Etiqueta: opinión

  • Irrelevante

    Irrelevante

    A dos tamaulipecos.

    Lo que sigue tiene dos antecedentes: el primero, una comida ocurrida el sábado; el segundo, una columna de opinión publicada tres días después, el miércoles 19. La comida tuvo lugar en un municipio conurbado a Toluca; el texto apareció en El Financiero. El convite tuvo como propósito celebrar el cumpleaños de un sociólogo inteligente y generoso. La columna se titula “Trópicos”, y la entrega de esta semana, “Tiempo de híbridos”, en alusión directa a la rola de Rockdirgo González. El sábado fuimos agasajados con una variedad de platillos marroquís —cuscús, pastilla, carne con ciruelas…—, buenos vinos, te, pastel, café… Omar Cepeda escribió el texto publicado el martes. Ambos, él y yo, junto con otra docena de personas, fuimos invitados a la celebración del sábado. Sin mencionarlo explícitamente, el texto que Omar publica el martes alude evidentemente tanto a los desacuerdos como a los acuerdos que tuvimos oportunidad de ventilar el fin de semana.

    El acuerdo fundamental se escribe fácil: a los dos nos parece que la referida canción del tamaulipeco Rodrigo Eduardo González Guzmán (1950-1985) es una obra maestra. El desacuerdo también puedo frasearlo fácil —aunque quizá él dirá que no es así—: Omar Cepeda es opositor a Andrés Manuel López Obrador y la 4T, mientras que yo me ubico en la antípoda: apoyo abiertamente al Movimiento de Regeneración Nacional que encabeza AMLO, e incluso me considero obradorista. La situación anterior, los vinos y la capacidad de discutir vehementemente, pero de manera civilizada, permitió que el sábado, en momentos provocando cierta alarma entre el resto de los comensales, enfrentáramos nuestros respectivos puntos de vista. Omar Cepeda cierra su columna del martes diciendo:

    “Tiempo de híbridos”, cuando para muchos ya es irrelevante preguntarse o responderse si nuestro presidente es de izquierda o de derecha… y es que “era un gran sabio rupéstrico, de un universo doméstico, Pithecanthropus atómico, era líder universal”.

    El parrafito exige una exégesis mínima, acerca de al menos tres puntos. Primero: las últimas palabras, que aparecen entrecomilladas, son parte de la letra de “Tiempo de híbridos”. Segundo: esos “muchos” para quien “es irrelevante preguntarse si nuestro presidente es de izquierda o de derecha” en realidad no son muchos, sino uno, uno solo, en concreto, yo. Lo digo porque sucedió que el sábado, en algún momento de la polémica, Omar me preguntó:

    — Bueno, pero dime, ¿es el presidente un hombre de izquierda?

    A lo que, en efecto, respondí:

    — Tu pregunta es irrelevante.

    Y tercero: dada la estructura en la que está redactado el texto omariano, no queda claro a quién endilga la descripción tomada de la rockdrigiana rola, ¿a quien piensa que resulta irrelevante preguntarse si el presidente es de izquierda o de derecha, o al presidente mismo? Si se dirige al primero, puedo decir que no me parecería ofensivo ser llamado “un gran sabio rupéstrico, de un universo doméstico”, al contrario, hasta a halago me suena, y ni siquiera “Pithecanthropus atómico, aunque lo de “líder universal” sí que ya resultaría de una ironía casi agresiva. Si en cambio, la descripción va dirigida al señor presidente de la República Mexicana, dado el contexto y considerando al emisor del mensaje —no el cantautor urbano, sino el periodista de El Financiero—, tendremos que convenir en que llamar “un gran sabio rupéstrico” a Andrés Manuel está peligrosamente próximo al agravio “Mesías tropical” ideado por Enrique Krauze.

    Estos son los antecedentes y lo que viene no es una respuesta punto a punto a todo lo que Cepeda escribe en su columna —una serie de desaprobaciones al presidente—, sino solamente a lo que considero como una alusión personal.

    La rola del buen Rockdrigo es una crítica atinada y feroz a la indefinición, a la pérdida de identidad cultural que la entonces aplaudidísima globalización comenzaba a provocar. Lo que digo no es producto de una sesuda labor de hermenéutica, sino de un simple esfuerzo de comprensión lectura; ya al final, canta: “era un gran tiempo de híbridos… en la vil penetración cultural, en el agandalle transnacional, en la vulgar falta de identidad”. Así que retrotraer esta situación aparejada a mi respuesta de que es irrelevante la pregunta de si AMLO es de izquierda o no, podría leerse también como un asunto de indefinición. Si tal es la lectura, es errónea. Me explico y termino…

    La pregunta es irrelevante porque su respuesta carece de importancia, de significancia. La irrelevancia de la pregunta no estriba en que la definición de la identidad política de AMLO no sea importante, sino en que la discusión en torno a lo preciso o no de la etiqueta de izquierda es baladí. El 2 de diciembre de 2018, la BBC publicó una nota titulada: “Mexico’s López Obrador sworn in as first leftist president in decades” —y sí, leftist president se traduce como “presidente de izquierda”. Hace justo un año, el analista Nathaniel Parish Flannery publicó un artículo en Forbes en el que cuestiona si AMLO es el “nuevo autócrata latinoamericano”, en la que espeta: “Los observadores extranjeros luchan por caracterizar a López Obrador. Algunos comentaristas de televisión en Estados Unidos se refieren erróneamente a él como socialista.

    Otros analistas extranjeros ingenuos lo ven manifestarse contra los ‘conservadores’ y los ‘neoliberales’ y lo abrazan como un político moderno de izquierda. Pero, incluso si López Obrador se esfuerza por ser la antítesis de un ‘neoliberal’, eso no significa que sea un progresista. Se le entiende mejor como un conservador de la vieja escuela”. Es decir, de izquierda o no, al señor el Peje le cae muy mal y dice que es conservador. Claro, eso no piensan hoy en los gobiernos de Cuba, Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, tampoco eso ha dicho el líder de la izquierda francesa Jean-Luc Mélenchon, quien en cambio ha declarado que viene a México a aprenderle a AMLO. Sirva esto no para insistir tercamente en que sí, AMLO es de izquierda… No importa, es irrelevante, tanto como que lo que queda del PRD, partido que hoy apoya a la candidata del PRI al gobierno del Edomex, sostenga que es “la verdadera izquierda” de este país. 

    La postura política de López Obrador puede ser definida por negación: de izquierda o de derecha, rojo o morado, autoritario o liberal…, cualquiera que sea la etiqueta que le guste, la postura política de AMLO se define fácil: las fuerzas del status quo previo al 1 de diciembre de 2018 lo asumen como su adversario.

    • @gcastroibarra
  • Definiciones 2024. Es el movimiento obradorista

    Definiciones 2024. Es el movimiento obradorista

    Son tiempos de definiciones históricas, políticas y personales para el porvenir. Sobre los hombros de millones de mujeres y hombres libres pesa la responsabilidad de continuar y profundizar la Cuarta Transformación de México. 

    El pueblo que observó, escuchó, atendió, conoció, aprendió y supo de los principios y obra de Benito Juárez García de viva voz en la mayoría de las veces -en las luchas de resistencia contra la intervención cuando el presidente Juárez defendió la Patria con su vida en un periplo a bordo de una carreta por el México profundo-, lo que significó la construcción de una amplia base social y popular que a lo largo del territorio mexicano asumió como suyo el ideario juarista en la búsqueda de justicia, igualdad ante la ley, separación de la Iglesia y el Estado, respeto a los derechos, a las libertades, y el amor a un régimen republicano, y que, debido a la magnitud de la congruencia del presidente indígena -porque los hombres mueren pero las ideas perduran-, representó en el subterráneo de la historia toda una corriente de pensamiento liberal, que podemos caracterizar como el juarismo sin Juárez, y de dónde surgen los clubes liberales primero, y, anti reeleccionistas después, precursores de la revolución mexicana. Ya sin la presencia física de Juárez, los hombres del pueblo contemporáneos a su obra, dieron camino a su legado y enseñanzas que hoy es una raíz nítida de la Cuarta Transformación nacional.

    En nuestros tiempos el pueblo organizado ha observado, reconocido y apoyado los planteamientos transformadores de Andrés Manuel López Obrador en sus múltiples recorridos a todas y cada una de las comunidades del país. Es en el imaginario colectivo donde ubicamos las reflexiones sobre el Humanismo Mexicano, que significará el legado de todas y todos para seguir luchando por la regeneración nacional, para seguir organizados desde todas las dimensiones de nuestra nación. Seremos las mujeres y hombres libres que aprendimos en el movimiento obradorista otra forma de hacer política, fundada en el amor al pueblo, el trabajo de base casa por casa, el tocar puertas y despertar conciencias, y la premisa: por el bien de todos, primero los pobres, quienes habremos de preservar, mantener y profundizar la corriente del pensamiento obradorista.

    Hace 15 años el 10 de abril de 2008 comenzó la resistencia civil pacífica en defensa del petróleo, ante la reforma privatizadora que pretendía implantar el espurio Felipe Calderón. No eran momentos sencillos para el movimiento, veníamos del reflujo por la desmoralización de no poder evitar el fraude electoral de 2006, y de una despiadada satanización desde los medios de comunicación del plantón Zócalo- Reforma; pero ahí estaba firme ante un presente ominoso el presidente legítimo Andrés Manuel López Obrador, emulando precisamente el gobierno legítimo de Juárez desde la resistencia, ahora contra los vendepatrias y entreguistas del siglo XXI. AMLO incansable peregrino fundó casas del movimiento y comités en todos los rincones del país; para seguir informando, concientizando y sobre todo evitar desde abajo la entrega a intereses privados y extranjeros de nuestros recursos naturales.

    Aquel 10 de abril mientras los senadores tomaban la tribuna exigiendo un debate real sobre el futuro del petróleo, -entre ellos la gran Rosario Ibarra de Piedra quien durmió ahí cuidando la tribuna-, en las calles, atendiendo el plan presentado el 18 de marzo en el Zócalo, megáfono en mano, y con la sencilla pero vigorosa fuerza de sus palabras, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, -una brillante académica que en los años de los tenis converse había defendido también la educación universitaria de los mismos afanes mercantilistas-, ahora organizaba a “Las Adelitas” y las brigadas para cercar con nuestros rostros, manos y principios todas las calles aledañas al Senado de la República. 

    En tiempos de bonanzas y victorias electorales el tren de la historia avanza tumultuoso, pero en las horas de la adversidad, en las luchas por nuestros derechos contra todo el aparato y poder del régimen, ahí la locomotora ocupaba los esfuerzos de las personas con principios firmes, y cuyo corazón se orienta por el amor a la Patria, como fue en aquellas intensas jornadas la labor de la Dra. Sheinbaum.

    Éramos 20 mil brigadistas del movimiento de resistencia civil pacífica para impedir la privatización de la industria petrolera nacional, 40 brigadas con 500 personas cada una, la nuestra se llamaba Francisco J. Múgica y usábamos paliacates verdes para distinguirnos, previamente en la Alianza de Tranviarios discutimos y aprobamos un “Manual para la lucha pacífica” buscando estar preparados para nunca caer en las provocaciones ni montajes violentos del gobierno usurpador. 

    Como consignan los recuerdos personales y algunas fuentes a las 13:00 horas la Dra. Claudia Sheinbaum, dirigente de las “adelitas” tomó el micrófono y dijo: “Acabo de recibir una llamada de los legisladores, ya tomaron la tribuna del Senado, se quedarán ahí hasta que se retire la iniciativa, porque el debate nacional que propusieron es una farsa”. Entonces comenzaron las acciones y se tomaron en trabajo hormiga las posiciones previamente acordadas, refirió el entonces independiente Proceso: “Caminando del Hemiciclo a Juárez al Eje Central Lázaro Cárdenas y por la calle Tacuba las mujeres se agarraron de los brazos y comenzaron a marchar rumbo al Senado coreando consignas y cantando: ‘Nos tienen miedo porque no tenemos miedo’. Bloquearon las calles de Donceles, República de Cuba, Filomeno Mata, Allende, entre otras, cada brigada se identificaba con gorras de diferente color: blancas, rojas, amarillas, verdes, rosas; todas estaban organizadas, llevaban comida y agua; se repartieron playeras con la consigna “Pemex no se vende, Pemex no se privatiza, Pemex se defiende”, o con la frase que López Obrador ha mencionado en sus mítines: ‘Las mujeres van a rescatar el petróleo como se pueda, con lo que se pueda y donde se pueda´. Por Avenida Juárez entró la brigada 12, mujeres de todas las edades, algunas cargando a sus hijos, llegaron coreando consignas”. 

    Después de tender el cerco civil al Senado, -que ya se había encerrado a si mismo con un cerco militar y policiaco, de miles de soldados, policías federales, antimotines, y vallas-, fuimos convocados al Zócalo el domingo 13 de abril. Fueron esos días de abril jornadas de implacable tensión, día y noche y medianoche, “Adelitas” y brigadistas volvimos a encontramos en una escuela popular de formación política en las calles bulliciosas del centro de la ciudad. Para destacar el carácter pacífico del movimiento en muchas horas permanecíamos sentados e inmóviles en banquetas y media calle; y dónde a pesar del desgaste de luchar contra el monologo del sistema partidista neoliberal, no se perdía la alegría y la esperanza. Había debates, charlas, uno que otro músico tocando rolas, obras de teatro “el loro negro”, películas, performances, y en una pequeña carpa, todo el tiempo a veces sin poder dormir, ahí estaba Claudia Sheinbaum evaluando y asignando tareas para resistir con sabiduría en la hora de las convicciones.

    Ante la disyuntiva que amerita la sucesión presidencial de 2024, la respuesta está en el corazón del movimiento, en la esencia de lo que hemos sido en tiempos difíciles, en las actuales horas de la gran transformación anhelada por muchos que ya partieron y dejaron como legado también una vida de lucha. 

    Son tiempos de definiciones, de caminar con quien ha caminado, resistido y luchado hombro con hombro con nosotros, quien predica también con ejemplo, humildad y firmeza, porque para saber a dónde vamos nunca debemos olvidar de dónde venimos. En la tradición del movimiento obradorista, de nuestras utopías que guían los sueños colectivos, hoy decimos, sí con respeto siempre al que piense diferente, pero con claridad: el Humanismo Mexicano trascenderá el 2024 y profundizará los cambios a favor del pueblo de México. Es Claudia.

  • ¡Larga vida a la partidocracia!

    ¡Larga vida a la partidocracia!

    Finalmente, tenemos buenas noticias. La partidocracia despierta e intenta imponerse a la democracia, recuperar los espacios perdidos, arrebatados por las huestes electorales. Y no, no estoy hablando de que esa Torre de Babel, que algunos llaman Va x México, siga trabajando por revivir los privilegios que PRI, PAN y PRD vieron amenazados con el triunfo de Morena en 2018. No, estoy hablando de buenas noticias de verdad, estoy hablando de una alianza entre la Torre de Babel y Morena, el PT y el Partido Verde.

    Una alianza para confirmar que con el poder no hay otra cosa que hacer que no sea ejercerlo de manera vertical y manteniendo a quienes se encuentran abajo aplastados, imposibilitados de moverse, maniatados y dependientes. Estoy hablando de buenas noticias porque la reforma ─lamentablemente fallida─ constitucional en materia electoral, minaba la capacidad del Tribunal Electoral en cuanto a temas relacionados con acciones afirmativas se refiere. Buscaba, y la búsqueda es el primer paso, garantizar y perpetuar la supremacía ─que tanto daño ha sufrido y tan injustamente ha sido vituperada─ de los hombres blancos, heterosexuales y cercanos a la tercera edad, la versión mexicana del WASP gringo.

    No faltará quienes sientan que, con intentonas como ésta, los partidos políticos cercanos a la “sociedad civil apartidista”, traicionan el espíritu de consumo de la “marea rosa”. No se confundan, una cosa es no tocar al INE para contener los riesgos de la democracia y evitar que el clamor popular se desborde y termine aniquilando los siempre bien merecidos privilegios de la clase privilegiada, y otra ─muy diferente─ es permitir que el INE y el Tribunal Electoral tengan facultades para socavar las facultades de los lideres partidistas dentro de esos cotos de poder llamados partidos políticos ¿Me explico? Hoy por hoy México tiene un Congreso paritario, prácticamente el 50% del les legisladores son mujeres, hay treinta y siete diputados indígenas, seis afromexicanos, cuatro personas LGBTTI, diez migrantes y ocho personas con discapacidad. Es decir, casi el 60% de nuestros congresistas pertenecen a algún grupo beneficiado por las acciones afirmativas ¡El horror! ¡Ahora resulta que el hombre blanco y heterosexual es la minoría! Y no solo eso ¡Resulta que vamos a permitir que las minorías se gobiernen a si misma, que legislen a su favor! ¿Se dan cuenta del escándalo? Si estando fuera de las instituciones que toman decisiones en el país, pudieron apoderarse de ellas ¿De que van a ser capaces una vez dentro? Urge más partidocracia heteropatriarcal que se asuma como tal y reclame lo que le es propio.

    La iniciativa propuesta por Marko Cortes, remedo de líder PANista, a la que sin pensarlo dos veces, se unieron el PRI y el PRD y a la que un poco después se sumó esa izquierda que se inclina a la derecha de Morena y el PT, pone el dedo en la llaga, pone el dedo en la imperiosa necesidad de necesitar impedir que las minorías económicas, políticas y culturales del país se den cuenta de que pueden tomar el poder, decidir por si mismas sin depender del hombre blanco, y que pueden hacerlo mejor que el hombre blanco heteropatriarcal. El problema es ese, que las acciones afirmativas terminen por demostrarle a las minorías que son capaces de tomar el control del país, que dejen claro que los dirigentes actuales y la minoría privilegiada a la que representan no solo no pueden hacer bien las cosas, sino que ni siquiera son necesarios… si algún peligro conlleva la oleada WOKE, es el de evidenciar lo innecesario de los representantes WASP. La partidocracia se antoja como el ultimo bastión que le queda a estos hombres blancos, heterosexuales y heteropatriarcales, desde el cual pueden resurgir como el Ave Fénix para recuperar los espacios cedidos a la lógica de las cuotas. La falsificación de documentos para demostrar que los candidatos pertenecen son indígenas o migrantes, de la cual Marko Cortes es experto, no es suficiente, se necesita atacar el problema de raíz.

    Entrados en gastos

    El panorama, a pesar de que se frustrara la reforma y se expusiera públicamente la ambición y el estoico cinismo vulgar de los lideres partidistas por perpetuarse en el poder de su coto de poder y tener el control absoluto de las candidaturas sin intromisión de las cuotas establecidas, es positivo, no solo contamos con la alineación del liderazgo dentro de Morena para luchar a favor del heteropatriarcado partidista. No. También contamos con la ministra Piña, que daría lo que fuera por defender y garantizar la libertad de hombres blancos corruptos, y hay grandes mujeres que han aprendido a pensar y comportarse como hombre o para proteger a los hombres del acoso de ideologías que quieren arrebatarles lo que les pertenece. Contamos con las Lilly Tellez, las Margarita Zavala, las Beatriz Paredes, las Kenia López Rabadán, y un sinfín de grandes luchadoras por la equidad en cuestiones de género que no permitirán que los hombre blancos, heterosexuales y cercanos a la tercera edad, se conviertan en una minoría política que viva a expensas de las decisiones que tomen esas minorías que en realidad son mayoría.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Profundizar la transformación

    Profundizar la transformación

    Nadie dijo que la transformación de la vida pública iba a ser fácil o que sería un día de campo. En realidad quienes hemos estado en la lucha y la oposición por años, recibiendo y resistiendo los embates y la arrogancia de la derecha, sus propagandistas y sus gobiernos autoritarios, pauperizadores, saqueadores, corruptos y anti patrióticos sabíamos que el triunfo en el 2018 en realidad no había sido graciosa concesión o una alternancia genuina. 

    Hoy muchos trasnochados y mal intencionados simuladores de demócratas se jactan de la ilusoria elección del año 2000, con cínico énfasis subrayan que en la imaginaria ERA ciudadana del máximo organismo electoral pudo darse el cambio de partido en el poder, es decir, del PRI al PAN, cuando en verdad fue un cambio de cosmético de gerencia de quienes detentaban en aquel entonces el verdadero poder tras la figura de la Presidencia de la República. Verdaderos títeres y muñecos de guiñol controlados desde la camarilla oligarca. 

    En aquel momento era inimaginable ver tan irritados a sendos magnates mexicanos o extranjeros mezclándose con el “populus”, o como se dijera en mi barrio, el populacho de la era digital, las redes sociales, expresando toda clase de insultos, patanerías y bajezas propias de cualquier hijo de vecina llamando por ejemplo, “gobiernícolas” a los servidores públicos del PRIAN. Jamás hubiéramos visto que el “prominente” empresario Ricardo Salinas Pliego le hubiera infligido a un hipotético gerente Ricardo Anaya o Antonio Meade asentado en los Pinos, un insulto o vejación  llamándole inepto, gobiernícola o cualquier otro calificativo de los que hoy no duda en utilizar día y noche en sus redes sociales en contra del gobierno izquierdista del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Así como Salinas Pliego, tampoco hubiéramos visto esa actitud desde la víscera hepática de todos los encumbrados titulares de los noticieros o espacios de opinión mediáticos tradicionales pues es bien sabido que fueron los más afectados al retirarles las partidas del presupuesto que les mantenían dóciles al poder, las cuantiosas cantidades de dinero del presupuesto que no se cansaban de mamar y mamar cual chupón suculento, extrayéndole hasta el cansancio sus mieles. 

    El trastocar intereses de verdadero poder fáctico y de empresarios y políticos acostumbrados a dirigir sólo órdenes hacia cualquier servidor público que se le atravesara en el camino, la postura del gobierno de México desde que asumió el encargo López Obrador ha sido totalmente diferente a lo que se venía dando en la vieja política de la nación. Hoy por ello, debemos estar conscientes que con tal de recuperar el poder, los embates y ataques en contra del movimiento, o de cualquier miembro de se irán recrudeciendo y pueden llegar a ser descarnados y sangrientos aún más de lo que hemos vivido hasta hoy. 

    La oposición se está reagrupando y aunque su posibilidad para hacerse nuevamente del poder es mínima, ellos venderán muy cara su derrota. Los golpistas y autoritarios que aún permanecen en el poder judicial y en el legislativo federales están maniobrando con violencia física y verbal manifiestas.

    Prestar atención será clave para arrollarlos en el 24, recuperar las mayorías y profundizar la transformación quitando de tajo los remanentes de la reacción.

  • Revés a la «militarización»

    Revés a la «militarización»

    Este lunes pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó dar revés a lo que algunos llaman la «militarización» del país, tras valorar la acción de inconstitucionalidad 137/2022, la cual se promovió el 11 de octubre de 2022, por 49 senadores de distintos partidos políticos de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión.

    Mediante esta demanda, se solicitó declarar la invalidez del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de septiembre de 2022, por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley de la Guardia Nacional; Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; y Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública.

    Ciertamente, la Guardia Nacional fue aprobada por el Congreso de la Unión en 2019, con cuatro objetivos principales: 

    • 1. Regresar de manera ordenada a los militares a sus cuarteles;
    • 2. Otorgar la facultad transitoria al Presidente de la República para disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria -durante el estricto plazo de cinco años-;
    • 3. Establecer un marco regulatorio a las Fuerzas Armadas durante esa etapa de transición;
    • 4. Desarrollar y desplegar a la Guardia Nacional, al tiempo que se fortalecían las policías locales.

    Por tanto, la SCJN invalidó el traslado a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) del conjunto de facultades orgánicas, administrativas, presupuestales y directivas de la Guardia Nacional, al considerar que el artículo 21 de la constitución federal establece expresamente que la Guardia Nación se mantendrá como un ente civil y que su adscripción, así como la determinación de sus acciones, planes y programas, corresponden a la Secretaría del ramo de la seguridad pública, en este caso particular, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    Asimismo, la SCJN también invalidó la facultad del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional para proponer el nombramiento de la persona titular de la Comandancia de la Guardia Nacional, quien debería contar con el grado jerárquico de Comisario General, tras considerar que esa facultad vulneraba la regla de adscripción a la Secretaría del ramo de la seguridad pública, aunado a que el requisito mencionado direccionaba el perfil del titular de la Comandancia hacia el ámbito de las Fuerzas Armadas.

    Por último, invalidó el régimen diferenciado del personal de la Guardia Nacional proveniente de la Policía Militar, el cual preveía, entre otros aspectos, que seguirían siendo considerados miembros activos del Ejército y Fuerza Aérea y quedarían sujetos al fuero militar para determinados delitos, toda vez que se contravenía el artículo 21 de la constitución federal, porque distorsiona el carácter civil de la Guardia Nacional. Además, se vulnera el artículo 13 constitucional, porque expandía la jurisdicción militar a servidores que, de acuerdo con la misma constitución, deben ser civiles.

    Con este panorama, aquél artículo transitorio que contempla una transición de 5 años para que la Guardia Nacional sea enteramente civil, queda en pie. Por lo cual, será el próximo año en que se cumplirá este plazo.

    Sin embargo, cabe recordar qué argumentos llevaron a plantear que la Guardia Nacional dependiera de la SEDENA. Por tanto, bien la SCJN puede estar en lo correcto, pero no prestar atención al factor de la «distancia histórica», puede considerarse un craso error.

    Así lo llegó a mencionar el presidente Andrés Manuel López Obrador, en agosto de 2022: “[…] lo que no quiero, en el caso de la Guardia Nacional, es que pase lo mismo que sucedió con la Policía Federal, que inicia cuando Zedillo, la empiezan a formar. No se consolida como institución, porque no hay profesionalismo, no hay disciplina y, sobre todo, empieza la corrupción”.

    En fin, desde una postura hermenéutica, se estipula que así como la expresión está sujeta al cambio histórico, es decir, que su sentido cambia por el simple paso del tiempo, también pasa lo mismo con la intención. Por tanto, la Guardia Nacional nació con la intención de ser una institución civil, pero que las circunstancias que han ocurrido desde su creación, amerita analizar si su intención original ha también de cambiar. 

    No obstante, tal parece que dicho análisis no se puede esperar que lo realice la SCJN.

  • Estado de México: El último clavo al ataúd del PRI

    Estado de México: El último clavo al ataúd del PRI

    Después de 2018 –y quizás 2021- la madre de todas las batallas electorales en términos políticos se va a dar este junio en uno de los estados de la república con mayor cantidad de habitantes y que ha sido históricamente el corazón político del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En ese sentido, hablaremos líneas abajo de las elecciones del Estado de México para gobernadora, de si va a ganar el guinda transformador o la oposición conservadora.

    Un perfil criticable

    La candidata de la coalición de la Cuarta Transformación (4T) es la maestra Delfina Gómez que ha sido señalada por la oposición por algunas cuestiones. La más sonada es de cuando fue presidenta de Texcoco y presuntamente les quitaba una parte de su salario a trabajadoras y trabajadores de esa administración. El caso fue llevado judicialmente y hasta el momento lo que se ha medio comprobado no pasa de una multa o sanciones similares.

    Otra cuestión fue su desarrollo como Secretaria de Educación del país. Durante ese proceso los distintos grupos políticos de los sindicatos de trabajadoras y trabajadores de la educación le criticaron algunas cosas en su momento. Sin embargo, con lo volátil y explosivo del ámbito educativo sería muy raro que no hubiera recibido señalamientos por alguno de esos grupos.

    Por otro lado, la maestra Delfina ha sido una luchadora social entregada a la transformación del país en todos los lugares que le ha tocado intervenir, desde los cargos como servidora pública, pasando por el aula y por las calles del país haciendo política popular. En 2017 fue candidata a gobernadora por el mismo estado y mismo partido y perdió en una elección muy dudosa de fraude por parte del PRI.

    La derecha y la desmemoria

    Las desigualdades que vemos en todo lo ancho del Estado de México son reflejo puro del país que nos dejaron los ejecutores y provocadores de las políticas neoliberales. La opulencia, la inseguridad (todo tipo de violencias, donde resaltan los feminicidios), la pobreza, y todos los males que pintan ese territorio tienen responsables y hay que señalarlos.

    Estamos hablando de la oligarquía que se enriqueció con todas las privatizaciones que se realizaron durante la profundización del neoliberalismo. Por ejemplo, en el Estado de México se encuentran las personas pertenecientes a la élite empresarial del llamado grupo Atlacomulco que fueron los principales impulsores de Enrique Peña Nieto y de la actual oposición.

    Muerte al PRI

    El PRI como instituto político no había estado tan decaído como ahora lo está. De la oposición solo tienen fuerza real la derecha plasmada en el Partido de Acción Nacional (PAN) y de Movimiento Ciudadano. Las y los mexiquenses tienen una gran oportunidad de hacer historia y borrar casi por completo a todo el priísmo para llevarlo al basurero de la historia junto al Partido de la Revolución Democrática (PRD).

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • LA LUCHA POR EL LITIO

    LA LUCHA POR EL LITIO

    En la conferencia matutina del 1 de octubre del 2021, el gobierno de México propuso que el litio fuera declarado un mineral estratégico y quedara bajo dominio del Estado. Es decir, que este elemento se mantuviera fuera de la lógica de las concesiones mineras, otorgadas desde 1992, con la aprobación de la Ley Minera del presidente Carlos Salinas de Gortari. Una vez reformada esta ley, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Decreto sobre la nacionalización del litio el 18 de febrero de este año, en el municipio enclavado de Bacadéhuachi, ubicada en la Alta Sierra del estado de Sonora.

    Este acuerdo instruye a la Secretaría de Energía (SENER), efectuar labores de extracción de este mineral, base esencial para la elaboración de baterías que necesitan los automóviles eléctricos. Además, la empresa estatal LitioMx, dirigida por Pablo Daniel Taddei Arriola, sería la encargada de explotar el litio, retirando todas aquellas concesiones que no mostraran un significativo avance en su desarrollo. A pesar que la oposición acusa al presidente López Obrador de “reducir la inversión extranjera y privada en México” y de “atentar contra los intereses de la ciudadanía”, la 4T ha luchado por obtener aquella independencia energética (en petróleo y electricidad), sin depender del Banco Mundial o alguna otra entidad superior, como lo he escrito en columnas anteriores. ¿Por qué el oro blanco es un elemento que despierta interés en naciones y corporaciones?

    La Dra. Violeta Núñez Rodríguez, investigadora y profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco y colaboradora del medio digital RompevientoTV, junto con el periodista Ernesto Ledezma Arronte, rompieron el mito sobre la supuesta ausencia de litio en México con el estreno del documental México: Litio al descubierto (2022). En este reportaje expone sobre sus abundantes yacimientos en Sonora, la falta de tecnología para emplearlo en la confección de baterías y los poderosos interés del sector minero empresarial que se oponían a las reformas energéticas del presidente López Obrador. Como consecuencia, ambos recibieron llamadas telefónicas, por separado, amenazándolos de muerte. Por su parte, la UAM Xochimilco también emitió un comunicado en el que manifestó su “profunda preocupación” por la académica y Ledesma Arronte y llamó a las autoridades a garantizar su seguridad e integridad, así como que salvaguardar el ejercicio de sus derechos humanos. Una batalla por el litio de México había comenzado. 

    En la actualidad, las principales potencias están luchando por conseguir los minerales necesarios para la transición energética y América Latina se ha convertido en “un campo de batalla”, según Benjamín Gedan, director del Programa América Latina del Centro de Estudios Wilson Center, en una reciente entrevista para BBC Mundo. Estados Unidos y China quieren aprovechar la oportunidad de contar con un elemento clave para fabricar baterías que utilizan los autos eléctricos, un mercado en expansión en el que entran nuevos jugadores. Las compañías chinas llevan años buscando sitios de abastecimiento del llamado oro blanco en todo el mundo, en especial América Latina, donde están las mayores reservas del mundo. 

    “Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios aprovechándose de eso. Pareciera que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo”, argumentó la General Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos sobre los recursos minerales en América Latina. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, Bolivia encabeza la lista con mayores reservas estimadas en 21 millones de toneladas, seguido por Argentina (19, 3 millones) y Chile (9,6 millones). 

    Con respecto de México, el gobernador sonorense Alfonso Durazo promovió el Plan Sonora en febrero de este año, el cual consiste en promoverá la explotación, el beneficio, aprovechamiento y administración de la cadena productiva de este elemento, para el desarrollo de energías limpias, dejando que el litio “va a ser un pilar para para el desarrollo nacional”. Aquel estado posee el yacimiento más grande del mundo, con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas y no 1,7 millones de toneladas según la información del Servicio Geológico estadounidense. 

    A pesar que el Estado mexicano sería el encargado de la explotación de este elemento, quedarían abiertas las puertas a la inversión privada, mediante un acuerdo con empresas que forman parte del T-MEC para participar en este proyecto de explotación, es decir, empresas estadounidenses y canadienses. La instalación de fábricas automotrices como Tesla y BMW es un ejemplo del acercamiento del gobierno federal con el sector privado, el cual convierten a México en el centro de producción de automóviles eléctricos, aún sin contar con una larga red de distribución de energía eléctrica para recargar estos costosos automóviles. El mandatario afirmó que “el petróleo y el litio son de la nación”, por lo que no permitirá la explotación de los recursos energéticos que mantengan la dependencia económica con el extranjero. 

    BIBLIOGRAFÍA 

    • Núñez Rodríguez, Violeta, La Batalla por el litio de México, revisión de texto a cargo de Esthela Treviño G., México, Editorial EntreTejas S.A. de C.V., 2022, 101 P. 

    ENLACE DEL DOCUMENTAL

  • Vaya que han cambiado las cosas

    Vaya que han cambiado las cosas

    “… Y que cuando dicen: ‘¿Y cuáles cambios ha habido? a ver’, pues ese es un cambio. O ‘¿por qué hablan de transformación?’, porque se está llevando un cambio, tan es así que tú estás en contra. Si no hubiese cambio, no estarías en contra, porque tú estabas conforme con el antiguo régimen…”

    Presidente Andrés Manuel López Obrador refiriéndose a Dresser, Sheridan, Córdova, Camín. Conferencia matutina del 13 de abril de 2023.

    Los opositores al gobierno de la Cuarta Transformación siguen caracterizándose por sus planteamientos elementales. Sin el menor afán de dar por lo menos un mínimo sustento a sus afirmaciones, siguen lanzándose contra todo lo que represente a López Obrador. La más reciente embestida centró su foco de atención en las conferencias matutinas para afirmar de manera contundente que éstas debían ser suspendidas. 

    Y sí, los llamados “líderes de opinión” que pululan por todo el espectro de los medios corporativos de información, sean radio, TV o medios impresos, “coincidieron” en que las mañaneras generan “odio” e incluso “ponen en riesgo” la vida de muchos “comunicadores” que están en contra del cambio de régimen surgido del proceso electoral del 2018.

    Para esos “demócratas” de la derecha la censura es la única alternativa frente a aquellos espacios abiertos dedicados a la información, la orientación, la concientización y el ejercicio pleno del derecho de réplica. Esos oscuros personajes dedican todos sus espacios no a hacer una real y profunda crítica a López Obrador sino a lanzar a sus vísceras a que calumnien, mientan, deformen, manipulen y creen una falsa percepción de la realidad por demás histórica que nos tocó vivir en México y en Latinoamérica.

    Sabemos que solamente a Francisco I. Madero lo habían atacado tanto como a AMLO. Sin embargo, el presidente cuenta con el espacio que quieren eliminar el cual utiliza muy bien para confrontar y poner en evidencia a quienes mienten un día si y otro también. A eso que tanto temen los derechistas es simplemente a la réplica cotidiana que de no ser por las conferencias la 4T ya habría sido sepultada por la ola de basura mentirosa que diariamente y en todo momento dirigen para quitarle al pueblo la esperanza en el cambio.

    La evidencia es lo que más detestan. Por supuesto, porque no pueden tirar la piedra y esconder la mano impunemente. En efecto, por lo menos a los principales temas que se vuelven tendencia en medios y redes sociales se les hace frente en las conferencias matutinas no solamente con las intervenciones de AMLO sino también a través de las participaciones de diversos colaboradores cercanos, miembros del gabinete, funcionarios estatales y hasta empresarios y representantes de organizaciones que colaboran con el actual gobierno.

    Este amplio abanico de participantes en la construcción y presentación de contra mensajes hacen efectivo y eficiente el funcionamiento de las mañaneras. No por nada al paso de los meses ha sido sustancial el incremento en miles de los seguidores de las conferencias. Estoy convencido de que este aumento en las audiencias de las conferencias en vivo y en sus múltiples repeticiones y resúmenes ha ido restándole tanto credibilidad como auditorio a los espacios informativos y de comentarios otrora “populares” de la radio y la TV, sin olvidar la baja del consumo de los medios impresos. 

    Los sí odiadores de la derecha representan un peligro para el derecho de las audiencias a una información apegada a lo que realmente ocurre, generada con oportunidad, clara y sin manipulaciones. Ellos sí generan violencia, afortunadamente canalizada solo a través de las redes sociales, exacerban los ánimos de grupúsculos en contra del gobierno de López Obrador y de sus seguidores y fomentan el racismo, la discriminación y el clasismo, como forma de expresar el rencor que les produce ver sus privilegios perdidos.

    Y sin embargo, tienen toda la libertad de decir y expresar aun con insultos y bajezas sus “puntos de vista”, mismos que conforman el discurso golpista y desestabilizador al que solo con la mayoría del pueblo, en masivo y sincero apoyo a la transformación nacional, puede hacérsele frente. 

    Así es que ¿Han cambiado las cosas en México? pues si no hubiera ocurrido un cambio toda esa “pléyade” de oscuros personajes no hablarían cotidianamente, en sus respectivos espacios mediáticos, con ese desparpajo y prepotencia que los caracteriza. El lanzar ataques y mentiras contra la 4T, el gobierno y todo lo que hay alrededor, representa algún cambio, sino cómo podrían explicarse que ahora estén diciendo todo lo que con los presidentes anteriores ni siquiera pensaban o se hubieran atrevido a decir. 

  • EL CÁRTEL DEL PRI; EDOMÉX

    EL CÁRTEL DEL PRI; EDOMÉX

    La extorsión, el secuestro y el cobro de piso son el pan del día a día para muchos de las y los mexiquenses. Los grupos delictivos han ido tomando terreno durante el tiempo que ha gobernado el Revolucionario Institucional en la entidad; lo que nos lleva a la pregunta de, ¿Cómo se han fortalecido estos grupos delictivos? Y ¿Cuáles son? 

    A 93 años del PRI en el Estado de México, de acuerdo con las autoridades estatales y federales, son 13 los grupos delictivos que operan en la entidad, mismos que son vinculados a cárteles, entre los cuales destacan, el CJNG y La Familia Michoacana. Las células delictivas que comparte el Estado de México con  la CDMX son 8; Los peluches (extorsión en el transporte público y el cobro de piso; alianza con el cartel de Caborca); Nuevo Imperio (distribución de droga, venta de armas extorsión, trata de personas, homicidios, secuestro y robo de hidrocarburos; alianza con el cartel de Sinaloa); Cártel de Tláhuac (extorsión y distribución de droga); La Familia Michoacana ( secuestro, extorsión, trata de personas, robo de vehículo y homicidios); Nueva Alianza (venta de droga, extorsión y trata de personas; suma de organizaciones delictivas del CJNG y la Unión Tepito); Los Catalinos (extorsión y venta de droga); Los Gastones ( venta de droga, extorsiones y homicidios; aliados con el cartel de Tláhuac) y Los Rodolfos ( venta de droga extorsión y homicidio). 

    El tricolor ha prometido y promete terminar con la inseguridad, sin embargo, la tendencia de delitos, por décadas, se ha mantenido al alza. El estado de México ocupa los primeros lugares en delitos de alto impacto, siendo la tercera entidad federativa con más homicidios dolosos y feminicidios. 

    Por otra parte, en el Edomex ha imperado la corrupción y la clara coalición de las autoridades con los grupos criminales. En donde existen antecedentes como la reunión que fue revelada por autoridades del Edomex, de algunos comandantes y ex directores de seguridad pública de varios municipios mexiquenses, con integrantes de un grupo delictivo ´´para llegar a diversos acuerdos´´; así mismo, hay políticos que son nada discretos con sus fortunas amasadas como ´´servidores públicos´´, caso de, por ejemplo, el priista José Manzur (funcionario del entonces gobierno de Eruviel Ávila) quien fue exhibido por su lujosa mansión en un rancho con lago artificial,  zoológico y una colección de 136 autos (en su mayoría) Ford Mustang, sin dejar de lado, los expedientes ocupados por algunos integrantes de la familia Manzur por tráfico de droga. 

    Dicha coalición de autoridades y cuerpos policiales con el crimen organizado, sumada al déficit de policías en el estado y a la constante disputa de los 13 grupos delictivos que se disputan la región debido a la posición estratégica de Edomex como punto de distribución y venta, por ser el paso al centro de la república combinadas, con la falta de una estrategia de seguridad y de combate a la desigualdad, han creado una crisis de inseguridad en el estado más poblado de todo México, el Estado de México. 

    En estas elecciones el PRI está a un paso de volverse historia, el combate a la delincuencia organizada y a la inseguridad debe de ser de raíz y no con apoyos condicionados como el Salario Rosa, ni con las mismas promesas de hace años sin cumplir, el PRI no ha cambiado en nada y eso pregúntenselo a Alejandro Moreno. 

  • LORENZO EN LATINUS

    LORENZO EN LATINUS

    El Exconsejero Presidente del INE Lorenzo Córdova al día siguiente de su renuncia como Consejero Presidente de este Instituto Electoral, anunció su colaboración semanal con el medio OPOSITOR Latinus, el cual, es financiado por un grupo político en el que estan involucrados Madrazo, Aureoles, entre otros. Como dice nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, nos “engañó” durante 9 años a de que era un árbitro neutral porque siendo servidor público en funciones de Consejero Presidente del INE negoció su ingreso a este grupo político opositor, en el cual, ya estaba, solo que la diferencia es que ahora es particular e independiente.

    Cabe reflexionar que la misma Carmen Aristegui para la cual trabajaba Lorenzo Córdova como comentarista, ha manifestado que se siente engañada o traicionada porque se le da ese respaldo al PRI en este momento y la falta de respeto porque Lorenzo haya brincado hacia Latinus después de que ella tituló y presentó el Libro “La Democracia” escrito por Lorenzo Córdova y Ciro Murayama. Pero…  ¿Para quién trabaja Lorenzo Córdova? Lorenzo Córdova estaba aprovechando su poder en el INE para proteger a algunos partidos políticos de su interés, como el caso del PRI que los siete consejeros incluyendo a Lorenzo Córdova respaldaron al PRI para no multarlo con 500 mdp.

    Cuánta razón tenía nuestro presidente de la República el Lic. Andrés Manuel López Obrador al empeñarse en renovar de manera inmediata al INE dado que los Consejeros no tenían para cuando dejar el poder en ese Instituto Político “neutral e imparcial” aun cuando sus períodos establecidos ya habían terminado. Un logro más de la 4T!