Etiqueta: opinión

  • Sobre la formación

    Sobre la formación

    El año pasado, al lado de mis colegas de un grupo de investigación en el que tengo el honor de participar, presentamos un trabajo en el evento organizado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada. La ponencia se titulaba “Pandemia y transformación en tres primarias de la Ciudad de México”, tocaba una reflexión que hicimos después de publicar un par de artículos sobre los resultados de una serie de entrevistas a directoras de escuela primaria. Decidimos proponer una nueva reflexión a los comentarios que obtuvimos en esa ocasión desde el concepto tomado de la ciencia educativa alemana llamada Bildung, que significa formación.

    Bajo este concepto, que se traduce con regularidad como aprendizaje, se determina algo que va más allá, implica procesos más profundos y complejos. La formación está sujeta a la experiencia y al acontecimiento, por este carácter es incontrolable e individual. No depende de un instructor, profesor o la tutoría de alguien, converge en la psicología de la persona y se hace cuerpo, es decir, transforma al sujeto al punto que se puede distinguir en su persona lo aprendido. Si no requiere de un proceso de enseñanza significa que es posible que los sucesos de la realidad nos hagan transformarnos, por ejemplo, los temblores. Quienes hemos vivido en una ciudad sísmica sabemos cómo percibir movimientos telúricos sin necesidad de alertas. 

    En estos días he tenido que reflexionar alrededor de incorporar aprendizajes de tal forma que la transformación del sujeto sea contundente a los ojos de los demás, es decir, sea incorporada en el sentido de que se hace cuerpo en la persona. Uno de mis sobrinos me ha visitado en casa donde tengo dos gatitas, la última vez las garritas de una gata quedaron marcadas en la mano del niño. En esta ocasión su forma de jugar con la gatita cambió, tuvo mayor precaución de tomar su distancia al acercar el juguete a la minina. Eso es un aprendizaje individual, basado en la experiencia y sin tutoría de los adultos, pues nosotros jamás nos percatamos del accidente la primera vez. 

    Por otra parte, un buen amigo acaba de abrir una estética y está enfocado en “formar estilistas”. Cuando escuché su visión sobre transmitir su conocimiento y experiencia comencé a reflexionar la importancia de oficios que son necesarios para una sociedad. Las redes sociales han permitido difundir una gran cantidad de videos cortos, imperan aquellos donde los protagonistas bailan, hacen algo gracioso, algunos que brindan información alrededor de un tema; pero hay otros que muestran cómo las personas realizan un oficio. Ubico en Facebook zapateros que muestran la renovación de unos zapatos con las platillas destruidas, antigüedades restauradas, renovación de un jardín, albañiles que muestran los consejos que su experiencia les ha enseñado. Toda una gama de trabajos que son maravillosos y que nos enseñan el trabajo magistral que hacen esas personas. 

    Formar es transformar y quienes se dedican a eso son tanto o más hábiles que quienes aprenden. Porque aprender es sólo guardar en la memoria y formarnos es guardar en la experiencia, es decir, tener memoria sensorial, expresiva, muscular. Pienso en los entrenadores de deportes, en mi amigo que le muestra a su asistente cómo se siente un cabello con la cutícula abierta, la costurera que enseña la textura de la tela y la forma de elegir la mejor para ciertos diseños, el ayudante de albañil que tiene que aprender visualmente la textura de la mezcla. El psicólogo que observa las actitudes de los pacientes, los antropólogos que están entrenados para que sus ojos puedan percibir pirámides debajo de un cerro. El médico que observa los padecimientos sin tener que ver dentro del paciente. Es decir, la formación no implica sólo tener conocimiento, sino también percibir de una forma específica un suceso de la experiencia. 

    Hay dos cosas que destacar de este momento reflexivo, una es que a partir de las Tecnologías de la Información y la Comunicación podemos revivir y apreciar oficios que habían quedado casi olvidados. Recordemos que son muy importantes ya que en este momento de las cosas desechables reutilizar y componer es un acto revolucionario. En segundo lugar, la idea de formar a otros nos tendría que hacer pensar en la manera en que cada persona, en cada espacio social forma a otros y es responsabilidad nuestra brindar al mundo eso que somos. Tomando en cuenta que lo que damos es lo que recibimos de vuelta, porque así formamos nuestro entorno. 

    Xunu’ 

    El martes de esta semana se festejó el 491 aniversario de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. Cuánta longevidad puede alcanzar una ciudad y que interesante es que se realice una gran fiesta en su honor, esto preserva su memoria colectiva. Esto me hizo pensar en que los capitalinos de la CDMX no tenemos una idea de cuándo se edificó la ciudad que habitamos. Sería lindo festejar el aniversario de la ciudad como un suceso que nos retorne a nuestros orígenes prehispánicos. 

  • La derechairiza mal y de malas

    La derechairiza mal y de malas

    Un fenómeno interesante ha sido el desarrollo que han tenido los llamados “derechairos” en el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), pasando de ridículo en ridículo, derrota tras derrota, humillación tras humillación. Y es que eligieron muy mal momento para conformarse y tratar de influir en la mayoría de la población de México, justo en el momento en que el país está más politizado y cercano a la izquierda. De eso hablaremos a propósito de los últimos acontecimientos en la política mexicana.

    Sin argumentos

    Toda la oposición podría caer de muchas maneras en el adjetivo “derechairo” y es que se hacen chaquetas mentales desde la derecha más rancia defendiendo los privilegios de la minoría del país que desea continuar con sus grandes riquezas y que de alguna forma se han visto truncados en la actual administración.

    Sin embargo, los sujetos protagonistas de este texto también llamados conservadores están integrados por millones de personas que jamás obtendrán beneficios de que se mantengan y engrandezcan los privilegios de la oligarquía rapaz del país. Es decir, defienden a otras personas a las cuales no les importan en lo absoluto.

    Aun así, son fieles consumidores y creadores de noticias falsas que ataquen al gobierno federal, no les importa si hay que agredir a la persona del presidente, su familia y a quién sea (diría mi presi sin escrúpulos morales) y que tengan que usar todos los discursos de odio posibles. Así es, ellas y ellos son las personas que realmente polarizan en un terreno de confrontación política violenta.

    Condenados a la derrota

    Por esas razones y por otras perdieron y siguen perdiendo. En un momento donde la llamada revolución de las conciencias ha permeado en gran parte del pueblo, donde el poder del dinero ya no realiza los estragos que hacía con la compra masiva del voto de manera ilegal. Ahora las personas podrán aceptar el dinero o las despensas pero a la hora de elegir lo harán como mejor les convenga realmente.

    Pero además, fuera del terreno electoral en las batallas internas del sexenio y de los gobiernos cada aparente derrota de la 4T por que no pase alguna reforma importante o que los jueces echen abajo los avances de la transformación del país se convierte rápidamente en un triunfo del movimiento obradorista.

    Más allá del gran estratega político que es AMLO (que sí es un factor importante) vemos que el proyecto de nación se va cumpliendo y que existirá continuidad en el 2024 donde se busca profundizar lo alcanzado. Así ya sabemos que más adelante el poder judicial hay que reformarlo, que debemos lograr la mayoría calificada casi total en las cámaras de representantes para que todas las propuestas que beneficien al pueblo sean aprobadas.

    Sin subestimar

    Aunque ya sabemos que volveremos a ganar en 2024 y que vamos a trabajar para conseguirlo de manera aplastante, no podemos subestimar a la derechairiza y a los conservadores que como camaleones se quieren mudar de la agónica alianza al Movimiento Ciudadano para darse un supuesto baño que busque engañar más adelante al electorado, pero lo que no saben es que las personas ya saben que ahí solo se llenarán de lodo y que igualmente no permitiremos que ganen. El futuro del país está en juego nuevamente.

    • Redes sociales
    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • EL PRESIDENTE Y SU SALUD 

    EL PRESIDENTE Y SU SALUD 

    El domingo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio positivo a Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV 2, suspendiendo su gira por el estado de Yucatán para la supervisión del avance del Tren Maya. A través de sus redes sociales, el mandatario informo de su padecimiento que lo mantendrá fuera de sus actividades en los próximos días. Ni modo, amigas y amigos: salí positivo a COVID-19. No es grave. Mi corazón está al 100 y como tuve que suspender la gira, estoy en la Ciudad de México y de lejitos festejo los 16 años de Jesús Ernesto. Me guardaré unos días. Adán Augusto López Hernández encabezará las mañaneras. Nos vemos pronto.

    Una vez publicado el padecimiento del presidente, se difundieron mensajes de solidaridad deseándole pronta recuperación por parte de figuras como Claudia Sheinbaum, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Andrea Chávez, diputada federal de Ciudad Juárez de Morena, Alejandro Armenta Mier, presidente del Senado de la República; el canciller Marcelo Ebrard. E incluso figuras de la derecha mexicana expresaron sus mejores deseos de recuperación como el panista Santiago Creel Miranda, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; y la diputada del PRI Claudia Ruiz Massieu. No obstante, redes sociales se inundaron con oscuras expectativas sobre su salud, por parte de comunicadores, políticos y usuarios opositores al proyecto del presidente, con el fin de justificar el intervencionismo de otros países y el retiro del poder por motivos de salud, demostrando su extremismo enfermizo.

    Antes de enfermar, el presidente López Obrador enfrentó una serie de adversidades que intentan frenar su proyecto de transformación, en particular con la invalidación de la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), por ocho de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Norma Piña Hernández, presidenta de la corte, intento negociar “en lo oscurito” con el Secretario de Gobernación y Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la salida de la Guardia Nacional arrepentida del falló. Más aún, solicitó el apoyo de esta institución para resguardar las instalaciones del máximo tribunal, así fue revelado el lunes pasado en la conferencia matutina del secretario López Hernández. ¿Cuál es la importancia del presidente y su salud?

    Durante el siglo XX, encontramos ejemplos claros y puntuales de la importancia del presidente y su salud, es decir, las enfermedades de los presidentes alteraron el curso de la historia durante los momentos más decisivos de sus administraciones, ejemplos como Woodrow Wilson y Franklin D. Roosevelt. 

    En el caso del 28° presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson viajó con una delegación a París en abril de 1919 para negociar los acuerdos de paz al final de la Primera Guerra Mundial. Una vez en la capital francesa, el presidente Wilson al igual que la delegación estadounidense, enfermaron de gripe española, con síntomas de fiebre alta y una violenta tos. La enfermedad tuvo un fuerte impacto en la imagen del presidente estadounidense como profesor de moral durante los acuerdos de paz, accediendo a las demandas del primer ministro francés Georges Clemenceau de ocupar a región alemana de Renania y obligar a Alemania a pagar una indemnización por los daños causados, en especial a los franceses y belgas. A pesar de su recuperación, jamás volvió a ser el mismo, sufrió un derrame seis meses después, otorgándole el mando político a su esposa Edith Wilson y el senado estadounidense voto en contra de la ratificación del Tratado de Versalles, regresando a su política aislacionista que le impedía involucrarse en asuntos foráneos.

    En cuanto al 32° presidente estadounidense, Franklin Delano Roosevelt es recordado por liderar a la nación durante la Segunda Guerra Mundial y la legislación del Nuevo Trato (New Deal), fue diagnosticado con poliomielitis por el cirujano Robert Lovett en 1921, tuvo dolores terribles en sus piernas y espalda hasta perder la sensibilidad de la cintura para abajo, confinándolo en una silla de ruedas de por vida. Esto no le impidió ser investido como presidente el 4 de marzo de 1933, en un país paralizado por la Gran Depresión, en su discurso de investidura afirmó que “lo único que hemos de temer es al mismo miedo”. 

    Las políticas de Roosevelt chocaron con la Corte Suprema de los Estados Unidos, que declararon inconstitucionales algunas medidas del New Deal, el cual produjo una crisis económica y un malestar entre los trabajadores, llevando a una victoria en el Congreso en 1938. Sin embargo, reformó el poder judicial estadounidense, con el fin de que muchas de sus leyes sobrevivieran, como la Ley Nacional de Relaciones Laborales, el cual protege a la mayoría de los empleados sindicalizado o no sindicalizado. Posiblemente, una de las mejores acciones de Roosevelt en materia de salud, fueron las campañas de concientización, organizadas por Fundación Nacional para la Parálisis Infantil (NFIP, por sus siglas en inglés), para considerar al polio una mayor amenaza para los Estados Unidos, campañas que alentaron el desarrollo de la vacuna para prevenir el polio y fuera usada en los años 50. 

    Tras el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, Roosevelt modificó la Ley de Neutralidad para proporcionar armamento a Francia y Gran Bretaña; incrementó la producción de aviones; firmó una alianza con Gran Bretaña con la Carta del Atlántico (1941) y autorizó el desarrollo de las primeras bombas atómicas de la historia con el Proyecto Manhattan. Después de su muerte por una hemorragia en abril de 1945, su figura como rector de las decisiones de Occidente desaparece.

    Regresando a la salud del presidente López Obrador, no es un enfermo grave a pesar de haber sufrido un infarto en el 2013 y ser sometido a un cateterismo cardiaco en el Hospital Central Militar el año pasado. “Sus padecimientos del corazón están controlados”, como lo menciono el Dr. Héctor Frisbie, médico y especialista en salud pública, en una entrevista para el medio SinEmbargo Al Aire. Esto no ha impedido que el presidente juegue béisbol con Fernando Valenzuela, recorra los estados de la república a pie o coma tamales de chipilín. 

    Hay voces que se nutren de la desinformación que buscan persistir con la idea de que “el presidente tiene algo más que covid” y llevan a cabo una discusión visceral y emocional en contra del mandatario. Bajo la supervisión del Dr. Jorge Alcocer Varela, el presidente está en reposo y en plena recuperación, con leves síntomas de fiebre, cansancio e inflación de las vías respiratorias altas, es decir, del tracto respiratorio de la nariz y de la garganta. Pero como dijo el secretario Adán Augusto el martes pasado, aquellas voces “son los que tienen podrida el alma” y veremos al presidente ser dado de alta en los próximos días para que continúe su trabajo antes de terminar su sexenio.

    La importancia del presidente y su salud pueden cambiar el rumbo de la historia, puede perjudicar su capacidad para negociar acuerdos de paz que dicten los cambios geopolíticos en el mundo o pueda ser una determinante para el cambio de actitud del gobierno con respecto a la salud y el combate a la pobreza. 

  • EN 2024, EL 35% DE LA ENERGÍA QUE GENERE EL PAÍS SERÁ LIMPIA Y RENOVABLE

    EN 2024, EL 35% DE LA ENERGÍA QUE GENERE EL PAÍS SERÁ LIMPIA Y RENOVABLE

    El pasado 20 de abril se llevó a cabo el Foro de las principales economías sobre energía y clima (MEF), con el objetivo de impulsar los esfuerzos necesarios para detener la crisis climática manteniendo un límite de calentamiento global de 1,5°C. Esta reunión de líderes de las 20 principales economías del mundo, incluidas: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Egipto, la Comisión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea del Sur, México, Arabia Saudita, Turkiye, Emiratos Árabes Unidos, Emiratos y Reino Unido, fue convocada por el Presidente de los Estados Unidos, Joeseph Biden.

    Los comentarios preparatorios para este foro señalan el rápido progreso de las tecnologías de energía limpia, como la energía solar, los automóviles eléctricos y las bombas de calor, pero también requieren la necesidad de una acción política más fuerte, para reducir las emisiones en esta década lo suficientemente rápido como para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global. 

    Durante el desarrollo de este foro el Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Dr. Fatih Birol, mencionó: “Lo que suceda en esta década es crucial”, “La buena noticia es que tenemos las tecnologías necesarias para lograr un pico decisivo en las emisiones de esta década, como muestra el despliegue récord de energía limpia en 2022. Hoy, 1,5°C todavía está al alcance, pero el mundo debe reducir las emisiones antes de 2025 y luego continuar en una trayectoria para llevarlas rápidamente a cero neto a mediados de siglo”.

    Por su parte el anfitrión de esta reunión, el Presidente Joseph Biden, hizo un llamado a los demás líderes a “Volver a comprometernos con la acción mientras todavía tenemos tiempo”, invitándolos a unirse a los Estados Unidos en un conjunto de esfuerzos conjuntos dirigidos a cuatro prioridades urgentes que son críticas para mantener el 1,5°C al alcance: Energía descarbonizante, poner fin a la deforestación, reducir las emisiones de gases distintos del CO2 y promover la gestión del carbono. También instó a los líderes a apoyar los esfuerzos fortalecidos este año para aprovechar al máximo la capacidad de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) para abordar los desafíos globales, incluido el cambio climático.

    Los distintos participantes en este evento hablaron sobre la urgencia de abordar la crisis climática durante esta década, incluso a través de una amplia gama de esfuerzos intensificados relacionados con la mitigación, la adaptación y el apoyo a los países en desarrollo. Hicieron hincapié en la necesidad de acelerar la transición energética en múltiples sectores, incluso mediante el aumento de las energías renovables. Los participantes destacaron las oportunidades económicas que vienen junto con los esfuerzos relacionados con el clima y la importancia de que las principales economías muestren el camino.

    Durante su participación en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima, el Presidente de nuestro país Andrés Manuel López Obrador reafirmó que el próximo año México cumplirá el compromiso de producir más energías limpias y renovables.

    El Presidente AMLO dijo que para 2024, el 35 por ciento de la energía que se consume en el país se generará por medio de tecnologías limpias y renovables, mencionando que las acciones que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación contra el cambio climático, se realizan “Con absoluta responsabilidad”, añadiendo y dirigiéndose al Presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, al que le dijo: “Pueden estar seguros de nuestra disposición a sumar voluntades, imaginación y recursos”.

    López Obrador, dio a conocer durante su intervención que nuestro país compró 13 plantas a la empresa Iberdrola, 12 de ciclo combinado y una eólica, con una inversión de alrededor de 6 mil millones de dólares, además de mencionar que están en marcha 16 proyectos de modernización de hidroeléctricas y de construcción de plantas de ciclo combinado.

    Recordó también que México trabaja en la renovación de turbinas en las plantas hidroeléctricas; la reducción de las emisiones de gas en la industria petrolera; la explotación de los yacimientos de litio en nuestro país para alcanzar el objetivo de producir el 50 por ciento de vehículos de cero emisiones contaminantes en el 2030; la construcción de plantas fotovoltaicas y parques de energía eólica; la ampliación de la red de transmisión de energía; la modernización de refinerías, incluyendo la conversión del combustóleo en gasolinas de baja emisión de azufre; además del establecimiento de un límite de extracción diaria de dos millones de barriles de petróleo crudo.

    Entre otras acciones que nuestro país realiza en esta materia para mitigar el calentamiento global, nuestro Presidente mencionó que a través del programa Sembrando Vida, se tiene la meta para plantar mil millones de árboles y absorber cuatro millones de toneladas de dióxido de carbono.

    De igual manera señaló que en nuestro país se están gestionando créditos con bajas tasas de interés para construir tres plantas solares más en el estado de Sonora y cuatro parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; así como la ampliación de 500 kilómetros de líneas de transmisión, con el apoyo técnico y financiero de la oficina del enviado presidencial especial para el Clima, John Kerry.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Un avión presidencial no es suficiente

    Un avión presidencial no es suficiente

    Anunciaron, como si fuera algo que debería anunciarse sin pena alguna, la venta del avión presidencial al Gobierno de Tayikistán. Un república pro rusa, con un producto interno bruto inferior al de Ruanda o al de Nicaragua y una extensión territorial muy pero muy inferior a la de México. Por si esto fuera poco, por si el hecho de contribuir a que un país pobre, con una dictadura autoritaria que lleva más de 30 año en el poder, se vista de gloria gracias a nuestra austeridad republicana, la venta del avión tuvo una diferencia de más de ciento veintiséis millones de dólares entre su precio de compra en 2012 y su precio de venta en 2023. Por favor, no me vayan a decir que la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta es normal. No estamos hablando del coche que compraron a crédito en la agencia y que se deprecia en cuanto sale de esta. No. No. No.

    El avión presidencial José María Morelos y Pavón, fue utilizado a lo largo de 2 años 9 meses por Don Enrique Peña Nieto, ese prócer de la patria que supo conciliar como pocos el espíritu democrático, el estilo, las buenas formas y la generación de memes, 2 años 9 meses durante los cuales realizó más de 130 vuelos en los que viajó con su mujer, artistas, familiares y amigos, a países como Francia, Turquía, Italia, Rusia y China ¿De verdad van a argumentar que un avión con tanta historia y en cuyos democráticamente palaciegos excesos y espacios sucedieron cosas tan importantes, que solo podrían encontrar lugar entre las páginas de TVyNovelas, se podía depreciar? ¡Por el contrario! Un espacio histórico como ese, no podía más que aumentar su valor día con día.

    Frente a ello ─como era de esperarse entre los grandes y austeros demócratas del despilfarro que abundan en la oposición─ no han faltado quienes insistan en la apremiante necesidad que tendrá el próximo gobierno, de comprar un nuevo avión presidencial. Un avión que permita al próxime presidente contar con “una oficina volante para un presidente que suele viajar por el mundo.” Y es que, por un minuto, pónganse en sus zapatos ¿Quién en su sano juicio quiere habitar la misma tierra que habita la gente que gobierna? ¿Qué presidente, que no sea el dictador comunista macuspánico, quiere estar en México durante la mayor parte de sus seis años de gobierno? ¡Nadie! ¿De verdad les parece poco tener que gobernar a los mexicanos como para además pedirle que lo haga desde México?

    Todo presidente debería tener el derecho y la capacidad de despegar los pies de este cúmulo de problemas que llamamos México y hacerlo con estilo y comodidad. Derecho de elevarse por los aires y olvidar que es el presidente de un país donde hay gente que vive en la miseria, donde hay gente que no puede acceder a la canasta básica, gente que sigue usando “cash” para pagar por lo poco que pueden pagar. Es más, un avión presidencial no es suficiente, nuestro próximo representante y líder supremo deberá tener ─cuando menos─ un avión en los principales aeropuertos del país, a la espera de que él, ella o sus seres cercanos, necesiten escapar de la insoportable levedad que significa gobernar a los mexicanos.

    Pero no sólo por eso es importante el que nuestro próxime presidente tenga un avión presidencial que supere los modestos lujos y faraónicamente humildes despilfarros del José María Morelos y Pavón. No. El avión presidencial permite que el presidente se enfoque en la principal responsabilidad que como presidente tiene, representar los intereses de México en el extranjero, los intereses de la clase privilegiada para atraer capitales que estén dispuestos a invertir en nuestro territorio, dispuestos a saquear nuestro territorio. Gobernar México no es la tarea principal del presidente de México ¿Quién les dijo eso? Sólo Andrés Manuel y su pléyade de nacionalistas han malentendido las funciones del Poder Ejecutivo y se han concentrado en los asuntos internos ¡Que horror! No. La obligación del representante del Poder Ejecutivo es evitar que los representantes de las grandes trasnacionales tengan que viajar a México para explotar nuestros recursos, mano de obra, leyes permisivas, etc.

    Las reglas no escritas del buen gusto y el arte de ponerse de tapete del entreguista latinoamericano, indican que es obligación del representante del país, cuya clase privilegiada sobrevive gracias a los convenios, contratos y gestiones administrativas que hacen en la entrega de los recursos de su nación a los intereses extranjeros, visitar a los poderes coloniales en aras de buscar que se interesen en saquearnos ¿Acaso la comisión conservadora espero que Maximiliano viniera a México para ofrecerle la Corona Mexicana? No. Desde luego que no. Viajaron a Trieste para ofrecerle la corona imperial de México, para pedirle que la aceptara. El avión presidencial es una herramienta fundamental para que los futuros vendepatrias puedan hacer bien su trabajo y viajar por el mundo ofreciendo ─si bien no la Corona Mexicana, esos tiempos, lamentablemente, han desaparecido─ recursos, territorios, concesiones, permisos, negocios, etc. a empresas y países que son expertos en cuidar sus propios recursos, mientras explotan los recursos ajenos.

    Entrados en gastos

    Como bien señala ese remedo de precandidato presidencial y ejemplo ejemplar de la oposición mexicana, haciendo eco de quienes hacen eco de las presuntas preocupaciones del gobierno de EE.UU., Gabriel Ricardo Quadri de la Torre, es terriblemente sospechoso que la venta del avión presidencial se hiciera a la República de Tayikistán, una dictadura pro rusa. Sin duda y sin evidencia alguna, el otrora avión presidencial José Maria Morelos y Pavón será utilizado como mula para transportar armamento secreto y de alto poder destructor que desde Tayikistán se enviará a Rusia para que Putin pueda terminar ─de una vez por todas─ con la heroica, y carente de intereses internacionales, resistencia de Volodímir Zelenski, representante ejemplar de la democracia fascista del siglo XXI y el modelaje militar.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Mantener la Guardia

    Mantener la Guardia

    En el colmo de la desvergüenza la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y que también dirige el Consejo de la Judicatura Federal, después de haber propinado un severo golpe a la corporación de seguridad pública más importante en los últimos años, me refiero a la Guardia Nacional y que dicho sea de paso ha sido, a juzgar por los datos, una fuerza pública que ha logrado revertir la desconfianza que la sociedad en su conjunto tenía contra las policías de todos los niveles de gobierno; la ministra presidenta ha pedido al gobierno de México la protección del edificio que alberga al máximo tribunal del país con dichos efectivos, a los que dieron previamente la espalda al negarles una estructura organizada por la Secretaria de la Defensa Nacional. 

    Ante las inminentes protestas sociales que se avecinan y esperan con motivo de las últimas resoluciones, polémicas por decir lo menos, de una Corte Suprema encabezada por una presidenta que ha manifestado tácita y expresamente su postura política contraria al Presidente de la República. La señora Piña exhibe su poco oficio político al también haber quedado evidenciado su actuar corrupto pues habría intentado corregir en la última decisión referente precisamente a la Guarda Nacional pues no obstante de haberse pronunciado por la inconstitucionalidad de que la Secretaria de la Defensa Nacional asumiera su organización, por ende su efectividad y viabilidad; hizo gestiones que harían que al menos durante lo que resta del sexenio se mantuviera la Guardia Nacional bajo el mando de la Defensa, cuestión que causó la molestia del Ejecutivo Federal pues se entendió como un enjuague premeditado del que seguramente buscaban sacar raja política para después dejar evidenciado al gobierno como si se tratase de una más de las corruptas administraciones a las que estaban acostumbrados a obedecer a cambio de favores.

    Sin embargo, la ministra Presidenta de la SCJN decidió mal y le ha costado que además de la irritación social por otras decisiones concernientes a implicados políticos por corrupción a los que se ha beneficiado últimamente por ese poder judicial que ella preside ahora tiene la antipatía de otro grande sector que quiere y aspira a contar con una Guardia Nacional en la que ve una luz al final del túnel con el tema de la inseguridad. 

    La opinión pública no miente, aquí por ejemplo, en la Ciudad de México es un hecho que los últimos ejercicios que preguntaban sobre mantener la Guardia Nacional en la red del metro capitalino era abrumadora la posición de continuar con esa vigilancia pues cuenta con la confianza ciudadana. Y qué más prueba que la misma victimaria de ese estado de fuerza ha pedido su apoyo para su protección.

  • Yazmín Esquivel ya es culpable

    Yazmín Esquivel ya es culpable

    Esta opinión, originalmente, estaba pensada para relatar lo complicado que pueden llegar a ser los procesos jurídicos y cómo, lejos de esclarecer las cosas, para determinar qué ocurrió, lo que suele acontecer es todo lo contrario; los procesos se alargan tanto que terminan en el olvido.

    Definitivamente, lo que puede llegar a interesar, en la mayoría de estos procesos, es llegar a saber qué ha ocurrido. Por lo mismo, quien aquí suscribe, está interesado, como muchos otros seguramente, en saber si la ministra Yazmín Esquivel ha plagiado o no su tesis de licenciatura.

    Aunque el interés puede ser muy distinto. Particularmente, revelar casos de deshonestidad intelectual, qué tan frecuentes son, qué papel tienen las instituciones educativas en estos casos, etc., son algunas razones para interesarse en el caso.

    No es cosa menor la corrupción que existe en las universidades y el negocio, en general, que representa la educación. Recientemente, se ha revelado que en Nuevo León es posible hacerse de títulos universitarios, de especialización, maestría o doctorado, con todas las validaciones en SEP y su registro de cédulas. Basta consultar la red social para encontrarse este tipo de ofertas.

    Ahora bien, para este caso particular de la ministra, por supuesto que es de interés determinar si hubo plagio o no. Sin embargo, parece que aún se está muy lejos de revelarse qué ha pasado y en qué concluirá esta situación.

    Se han pasado fronteras y ocasionado un ciclón político. Se ha dicho, además, que la UNAM carece de facultades jurídicas para tomar alguna acción. Pero también ¿cuántas veces se ha dicho que algo puede ser legal, pero no ético? ¿Cabría decir que aunque no haya fundamentos jurídicos, sería ético abandonar el fondo del asunto con tal argumento?

    No obstante, fuera de los debates jurídicos, parece ser que Yazmín Esquivel ya ha sido declarada culpable por gran parte de la sociedad. Algunos medios se encargaron en sembrar en el consciente colectivo su culpabilidad, con lo cual se violó toda presunción de inocencia.

    Y esto fue lo que, al final, motivó el cambio en esta opinión de hoy. En este momento sigue siendo importante saber si hubo o no plagio, pero no hay que olvidar que, en caso de no haberlo, ya se ha hecho daño a la ministra.

    Finalmente, da igual qué se resuelva por la UNAM, la etiqueta de «ministra plagiaria» ya ha pasado a la historia y la misma sociedad se encargará de avivar o calmar el fuego de la crítica.

  • UNIDAD Y GOBIERNOS DE COALICIÓN O COSAS EXTRAÑAS DE LA OPOSICIÓN

    UNIDAD Y GOBIERNOS DE COALICIÓN O COSAS EXTRAÑAS DE LA OPOSICIÓN

    En el capítulo final de la cuarta temporada de Stranger Things, un grupo de adolescentes salva a la humanidad de una amenaza terrorífica: un ser maligno que a lo largo de la serie va teniendo diferentes nombres: Demogorgón, Desollamentes, Vecna, Uno. Este horrible Chupacabras vive en un mundo paralelo, una dimensión oscura y repleta de violentos pterodáctilos y otros monstruos inverosímiles.

    Así, en alguna zona alterna, ominosa y putrefacta, se me figura que habitan los ínfimos personajes que lideran –es un decir– esa cosa, también monstruosa, que igual ha ido cambiando de nombres (Sí por México, Va por México, Unidos por México, Colectivo por México…) y que ahora llaman Unidad y Gobiernos de Coalición para Lograr una Alternancia Democrática. Este nuevo engendro, una vez que fracase, tendrá otro nombre (y otro y otro…) de aquí al 2024, cuando Morena gane las elecciones de manera aplastante. Y no lo digo yo: lo dicen las encuestas y el sentido común. 

    Esos extraños personajes, que a través de un portal pasan de una dimensión a otra, cuando quieren ven muchas cosas que en el mundo real parecen surgidas de una serie de suspenso o terror psicológico. Dicen, por ejemplo, que Andrés Manuel López Obrador es un terrible dictador que acosa sistemáticamente a los periodistas críticos de su trabajo, lo mismo que a las organizaciones de la sociedad civil; que tiene el poder absoluto y ha propiciado más corrupción que incluso el PRI y el PAN juntos; que su gobierno está aliado con el narcotráfico; que remató el avión presidencial; que construyó un aeropuerto chafa y destruyó uno bueno, y que está conduciendo al país a la ruina.

    Este escenario a todas luces ficticio me hace recordar “El reino del revés”, la hermosa canción de María Elena Walsh, y entonces entiendo el mundo de la oposición, en donde “dos y dos son tres” y “un ladrón es vigilante [o narcotraficante] y otro es juez [o presidenta de la Suprema Corte]”.

    Lore, mi madre, dice que hay personas que a lo mejor ya se murieron, pero no se han dado cuenta… Eso pasa con ese montón de muertos vivientes o políticos desahuciados, reunidos en un foro adornado con membretes como Unidos, Frente Cívico Nacional, Marea Rosa.

    Ustedes digan si Santiago Creel, Claudia Ruiz Massieu, Ildefonso Guajardo, Miguel Ángel Mancera, José Ángel Gurría, Demetrio Sodi, Beatriz Paredes, Gustavo de Hoyos, Juan Carlos Romero Hicks o Luis Carlos Ugalde no están fuera de la política, dada su falta de credibilidad ahora que la ciudadanía de este país está cada vez más enterada y politizada. 

    ¿O qué pueden decir de Lilly o Enrique de la Madrid? ¿Tienen algo que aportar a nuestro país como no sean insultos, procacidad, estulticia o desvergüenza? De los “elegidos”, por lo menos dos, Francisco Javier García Cabeza de Vaca (quien interactuó por streaming) y Silvano Aureoles, deberían estar en la cárcel.

    Uno para todos o todos para uno, todos juntos no hacen uno, aun cuando se tomen de las manos y alcen la voz o invoquen al Desollamentes de Claudio X González.

    ***

    Pero esta columna es de entrevistas apócrifas, así que dejemos que estos pterodáctilos fosilizados nos digan lo que piensan –es un decir– de la reunión.

    Para Claudia Ruiz Massieu, la sobrina de Carlos Salinas, el padre de la desigualdad moderna, “[el foro] es una luz que pasa a comprometerse con un programa plural, incluyente y ciudadano. Representamos a los partidos políticos y a la sociedad”. Se le olvidó decir la palabra oligarquía.

    Lilly Téllez se cuece aparte, aunque ya no al primer hervor. Ella –recordaba el monero Waldo Matus– es la versión femenina de Fox: “El país se ha instalado en un presidencialismo autoritario. Por eso quiero ser presidenta. Y no voy a gobernar con amigos. Mi gobierno no va a ser de un grupo cerrado de conocidos. Nunca más un México en manos de una sola persona. Y ahora háganse a un lado. Soy una daaaama”.

    ***

    Si en Stranger Things viajan esporas en el aire y hay una niebla constante en un mundo frío y desolador, en el mundo alterno de la oposición moralmente derrotada solo hay odio y dinero, y para muchos, como los periodistas que han dejado de recibir privilegios, solo queda la añoranza del chayote. Por eso piden unidad.

    ***

    El panista Santiago Creel, secretario de Gobernación de Vicente Fox, dice estar conforme con “el lugar que deba ocupar: soldado raso o general”. El de momia le vendría bien.

    Para Beatriz Paredes “es momento de definiciones”, lo que sea que eso signifique para esta priista que fue diputada por primera vez hace casi 50 años.

    “Lo que necesitamos no es un caudillo”, señala tajante Enrique de la Madrid, secretario de Turismo de Enrique Peña Nieto y quien tuvo la grandiosa idea de que cada mexicano rico adopte a uno pobre. 

    En el hoyo, a Gustavo de Hoyos, ese expresidente de la Coparmex que dice estar hasta la madre de los políticos y empresarios, que se reúne con políticos y empresarios, y que además es político y empresario, le preguntamos si de veras meterá a la cárcel a todos los que parezcan malos. No respondió: estaba ocupado entre políticos y empresarios.

    De Cabeza de Vaca solo se pudo ver algo de su cabeza de vaca gracias a las tecnologías de información y comunicación. Nadie le preguntó dónde andaba.

    A Silvano Aureoles lo interrogamos acerca de las irregularidades por miles de millones que dejó en su paso como gobernador de Michoacán y por su banquito verde. De lo primero no dijo nada; el banquito no lo llevó porque está muy desgastado (como él). “Nos reunimos para que los medios nos vieran”, o algo así espetó.

    Luis Carlos Ugalde, el sujeto que perdió su honorabilidad –si es que algo de ella tenía– al operar el fraude electoral del 2006, señaló que las personas como él, de la sociedad civil, “no están comprometidas con las jerarquías burocráticas y clientelares del Estado ni de los partidos”. Dijo eso antes de que Demogorgón le tronara los dedos para pedirle más café.

    Cosas extrañas de la oposición.

  • SI LLEGA ELLA, LLEGAMOS TODAS

    SI LLEGA ELLA, LLEGAMOS TODAS

    El día de ayer, se presentó la Asociación Feminista “Si Llega Ella, Llegamos Todas” con la finalidad de apoyar a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum. Esta es una Asociación totalmente inclusiva que coadyuva directamente con el bienestar de las mujeres en México. Invita a colaborar a mujeres campesinas, indígenas, científicas, activistas, madres de familia, mujeres trabajadoras, maestras, policías y todos los sectores que deseen participar sin dejar de lado de igual manera el apoyo de los hombres que quieran colaborar. 

    Estos grupos de mujeres valiosas son muy importantes porque defienden y combaten la violencia en razón de género que ha padecido la Dra. Claudia Sheinbaum hace algunos días por un espectacular que ha sido muy criticado.

    Por otro lado, las últimas encuestas siguen posicionando a la Jefa de Gobierno como la puntera para ser la Candidata a la Presidencia de la República en 2024 y dar continuidad al Proyecto de Nación de la 4ta. Transformación. 

    Desde Querétaro, hemos ido a visitar colonias, mercados, tianguis con una amplia aceptación de la Dra. Claudia y sobre todo, una gran aceptación de que México ya se encuentra preparado para que una mujer nos gobierne, por lo que esto nos indica que el machismo en estados conservadores como Querétaro se ha mitigado de manera paulatina. 

    Actualmente, la Jefa de Gobierno de la CDMX ha visitado diversos estados dando a conocer sus Políticas Públicas exitosas de las cuales ya hemos hablando con anterioridad. Por lo que hemos visto a una mujer preparada, valiente y lista para llevar las riendas de un país tan diverso como lo es México. También el próximo 26 y 27 de Abril, asistirá a la Cumbre de las Ciudades de las Américas la cual tendrá como temática los “Retos Globales, Soluciones Locales” y la cual tendrá como objetivo promover la cooperación regional y combatir retos comunes, en lo que la Dra., es una experta. 

    El pasado y presente de México ha estado gobernado durante cientos de años por hombres. Hoy tenemos la oportunidad de que el futuro este en mano de Claudia rompiendo ese techo de cristal que tanto ha lacerado a nuestra sociedad. 

    #SiLLegaEllaLlegamosTodas 

    • Presidenta de Que Siga La Democracia Querétaro
  • EL FIN DEL GRUPO ATLACOMULCO

    EL FIN DEL GRUPO ATLACOMULCO

    Nos encontramos parados en la elección definitoria del 24 y en la que, el Revolucionario Institucional (PRI 1) y la corporación criminal del Estado de México, el grupo Atlacomulco (PRI 2) están a un paso de convertirse en historia. Los mexiquenses tienen la oportunidad de optar por un proyecto apegado al ´´humanismo mexicano´´ o, continuar con el partido de la represión, de los desaparecidos, de los muertos y los apoyos condicionados

    El Revolucionario Institucional ha logrado a través del ´´Grupo Atlacomulco´´ no solo perpetuar al PRI en el poder del Estado de México, sino que también producir a un presidente de la república, Peña Nieto. Este grupo compacto de gran poder tiene sus orígenes en el gobierno de Isidro Fabela en 1942. En la actualidad, es el 3ro de la dinastía del Mazo quién gobierna en el Edomex tras el triunfo opaco de un financiamiento ilícito y demás prácticas antidemocráticas en 2017; sin embargo, la elección que se llevará a cabo en el presente año en el Edomex no es la excepción pues es la priista y candidata por la coalición Va por México (PRI, PAN, PRD) Alejandra del Moral, quién es impulsada por este mismo grupo que se ha servido del poder para enriquecerse a ellos mismos y a grupos delictivos. 

    De acuerdo con el periodista Francisco Cruz, Alejandra del Moral además de haber sido una de las operadoras de la fraudulenta elección del 2017; en 2006, también formó una alianza con el grupo que controla el valle de México, La Familia Isidoro Sánchez; después se integró con el equipo de Peña Nieto. Así mismo, durante 2009 como presidenta municipal de Cuautitlán Izcalli se expandió el crimen organizado. Finalmente, en 2015 al frente del BANSEFI fue señalada de cometer un fraude de 115mdp mediante la simulación en la compraventa de 1,049 casas. 

    La priista ha formado parte de los 3 últimos gobiernos estatales que se han encargado de crecer, con su silencio y la coalición, a los 13 grupos delictivos que operan y se disputan por el Estado de México. Una situación nada favorable para la candidata de Va por México en el pasado debate en donde se trató el tema de combate a la corrupción. Y en el que, a la candidata del conservadurismo se le vio llegar con desesperación, una actitud bastante notable desde aquel video en que incita a su coalición a las malas prácticas, esas que el PRI se sabe de la A a la Z, pues el fraude lo ven como su única opción… Siendo el primer debate y a pesar de la onerosa campaña de Alejandra del Moral, llegó entre 18 y 20 puntos porcentuales por debajo de Delfina.

    En dicho debate, llamó bastante la atención no solo la preferencia que mostraba la moderadora hacia Alejandra del Moral, sino que, la moderadora misma, por su trayectoria como periodista y la forma de abordar el debate contra la Maestra Delfina. Una muestra de que el grupo Atlacomulco está dispuesto a utilizar todos sus tentáculos en el Instituto Electoral Estatal y el Tribunal Electoral Local, así como todo tipo de recursos para impedir la llegada de la maestra Delfina. 

    Los mítines vacíos son lo único que queda del PRI en el Edomex porque ´´las encuestas no votan´´, pero sí son la voz del pueblo.