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa y, 6) Por estar prófuga o prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión hasta que prescriba la acción penal y por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.

    https://centralelectoral.ine.mx/2025/04/24/aprueba-ine-procedimiento-para-verificar-que-las-candidaturas-de-la-eleccion-judicial-no-incurren-en-algun-supuesto-de-la-8-de-8

    Cierro mi comentario llamando la atención para que sigamos informándonos en las más diversas fuentes, sobre todo de medios alternativos, para aclarar la definición de las personas candidatas que elegiremos. Ahora nuestro reto incluye el panorama antes expuesto. Seguramente, en los próximos días tendremos mayores datos acerca de otros candidatos impresentables. Por lo que la elaboración de nuestra lista de números a elegir deberá esperar un poco, salvo en los casos de aquellas candidatas y candidatos cuya probidad está más que demostrada. 

  • México y el Papa

    México y el Papa

    «El amor no es una marcha victoriosa; es un frío y roto aleluya…»

    Leonard Cohen, Hallelujah

    Era la noche del 6 de mayo de 1990 y habíamos cruzado la frontera de Neza con Iztapalapa, cuando aún estaban en construcción los puentes vehiculares que ahora cruzan la avenida Ignacio Zaragoza y no existía la línea A del metro. De los 5 hijos que tenían, mis padres me eligieron a mí, el más pequeño, cuya inasistencia al kínder era menos perjudicial que la eventual de los otros a la secundaria o nivel medio. Los tres, en esa noche de domingo que recuerdo a fragmentos, nos dirigimos al Valle de Chalco, ese municipio semi rural que me era sumamente atractivo por la presencia de anfibios en las calles. Ahí vivía mi tía Cuca, hermana de mi papá; adoctrinada irremisiblemente por la tradición familiar del férreo catolicismo (sobre todo de su lado materno) y los medios hegemónicos, pues hasta la fecha sostiene que Carlos Salinas ha sido el mejor presidente de México.

    Bajando del transporte que nos llevó a las orillas del municipio, caminamos a la casa de mi tía entre calles sin pavimentar, mal iluminadas y levemente encharcadas. Tuve la fortuna de encontrar un sapo de unos 8cm que llevé en mis manos hasta llegar a la casa de mi tía, quien nos acogió para la jornada del día siguiente, en que mis padres y ella acudirían a presenciar la misa que daría el Papa Juan Pablo II justamente en esa región olvidada de la mano de Dios, obviamente por mediación de Carlos Salinas de Gortari, que encontró en la religión y las pantallas de Televisa la combinación perfecta no solo para legitimarse, sino para sembrar en el grueso de la población esa idea con la que mi tía probablemente cargará por el resto de sus días.

    A la mañana siguiente, desperté sin mis padres y solo acompañado de mis primos, Salvador y Juana (que en Facebook se autonombra Jana), quienes me llevaron caminando al sitio de donde se había celebrado la misa. Ya no había tanta gente. Despegaba un helicóptero desde el cual, según mis primos, el Papa se retiraba dándonos la última bendición. Durante semanas presumí eso en la escuela. Ahora me parecen visiones infantiles de las que no tengo certeza, pero sí buen recuerdo. En Xico, la zona del Valle de Chalco cercana a un asentamiento prehispánico regularmente ignorado, ahora se alza una catedral en memoria del acontecimiento; en memoria de un México muy distinto y que no volverá.

    Los viajes del polaco Karol Józef Wojtyła,que en su pontificado eligió el nombre de Juan Pablo II, fueron especialmente frecuentes a nuestro país, debido en parte a su buena relación con los presidentes priistas, adoradores a su vez de los verdaderos amigos del pontífice, como Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Wojtyła, consecuentemente, tenía una relación muy distante con los líderes de izquierda. En México y el resto de Latinoamérica siempre se negó a entablar conversaciones con los ideólogos de la llamada teología de la liberación, pues los descalificaba a priori como “marxistas”, con la connotación negativa que este término tiene para los sectores más conservadores de la iglesia. Por ello, y en contraste con la devoción de mis padres, a las voces más progresistas de mi familia, no les merecía más que comentarios de sorna y el mote de “un político más”.

    Vaya si Televisa explotó hasta la saciedad a la figura papal en el periodo más álgido del neoliberalismo. A la muerte de juan Pablo II en 2005, el alemán Joseph Aloisius Ratzinger fue ungido como Benedicto XVI, ultraconservador, al grado de ser apodado “el rottweiler de Dios”. Visitó México cuando aún era presidente Felipe Calderón, en marzo de 2012, sin demasiada publicidad y sin acudir a la Ciudad de México. Ratzinger, en un hecho poco usual, se retiró del cargo vitalicio por cuestiones de salud en 2013. De ahí, con un Papa predecesor aún vivo y con el cargo de emérito, el Colegio Cardenalicio inició el respectivo cónclave, del cual resultó elegido Jorge Mario Bergoglio, argentino que eligió el nombre de Francisco en alusión a la pobreza como alto valor. Inició su mandato inclinando la cabeza ante la multitud para que se orara por él y admitiéndose pecador.

    Bergoglio era ya conocido como cercano a las minorías, como la comunidad LGBT, los pobres, los oprimidos y demás grupos que a los miembros más tradicionales de la iglesia les sacaban poco menos que ronchas. Al ser ungido como papa, algunos asuntos del pasado se fueron asentando de manera más clara, como su distanciamiento con el Kirchnerismo y la acusación de no haber alzado la voz contra la junta militar que mantuvo una dictadura en argentina de 1976 a 1983. Sin embargo, la serie de actos, encíclicas y reflexiones de carácter público en que hacía reivindicaciones de corte social, ya dentro del papado, construyeron la imagen con la que Francisco pasaría a la posteridad, al grado de que, en 2024, durante la campaña presidencial, el estrambótico Javier Milei lo llamara «el representante del maligno en la tierra», en furibundo arrebato que justificaba con el apego del Papa al comunismo, según sus propias palabras. Más tarde, Milei asumió la presidencia, se disculpó, lo visitó y a la postre asistiría de nuevo a roma para las honras fúnebres del pontífice.

    Solo en una ocasión, en febrero de 2016, Francisco visitó el territorio mexicano. Sin embargo, el contraste con las visitas de Juan Pablo II fue muy grande. En primera, y ya que nunca contó con la simpatía de las cúpulas de ultraderecha, la convocatoria dentro de la propia iglesia fue bastante discreta. Debido a que ya se notaba un desgaste en la relación del gran público con esos medios que encubrieron a Calderón e impusieron a Peña, no hubo la cobertura invasiva que se dio en las décadas pasadas, por lo que hubo quienes ni siquiera se enteraron de que había venido un Papa. Tampoco se compusieron canciones con videoclips difundidos a toda hora en honor al pontífice ni se convocó a la feligresía/audiencia televisiva a subir a las azoteas con espejitos para lanzar el reflejo al avión de Francisco en piadoso gesto de despedida.

    AMLO coincidió durante todo su sexenio con el pontificado de Francisco. El añorado tabasqueño no es católico, sino evangélico. Sin embargo, en varias ediciones de su célebre conferencia mañanera citó al Papa y lo llenó de loas. Decía respetarlo como un hombre sabio con quien coincidía en muchas ideas, pero, sobre todo, en dos principales: la primera era el repudio a la hipocresía de los conservadores, y la segunda, la fidelidad a la máxima de «por el bien de todos, primero los pobres». Pese a la simpatía que le profería, López Obrador jamás cayó en la tentación de congraciarse con la población mexicana, en pleno proceso de politización, intentando traer a Francisco, en gesto que hubiera sido más propio del populismo del régimen pasado. Me aventuro a pensar que consideró más valioso hacerse eco de las ideas del ahora fallecido pensador argentino que solo explotar su imagen de forma vacía.

    La relación con Francisco para los mexicanos fue a la distancia física, pero de cercanía ideológica como nunca había sucedido. Sin que una televisora nos lo vendiera de forma absurda como “el rostro de la bondad”, solo apelando al fanatismo, como un pueblo que ha dado un enorme salto evolutivo en lo que a politización se refiere; supimos apreciar el mensaje conciliador y revolucionario de una de esas figuras que surgen cada vez más esporádicamente en el escenario mundial, y más aún si tomamos en cuenta que la ultraderecha se vuelve mediática, enseña por fin su rostro y pretende venderse como una postura congruente y bondadosa. En México tenemos mucho que agradecer por la labor de Francisco. Desde esta trinchera de la izquierda, vaya mi respeto a este compañero revolucionario. Que viva por siempre su legado.

  • ¿De que lado de la historia estará la intelectualidad de izquierda?

    ¿De que lado de la historia estará la intelectualidad de izquierda?

    En toda transformación profunda, los intelectuales han sido piezas clave: dan sentido a las causas, les otorgan palabras, las defienden frente al embate del poder. México no es la excepción. Sin la fuerza de comunicadores, pensadores y artistas comprometidos con la justicia social, Morena no habría llegado a ser la fuerza política que es hoy.

    Sin embargo, la historia también muestra que las intelectualidades no son inmunes a los intereses propios. Bajo el manto de la crítica legítima, a veces se esconden disputas de poder, ambiciones personales o simples cálculos económicos. No toda crítica nace del compromiso con los ideales: algunas nacen del ego, de la nostalgia por no ocupar un lugar más protagónico, o de negociaciones que poco tienen que ver con el bienestar del pueblo.

    Hoy vemos, en momentos clave para el movimiento de la Cuarta Transformación, una actitud ambigua entre quienes se presentaban como sus defensores intelectuales. Cuando las campañas de linchamiento político se lanzan contra figuras del propio movimiento —como sucedió con Omar García Harfuch o, ahora, con César Gutiérrez Priego—, no basta con guardar silencio o mirar hacia otro lado. No basta con fingir una neutralidad que en los hechos alimenta la estrategia de sabotaje interno.

    Señalar errores es no sólo válido, sino necesario. Pero hay una enorme diferencia entre la crítica que busca corregir rumbos y el ataque que busca abrir fracturas. Y aquí es donde la intelectualidad tiene una responsabilidad histórica: reconocer cuándo su voz ayuda a construir y cuándo, consciente o inconscientemente, se vuelve instrumento de intereses contrarios a la transformación.

    Hoy más que nunca, es necesario preguntarse: ¿al servicio de quién está cada palabra, cada posicionamiento? ¿Al servicio del pueblo, de la justicia, de un proyecto de país? ¿O al servicio de cuotas personales, de plataformas mediáticas, de prebendas económicas?

    La madurez política que exige esta etapa de la 4T no sólo es tarea de los dirigentes y los militantes. También lo es de quienes se asumen como conciencia crítica del movimiento. Defender el proyecto no implica callar ante los errores, pero tampoco implica prestarse a linchamientos, purismos o pugnas internas que terminan favoreciendo a quienes siempre han querido frenar la transformación.

    La historia juzgará a todos: a quienes lucharon con lealtad crítica, y a quienes, desde la trinchera del “intelectualismo”, pusieron su vanidad por encima del bien común. La pregunta es simple, pero ineludible: ¿de qué lado de la historia queremos estar?

  • ¿Nos arrastrará Estados Unidos a su decadencia?

    ¿Nos arrastrará Estados Unidos a su decadencia?

    Trump apuesta por un reseteo mundial de la economía donde se comience desde cero en cuanto a la deuda y poderío del dólar se refiere, pero claro, en ese hipotético punto de partida, Estados Unidos partiría con ventaja tecnológica y militar que le permitiría volver a imponer sus condiciones al resto y trataría de evitar cometer los errores del pasado: confiar en la globalización subordinada de los países del tercer mundo y pensar que podrán desestabilizar políticamente otras regiones del mundo para evitar su desarrollo. El modelo les habría funcionado indefinidamente si países como China no hubieran sido capaces de crear, al día de hoy, mejores condiciones de vida para la población; y también si la globalización les hubiera garantizado estar siempre al frene de la cadena de valor empresarial, como lo mencionó el mismo vicepresidente de Estados Unidos JD Vance.

    Diversos líderes alrededor del mundo (Putin el más importante e ellos) han denunciado los riesgos de la emisión infinita de dólares y las burbujas especulativas que siempre acaban afectando a la clase trabajadora de los países occidentales, pero, a pesar de ello, Estados Unidos siguió y siguió abusando del modelo pensando que nunca sería sobrepasado en términos tecnológicos y de innovación, y se equivocó. Hoy tienen una deuda que supera con creces su PIB, y la forma de intentar solucionarlo no es pagando, como dignamente haría un deudor que se porta decentemente y honra su palabra; su apuesta es por romper la máquina que guarda las cuentas, no importando que se cargue la gobernanza global.

    El mundo se da cuenta de ello y la mayoría de países se deshacen de sus dólares lo más rápido posible y empiezan a acumular oro. México tiene una oportunidad importantísima con la planta y el litio porque, al ser el principal productor del mundo del primero y tener una de las reservas más importantes del segundo, puede desarrollar su economía y exportaciones en materias primas de alto valor, además su potente músculo industrial.

    ¿Logrará Trump el reseteo que se propone en la magnitud necesaria para conseguir los objetivos que se propone? No lo hará si, a pesar de los aranceles, se crean alianzas estratégicas que protejan parte del sistema comercial y financiero actual, y eso ya está ocurriendo. La alianza estratégica más importante a nivel global es la de Rusia con China, pero, recientemente, los tigres asiáticos (China, Corea del Sur y Japón) se han propuesto evitar los aranceles de Washington y comerciar entre ellos, lo que es un logro histórico e impensable en la geopolítica reciente. Es decir, Estados Unidos intentará matar el sistema que él mismo creo para beneficiarse y aprovecharse del resto, pero tal vez no lo logre porque los demás se organizan para que así sea y, hoy por hoy, juntos son más fuertes que el imperio norteamericano.

    ¿En dónde queda México en esta incertidumbre global? En un escenario altamente volátil por la gran dependencia comercial con Estados Unidos. La inversión necesaria para el desarrollo no se dará sino hasta que haya condiciones ideales, pero después de la tormenta, vendrá la calma y entonces será el momento de dar ese salto hacia adelante, y con mentalidad nacionalista y patriota, se debe apostar por un desarrollo sustentable e inclusivo, evitando caer otra vez en la trampa del aperturismo ramplón que nos llevó a caer en donde estamos el día de hoy.

  • Delgado y las locuras continuan

    Delgado y las locuras continuan

    Mucho morenista y pro 4T, esos que aplaudían a Mario Delgado actual Secretario de la SEP, expresidente de Morena, aquel que avalara la pre pre pre campaña muy anticipada de Sheinbaum, aquel que aceptó el ingreso de muchos prianistas y casi lo indulto, ahora lo señalan, critican y juzgan, y con justa razón, cómo es posible que haya querido y planeado, supuestamente, incorporar a los fabricantes de bebidas y comida chatarras al programa de la 4T para impedir la venta de esos mismos productos en las escuelas, con el objetivo de combatir el sobrepeso y obesidad infantil. Y digo supuestamente, porque para hacer un anuncio como el que hizo Mario Delgado, se tuvo que haber firmado algo, primero.

    Y esto, se supo, más bien se hiciera publica la denuncia hecha por el Dr. Hugo López-Gatell, por supuesto, algunos morenistas, pro 4T, y sobretodo esos disque “influencers” que apoyaron desde la pre pre pre campaña a Sheinbaum, se dieron a la tarea de atacar a López-Gatell, usando los mismos ataques que usaron, y siguen usando los sujetos de la oposición, con tal de desacreditar la denuncia pública. Y lo peor es que Sheinbaum en su conferencia de la mañana, abordó la denuncia contra Mario Delgado, pero sin decirlo literalmente, como que lo dice y no lo dice, como que lo dijo, y el que entendió que bueno, y el que no, pues ni modo.

    Y su abordamiento, consistió en que Mario Delgado, no lo hizo, no hay nada firmado, y que ella es la que toma las decisiones, en lugar de regaño, fue como un llamado de atención, sin repercusiones claras y públicas. Pero pues como podría irse contra quién avalo su triunfo, cuando todos sabemos, que infringió las normas de Morena para elegirse la candidata presidencial, además de que juntos, aceptaron, indultaron a cuanto ex prianista se quiso unir a Morena (esos que hablaban pestes de Morena, pestes de la 4T y sobre todo hablaban, menospreciaban e insultaban a AMLO), pero pareciera, que, a muchos, ya se les olvidaron esos tristes momentos de Morena y de la 4T.

    Lo que correspondía era que Mario Delgado aclarara qué fue lo que quiso hacer, qué firmó, y por qué; una investigación contra él y un regaño enérgico y publico de parte de Sheinbaum, pero en vez de hacer esto, Sheinbaum, sigue muy preocupada por regañar, orientar a la Senadora Andrea Chávez, quién sabe por qué será… Algo hay ahí, y tarde o temprano, saldrá a la luz.

    Pasando a otros temas. Como ya sabrán el Papa Francisco falleció el Lunes 21 Abril 2025, y la oposición, carroñera y buscando como sacar raja política como siempre, tenía que salir con sus tonterías, como el mismísimo Tomandante Borolas, que acudió al Vaticano a dar el pésame, seguramente, en su estado etílico aún se cree Presidente de México, y no podía faltar al Guadalupano más Guadalupano de México, al católico más ferviente y abnegado del Mundo, obviamente, me refiero a Eduardo Verastegui, el ex chacal de Peña Nieto y ex chacal de varios, aquel que presume de redimió y ahora quiere ser Presidente de México, el mismo que casi se presume como empleado de Trump y Musk, ya sólo falta que se sepa que ahora es chacal y gigolo de alguno de estos dos tipos (Trumpo y Musk), y a falta de recursos políticos y de sabiduría elemental, salió a presumir que el mismísimo Papa Francisco, en un sueño fue hacia él, y le dijo que él sería el próximo Presidente de México.

    A ver, si usando la imagen del Papa, le funciona, porque la imagen de la Guadalupana, no le ha funcionado del todo. Pero qué se podía esperar de la oposición. Y como siempre, se les olvida, que el Papa, era la antítesis de todo lo que la oposición representa, estaba en contra de los lujos, abusos de poder, del enriquecimiento de los más ricos a costa de los pobres.

    Se les olvida, que el Papa, estaba a favor y apoyaba a los pobres, a la mujeres, incluso a la comunidad LGTB+, pero así son y serán, y como muchos son ignorantes y prejuiciosos sobre el tema, salen que apoyan a la pseudo oposición.

    A esa oposición, que si pudiera nos vendiera al gobierno de Trump, esos que ansían que Trump traiga el orden y paz, contra el narcotráfico.

    Que chistoso, que Trump siga vociferando que China produce el fentanilo, que por México y Canadá entra a los EUA, pero se le olvidé, convenientemente, u omite, la parte de que no dice que es culpa de su gobierno y sus autoridades el libre tránsito del fentanilo hacía el interior de su país, que no haya lucha contra el narcotráfico gringo en los EUA, tampoco dice, que su gobierno y gobiernos anteriores, han creado la dependencia de su pueblo hacia el fentanilo, y hacia muchas otras drogas, las mismas drogas que siempre andan persiguiendo y luchando en el Mundo, según ellos, cuando en realidad, usan de tapadera la lucha contra las drogas para saquear a los países.

    Y, actualmente, si no es el discurso de las amenazas contra las drogas/terrorismo es el discurso de hacer grande a EUA, que EUA produzca todo lo que consumen, lo que no estaría mal el problema es que sólo sea por decreto sin un plan adecuado y funcional para lograr eso, y sólo usando el discurso de los aranceles, que a la fecha no le ha funcionado nada bien a Trump y a su gobierno, claro refiriéndome al pueblo gringo, porque para Trump y para algunos de sus amigos, se han vuelto más ricos con la especulación en la bolsa, que han llevado acabo con el chistecito de aplicar aranceles y luego quitarlos, el jueguito de ahorita si, al rato mejor no.

    Pero como todo en la vida, funciona un rato y termina por acabar. Y esto mismo le está pasando al jueguito de especulación de Trump, y ya los ricos, están teniendo perdidas millonarias, su plan de hacer grande a EUA de nuevo, no le está funcionando, y pareciera que sólo acelera el declive económico de los gringos y de sus empresas.

    Y un ejemplo de esto, es Boeing, que, al perder su mejor mercado de compra de aviones, a los Chinos, perdieron un contrato multimillonario, al perder la venta de por lo menos 2000 aviones para los próximos 20 años, más los que ya tenía listos para entregarlos; y las grandes ganadoras de esos contratos por fabricación de aviones serán la europea Airbus y la empresa china COMAC, que ahora tienen el camino fácil, sin la interferencia de Boeing. Y por supuesto, la respuesta del causante de todo esto, Trump, fue China tuvo la culpa… como niño berrinchudo sin saber qué hacer.

    Y otra empresa que empieza a sufrir los berrinches de Trump, es Walmart, al depender de los productos fabricados por China, y aparte que a la fecha no hay algún país que pueda suplir esa fabricación de esos productos, a ese gran volumen, como lo hacía China.

    Apple, fabricante de los famosos iPhones, tampoco vive el sueño de Trump, y así sucederá con las demás empresas, que salieron de los EUA en búsqueda de mano de obra capacitada y barata, porque la mano de obra gringa, es torpe y muy cara.

    Y ya que hablamos de Trump, como olvidar, que el gobierno gringo compro espacios en la TV mexicana, para poner el anuncio de la Secretaria de seguridad interna – Homeland security – para advertirnos de no ir a los EUA, claro, si vamos como criminales. Y si vamos, y nos cachan, seremos perseguidos con todo el peso de la ley, un anuncio en contra de los migrantes.

    Claro este anuncio, ha pasado en la programación de Televisa en sus horarios estelares, y en días pasados, de forma muy recurrente (en ocasiones hasta 5 veces en un misma pausa comercial) estaban en algunos canales de TV privada o de paga, como AXN, TNT y Warner channel. Aunque desde el Miércoles 23 de Abril, no he visto ninguno de estos anuncios, será porque Sheinbaum tomo este tema en la mañanera y prácticamente acuso a Televisa de traidora a la patria además de que propuso retomar la Ley que quito Peña Nieto allá en el 2014, y el artículo decía: “Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país”.

    Sería bueno retomar este artículo y hacerlo nuevamente ley, retroactiva y castigar a Televisa y filiales, por transmitir el comercial de los gringos. Pero no caigamos en la discusión de siempre, que se quite la concesión a las televisoras por no hacer el contenido que el pueblo necesita, las televisoras y su programación, es para divertir a los que la consumen, vender artículos, productos y servicios a esas mismas personas y para informar el acontecer del país y del Mundo. Se debe de castigar a cualquiera de las Televisoras del país por tratar de imponer agendas de otros países y de corrientes políticas, como la oposición y hasta del mismo gobierno de la 4T.

    Porque al final, quién podría decir que podemos ver o no en la televisión mexicana. Al final, uno tiene el poder y el control de ver lo que a uno le guste en la televisión mexicana, sino me gusta un canal, le cambio o le puedo apagar, y al contrario, si un programa me gusta lo veré, teniendo como verdad que la Televisión fue y esta hecha para divertir y entretener, y en menor medida para informar. Ya algunos piensen que la televisión nos pone como zombies, pues será cosa de preguntarle a esa persona, qué nivel de educación y de criterio tiene como para pensar que los programas de televisión son la verdad absoluta.

    Y más teniendo en cuenta, que muchos programas que se transmiten en la televisión mexicana son programas gringos, de acción, películas, etc. por aquellos, que dicen sólo ver televisión de paga. Y para los que presumen de no ver televisión, pues básicamente, no les debe de importar este tema, claro que muchos son los mismos que se dicen de consumir algún streaming (Netflix, MAX, Prime) y hasta se sienten superiores, pero al final es lo mismo. Cada quién escoge lo quiere ver, cuándo, cuánto y cómo.

    Ya no estamos, para que alguien venga a decirnos que ver, cuándo, cuánto y cómo. Cada quién dependiendo de sus gustos, educación y criterio.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Escasos

    Escasos

    Con una superficie de 17 millones de kilómetros cuadrados (km2), Rusia es actualmente el país más extenso del mundo. Es nueve veces más grande que México. Por supuesto, los ha habido más grandes: la propia Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, sin considerar todo el Bloque del Este, llegó a tener 22 millones de km2. En su apogeo, sumando la superficie de los países satélites del Bloque del Este, la influencia territorial de la URSS se extendía por más de 23 millones de km2. Para darnos una idea de la inmensidad de esta superficie, podríamos recordar que la Corona española en su mayor auge, estamos hablando del siglo XVII, extendía su poderío por cuatro continentes:

    • América: Prácticamente toda América Central y del Sur, gran parte de América del Norte (actual México y más de una quinta parte de lo que es hoy Estados Unidos) y el Caribe.
    • Europa: España, parte de los Países Bajos e Italia (como Nápoles, Sicilia), y el Reino de Portugal durante la Unión Ibérica (1580-1640).
    • Asia: las Filipinas, que fueron una colonia española desde 1565 hasta 1898.
    • África: territorios en el norte africano como Marruecos, Ceuta, Melilla, y parte de Guinea Ecuatorial.

    Ciertamente, durante algún tiempo en los territorios españoles nunca se ocultaba el Sol. Bien, ¿qué extensión sumaban todos estos territorios? Alrededor de 14 millones de km2…, contra los 17 millones de km2 por los que hoy se extiende Rusia. Por cierto, los territorios que hoy disputa Rusia en Ucrania —Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson— suman poco menos de 110 mil km².

    Con todo, Rusia, ni siquiera en el período de la URSS, ha sido la organización política con más extensión territorial. El imperio Mongol, en torno al año 1280, alcanzó una superficie de 24 millones de km2, y al término de la I Guerra Mundial, hace apenas 105 años, el Imperio Británico llegó a tener 35 millones de km2,

    Canadá, con casi 10 millones de km2 es hoy el segundo país más vasto del orbe, seguido de China y Estados Unidos, cada uno con poco más de 9.5 millones de km2. Nuestro país es el más pequeño de América del Norte. No está entre los diez países más espaciosos del mundo: se halla en el decimotercer sitio, entre Arabia Saudita —2.1 millones de km2— e Indonesia —1.9 millones de km2—.

    La extensión territorial de México, el Estado nacional que surgió hace 204  años, ha sufrido decenas de modificaciones. Al declarar su independencia, el naciente Estado se integraba por la provincia de Chiapas, la Capitanía de Yucatán, y lo que fue la Nueva España, con lo que alcanzaba una superficie de 4.4 millones de km2. Al año siguiente, 1822, cuando Iturbide se proclamó emperador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica se anexaron, de modo que el territorio mexicano alcanzó su mayor extensión: 4.9 millones de km2. Así que, en aquel momento, el Imperio Mexicano ocupaba el cuarto lugar en el ranking de los países más grandes del mundo. 

    • Imperio Ruso (22 millones de km²).
    • Dinastía Qing (China) (14 millones de km²).
    • Imperio Portugués (incluyendo Angola, Mozambique y varias lugares más en Asia y África, y también Brasil hasta septiembre de 1822, 10 millones de km²).
    • Imperio Mexicano (4.9 millones de km²).

    Pero se encadenarían después una serie de cambios en el sur: las provincias centroamericanas se separaron definitivamente (1823), en tanto que, más de una vez, el Soconusco y Yucatán se escindieron y se reincorporaron a la República Mexicana. En 1848, luego de la guerra con Estados Unidos, México fue despojado de más de la mitad de su territorio, para quedarse con dos millones de km2. Ocurrirían otros cambios menores; cuyo resultado es la actual superficie continental del país: 1,959,248 de km2 —a la que podríamos sumar los 5,127 km2 que en conjunto alcanza nuestro territorio insular—.

    Con todo, considerando la población que lo habita y en comparación a otras naciones, México es enorme. Según las Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070 de CONAPO, a mediados de 2025 la República Mexicana estará poblada por 133 millones de seres humanos. Con este monto, el nuestro se ubica en el decimoprimer puesto entre los países más poblados del planeta, superando a Japón (123 millones) y justo atrás de Etiopía (135.5 millones), y muy distante de los dos primeros lugares, India y China, en donde, en conjunto, residen 2.88 mil millones de hombres y mujeres, poco más de un tercio de todos los habitantes del planeta (35%).

    Ahora, el 30% de la tierra emergida del planeta es asiático y allá viven seis de cada diez seres humanos. La densidad demográfica en ese continente es mucho mayor, claro, respecto a la que presentan los demás: en territorio asiático viven alrededor de 150 personas por km2, mientras que en África 50, en Europa 34, en América 24 y en Oceanía apenas cinco.

    Bulgaria, con una población que ronda los 6.7 millones de habitantes, presenta una densidad poblacional similar a la de México (61 hab/km²), aunque su territorio (110,994 km²) es ligeramente menor que el del estado de Durango (123,451 km²). 

    Aunque México (1.9 millones de km²) y Groenlandia (2.1 millones de km²) poseen extensiones territoriales similares, sus realidades poblacionales son diametralmente opuestas. Contra los 67 hab/km² de nuestro país, Groenlandia —la mayor isla del mundo, bajo soberanía danesa— tiene una población de apenas 56 mil personas, resultando en una densidad demográfica de 0.03 habitantes por km².

    En contraste, por ejemplo, la densidad de población de Francia y Polonia casi duplica a la de México: 119 y 124 habitantes por km², respectivamente; en Japón asciende a 330 hab/km²; en India, 440 hab/km²; en Corea del Sur, 510 hab/km²; en Bangladés supera los 1,170 hab/km², y en Hong Kong alcanza casi 6,600 hab/km². Para que en México viviéramos con la misma densidad poblacional que India, nuestro país tendría que albergar a 864 millones de personas, o bien, los 134 millones actuales tendríamos que concentrarnos todos únicamente en los estados de Chihuahua y San Luis Potosí, dejando el resto del territorio de la República Mexicana vacío, sin un alma.

    Dicho de otra forma, seguimos siendo un país enorme y escasamente poblado… aunque nada que ver con Rusia, donde la densidad es de 9 hab/km², o Canadá y Australia, con 4 y 3.3 hab/km², respectivamente.

  • Contrastes del periodo vacacional

    Contrastes del periodo vacacional

    Seguimos en el periodo vacacional de la cuaresma o vaya usted a saber por qué el calendario de la SEP se toma estos días libres. Quizá apelan a la tradición judeocristiana o se apegan a una de las fiestas más grandes del catolicismo, eso no lo voy a discutir porque bien les hace a los estudiantes y a los profesores este descanso, aunque sólo sea para la educación básica. En lo que respecta a la educación superior o las empresas, pocos son los lugares que toman estos días y los contrastes son interesantes, les brindo aquí algunas observaciones. 

    Desde hace tiempo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sólo se toman el llamado jueves y viernes santo, es la institución que conozco a profundidad y me parece buenísimo que, por ejemplo, su CENDI tenga los mismos periodos vacacionales para que los papás puedan tener la seguridad de que sus hijos estarán ahí. La UAM es un espacio amable con los niños porque en varios espacios laborales a las mamás y papás no les permiten que los niños asistan con sus padres. En la UAM Xochimilco existe un programa de servicio social atendido principalmente por colegas de psicología que se encarga de realizar actividades para niños de primaria, una vez que salen de la escuela llegan a las instalaciones de la universidad y pueden estar ahí hasta las tres de la tarde.

    El pasado fin de semana tuve que ir a buscar unos materiales a Buenavista, por cuestiones de tiempo entramos a comer en El Portón que está enfrente de Fórum Buenavista. Nos asignaron un lugar y en la mesa contigua estaba un niño, con ropa muy cómoda, los tenis arrumbados, un celular acomodado en un pedestal para verlo bien; en la mesa un vaso con poco jugo, un plato de sopa, unos totopos y sólo. La imagen me llamó la atención, me angustiaba un poco verlo sin compañía, hasta que de pronto, una mesera se acercó al niño le dijo que terminara su sopa y que después de ello podía ir a los juegos del restaurante. Era el hijo de la chica, de vez en cuando, la mesera que atendía nuestra mesa, apoyaba a la mamá del niño para permitirle trabajar, un acto de solidaridad con la madre. Para las mamás, sobre todo, es complicado que puedan llevar a sus hijos al trabajo, así que habla bien del restaurante que permitan a la señora tener a su niño cerca. 

    Si bien esta semana estuve en la Ciudad de México, la llamada semana mayor fui a visitar a unos amigos en la Ciudad de Querétaro. Estuvimos pocos días, pero aprovechamos para pasear y en una avenida principal nos detuvimos a comprar raspados en un tradicional puesto callejero. Aunque su estética no es la misma que la que vivimos en la CDMX, primero una mesa plegable, afuera de un restaurante amplio, unos vitroleros pequeños con sabores especiales, un tanto gourmet, comimos el raspado de ciruela amarilla. No había un cubo de hielo gigante, eran cubitos de hielo que sacaban de una hielera de plástico y para trozarlo el señor usaba una máquina que lo escarchaba en segundos, todo muy sofisticado. También el vendedor correspondía a una estética distinta, un señor alto, canoso, ojo claro, con vestimenta casual, muy bien planchado. 

    Como es costumbre uno platica con el vendedor sobre la cantidad de gente y lo sorprendente fueron los comentarios del señor. Nos dijo que las ventas estaban muy bajas, incluso en el restaurante, que la gente estaba asustadísima por la fuerte recesión que se aproximaba y eso se notaba en lo vació que estaba la ciudad, que para un periodo vacacional era imposible creer que no hubiera nadie en la calle. Su observación era cierta, las calles estaban casi solas el lunes pasado y tanto el transporte como los comercios estaban vacíos, muy poca gente. 

    El comentario del señor fue muy cargado de emoción, su tono alarmado nos llamó la atención. No es que nuestro grupo crea que no va a haber un periodo económico de inestabilidad, pero cuando reflexionamos sobre la perspectiva del señor nos parecía errónea su evaluación. Lo que concluimos que la gente no estaba, porque ya habían salido de vacaciones y eso lo comprobamos cuando regresamos, pues el ingreso a Querétaro estaba terrible, a vuelta de rueda desde Tepotzotlán. También nos sorprendió y agradecimos haber llegado a CDMX antes del domingo, pues las imágenes de las carreteras eran impresionantes. 

    Otra observación de este periodo vacacional fue que el remate de libros del Monumento a la Revolución estuvo impresionante, muchos puestos, mucha gente de todas las edades y muchas compras. Pudimos observar que buena parte de las personas que asistieron al evento salieron con libros, yo sólo iba a ver, pero regresé con regalos para todo mundo, la variedad y los precios eran buenísimos. 

    ¿Ustedes qué piensan sobre el periodo vacacional? ¿Los mexicanos tienen miedo y están guardados o los vacacionistas llenaron las ciudades turísticas? Cualquiera que sea su respuesta yo veo que la gente permanece tranquila, hay cierta confianza de que la guerra comercial se estabilice. Por lo menos esa es mi perspectiva, no va a soportar tanto Estados unidos, ni su economía, ni su gente.

  • 22 de abril en Guadalajara: un genocidio impune

    22 de abril en Guadalajara: un genocidio impune

    Las imágenes de Gaza me recuerdan las explosiones vividas en Guadalajara hace 33 años, edificios colapsados con víctimas atrapadas, llanto, dolor y muerte dejaron las explosiones de aquel miércoles de pascua de 1992.

    Los ductos de aguas residuales del entonces sector Reforma, rebosaban de gasolina. Millones de litros del hidrocarburo viajaban por el subsuelo tapatio. Una bomba de tiempo que solo esperaba las condiciones físicas y químicas para destruir 15 kms de calle. El grito del pueblo, retumbó: PEMEX y Cosío; ¡culpables!

    La gasolina vertida al colector Intermedio Oriente, provenía del oleoducto Salamanca-Guadalajara. Así lo indicaron los registros de la paraestatal. También culpable fue el gobernador Cosío por no ordenar la evacuación de la zona y delegar al municipio las llamadas de auxilio de la población y las llamadas de alerta de Bomberos de Guadalajara. Ese miércoles de Pascua de 1992 fue cegada la vida de más de 3000 mil personas y quedaron en el desamparo miles de familias. La corrupción gubernamental y la impunidad provocan que tragedias como las Explosiones de Guadalajara, sucedan.

    En 1971 era director de finanzas de PEMEX, Miguel de la Madrid Hurtado, quien estuvo involucrado en un gigantesco fraude ligado a la construcción del oleoducto Salamanca – Guadalajara. En 1983, hubo una explosión en la calle del Centro Medico de Occidente. A pesar de minimizar los daños y el suceso y de que las autoridades negaran que Pemex era el responsable, la paraestatal pagó al gobierno de Jalisco 252 millones de pesos (de aquellos, antes de quitarle los 3 ceros al peso).

    Tiempo después, un candidato priista al gobierno del Edo., en una entrevista dijo: “Bueno, a nosotros PEMEX nos pagó hasta la risa, en 1983”. La corrupción y la impunidad fueron continuas y constantes. Todo era cuestión de tiempo para que otra tragedia ocurriera.

    Peritos de la Procuraduría del Estado de Jalisco, descubrieron que del 1º al 23 de abril, habían dejado de llegar a la Planta Nogalera de Pemex, 3 millones de litros de gasolina Nova, esto fue detectado cuando revisaron el bombeo del ducto Salamanca-Guadalajara de PEMEX.

    Los expertos de la paraestatal sabían del comportamiento del hidrocarburo y del derrame de combustible. Sin embargo, nada hicieron por detener la situación.

    Por su parte el gobernador del Estado, Guillermo Cosío Vidaurri, cuando fue interrogado en un cuestionario que le llegó a su escritorio y que entregó días después, dijo que él no había sido enterado, culpando a sus subalternos y al presidente municipal que tenia 11 días en el cargo.

    El gobierno, en ninguno de sus niveles, salvaguardó la seguridad de los habitantes de la zona colapsada. Todos, fueron abandonados después de la tragedia.

    La urgencia de borrar lo imborrable, provocó que las autoridades metieran maquinaria pesada a dos horas de transcurrida la tragedia. Los damnificados en la calle, sin casa, alimento y muchos con la familia en la morgue, fueron abandonados a su suerte.

    Por eso, levantaron la voz y el puño contra la ignominia y lucharon firmemente en defensa de los derechos, la vivienda, su tierra y su vida.

    Los interesados en que la verdad siga sepultada se han encargado de destruir archivos en todos los órdenes de gobierno. Los pocos que hablan sobre la tragedia no afectan a institución alguna, son informes simples y a veces falaces que protegen a los culpables del genocidio.

    Los culpables, jamas fueron señalados por las autoridades. Los muertos del 22 de abril, víctimas inocentes en su mayoría menores, ¡merecen justicia!

    ¡PEMEX Y COSIO: CULPABLES! La consigna aun flota en el aire.