Etiqueta: opinión

  • La limpieza urgente al poder judicial

    La limpieza urgente al poder judicial

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación, dirigida por Norma Piña, ha disminuido la poca confianza que se le tenía a este poder del estado, debido a las diversas acciones en contra del gobierno de López obrador, así como la entrega de amparos, desbloqueo de cuentas bancarias a políticos corruptos y demás. Es por ello y de la corrupción arraigada a este poder que el presidente Andrés Manuel recientemente dio a conocer una iniciativa para cambiar la tradicional y nada confiable forma de elegir a quien será ministro presidente. 

    Existen tres poderes del estado: el ejecutivo dirigido por el presidente de México, el legislativo por la cámara de diputados y senadores, y el judicial por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), este es el máximo poder Tribunal del país.

    Recientemente Norma Lucia Piña Hernández ocupo el cargo de ministra presidenta, sin embargo, su llegada parecería haber sido planeada y llevada a cabo mediante un juego sucio, primero culpando a su contrincante de plagio de tesis, y después la elección de los ministros que estaban a su favor. Posterior a su llegada se entregaron una gran cantidad de amparos a políticos corruptos, se le han desbloqueo las cuentas bancarias a corruptos como Genaro García Luna, exgobernadores como Cabeza de Vaca y demás.

    Por lo que, siendo uno de los poderes más corruptos el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió dar a conocer una iniciativa de Reforma para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que el presidente ministro, sea elegido por los mexicanos y no por unos cuantos, de una forma democrática mediante elecciones.

    Esto es necesario ya que estos funcionarios siendo ministros violan la ley, de ganar menos que el presidente de la república, además de sus salarios, bonos, y demás mensualmente pueden superar los 500 mil pesos, sin mencionar sus negocios sucios de cuello blanco. Siendo el salió del presidente Andrés Manuel de menos de 130 mil pesos, el salario de los ministros es irracional, ya que su labor deja mucho que desear.

    En forma de conclusión, la iniciativa de reforma a la SCJN para 2024 presentada por Andrés Manuel, es de suma importancia para poder empezar a limpiar al poder judicial que esta arañado de corrupción por personajes como la actual presidenta ministra, Norma Piña. Muchos opositores critican la iniciativa, acusando a Andrés Manuel de dictador basándose en que se está entrometiendo a un poder ajeno al ejecutivo, pero se olvidan de que el ex presidente  Ernesto Zedillo en 1995 despidió a 20 magistrados e implemento reformas a 20 artículos constitucionales.

  • Para los jóvenes…de mis clases de Economía

    Para los jóvenes…de mis clases de Economía

    Una gran transformación en México requiere de un nuevo vocabulario. Por ejemplo, saber que cuando hablamos de “medios de comunicación”, en realidad estamos hablando de medios de manipulación; que cuando hablamos de una “opinión” en realidad estamos hablando desde una postura política; y también, saber que cuando estamos hablando de “expertos”, estamos hablando de aquellos intelectuales orgánicos beneficiados por el régimen corrupto de tiempos pasados.  Hoy más que nunca es más difícil creerle a la prensa que día y noche, por todos sus “medios”, ofende al presidente y minimiza sus logros. No sorprende que con esa vileza con la que se desenvuelve ya sea por radio, por televisión, en redes sociales o en sus periódicos, siga golpeando a este movimiento de transformación. 

    Maldita prensa o prensa maldita, como usted le quiera llamar, que con difamaciones y supuestas especulaciones le desearon el mal al presidente, lo han hecho desde siempre, desde antes de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegara a la presidencia. Con décadas de lucha de tras suyo, el presidente sigue manifestando su fortaleza y su calidad moral para poder alzar la voz y defender a México.  Resulta denigrante que los supuestos “periodistas” no sean más que mercenarios de la información que se venden al mejor postor. Frente a todas las evidencias de su bajeza periodística, todavía existen colegas que me preguntan “¿qué opinas de lo que dijo tal o cual periodista (mercenario)…”, mi respuesta es simple: no lo escuches, no lo leas, no lo veas, no te “intoxiques” más de tantas mentiras, ya te pareces a mis estudiantes de Economía. 

    A veces a mis estudiantes en clase les digo que están “intoxicados” de tanta “información” o, mejor dicho, que han caído en la manipulación mediática. Se los explico cada semestre, en mis clases de Micro y Macro, y voy de una generación a otra, de un grupo a otro, de una universidad a otra, tratando de disipar las tinieblas de la desinformación o, mejor dicho, de la información manipulada. Y de esta manera, como un guía, a veces me imagino y pienso que voy con una antorcha (la antorcha del conocimiento) abriéndome paso hasta llegar de una orilla a la otra orilla, y así de forma interminable, regreso a las fauces del monstruo de la manipulación y rescato a mis alumnos, los pongo a salvo de tanta maldad disfrazada de colores, risas, espectáculo, morbo, y supuestas personas de traje, pulcras, con disque “buenas voluntades”, esas son las peores. 

    Permítame lector platicarle un poquito de lo que hacemos en mis clases. Primero, es muy importante hacerle ver al estudiante que el tiempo y espacio en el que vivimos actualmente no viene de la nada, por el contrario, se construye, destruye y reconstruye una y otra vez con el paso del tiempo y si hablamos de tiempo hablamos de historia. He visto como algunos colegas omiten la historia en sus clases, pues en mi clase no es así, formamos parte de la historia, la historia nos representa, somos resultado de procesos histórico-sociales mucho más complejos de lo que parecen, de ahí la importancia de no omitirla en ningún análisis económico y caer en la trampa de tratar de partir de cero y de pensar que todo lo que nos envuelve apareció como arte de magia, no, no es así, la historia nos brinda respuestas de lo que fuimos, somos y seremos.

    Recuerde lector que como lo he explicado antes, el neoliberalismo se basa en el enfoque neoclásico de la economía, y en este no existe el tiempo y por tanto no existe la historia. Otro punto importante a saber es que la geografía juega un papel fundamental, porque es esta la que nos dota de recursos, a veces únicos, a veces abundantes, es en este sentido que decimos que no sólo el tiempo existe, sino también existe el espacio, espacio-tiempo tienen un papel fundamental en la economía, uno relacionado estrechamente con la historia y otro relacionado con la geografía. 

    Recuerde también lector que así como querían desaparecer la historia, ponerle fin o en el mejor de los casos tergiversarla, haciendo una “historia de los vencedores”, una historia colonialista y euro-centrista, de la misma manera, trataron de omitir la geografía, considerando que, por ejemplo, los países pobres son pobres porque tienen una “maldición”, la famosa “maldición de los recursos”, y bajo esta premisa, se justificaba que un país “en desarrollo” no progresaba y pertenecía al “tercer mundo” porque tenía recursos en abundancia pero le faltaba el “conocimiento” para administrar esa abundancia. De ahí que esa absurda idea justificara la intervención de países de “primer mundo” para que supuestamente trajeran “tecnologías” para poder “aprovechar mejor” esos recursos. 

    Nada más alejado de la realidad, esos argumentos lo que provocaron fue que las economías en desarrollo dependieran de los países desarrollados, lo que se conoce como “dependencia tecnológica”, ahora ya la llaman con otro nombre, quizás un poco más nice, pero sigue persiguiendo los mismos intereses miserables de explotación de los recursos naturales a favor del interés y el beneficio de los países colonialistas, le llaman Bioeconomía, un nombre bonito pero que en el fondo no deja de ser neoclásico y neoliberal. 

    Pues bien, apreciable lector, la clase continúa y una vez que ya hemos definido que la historia importa y que la geografía y sus recursos también son importantes, otro punto fundamental es empezar definiendo lo que es Economía. Sí, parece muy básico, pero resulta muy importante y seminal en nuestro estudio porque si algo esta torcido en esta literatura neoclásica son los conceptos básicos y ojo, si no los toma con precaución, lo pueden llevar a derroteros inimaginables e inhumanos. 

    Mire, por ejemplo, los libros “básicos” de economía nos dicen que la economía es la ciencia que administra los recursos que son escasos, una parte de verdad y una de mentira, así es casi todo lo que tiene el enfoque neoclásico y neoliberal, en sus argumentos la parte de verdad la emplean para convencer, mientras que la parte de mentira la emplean para engañar y actuar a escondidas, esto los coloca en una categoría de personas detestables, mentirosas y deshonestas. Esa simple definición oculta que la escasez puede no venir de forma natural, sino que puede ser generada como en el caso de los monopolios o por el acaparamiento de los recursos, así como lo hacen las intervenciones de los países que son potencia por medio de guerras o golpes de estado. 

    De estos tipos de autores y libros hay en abundancia, sobre todo del extranjero, del top 10 de las universidades de Estados Unidos. Fácilmente puede usted ir a la biblioteca (física o virtual) y ver que, en cualquier universidad, pública o privada, de un libro a otro, de un año a otro, de una editorial a otra, no cambian en lo sustancial, quizás unos con definiciones más rimbombantes que otros, unos más coloridos que otros, pero de fondo son lo mismo, obedecen al mismo interés económico, con el mismo propósito de diseminar las mentiras bajo el cobijo de la educación y detrás de la cara de “profesores respetables” que lo que hacen es sentar las bases ideológicas para justificar el modelo económico neoliberal. 

    Apreciable lector, es normal que bajo este tenor de la clase los alumnos se escandalicen, sobre todo si en sus escuelas les piden que compren libros que no les van a servir para nada, más que para ideologizarlos sobre una forma de ver la vida que no existe. Esta producción de libros en masa les ha hecho mucho daño a los estudiantes, sobre todo porque con toda la razón del mundo los estudiantes se cuestionan eventos o fenómenos reales que lo que aprenden en el aula de clases no les da para entenderlos, o de otra manera, lo que está en los libros parecen cuentos de fantasía que no ocurren en la realidad. 

    En esta parte ocurre algo mágico porque el alumno se cuestiona ¿Por qué un profesor de Harvard escribiría estas tonterías que ya nadie cree?, y la respuesta es que la Economía no se puede entender sin la Política. Les cuento a mis alumnos que la Economía antes se llamaba Economía Política, y les explico que esta separación también obedece al enfoque neoclásico, porque a este paradigma le resultaba útil ver a las personas de forma individual, sin ningún interés político en sus acciones, simplemente reduciéndolos a entes egoístas, racionales y ambiciosos “por naturaleza”. 

    Con la excusa de hacer de la economía “más objetiva”, la separaron de su contenido político y en lugar de ello la llenaron de matemáticas, de ahí que quien hoy en día tome un libro de economía no entienda ni una palabra, son más los símbolos que las letras. Resulta interesante que bajo este “oscurantismo” de la Ciencia Económica florezcan supuestos economistas “especialistas” o “analistas económicos” que empleen un lenguaje un tanto grotesco que raya en la estupidez y que aprovechándose del “analfabetismo económico” de la mayoría de la gente intenten dominar la “opinión pública”, incluso llenen auditorios, saturen video conferencias al estilo Master Class, o en el peor de los casos se postulen a la presidencia de un país como en el caso de las próximas elecciones para presidente en Argentina con el Cantinflas de Milei. 

    En México también tenemos representantes genuinos de este paradigma neoclásico y neoliberal, han brotado como hongos después de la lluvia, el presidente AMLO ha tenido ese poder de convocatoria para poder hacerlos salir de sus cubículos, de sus aulas de clase, de sus oficinas privilegiadas en universidades privadas y han salido con más rabia que razón y eso sí, con muy poca imaginación. Dentro de algunos de sus exponentes figuran Viri Rios (Ríos de mentiras) la politóloga egresada de la Escuela de Gobierno de Harvard (de donde egresa Salinas) que se cree economista y que supuestamente es una “intelectual de izquierda” así llamada por la conservadora (e impulsora de estos personajes en sus programas) Sabina Berman; también tenemos a Macario Schettino (conocido en redes como Macario “El Cretino”), el supuesto economista (que en realidad es químico) y que se hace pasar por especialista por escribir textos básicos para preparatoria con este enfoque neoclásico y neoliberal, conservador al final del día como Luis Pazos y Luis Rubio. 

    Todos estos personajes se la pasan hablando pestes del Gobierno de AMLO, cobijados por su supuesta objetividad, lo cierto es que mienten, no tienen una dignidad intelectual, sirven a intereses de poder y se han encargado de difundir (por medio de la educación) la ideología neoliberal, justificándola a ultranza. Anteriormente estos personajes estaban en primera plana, “brillaban” en programas de televisión estelares, al estilo Lorenzo Córdova o David Páramo en sus inicios, ahora estos personajes son comentaristas de segundo pelo que se mantienen agazapados ya sea en una columna de un periódico conservador, en cápsulas informativas de poca importancia, o bien, atrincherados ya sea en los institutos o facultades de la UNAM o en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, la cueva panista donde se agrupan los “intelectuales” de ocasión. 

    A estas alturas de la clase el alumno reconoce la importancia de la Historia, de la Geografía y del aspecto Político en la economía. Reconoce también los grupos de intereses económicos y también que el individuo no es racional, todo lo contrario, es irracional, comete errores y no puede optimizarlo todo, es decir, su fragilidad lo induce a que se auxilie de los demás, y es en este punto en el que introducimos un cuarto elemento de importancia, la sociedad. 

    Entonces decimos que el individuo no está aislado como si fuera una burbuja, no, vive en sociedad, se retroalimenta y sus decisiones repercuten en el ámbito social. Si existe lo social existe la familia que es una unidad fundamental y seminal para entender cómo es que las personas aprenden a vivir en sociedad, conviviendo con los demás, no está solo y por ende aprende a compartir, no todo es competencia, sino que puede imperar la solidaridad, no todo es el dinero, si existe la familia existe el amor, el reconocimiento de la importancia del otro, de lo que no puede comprar el dinero, el dinero se ve como un medio para la felicidad, para alcanzar la realización material, y no como un fin al que se tiene que llegar cueste lo que cueste, no, no es así. 

    Es lógico y natural que bajo un enfoque individualista no exista la ética ni la moral y que por ello todas las acciones tomadas sean justificables considerando que sólo velas por tu propio interés, pero eso no ocurre en la vida real, los demás existen, y el actuar de las personas se regula en la interacción con los demás, la ambición se regula, no es posible actuar como un animal insaciable que lo único que quiere es maximizar su satisfacción y su consumo, no es así, se piensa también en los demás, en la vida y la dignidad del prójimo.  Es precisamente cuando AMLO nos habla de moralizar al país cuando se refiere a replantear las cosas para poder ver, por ejemplo, la corrupción como algo indeseable, a la acumulación de riqueza, la desigualdad y la pobreza como algo inmoral. 

    El alumno comienza entender entonces que la Economía no es esa ciencia fría y solitaria que se limita sólo a la “administración” de recursos, no, sino que la Economía es una ciencia multidisciplinaria que resulta incluso transversal a las ciencias básicas, humanas y sociales, que se nutre de todas estas y que en todas estas puede ofrecer elementos para una explicación congruente, una posible solución a los distintos problemas nacionales y globales. Es por ello que nosotros redefinimos la economía como una ciencia que lo que busca es mejorar la vida de las personas, colocando la vida, al ser humano y a su entorno como lo prioritario, la vida, lo humano y lo natural por encima de la muerte y lo material. En mi clase, por ejemplo, el alumno tiene claro que el fin y razón de ser de toda la lógica económica es la vida y no el dinero, que es la felicidad y el bienestar y no el crecimiento, que es el desarrollo de lo humano y humanitario y no la explotación disfrazada de productividad.

    Sin duda estamos trabajando para una “nueva economía” un nuevo enfoque que distinga lo correcto de lo incorrecto, que integre lo importante y deje de lado lo irrelevante para la vida del ser humano. Para ello, esta nueva visión de la economía retoma elementos de la Economía Moral de la que ha escrito el presidente AMLO un libro al respecto, es decir, una economía con humanismo, una economía justa y que privilegie la dignidad de las personas y no únicamente la rentabilidad descarada del capital. 

    Resulta prácticamente imposible abordar estos temas a cabalidad, por lo que en ocasiones reparto estos contenidos en distintas sesiones, a veces en programas de posgrado en un nivel más avanzado, sobre todo para futuros economistas que se van a integrar al mercado laboral pero que ya no tiene esa visión de los egresados de generaciones pasadas que veían a la economía como la materia que se estudia si es que quieres hacerte rico o hacer negocios, no es así, la ciencia económica está por encima de las clases banales de emprendimiento, la ciencia económica se pregunta, por ejemplo, el emprendimiento ¿por qué y para qué?, por eso es una ciencia. La economía se cuestiona problemas estructurales y fundamentales, no es una disciplina meramente instruccional, no, la economía aborda los problemas más graves que aquejan a la humanidad e invita a todo el que se introduce a ella a reflexionar al respecto, de ahí que sea tan apasionante.

    Recuerdo con mofa a esos disque economistas que se dedicaban a dar las cifras del Nasdaq o decir en cuanto subió la bolsa de valores, era la misma estrategia que empleaban cuando hablaban del deporte y todo era futbol, pues es lo mismo, lo reducen a cifras que nadie entiende y a pocos les importa, de ahí que los “medios” hicieran de la economía o poco entendible o aburrida. 

    Pero ahora todo está cambiando, la economía es una ciencia respetable, que requiere una alta dosis de ética y de moral, requiere ser moralizada tanto como otras disciplinas como el Derecho que han perdido su respetabilidad, pero vamos paso a paso y poco a poco estamos trabajando en ello, empezamos formando a personas respetables y honestas, no como los del ITAM, sino verdaderos economistas, economistas serios forjados sobre la base del Humanismo Mexicano. Economistas no huecos sino con principios, economistas que no solo empleen el intelecto y la razón, sino también que ocupen el corazón como ese faro que nos guía. 

     

  • Monsiváis y el obradorismo de a pie

    Monsiváis y el obradorismo de a pie

    Carlos Monsiváis es un referente indiscutible en la vida pública de México, aun cuando su partida física dejo un vacío profundo en la cotidianeidad cultural de México, y sobre todo en el entorno de la capital del país -como contrapunto y caja de resonancia de las polémicas, diálogos, encuentros y desencuentros de los actores políticos y sociales-; no obstante, las crónicas, opiniones y relatos de Monsiváis han trascendido como una escuela viviente de formación política para nuevas generaciones.

    El agudo sentido crítico, satírico, humorístico combinado con la gran capacidad intelectual del culto periodista y escritor significaron una ventana indispensable para desnudar a la ignorante, racista, y aspiracional clase política que gobernó al servicio de las elites de poder durante los años tristes del llamado periodo neoliberal, todo ello a través de la columna Por mi madre bohemios publicada en La Jornada y otros medios impresos durante más de cuatro décadas, donde funcionarios públicos, diputados, y otros voceros del PRIAN solitos se evidenciaban a través de sus frases cargadas de cinismo, incompetencia y autocomplacencia, mismas que Monsiváis reclutaba de los mismismos discursos oficiales y los medios de comunicación convencionales, para con ese ejercicio de la memoria mostrar lo mal que estaban gobernado nuestro país. 

    Como reseñó Jenaro Villamil: “En agosto de 1968, en pleno ascenso del movimiento estudiantil, Carlos Monsiváis publicó en el suplemento La Cultura en México, de la revista ¡Siempre!un primer compendio de las declaraciones y frases que documentaban la intolerancia del régimen priista y, en especial, del diazordacismo, preso de su propia paranoia y ansiedad por la mano dura. Esta primera antología fue el germen de lo que sería una sección periodística, cuyo título se inspiró en el memorable poema “El Brindis del Bohemio”, de Guillermo Aguirre y Fierro, “un gran residuo de la cultura del arrebato”, como lo definió el propio Monsiváis”.

    Estas frases que Monsiváis recopilaba de los políticos profesionales para que se pintaran solos, siempre se acompañaban de alguna nota de la R. Es decir, la Redacción, pues con el perdón de la Redacción se sacaban a la luz los dichos, los enunciados deshilvanados e incoherentes, las promesas incumplidas de candidatos, las aberraciones en los discursos, los excesos en los monólogos de los poderosos. 

    Aquí un botón de muestra de aquellas columnas, y de cómo las consignaba el gran Carlos Monsiváis: 

    “–ME INVITAS OTRA BALA O TE LA INVITO (LOS DE ADELANTE MUEREN MENOS, LOS DE ATRÁS SE INFECTARÁN).

    “Es menos probable que un mexicano muera de Sida que por las balas del narcotráfico” (porque las balas sí usan condón, la R).

    Documento de la Secretaría de Seguridad Pública. Nota de Héctor de Mauleón, El Universal, 18 de enero 2008.

    UNA BREVE, BREVE, INTRÉPIDA, COMPACTA EXPLICACIÓN (QUE NO SE RELACIONA CON LA GUARDERÍA ABC).

    “Ese calentamiento global, como cuando a un bebé se le arropa demasiado, provoca alteraciones de temperatura, provoca alteraciones de clima”.

    Felipe Calderón Hinojosa, Discurso del 22 de enero de 2008.

    QUE ACTITUD TAN CORTÉS PARA DECIR “NOS VEMOS A LA SALIDA, PERO NO LLEVEN PUÑAL”.

    “Señores, los estamos esperando, métanse con la autoridad y no con los ciudadanos, los estamos esperando, eso es una invitación que les hacemos”.

    Fernando Gómez Mont, secretario de los retos, al desafiar al cártel de La Familia. Nota de Ariadna García, Reforma, 22 de julio 2009.

    UN ALBUR ES UNA BENDICIÓN MAL ENTENDIDA.

    “A mí me la persignan”.

    Onésimo Cepeda, obispo de Ecatepec, al comentar las acusaciones de fraude en su contra. La Jornada, 14 de noviembre 2008.

    DE CUANDO LAS HEREJÍAS SE PRODUCÍAN UNICAMENTE POR AMOR AL TURISMO.

    “Jesucristo es el más grande solterón de la historia, pero de casarse hubiera elegido a una tamaulipeca”.

    Manuel Cavazos Lerma, ex gobernador de Tamaulipas, en discurso de campaña. El Universal, 11 noviembre 1992.

    SÍ QUE SE LLEVABAN PESADO EN AQUELLAS ÉPOCAS.

    “Señor presidente (Carlos Salinas de Gortari), que Dios lo guarde muchos años y que los años sean de hule…Señor”.

    Vicente Fernández, charro, cantante y reeleccionista. Nota de Elena Gallegos, La Jornada, 4 de octubre 1992.

    ¿Y QUIÉN ES ESE SEÑOR? EL DON DE HUMOR (INVOLUNTARIO, AUNQUE NO RIME).

    “¿Quién es ese que anda ahí? Es el PRI, es el PRI”.

    Beatriz Paredes, dirigente nacional del PRI, durante un homenaje a Gabilondo Soler, Cri Cri. Nota de Ana Laura Vázquez, Reforma, 10 de noviembre de 2008…”

    El legado de analizar en lo cotidiano la incongruencia, las mentiras y las falacias de las elites del poder, dotó de anteojos críticos y reflexivos a grandes segmentos populares, que compraban el periódico solo para solazarse del humor involuntario que inspiraba la clase gobernante y volverlo humor negro de la realidad política del sistema priista primero, y del neoliberalismo después; por ello Carlos Monsiváis tiene la gran contribución de dotar durante años a los ciudadanos de a pie, de herramientas para la reflexión y la incidencia en la inquietante vida pública. Ciudadanos de a pie que a su vez se fueron reinventando y resurgiendo como un nutrido y diverso mosaico que dio vida a las bases del obradorismo social. 

    Cada 4 de mayo, en la fecha de su natalicio, con cada lectura y nueva mirada a su obra, es preciso recordar y revisitar a Monsiváis, quien no sin ejercer la autocrítica sobre los movimientos sociales, se convirtió en uno de los nuestros, abuelo de los influencer’s de hoy, y guía del periodismo independiente. 

    Hoy es el propio pueblo, desde miles, quizá millones de voces que contestan en tiempo real las mentiras, cadenas de odio, vulgares ambiciones políticas, noticias falsas, e incoherencias de los políticos y voceros de las viejas mafias de poder, en sus cuentas privadas de Twitter y demás redes, y combaten vigorosos las replicas de troles y bots, a los que en su época de manera heroica y solitaria Monsiváis también puso en su lugar; con inteligencia, sabiduría, humor, alegría y risas: como debe ser para trascender el odio y la toxicidad del conservadurismo.

  • El devaneo de la oposición

    El devaneo de la oposición

    ¿De qué otra manera podría definirse la actual relación de la alianza opositora sino como un devaneo? Al final de cuentas tienen completamente claro que la acción coordinada para hacer frente a la capacidad electoral de MORENA, comenzará a desdibujarse en cuanto se inicie el proceso de discusión sobre las candidaturas principales que estarán en juego para el año 2024. Recordemos que no sólo está en juego la presidencia de la república, sino también varias gubernaturas entre las que destaca la CDMX, así como las cámaras de diputados y senadores. 

    Ese proceso de discusión por parte de la oposición está a la vuelta de la esquina y no será para nada un ejercicio fácil, todo lo contrario, irá evidenciando que el clasista y por demás decimonónico partido acción nacional, será el que vaya imponiendo condiciones, tanto al PRI como a lo que queda del PRD y, al final de cuentas, ambas fuerzas tendrán sólo un par de alternativas: o someterse a la voluntad del panismo aceptando las migajas que les quieran ofrecer o tensar la liga a lo máximo amagando con romper la alianza y optar por ir completamente solos. Sea una u otra la decisión de estos partidos, en cualquiera de los escenarios quedarán en una posición por demás peligrosa pues se acercan a la extinción. 

    Por esa razón, queda claro que el envalentonado panismo tendrá la última palabra a la hora de definir al candidato presidencial aunque la apuesta fundamental será garantizar a sus principales cuadros espacios en la cámara de diputados para encabezar la alianza opositora desde el poder legislativo. Esta no sería una mala estrategia, saben perdida la elección presidencial y nuestro sistema de representación permitirá que obtengan representación nutrida, pero existe un factor clave en el que no han reparado: ni el PRI contará con las mismas condiciones para activar la estructura de mapaches, ni el PAN cuenta con suficientes liderazgos que sean capaces de ganar elecciones en el territorio. Por cierto, aun así, existen personajes en ambos partidos que creen que las redes sociales ayudan a ganar elecciones. ¡Hágame el favor!

    Estando así las cosas, para estos tiempos lo importante ya no radica en la inmundicia que acompaña el actuar de la oposición, tampoco en la sumisión y complicidad de la corte o en la campaña de desinformación de los medios de comunicación como Proceso, Reforma, LatinUs y un largo etc. Lo importante está en que las fuerzas políticas realmente identificadas con la izquierda, comiencen a jugar un papel más protagónico en el proceso de continuidad. Eso incluye más a los aspirantes de MORENA que al propio partido, y no porque se pretenda descalificar a la dirigencia de MORENA, sino porque existen muchos personajes de la Cuarta Transformación que siguen sin comprender (ya sea por interés o por ignorancia) que lo que está en juego no son los cargos sino la posibilidad de llevar al país por un rumbo mejor al que heredó el PRI y el PAN.

    Por supuesto que restan tan sólo un par de meses para que eventualmente se defina al candidato de MORENA y no será nada fácil, las acusaciones de unos hacia otros van aumentando para beneplácito de los de enfrente que le apuestan a la catástrofe interna; sin embargo, con todo y eso, (que por cierto es parte del juego político), ni Sheinbaum, Ebrard o Adán Augusto, van a poner en riesgo el proyecto de Andrés Manuel, en algún momento imperará la cordura y parece ser que en ese aspecto, el Secretario de Gobernación nuevamente jugará un papel clave como garante de unidad.

  • Violencias institucionales

    Violencias institucionales

    El lunes 8 de mayo la UAM Xochimilco ha comenzado a retomar las clases virtuales a pesar de que el paro estudiantil iniciado el 8 de marzo no se ha resuelto ni han entregado todas las instalaciones. El Colegio Académico, la instancia de mayor poder de decisión institucional donde se representan todas las unidades académicas, en su sesión 523 urgente, aprobó la implementación de la modalidad remota para retomar el trimestre a partir de esta semana. Resolución que violenta la legitimidad que toda la estructura organizacional de la universidad brindó al movimiento. 

    El rector general, rectores de cada unidad, secretarías de las unidades y directores de las divisiones brindaron a las compañeras y a la opinión pública una narrativa de respeto, legitimidad y reconocimiento a los colectivos que tomaron las instalaciones. En varios medios de comunicación observamos al Rector José Antonio de los Reyes Heredia decir que la UAM era una institución plural y que cuenta con los protocolos necesarios para erradicar la violencia de género al interior de ésta. Quién pensaría que serían sus mismas autoridades las que violarían el proceso de negociación para imponer sobre los estudiantes el retorno a clases pasando sobre el movimiento estudiantil. 

    Lo que no nos cuenta el rector José Antonio de los Reyes es que la UAM, al igual que muchas instituciones de educación superior públicas, no es un espacio democrático. Él es quien elige las “ternas” que definen quiénes serán votados para cada rectoría de unidad (5 unidades). Los rectores de unidad definen los tres candidatos que participarán para ser votados por la comunidad universitaria en los puestos de directores de división (3 divisiones por unidad).  Los directores de división eligen los tres finalistas, la terna, que se votará por los profesores y estudiantes de cada división y todos son felices dando una ilusión de democracia porque las votaciones no son vinculatorias, la junta directiva tiene la última palabra.  

    He estudiado toda mi vida en la Unidad Xochimilco, en el 2005 me recibió el finado Miguel Arenas Vargas, promotor extremo del Sistema Modular. Xochimilco es la única que tiene un modelo educativo propio y se aprecia desde la organización de los salones, pues el mobiliario son mesas y sillas que se ordenan en forma “circular”, en realidad es un cuadrado, donde no existe una relación de jerarquía entre profesores y alumnos. La justificación de tal disposición es que el conocimiento se construye en común y Arenas nos lo enseñó a partir del trabajo continuo. Fui de las últimas generaciones que han vivido la experiencia del modelo educativo establecido por Villareal hace casi cincuenta años. Y lo que he hecho en mi vida académica ha sido gracias a él.

    La maestría fue desilusionante, primero porque esperaba vivir el Modelo Xochimilco de nuevo, pero no sucedió y el doctorado no fue diferente, al contrario. El coordinador de ese momento pasaba sobre los estudiantes con cada decisión. El pretexto de que somos estudiantes de tiempo completo les dio pauta para que en la modalidad virtual tuviéramos clases que concluyeran a las 10 de la noche o que cambiaran de horario pues teníamos que acoplarnos a los compromisos de los profesores. En aquel momento tuve reuniones con la directora de una asociación civil que había estudiado en los años ochenta en mi unidad, tuvimos una diferencia con el tema de la participación del estudiantado en la elaboración de los programas trimestrales. Ella afirmaba que mi institución era de las pocas en donde ese aspecto era imperativo, yo no quise decirle que ya no más, que la participación del estudiante no importaba en los salones ni en las decisiones del colegio académico. 

    Esto es lo que no explican las autoridades, que las mayores instancias donde se deciden cuestiones relevantes para el curso de la institución están bien determinadas por la selección a modo de la mayoría de sus integrantes. Los rectores de unidad, secretarios académicos y jefes de departamento forman parte del mismo grupo que apoya las decisiones del Rector general. No es extraño que la votación de la sesión 523 urgente haya pasado sobre los representantes de los alumnos (30% del Colegio académico) en ese órgano colegiado. Así se toman las decisiones y la violencia institucional llega hasta los salones de clase. El coordinador que me tocó en el doctorado ahora es un alto funcionario porque forma parte del grupo de la secretaría académica de Xochimilco y es posible que se postule a una dirección de división o un estrato más alto. 

    Aquí está el compromiso de las autoridades por “erradicar” todo acto de violencia al interior de la universidad, aunque sea sólo en el discurso a la opinión pública, porque en los hechos vemos disminuido el compromiso transgrediendo los acuerdos tomados con los estudiantes en paro y afectando la calidad de los profesionales en la modalidad remota, quienes seguirán siendo las víctimas de sus decisiones. 

  • Que se avergüencen los pobres

    Que se avergüencen los pobres

    Recientemente, la siempre lucida y nada estridente senadora y precandidata a la precandidatura para ser candidata a la presidencia por el nada homogéneo bloque opositor, al que sólo lo aglutina el interés por regresar al poder y sacar provecho personal de ello, Lilly Tellez, sostuvo que “a nadie debería avergonzarle representar una derecha moderna”.

    Las palabras de la senadora, llenas de una honestidad raramente vista en la derecha, son muestra del orgullo propio de quienes considera que, por derecho, se encuentran por encima del resto de la población; orgullo de quienes conocen la realidad como la palma de su mano, porque su realidad se limita a la extensión de la palma de su mano; un orgullo que no debe esconderse como no se esconde la ignorancia de pensar que el mundo que ha construido la derecha es un mundo justo y lleno de oportunidades; un orgullo que debe gritarse a los cuatro vientos porque está a favor de “defender la vida, el esfuerzo individual, la familia, la propiedad privada, el orden y el Estado limitado […] un modelo de educación libre de adoctrinamiento partidista y de ideologías de género [que] agrede a la mujer y cancela a la familia como el espacio natural de la persona, porque desconoce el derecho legítimo a compartir valores, tradiciones y fe entre padres, hijos y hermanos”. Representar una derecha moderna, como dice la senadora llena de una sabia ignorancia, no debe ser motivo de vergüenza. Vergüenza deberían sentir los pobres por seguir siendo pobres, y la gente de izquierda por preocuparse por asuntos tan banales como la justicia social.

    Urgen más voces como la de Lilly Tellez, voces que desde la incongruencia y el desconocimiento absoluto estén dispuestas a sostener que están dispuestas a “defender nuestras razones [las de ellos, que son las únicas que importan] frente a las ideologías que condenan al deterioro moral”. Urge una defensa de la moral desde el entendimiento de que el orden social ─tal como lo conocemos, con opresores y oprimidos─ y las jerarquías que velan por la sana preservación de ese orden social, no solo son inevitables en su forma actual, sino que a demás resultan deseables y se encuentran arraigados en la naturaleza humana ¿De que otra forma pudieron sobrevivir los primeros homínidos si no fue sometiéndose los unos a los otros? ¿Colaborando entre ellos? ¿Repartiendo los recursos que tenían? ¡Por favor! El que no aplasta al otro no tiene futuro, y quien se avergüenza de aplastar al otro se condena a si mismo, condena a sus hijos y condena a los hijos de sus hijos a vivir una vida miserable ¿Por qué habríamos de avergonzarnos de que existan diferencias de personalidad entre los individuos y de que esas diferencias condenen a unos a morir de hambre mientras que otros viven con excesivos excesos que jamás podrán terminar de disfrutar?

    Es necesario que tengamos lideres con la diminuta estatura de Lilly Tellez y su precaria precariedad moral que pongan al individuo por delante de todo, la confesionalidad por encima de la razón, la propiedad privada ante cualquier cosa que atente con afectar la plusvalía y amenace con revivir soterradas pasiones colectivas; lideres que se opongan al reformismo social que amenaza la tradición de tener una clase privilegiada e inútil que este consagrada a si misma y parasitariamente explote a quienes deben trabajar para mantenerla. No hay nada de que avergonzarse en defender a ultranza la libre competencia entre aquellos bien alimentados y quienes a duras penas comen una vez al día, la libre competencia entre los grandes consorcios y la pequeña empresa, la libre competencia entre quienes pueden elegir y quienes están condenados a resignarse ¿De que podrían avergonzarse? ¿De sacar provecho de su situación? Una cosa es tener una posición privilegiada, y otra ser un oligofrénico que no se aprovecha de ello.

    Entrados en gastos

    Avergonzarse del sutil discurso antidemocrático de la derecha, que recurre al desprecio como método de adoctrinamiento para evitar que el otro piense que puede pensar que “en una de esas” es igual que la gente de clase privilegiada, es tirar por la borda toda una tradición que encontró su lugar en el mundo moderno el día que los diputados franceses que estaban a favor de preservar el poder absoluto del monarca se colocaron a la derecha del presidente de la asamblea. No es posible avergonzarse de defender el estado actual de las cosas, el orden establecido, la lógica de que unos deben estar arriba y otros abajo. No. En todo caso, si cabe alguna vergüenza entre los representantes de la derecha, es la vergüenza de haber perdido el poder y el control férreo que tenían del gobierno a manos de una turba enardecida que agresivamente salió a votar y manifestar sus preferencias. Eso si resulta vergonzoso: perderlo todo a manos de quienes no tienen nada.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Plan C activado

    Plan C activado

    Lo que la derecha facciosa y conservadora piensa que fue un revés para el Presidente Andrés Manuel López Obrador, su gobierno y la Reforma Electoral, en realidad fue el combustible y la mecha que se encendió para activar y ganar la batalla del 2024; continuar con la transformación social e institucional. Con la reciente determinación de la Suprema Corta, como la he denominado desde tiempo atrás, cabeza del poder judicial federal, de cancelar normas legales producidas por otro de los órganos del poder público, y uno de los dos que son electos por el pueblo se provoca el descontento social necesario para legitimar en el futuro próximo su urgente purga, pues como señaló el primer mandatario, esa institución se pudrió.  

    Sin quererlo o sin verlo venir la propia oposición actual fijó el objetivo y creo la narrativa sobre la que versará la contienda electoral del 2024, es decir, la obtención de la mayoría absoluta en el Congreso de la Unión, pues es claro que la  derecha no tiene hasta este momento posibilidades de competir en la presidencial, sin embargo, ahora la pelea se va centrar en la disputa por la mayoría en cámara de diputados y el senado. El muy probable triunfo de MORENA en esta causa producirá los cambios y permitirá profundizar en la cuarta transformación de la vida pública de México pues se harían las reformas más importantes para desterrar ya de tajo las reminiscencias que persisten de la era neoliberal. 

    Anteriormente he sostenido que el andamiaje jurídico transexenal que fabricó la era PRIANISTA se llevó a cabo con la clara intención de permanecer intocables e impunes pues como hemos visto les ha permitido abstraerse del imperio de la ley a un sin número de políticos del pasado, una ley que es cotidianamente violada y mancillada por quien se supone debería aplicarla. Estos mismos ministros de intereses mercantilistas que mantienen en una burbuja de impunidad a corruptos funcionarios públicos de los gobiernos pre 4T hoy se rasgan las vestiduras con la supuesta discursiva del freno a la arbitrariedad y de defensa a un Estado de Derecho que evidentemente no existe y administran las normas a conveniencia para la grotesca protección de intereses sectarios y económicos de una oligarquía que se resiste a dejar los espacios del poder público pues mantienen redes de complicidades mutuas que los hacen uno mismo en la afrenta directa con el máximo líder de izquierda y su movimiento. 

    Nuevamente cayeron en la jugada de su adversario más aventajado y le permitieron fijar al enemigo a vencer y el motivo por el que se habrán de movilizar las bases ya politizadas y conscientes en el 2024. 

    Está cantada la apuesta. Venceremos.

  • SCJN y su declaratoria de inconstitucionalidad del «Plan B»

    SCJN y su declaratoria de inconstitucionalidad del «Plan B»

    Hace unas semanas, Manuel Atienza comentaba en un evento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que los jueces, por lo común, dictan sentencias que son contrarias a la postura de lo que espera la sociedad, ya que el deber de los justiciables es velar por los principios constitucionales.

    Sin embargo, también llega a aclarar que esto no debe entenderse de modo que los jueces le deben de dar la espalda a la moral social, sino en el sentido de entender la institucionalidad del derecho ¿Para qué tener leyes que no se van a respetar o bien, que a la mínima, haya que crear excepciones cuando se estime conveniente?

    Frente a estos comentarios, el profesor Atienza entiende lo complejo que llega a ser el rol de la judicatura. Ciertamente, no son pocas las veces en que algunas sentencias judiciales son antipopulares, como ha sido ahora la declaratoria de inconstitucionalidad de la SCJN al «Plan B».

    Sin embargo, no llega a analizar qué efectos produce este tipo de sentencias. Para los ciudadanos, este tipo de sentencias generan desconfianza en la institución.

    Por lo mismo, políticos y ciudadanos simpatizantes de algunos partidos y movimientos, han indicado que la SCJN ha violado dos principios fundamentales: principio de democracia y principio de división de poderes. Esto no es nuevo.

    Ambos problemas han sido analizados por juristas importantes. Uno de ellos, si no es el más importante, Ronald Dworkin, cuya inquietud se centró por mucho tiempo en la discrecionalidad judicial. Ante esto, el jurista estadounidense llegó a considerar que vivimos en la «era de los jueces». Esto quiere decir, entre varias cosas importantes, que ahora son los jueces los que deciden a qué llamar ley y a qué no.

    Por tanto, es posible realizar alguna analogía a lo que se puede derivar del día de ayer con la decisión de la SCJN respecto al «Plan B», pues, en el fondo, el máximo tribunal invalida las reformas porque consideró que hubo violaciones graves en el proceso legislativo, justificándose con un antecedente de 2008, donde el mismo tribunal definió que el proceso legislativo no es un mero formalismo, sino que es la base del régimen democrático.

    ¿Quiere decir esto que las leyes ya no responden a la voluntad de los representantes de los ciudadanos, sino a lo que la SCJN considere válido? Pues bien, esa fue la pregunta de Dworkin. Para él, estaba claro sí y, por ende, se atentaba contra ambos principios.

    Además, para el jurista estadounidense, las sentencias judiciales tienen consecuencias políticas. Si se recuerda, así es como se califica la decisión de la SCJN. Sin embargo, no queda claro a qué se debe esta consideración.

    Algunos sostienen que es debido a la mera formalidad de la SCJN, una postura interesante, porque la razón del fallo se sostiene con ese mismo argumento. Por tanto, sería válido cuestionar la decisión del máximo tribunal, pues sería un formalismo que descalifica a otro formalismo.

    Otros mencionan que se debe a quién rinde cuentas en la SCJN. No es la primera vez que se acusa a Norma Piña de ser peñista, pues debe su carrera al priísmo. A esto se suma las recientes declaraciones del mandatario federal, quien aseguró haberse equivocado en las propuestas de 4 ministros que ha propuesto.

    Por otra parte, habría que empezar a analizar si el sistema judicial mexicano es adecuado. Actualmente, el sistema de control constitucional, por algunos juristas, es considerado concentrado, es decir, que solo la SCJN puede declarar la validez o invalidez de la constitucionalidad.

    Ahora, en otras partes del mundo, el control constitucional depende de un tribunal especial que no forma parte de la estructura del poder judicial. O bien, como en Estados Unidos, donde el control constitucional es difuso, es decir, no depende únicamente de la Corte Suprema, sino de cualquier tribunal.

    Así las cosas, ante la reciente desconfianza en la institución que es la SCJN, algunos se han interesado en proponer una reforma judicial que cambie el proceso de selección de los ministros y que este se decida en las urnas. 

    Pero antes de eso, habría que explorar algunas otras opciones. Sin ir más lejos, en México no existe propiamente una carrera judicial, o bien, lo ya dicho respecto al control constitucional. 

    Mientras tanto, se tiene un ejemplo en cómo las resoluciones antipopulares de los tribunales, generan una desconfianza institucional.

  • SANTIAGO CREEL O LA ENGOLADA VERBORREA

    SANTIAGO CREEL O LA ENGOLADA VERBORREA

    “La alianza opositora no está unida, está coludida”, afirma Germán Castro. Tiene toda la razón mi amigo y también colaborador de Los Reporteros Mx, pues coludir es hacer un pacto ilícito en agravio de terceros. Es importante encontrar la palabra precisa y el verdadero significado de la engolada verborrea de Santiago Creel, quien frente a una pandilla de políticos oportunistas vociferaba hace unos días: “Estamos sobre todo unidos!”. Sabemos que lo único que los une, es decir colude, es continuar con la robadera con la que durante años el PRIAN nos han agraviado a la mayoría de los mexicanos.

    No exagero. Ahí estaban a coro defendiendo a delincuentes de la talla de Alejandro Moreno, presidente del PRI que fue exhibido mientras negociaba la compra de dos autos McLaren y que no tiene manera de comprobar sus bienes, o a Margarita Zavala, la cómplice de Felipe Calderón, el socio y patrón del narcotraficante García Luna. Ahí estaban también el líder del cártel inmobiliario Jorge Romero y su socio Santiago Taboada, quienes junto con otros panistas infractores conformaron una suerte de cártel inmobiliario dedicado a hacer construcciones ilícitas, intercambiar prebendas, estafar personas y practicar todo tipo de actos de corrupción. ¿Pruebas? Las hay, y son muchas. Las tiene la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. 

    ¿Cómo puede un grupo de políticos defender delincuentes? No es raro entre panistas y priistas; los primeros defienden a un partido con profundas raíces fascistas; en los segundos la corrupción y el robo siempre ha sido la insignia. 

    No es extraño que Santiago Creel proteja a quienes se apoderaron ilegalmente de departamentos en la alcaldía Benito Juárez y defraudaron a centenares de ciudadanos poniéndolos en riesgo por sus construcciones defectuosas e irresponsables. Para conocer el pensamiento de este sujeto, basta asomarse a su árbol genealógico. El hoy presidente de la Cámara de Diputados proviene de una familia poderosa. Su tatarabuelo Luis Terrazas fue gobernador de Chihuahua y llegó a acumular 2 millones de hectáreas. No es un error: esta cantidad –que equivale a algo así como ocho Ciudades de México con todo y área metropolitana– es la tierra que con alevosía juntó aquel antepasado de quien ahora quiere ser presidente. Su bisabuelo, Enrique C. Creel, aliado de Porfirio Díaz, también fue gobernador de la entidad federativa más grande de la república e igual despojó a muchos de sus paisanos. De todo esto mamó Creel, el diputado que nunca ha ganado nada, ni una partida de dominó.

    Santiago, ¿por qué apoyar a presuntos delincuentes bajo el cobijo del PAN?

    Los que estábamos ahí somos México. Mucho más allá que los partidos. Hemos ideado y vamos a implantar un nuevo sistema político en México a través de los gobiernos de coalición. Estamos juntos. Estamos presentes. Estamos activos y estamos coludidos, que diga unidos, a diferencia de Morena. 

    Con mucho enojo, recriminabas al presidente.

    Le perdí el respeto porque se ha alejado de su compromiso de guardar y hacer guardar la Constitución. Se ha dedicado a dividirnos, a confrontarnos y a insultarnos día tras día. He estado a punto de acusarlo con mi mamá.

    Te grabaste en Durango comiendo gorditas. ¿No le estarás copiando a alguien?

    Claro que no. Le dije que si toca a uno toca a todos. Yo encabezaré un nuevo gobierno para que todos los países del mundo conozcan a un México diferente y no que se le relacione con Venezuela y Nicaragua.

    ¿Qué vas a hacer para superar a Lilly Téllez?

    Yo voy con todo, porque quiero, porque puedo y porque debo; será un concurso de esfuerzos para cambiar el rumbo. Quiero ser presidente, pero me conformo con ser el articulador que he sido; lo importante para mí es el bienestar de mi país.

    ¿No están muy abajo en las encuestas? Pareciera que la oposición de hoy no levanta.

    En el 2021 la oposición obtuvo 23 millones de votos contra 21 de los morenos. 

    He visto varias entrevistas en las que dices eso, y es a todas luces mentira. En 2021 ganaron casi todo Morena y sus aliados. La excepción fueron algunas demarcaciones de la Ciudad de México.

    Ha llegado el momento de decir “ya basta”. Con las reformas a las leyes que pretendían echar a andar, México hubiera retrocedido 24 años en 24 horas. Eso le pegaba al sistema de salud, al campo, a la educación, a la ciencia y tecnología… y a mi bolsillo.

    ¿De veras estamos tan mal?

    El pueblo es y siempre ha sido muchos Méxicos. No sólo uno y menos uno homogéneo. La cuestión es cómo decide. Si incluye o no a quienes piensan distinto. Al excluirlos se deja fuera parte del pueblo y se amancilla la soberanía.

    [¿Qué? Juntarse tanto con Margarita Zavala le ha hecho daño al señorito Creel].

    ¿Seguirán las Mañaneras?

    No voy a gobernar diciendo mentiras, con hipocresía, con engaño. Un presidente de la república necesita ponerse a trabajar. No andar insultando, descalificando, porque, ¿qué se le ve a López Obrador?: un estómago descompuesto, una mente en un absurdo. Las Mañaneras se acabarán.

    ***

    Santiago Creel habla de democracia y de bienestar, pero fue uno de los diputados que aprobó en 1998 el Fobaproa, ese desfalco del cual hemos pagado dos billones de pesos y aún falta un billón; era secretario de Gobernación cuando se autorizó que no se pagaran 35 mil millones de pesos en impuestos por la venta de Banamex a Citigroup; Creel llama morenos a los simpatizantes de Morena pensando que tener la piel oscura es un insulto; dice que no dará dádivas a la gente y que Fox y Calderón quebrantaron la promesa de cambio, pero él, como el dinosaurio, estaba ahí.

    ***

    En tres palabras, ¿cómo será tu gobierno?

    Tendrá tres erres: reconciliación, reconstrucción y respeto.

    [Le faltaron tres con a: abuso, atropello y atraco].

    Tu apellido aparece en el despacho de abogados que defiende a Calica, la minera extractora de piedra caliza que ha causado daños irreparables en Playa del Carmen. ¿Eres socio?

    No tengo relación de ninguna índole con el bufete. 

    ¿Tampoco eres accionista en Calica?

    No tengo relación de ninguna índole con el bufete. 

    […]

  • No más acoso al hijo de AMLO

    No más acoso al hijo de AMLO

    Llegando a este punto me parece que se han rebasado muchos límites que son abiertamente antidemocráticos y violentos en el quehacer político del país. Y no, no estoy hablando del dictador represor del presidente de México, ese que solo vive en la imaginación de la oposición; me estoy refiriendo más bien a la derecha y sus ataques al gobierno actual y en concreto a la familia de AMLO, esa que no la debe pero que la paga por la cercanía con el jefe del poder ejecutivo de la nación. De eso hablaremos en el presente escrito, con una breve reflexión al respecto.

    Las mentiras

    Los medios de comunicación que han realizado los reportajes acerca de los hijos del presidente y de una supuesta corrupción al respecto han sido los mismos que están en contra abiertamente de la 4T, es decir, los Proceso, los Aristegui noticias, los Reforma, los Universales, y asociaciones de Claudio X. González como Mexicanos contra la corrupción y otras más.

    Pero aun quitando ese sesgo que existe, podemos hacer un análisis objetivo de lo que suelen publicar y notamos que sus conclusiones y mensajes que pretenden comunicar suelen estar hechos a partir de inferencias o creencias que no se sustentan. Siempre se quedan en el terreno de lo posible y muchas veces suelen ser imposibles o sin sustento serio alguno.

    Así se habló de la fábrica de chocolates que nunca se pudo comprobar su nexo con el programa Sembrando Vida o los supuestos vínculos de la esposa de José Ramón López Beltrán con Petróleos Mexicanos que desencadenaron en la llamada Casa Gris que se intentó -sin éxito- llevar al mismo nivel que la Casa Blanca de Angélica Rivera en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

    Lo violento

    Ahora que continúan los reportajes y noticias falsas sobre los hijos de nuestro presidente y su ataque frontal, ocurre uno más que además va acompañado de otras cosas preocupantes. Y es que la más reciente -supuesta- investigación plagada de errores y falacias propició que varias personas (periodistas algunas de ellas) fueran a la casa de José Ramón en México y lo estuvieran hostigando para provocarlo.

    Este tipo de acciones solo fomentan el acoso y la violencia a personas inocentes. Recordemos que los hijos del presidente no son servidores públicos y por lo tanto sus vidas y acciones no son de interés público. No le busquemos 5 patas al gato, las críticas al gobierno no pueden ir por ahí.

    La oposición que merecemos

    Más aún, hablar que esas personas tienen algún ingreso económico mediano o cierto lujo quizás y anteponerlo con la austeridad republicana es no comprender de lo que se habla y solo desvirtuarlo. Lo austero representa combatir la corrupción, reducir salarios y no ganar más que el presidente, además de utilizar lo ahorrado para fortalecer los programas sociales.

    La oposición que merecemos es una que sea crítica y totalmente seria, debería ser tanto de derecha como de izquierda. Ese tipo de críticas y señalamientos nos ayudarían a mejorar acciones del gobierno actual en un ejercicio de escucha activa y de democracia. Sin embargo, tenemos a unos payasos (con respeto a los verdaderos payasos) que repiten noticias falsas y que muestran su violencia irracional. Por eso y por más razones seguirán perdiendo donde se paren.

    • Redes sociales
    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok @carlosmendoza1111