Etiqueta: opinión

  • 18 años del triunfo contra el desafuero de AMLO

    18 años del triunfo contra el desafuero de AMLO

    Tres días después de la manifestación popular más grande de la historia de México, en un mensaje a la Nación trasmitido en cadena nacional —como era la usanza ante sucesos graves—, el presidente Vicente Fox tuvo que recular públicamente y, en la vía de los hechos, detuvo el desafuero. Esta estrepitosa derrota política puso al panismo en la lona de la arena política y catapultó a Andrés Manuel como el candidato con mayores posibilidades rumbo a la sucesión presidencial de 2006. Fue uno de los más importantes, impresionantes y sonados triunfos del pueblo organizado.

    La noche del 27 de abril de 2005, con el rostro adusto y desencajado, dejando atrás su falso carisma —sin bromas bobas ni frases deshilvanadas—, el presidente Vicente Fox anunció la ‘renuncia’ del procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha, uno de los principales ejecutores del proceso judicial contra el gobernante capitalino. A su vez, informó que la Procuraduría General de la República (PGR) revisaría ‘de manera exhaustiva el expediente de consignación del jefe de Gobierno del Distrito Federal —a quien no mencionó por su nombre— en la búsqueda de ”preservar dentro del marco de la ley la mayor armonía política del país”. Y remató con la frase: ”A nadie se impedirá participar en la próxima contienda electoral”. Lo que fue tomado como la firma de la rendición. Más allá del mensaje foxista de claudicación, AMLO ya despachaba desde el lunes 25 en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, pues el apoyo masivo del pueblo concitado en el Zócalo —la gente llegó hasta la fuente de petróleos—, no solo era un mensaje demoledor ante la adversidad, sino que era la evidencia de un movimiento en ascenso. El pueblo era imparable, algo que el grupo en el poder esta vez leyó a tiempo.La editorial de La Jornada del 28 de abril es un documento de valía histórica que sintetiza los significados del desafuero y su desenlace:“Poder faccioso, nunca más.

    Fue un triunfo de la gente. Los ciudadanos que se movilizaron por decenas y centenares de miles hasta sobrepasar el millón, en la marcha del domingo pasado, en defensa de la democracia, la paz y los derechos políticos de todos, deben sentirse satisfechos por haber impuesto, en forma pacífica, civilizada y legal, una solución razonable y sensata a la polarización y la crispación en que se había sumido a la República por el empeño gubernamental de eliminar política y jurídicamente al jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, del escenario electoral del año entrante, con lo que no sólo se cometía un atropello contra el tabasqueño, sino también contra el derecho de los electores a emitir su voto por quien deseen”.

    Con el triunfo popular en la bolsa, como ha ocurrido en los episodios culminantes de su vida personal, AMLO actuó como estadista. En concordancia con su discurso del domingo 24 de abril, propuso diálogo con el gobierno federal para dar vuelta a la página y generar mejores condiciones para el cambio pacífico de régimen. “No hay que astillar la silla presidencial, sino nadie se va a poder sentar en ella”, solía decir.

    En una carta al presidente Vicente Fox, el jefe de Gobierno planteó un intercambio sin condiciones sobre el derecho a la libertad de elección del pueblo de México, y expuso que hacer valer las libertades ciudadanas “es una obligación de quienes venimos de los movimientos democráticos de oposición a los gobiernos priistas”. Así, le propinó otra cachetada con guante blanco al ex gerente de la Coca Cola.

    No obstante, el propio AMLO narró que, después de enviar estar carta, Fox lo recibió en Los Pinos; marcado por el resentimiento de la derrota. El presidente no atinó a leer la altura de miras del opositor, sino que simplemente atendió la reunión de manera seca y protocolaria, desaprovechando una gran oportunidad de evitar la polarización que el guanajuatense había iniciado, irresponsablemente, con el uso faccioso del Estado.

    Por ello, a pesar de la gran victoria, el movimiento de resistencia surgido al calor de la lucha se mantuvo alerta y activo. La mafia del poder no se iba a quedar cruzada de brazos ante la derrota foxista —como habría de verse tan solo unos meses después—. Desde el primer minuto del mensaje de Fox a la nación, cuando reconoció su derrota política, la mafia rumió entre telones la necesidad de reorganizarse e iniciar el contraataque.

    El gran cronista Jaime Avilés, visionario y comprometido como siempre, aseveró: “Los microorganismos ciudadanos que apenas hace unas cuantas semanas constituyeron el Lado Izquierdo Opositor (LIO) y lanzaron el Manifiesto Ladoísta, no se equivocaron al afirmar, en el punto 12 del documento, que la lucha contra el desafuero sería “breve, intensa y victoriosa” o —como establecieron en la exposición de motivos— que “antes, durante y después del desafuero” elevarían su “capacidad de respuesta”, sin apartarse de los principios básicos de la desobediencia civil que son “la creatividad, la firmeza y la alegría.

    De la efervescencia del triunfo sobre el foxismo, el movimiento tendría que arreglárselas para pasar a la promoción del voto, y hacer frente a nuestro talón de Aquiles: la defensa eficaz del voto en el proceso electoral venidero. No había tiempo ni para respirar. Pero aquellos días de abril de 2005, irrumpía una nueva fuerza social, y no podríamos entender el presente sin las jornadas de resistencia popular de aquellas mujeres y hombres del pueblo, de aquellos días intensos de quienes no se rindieron para sentenciar una historia que apenas comenzaba.

    • *Este texto forma parte de “Los años de la resistencia”, un libro de próxima aparición del autor del mismo
  • AMLO y la teoría de conjuntos

    AMLO y la teoría de conjuntos

    Apreciable lector, seguramente recordará haber hecho alguno de esos ejercicios en la escuela que consistía en separar distintas semillas y colocarlas en recipientes diferentes. Para esa actividad algunos maestros empleaban semillas de frijol, arroz, lentejas o semillas de girasol. De una forma didáctica, esos juegos ayudaban a los más pequeñitos a distinguir unas semillas de otras, ya sea por sus diferencias en el color, en el tamaño, en la textura, etc.  Lo que se buscaba es que el niño o la niña identificara las características que distinguen a una semilla de otra. Finalmente, la actividad se realizaba correctamente si cada semilla se encontraba en el recipiente correcto y no se mezclaban unas con otras.

    Pues bien, estas actividades que parecían tan sencillas buscaban enseñar a los estudiantes poner cada cosa en su lugar. Estas actividades básicamente son el primer acercamiento que los más pequeñitos realizan para lo que más adelante se enfrentarán y que conocerán como Teoría de Conjuntos. Esta teoría forma parte de las matemáticas básicas de todo universitario y resulta ser la plataforma sobre la que se construye todo un edificio de matemáticas mucho más complejas. En términos simples, la Teoría de Conjuntos nos permite identificar elementos que se pueden agrupar y se pueden distinguir de otra colección de elementos, de la misma manera que como hace ya varios años alguna vez lo hicimos en la escuela con las semillas. 

    Esta simple actividad didáctica podría servir para una nueva pedagogía de la política. Observe lo importante que resulta hoy en día el saber distinguir una cosa de otra. En la escuela coleccionábamos semillas e íbamos separando con base en un criterio específico que nos permitía decidir si una semilla iba en un recipiente o en otro. Por ejemplo, si nos fijábamos en el color y decíamos que la semilla es de color blanco (como el arroz) o que la semilla es de color negro (como el frijol), o si decíamos que era redonda y de color café (como la lenteja), teníamos pues la razón suficiente para poder distinguir la lenteja de la semilla del arroz o de la semilla del frijol. 

    Esta breve cápsula de re-educación política nos permite decir que, así como antes separábamos la lenteja del arroz, o el arroz del frijol, así hoy podemos separar lo que representa la Cuarta Transformación (4T) del presidente AMLO de lo que representa la oposición. 

    Hoy sabemos que la Cuarta Transformación (4T) es un movimiento de izquierda, liberal y social progresista, mientras que la oposición representa un movimiento de derecha, conservador y neoliberal. Hoy es fácil distinguir un dirigente honesto (como AMLO) de uno corrupto (cualquiera de la oposición). Hoy podemos distinguir las palabras o el argumento de los hechos concretos. Por ejemplo, el Presidente no prometió una refinería, hizo una refinería; el presidente no prometió un aeropuerto, hizo uno. No es casualidad que en su campaña se tenga como lema: “Hechos, no palabras”.  Lo mismo aplica para cada una de sus obras y mega proyectos, el presidente cumple lo que promete. Recordemos que llegó a la presidencia teniendo claro los principios rectores de: “no mentir, no robar y no traicionar al pueblo de México”. 

    Hoy podemos separar lo bueno de lo malo, lo que queremos que perdure de lo que queremos que desaparezca. Como nunca el pueblo de México tiene claridad en que “Nunca más” quiere que vuelva el racismo, el clasismo y la corrupción en nuestro país. Hoy se están agrupando en un solo bloque los que siempre mintieron (PRI, PAN, PRD y MC) y se están reafirmando con mayor contundencia los que genuinamente (como el PT) apoyan y han apoyado a Morena desde sus orígenes. Es hoy que se entiende con mayor lucidez la frase del presidente de que es “momento de definiciones”, de separar lo que es genuino de lo que es falso, es momento de derrumbar las caretas de los hipócritas y falsarios, de exigirle a los “tibios y medias tintas” que ya se definan y dejen de obstaculizar a este movimiento de transformación por el que atraviesa el país. 

    La “revolución de las conciencias” de las que habla nuestro presidente es el criterio que hoy nos hace distinguir lo bueno de lo malo, así como se distingue lo negro del blanco y lo logramos distinguir porque ya no buscamos las respuestas en los supuestos “líderes de opinión”, los “especialistas”, en los “analistas” o “intelectuales”, no, las respuestas están y siempre han estado en lo que somos como cultura y como pueblo, en nuestra historia, esa que quisieron borrar hasta de los libros de texto, esa que torcieron para ocultar a nuestros próceres, esa que nos hicieron creer que no existía y que el mexicano no era más que un “hijo de la chingada” (qué equivocado estaba el arrogante de Octavio Paz). 

    Hoy sabemos quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Hoy sabemos que México no nació en 1521, que España no es nuestra “madre patria”, que no nos “descubrieron” sino que nos invadieron y saquearon, hoy sabemos que, a pesar de su sanguinaria represión, su intento de “conquista” fracaso. Hoy resulta evidente lo distinto que es el corazón noble de una cultura indígena originaria y lo terrible que fue esa supuesta “civilización” europea, egocéntrica, ignorante y ambiciosa. También para esto sirve la Teoría de Conjuntos, para distinguir lo que es de lo que no es, aunque lo aparente.

    Hoy sabemos que México tiene una historia milenaria, que está lleno de cultura, de arte, de bio-diversidad, de una cosmovisión del mundo que resulta envidiable. Por siglos se dieron a la tarea de saquearlo todo y no pudieron, quisieron ocultarlo todo y no les dio tiempo, quisieron enterrarlo, destruirlo o crear una narrativa negacionista y despectiva de nuestros orígenes y no lo lograron, ahora, México resurge como uno de los países con mayor potencial económico, social, cultural y político. El Tren Maya, simbólicamente, hoy devela con toda su grandeza el México del pasado que nos constituye y nos conforma (basta mirar los miles de vestigios arqueológicos y monumentos milenarios encontrados en la península). 

    México necesitaba un maestro como AMLO para seguir adelante. De haber continuado con esta decadencia, en México habrían ocurrido más desgracias de las ya vividas. Mucha gente, me incluyo, se lamenta el no haber tenido a AMLO antes, sí, antes de que migraran más personas para buscarse un futuro mejor, un futuro que les negaron en México, sí, antes de que desintegraran a las familias y mandaran a ambos padres a trabajar porque “no alcanzaba”, antes de que pauperizaran las condiciones laborales de los trabajadores estancando los salarios por décadas por la falsa ideología monetarista de Milton Friedman, un mitómano y de los peores economistas de la historia. 

    Sin duda AMLO llegó a la presidencia cuando tenía que llegar, México tenía que atravesar por una etapa oscura antes de mirar de frente un nuevo amanecer. A pesar de que AMLO siempre ha estado ahí, con más de 50 años de una digna lucha social, resulta muy interesante saber que no teníamos los elementos para poder distinguirlo, mucho de ello tiene que ver con lo aturdido que estábamos con los medios de comunicación, el monopolio que tenían de nuestra mente y lo absurdo y monótono que hacían con nuestro tiempo. Bajo la analogía de las semillas, podemos decir que no podíamos distinguir el arroz del frijol, veíamos a través de los ojos de una cámara de televisión, o repetíamos lo que escuchábamos en la radio, incluso replicábamos lo que nos instruían, hablábamos lo que leíamos en sus periódicos e imprentas, nos alejaron de la esfera social y política, nos redujeron a ser sólo ciudadanos de unas horas, unos simples votantes con democracias de un día.

    AMLO no llegó tarde ni temprano, llegó en el momento correcto. No pudo evitar el saqueo ni las privatizaciones, pero nos ha enseñado a distinguir al buen funcionario del funcionario corrupto y que solo busca enriquecerse a costa del erario público; no pudo evitar los endeudamientos ni las crisis bancarias (como la del FOBAPROA), pero nos ha enseñado que se puede dirigir un país de forma honrada y transparente, con inversiones sanas, productivas y sin endeudamiento;  no pudo evitar la entrega de concesiones pero predica con el ejemplo al no dar nunca más una concesión a privados; no pudo evitar el daño que le hicieron a PEMEX y CFE pero ahora nos ha enseñado su valor, la importancia que tienen nuestras empresas públicas y se ha empeñado en su recuperación, y nacionalización, nos ha regresado la soberanía energética que habíamos perdido;  no pudo evitar la explotación y tala de nuestros bosques, pero ahora nos ha enseñado que podemos tener (como nunca) cada vez más reservas naturales protegidas.

    El pueblo de México se encontraba en un letargo, embriagado de la manipulación mediática desde la cual no podía distinguir casi nada, donde todo parecía del mismo color (todavía no llegaban las ¡benditas redes sociales!). Para ello, se dieron a la tarea de exacerbar nuestro valemadrismo, nuestra indiferencia por la esfera política y por la esfera pública, rompieron en pedazos a la familia y colocaron como prioridad nuestra preocupación por llegar a fin de mes. Nos metieron en una capsula individualista, en una burbuja de la que salíamos a votar cada seis años para seguir igual y soportar, simplemente soportar un sexenio más.  Ahora no es así, ahora sí hay de otra. 

    El proyecto de nación de AMLO es la opción, la mejor alternativa, representa el rescate a mucho de lo que todavía podemos recuperar de nuestro ¡México lindo y querido! AMLO representa no solo un cambio de partido sino un cambio de régimen de gobierno, un cambio de mentalidad, una nueva forma de hacer economía y política. AMLO es en sí mismo es una escuela de pensamiento del que podemos aprender los principios rectores de la nueva administración pública, representa el perfil del funcionario y del presidente que el pueblo de México se merece. AMLO refleja la calidad de persona y las cualidades de buen ciudadano (con solvencia moral) que requieren tener nuestros próximos mandatarios. AMLO es un humanista y un ejemplo a seguir como líder genuino, no solo en México sino en el mundo. 

    AMLO nos ha enseñado con claridad las bases para la separación de las cosas que son correctas para México de las que no lo son, de la misma manera que en la escena bíblica en la que Jesús nos dice: “Al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”, es de esto de lo que hablamos cuando hablamos de Teoría de Conjuntos. De esa misma manera nuestro presidente nos ha dado los elementos para formarnos un criterio propio y decidir en democracia lo que es mejor para el pueblo de México. En mi existir (casi 40 años), considero que el presidente AMLO es al único presidente vivo que admiro, es al único que, al revisar las cifras económicas clave (yo como economista), lo respeto por su veracidad y transparencia, es al único que le creo porque ha cumplido sus promesas (recuerde, ¡Hechos, no palabras!), sencillamente porque es una persona sencilla, honesta y justa. 

    De forma congruente, AMLO vincula dichos con hechos. Su forma de pensamiento es coherente con sus actos. De la misma manera en que valora su dignidad, lucha constantemente por la dignidad del pueblo de México. En más de una reunión internacional ha sido claro en su postura, por ejemplo, en la lucha contra el fentanilo, en contra de la guerra, a favor del cese al bloqueo de Cuba y Venezuela, en franco apoyo a los hermanos migrantes (con más inversiones en Centroamérica que Estados Unidos), en el respeto a la soberanía nacional y en la ayuda humanitaria (recordemos el apoyo a Evo Morales, Pedro Castillo y el cobijo y protección a su familia). AMLO ha alzado la voz solicitando llegar a un acuerdo para el cese al fuego entre Rusia y Ucrania y la liberación de Julian Asaange ofreciéndole asilo político. Apegado a los principios de los grandes libertadores, ha buscado la integración de una sola América que una a los países del sur, centro y norte en un solo bloque.  

    La importancia de la definición y clasificación de las cosas (tal como lo hace la Teoría de Conjuntos) es un tema muy importante en la arena política. Recientemente en la Cumbre por la Democracia 2023, AMLO nos recordó la importancia de reflexionar y re-pensar el significado original y verdadero del concepto de democracia. Hoy podemos decir que en México hay una verdadera democracia y no una democracia simulada como en el pasado. Hoy hay contrapesos, no hay represión, ni censura, ni persecución. Hoy más que nunca gobierna en México el pueblo y no la oligarquía, no el poder sin pueblo, sino el poder del pueblo y para el pueblo. 

    AMLO ama al pueblo y el pueblo lo ama. AMLO nos ha enseñado que “amor con amor se paga”. Reiteradamente se refiere a los jóvenes como promesas para la continuidad de un buen gobierno y dirige a ellos sus enseñanzas, les habla de historia recordándoles quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde se dirige México. Constantemente nos recuerda que el que quiera dedicarse al noble oficio de la política tiene que tenerle amor al pueblo, algo que nunca lo había escuchado ni en las facultades universitarias. AMLO ha puesto las cartas sobre la mesa, ha separado el agua del aceite, sin él no sabríamos la importancia de erradicar la corrupción, hoy vemos al corrupto no como un modelo a seguir, sino como alguien inmoral, como persona non grata

    Quisiera finalizar diciendo que nuestro presidente continuará enseñándonos Teoría de Conjuntos, con esa paciencia y sabiduría que lo caracteriza (cualidades que sólo tienen los grandes maestros). Continuará como todas las mañanas moralizando al país y re-educándonos tanto en política como en economía y contrario a lo que desea la oposición, seguirán las mañaneras, seguirán porque así lo pide el pueblo de México.

  • Sobre violencia de género

    Sobre violencia de género

    A un mes del paro estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana, es preciso cuestionarnos el problema de fondo. Los colectivos estudiantiles de las cinco unidades de la UAM han insistido en que existe una violencia de género naturalizada en la comunidad universitaria. Estoy de acuerdo con el concepto que necesitamos problematizar, destaco el término porque no se ha hablado sobre violencia contra la mujer, sino sobre el género, donde se engloba la identidad que asume cada persona para relacionarse con el mundo. Ser mujer u hombre implica identificarse con algún género, lo no binario también entraría aquí. 

    Se está hablando de la violencia que se ejerce en contra de una persona lo cual implica una trasgresión sobre su identidad de género. Pienso en situaciones de discriminación, abuso de cualquier tipo, o la situación que ha dado pie a la toma de las instalaciones universitarias, violación. Pero estas situaciones no son producidas o generadas por la convivencia en la institución, son estructurales, se gestan en la sociedad y trastocan todos los espacios de convivencia. 

    En mi tesis estoy elaborando el concepto “estructuras relacionales”, se enfoca en las formas en que el mundo nos hace aprender maneras de relacionarnos con los otros. Cuando decimos que la violencia es estructural significa que el mundo nos ha enseñado cómo ser hostiles con las diferencias, sobre todo en la etapa de la adolescencia, donde lo diferente tiene que ser señalado porque la necesidad de pertenecer a un grupo y harán lo posible para evitar ser discriminados, aunque esto les cueste el criterio propio. 

    Recuerdo la primera vez que sufrí acoso, tenía quince años cuando un tipo me tocó en el metro, yo estaba más concentrada en evitar perderme, era la primera vez que viajaba sola. No sé cómo pasó, sólo recuerdo que de pronto sentí algo raro sobre mis glúteos y me moví un poco, unos segundos después sentí una mano presionándome. No dije nada porque me quedé paralizada, no sabía qué estaba pasando. Con el paso de los años supe que había una serie de formas en las que las chavas sufríamos con frecuencia esas cosas. 

    Hace poco comencé a tener algunas anécdotas macabras por parte de algunos amigos. Me di cuenta que los adolescentes son las víctimas perfectas porque no les enseñamos a defenderse, a gritar, a exigir. Al escuchar las historias de mis amigos varones me doy cuenta que la violencia hacía ellos llega a ser más explícita y frecuente de lo que nos enteramos. Uno de ellos me dice que incluso se produce acoso dentro de la comunidad sexo diversa. Entre homosexuales hay ocasiones en que se tienen que cuidar unos a otros porque hostigar también suele confundirse con “seducción”. Todo esto es violencia de género. 

    Lo que vemos es que las actitudes de acoso están arraigadas en las personas y conforman nuestras estructuras relacionales. A mis sobrinos estoy tratando de enseñarles que no, significa no. Si un niño o niña no quiere jugar contigo no tienes que obligarlo u obligarla, tampoco tendría que pasar con las personas adultas. Hay que entender que existen normas sociales básicas que necesitamos aplicar para tener buenas relaciones sociales, lo que coloquialmente conocemos como “ser educados”. ¿Por qué esta distinción es importante? Porque los niños tienen que saber que existen reglas y normas que son transmitidas por los adultos, pero que incluso éstos deben respetar tu cuerpo o tu espacio personal. Es una distinción compleja que necesitamos construir para conformar estructuras más sanas que nos permitan brindar tolerancia y respeto a los demás. 

    Existe una nueva configuración de las estructuras relacionales y hay una reconstrucción de la violencia de género. Ahora algunas mujeres han comenzado a buscar afectar a los chicos que no están interesados en tener una relación afectiva. Hasta ahora sé de dos casos en donde las chicas no sólo amenazan a sus prospectos de novios, sino que los evidencian soltando un chisme. Un caso cercano en donde la chica ha amenazado con acusar de violación al muchacho con quien ha tenido un bebé, relación consensual donde las familias de los dos conviven con la pareja. Ahora veo una nueva forma de violencia y escenarios complejos para las víctimas, que ya no serán sólo mujeres. 

    La Ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia ha permitido que el acoso callejero sea visible y sancionado. Esto nos permite saber que estamos amparadas, no dudo que el acoso siga ocurriendo, pero en menor medida. ¿Cómo vamos a lograr una equidad en materia de derechos de todas y todos? ¿Qué vamos a hacer en pro de erradicar la violencia estructural que nos afecta a todos? ¿Basta con decir todas, todos, todes? No me mal entiendan, necesitamos cuestionar más allá del lenguaje las acciones que necesitamos para hacer posible que la violencia de género la miremos desde el género y no sólo desde las mujeres. Porque todos somos susceptibles de sufrir violencia, aunque no siempre nos enteremos de ella. 

  • Ni una sola Mañanera más

    Ni una sola Mañanera más

    Quizá no lo habíamos notado, pero “las mañaneras nos hacen daño, nos caen mal, nos indigestan, nos dejan un mal sabor de boca, nos ponen nerviosos, y son un ataque en contra de la democracia. Ahora ─gracias a eminentes eminencias de la estatura de Doña Denise Dresser─ lo sabemos y podemos nombrarlo; las mañaneras son un espacio donde alevosamente se estigmatiza a quienes se dedican a estigmatizar, se presenta información no validada por los medios tradicionales que solo validan la información que valida su actuar y beneficia sus intereses, deshumaniza a quienes se han dedicado a cosificar al sujeto, divide y polariza a una sociedad que estaba dividida y polarizada desde antes de “las mañaneras” pero no hablaba de ellos, y ─ esto es lo más grave─ visibiliza a quienes disfrutaban del poder desde la sombra, desde la comodidad de su despacho (público o privado), donde determinan el futuro de personas cuya realidad desconocen.

    Frente a ello, no faltará quienes defiendan “las mañaneras” como un espacio informativo y de libertad de expresión ¡Por vida de Dios! ¿Quién les dijo que las clases no privilegiadas tenían derecho a estar informados? ¿En qué momento asumieron que podían expresarse y que el Poder Ejecutivo debía representarlos? Una cosa es que se les permita salir a votar, que puedan manifestar su simpatía por algún candidato, y otra ─muy, pero muy, diferente─ es que ese candidato, convertido en representante popular, deba representarlos.

    “Las mañaneras” son una prevención de la perversión del poder, son un sinsentido que complican ─al determinar la agenda pública de propios y extraños─ el ejercicio del poder para el beneficio de unos cuantos. Al usurpar la tribuna pública, usurpada hace varias décadas por los medios de comunicación y los intereses corporativos, López Obrador impone un discurso que no es el que buscan los intereses corporativos y los medios de comunicación, un discurso que no solo incomoda a quienes no saben lo que es la incomodidad porque siempre han vivido rodeados de algodones, sino que los exhibe de cuerpo entero, atentando no solo en contra de la estética y el buen gusto, sino contra el privilegio de ocupar el púlpito y desde ahí condenar a los más a vivir como los menos consideran conveniente ¿Conveniente para quién? Para los menos ─desde luego.

    Pero el malestar causado por estos “espacios informativos y de libertad de expresión” no se reducen a la exhibición de esos intereses que prefieren no ser nombrados. No. Si así fuera no sería tan molesta la indigestión que provoca entre opositores, comentócratas al servicio de los opositores y la clase privilegiada que durante años se ha beneficiado de la sana distancia que debe existir entre gobierno y gobernados ─la cual, mientras más distantes es más sana. El malestar de “las mañaneras” se profundiza y agrava por que exhibe, nombre y visibiliza a esos personajes que antes se mantenían a la sombra y desde la sombra velaban por la preservación de intereses ajenos al interés del grueso de la población.

    Doña Dresser lo dice con todas sus letras, tomando de ejemplo a la, siempre noble y de actuar nunca sospechoso, ministra Norma Piña; “hace apenas unos meses, ella era desconocida para la mayor parte de los mexicanos; hoy es tachada como corrupta y enemiga del pueblo, porque el Presidente del país comenzó a pintarla de ese modo… en la mañanera.” Y no me salgan con que el actuar de la ministra Piña y del Poder Judicial tienen que ver con que sea tachada como corrupta. No. El descongelar las cuentas de Garcia Luna, el cancelar la orden de aprehensión en contra de Cabeza de Vaca, el ratificar el amparo de Inés Gómez Mont, etc. no tendrían ningún efecto en la opinión pública si no se expusieran a la opinión pública. Ojos que no ven, corazón que no siente… pero Andrés Manuel insiste en hacer enojar a la gente difundiendo elementos que deberían permanecer en la oscuridad, que no deberían ser nombrados, que pertenecen a una esfera inaccesible para la ciudadanía.

    Entrados en gastos

    El ejercicio de “las mañaneras” ponen en riesgo la estabilidad política de quienes se benefician de la estabilidad política del país. Ponen en riesgo los intereses de quienes tienen intereses ajenos a los intereses del grueso de la población. Atenta en contra de la supervivencia de sujetos que antes podían actuar como les diera la gana y salir a la calle sin miedo alguno, y hoy en día son fácilmente identificables por una enorme mayoría. No importa que “las mañaneras” sean vistas por un porcentaje insignificante de la población, como se repiten debajo de sus sabanas los opositores a la CuatroTe, lo que importa es que todos los días, a primera hora, ponen sobre la mesa temas, nombres y problemas, de los que la clase dominante preferiría que no se hable, que no se difundan y que sean desconocidos por ese enorme porcentaje insignificante de la población.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • MARGARITA ZAVALA O AHÍ ESTÁ EL DETALLE

    MARGARITA ZAVALA O AHÍ ESTÁ EL DETALLE

    Que no piense con claridad, que se exprese con dislates y galimatías, que no teja las palabras con una construcción lógica ni psicológica… todo eso es lo de menos –y eso que la señora cobra del erario como diputada, y no poco dinero–. Lo realmente detestable es que Margarita Zavala Gómez del Campo fue, es y seguirá siendo cómplice de su esposo, ese delincuente llamado Felipe Calderón, el presidente espurio que metió al país en una guerra falsa que ha dejado miles de muertos verdaderos, la llamada guerra contra el narco, esa bola de nieve que crecía y crecía a toda velocidad y que la Cuarta Transformación ha luchado denodadamente para impedir que siga creciendo.

    Claro que los voceros de los grupos conservadores no cesan de decir que el de Andrés Manuel López Obrador es el gobierno con el mayor número de muertes. No ven, o no quieren ver (o ven, pero no quieren decir) que desde el gobierno de Vicente Fox hasta el de Enrique Peña Nieto el número de homicidios siempre creció y solo ha descendido en el de AMLO.

    Durante la administración de Vicente Fox (2000-2006) creció 1.6 por ciento, con Felipe Calderón (2006-2012) se incrementó ¡192.8 por ciento!, con Enrique Peña Nieto (2012-2018) se elevó 59 por ciento, mientras que en lo que va de este gobierno hay una baja de cerca del 10 por ciento. Por supuesto que es insuficiente, pero conservadores como el periodista Jorge Ramos solo ven los números, no el porcentaje de disminución, y mucho menos que la tendencia, por fin, repito, va a la baja. 

    Es obvio: Margarita Zavala siempre supo que esa guerra era falsa; que ese secretario de Seguridad, a quien le guardaba devoción, era falso; que ese presidente, su marido, era también falso, pues junto con la oligarquía se había robado las elecciones… Claro que lo sabía, pues Margarita supervisaba hasta la vida personal de los empleados de Calderón.

    Margarita, ahora que se fue Lorenzo Córdova [y su pandilla], has hablado de reducir los excesos del INE. Por fin, ¿se toca o no se toca el Instituto?

    Sí y no. Mira… Porque no es lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario. Me explico… La defensa del INE no implica defender los excesos, ni los servilismos; desde luego que muchas cosas tienen que cambiar en términos del dinero que se maneja y que los escrúpulos con los que vigilan el dinero de los partidos deberían de usarlos para los propios. 

    ***

    Quizá Abraham Mendieta nos ayude a descifrar el margaglífico: “Lo de Margarita Zavala es una comedia de humor involuntario. Dice que López Obrador obligó al INE a negarle el registro de su partido México Libre, pero también dice que López Obrador quiere destruir al INE porque no lo puede controlar”.

    ***

    Una vez terminado el Juicio en contra de García Luna queda claro que Felipe Calderón, tu marido, protegió al Chapo Guzmán. ¿Qué opinas?

    Pues es que, mira, a mí me parece que lo que sucedió en ese juicio en Nueva York pues sucedió y lo demás pues yo creo que es toda la parte de testimonios que, bueno, como quiera que sea, yo no veo que hayan sido probatorios, pero, bueno, pues esperaremos a ver qué pasa con las apelaciones. Yo no opino sobre ese tema hasta que termine.

    ¿Le gustaría ser candidata para la Jefatura de Gobierno?

    Me gustaría ser candidata, sí, pero por supuesto estaría viendo qué es lo mejor para México. Es más importante lo que es importante y es el proceso y la verdad, quienes ganan y creo que ahí vale la pena…

    El ministro Zaldívar denunció una operación de Estado de Calderón para proteger a tu familia en el caso de la guardería ABC por conducto del entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. Zaldívar proponía que diversos funcionarios de alto nivel eran responsables de la tragedia por las violaciones a los derechos humanos de las víctimas. El ministro fue amenazado.

    Lamento mucho lo que sucedió en Hermosillo, pero nosotros hicimos todo lo posible para apoyar a las familias, pero es mentira todo eso que dicen y, como diputada, asumo que, ahí está precisamente, la falsedad, y como yo nunca cumplo lo que he prometido entonces usted tampoco.

    ***

    Mejor consultemos otro tuit de Abraham Mendieta: “Margarita, la mentira es el pilar de tu carrera política. Le mentiste a los padres de la Guardería ABC, impidiendo que los niños fueran atendidos. Le mentiste hasta al INE que ‘tanto defiendes’ con firmas falsas. Y hoy, sigues mintiendo con que no sabías nada de García Luna”.

    ***

    El gobierno de AMLO, en el plano económico, ha sido insuperable. ¿Qué opinas?

    Estamos en contra, y voy a empezar, el partido Acción Nacional va en contra y voy a empezar de, ah, digamos con el último presupuesto, y en la última parte nosotros todos recibimos una modificación y un dictamen me pareció con corto tiempo pero que parte y hace unas reducciones y unas ampliaciones y bueno para nosotros no estamos de acuerdo ni con todas las reducciones ni con todas las ampliaciones. El problema está siendo nada que nos perjudique realmente…

    ¿Intentaste alguna vez hacer cambiar de opinión a Felipe Calderón? 

    Ya quisiéramos presidentes valientes, ya quisiéramos partidos responsables. Estamos pasando un momento crucial en que la humanidad se enfrenta a la misma humanidad. Y como sabemos hay momentos en la vida que son definitivamente momentáneos. Hay que ser parejo. Ultimadamente, que no es lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario. ¿O no, chatos? ¿Por qué ponen en mi boca palabras que no he pronunciado? No hay derecho…

    ***

    Creo que aquí ni siquiera Abraham Mendieta nos puede salvar…

    ***

    De acuerdo con la revista de investigación periodística Contralínea, Margarita Zavala y Felipe Calderón han recibido millonarios “donativos”, “préstamos” y “aportaciones” desde que este salió de la Presidencia de la República, además de operar triangulaciones de recursos, inversiones, transferencias internacionales, depósitos, retiros, compras de bienes inmuebles, viajes internacionales y hasta el pago de impuestos. 

    Es importante profundizar en estas investigaciones. Ahí sí que está el detalle…

  • Mañaneras hasta el último día

    Mañaneras hasta el último día

    Hace unos días la comentócrata favorita de la oposición, Denisse Dresser, señaló que en un ejercicio democrático se debían parar las conferencias matutinas de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El mando del ejecutivo respondió a esa sugerencia de manera contundente y defendió las mañaneras. Esto nos permite hablar un poquito líneas debajo sobre qué son esos ejercicios matutinos y para qué sirven.

    Una nueva comunicación

    Si bien los ejercicios matutinos ya existían cuando fue jefe de gobierno de la Ciudad de México AMLO (2000-2006), no se dimensionaba que ahora siendo presidente del país tendría un alcance increíble. Y es que las famosas mañaneras las ven millones de mexicanas y mexicanos todos los días, a través de la televisión abierta y de plataformas digitales que llegan a tener millones de reproducciones.

    Sin duda, las conferencias matutinas de este sexenio marcan un hito en cómo hacer política pero también en cómo hacer comunicación ya que de hecho si representa un espacio donde se construye contrahegemonía comunicativa e ideológica frente a la narrativa que pretenden construir los principales medios masivos de comunicación que están empeñados en golpetear al actual gobierno con noticias falsas y manipuladas.

    Educar al pueblo

    Y en ese ejercicio de contrahegemonía también existe un proceso de educación para el pueblo de México. No solo es rendición de cuentas o desmentir noticias falsas del bloque conservador, también en las mañaneras se dan lecciones basadas en la historia de nuestro país y se explican de forma muy sencilla y accesible distintos procesos que ocurren o que ocurrían en la política mexicana.

    Es decir, el presidente cuando habla en las conferencias matutinas no le está hablando al bloque conservador o a las élites económicas del país, él sabe que se está comunicando con el pueblo de México, con la inmensa mayoría de la población del país. Y está consciente de que su mensaje tendrá un buen efecto a todos los lugares que llegará.

    Llegó para quedarse

    AMLO mencionó que hasta su último día de gobierno van a seguirse realizando las mañaneras, sí hay continuidad en la 4T deberían de continuar más tiempo. Lo cierto es que pase lo que pase en el 2024 las conferencias matutinas llegaron para quedarse, ya forman parte de la cultura política y comunicativa del pueblo de México, quién se anime a tocarlas entraría en un gran problema, no se lo permitiremos.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y Twitter @CarlitosMarx5
  • LA LUCHA POR LA ENERGÍA ELÉCTRICA

    LA LUCHA POR LA ENERGÍA ELÉCTRICA

    El 7 de abril del 2022 el Instituto Nacional de Formación Política de Morena y el Club de Periodistas de Periodistas de México A.C., llevaron a cabo el Foro La Luz de la Reforma: Por la Soberanía Energética. El foro contó con exponentes como: Rafael Barajas El Fisgón¸ el Dr. Ángel Balderas Puga, la diputada federal Andrea Chávez, el politólogo Abraham Mendieta, la Dra. Violeta Núñez Rodríguez, Rodolfo Sánchez Mena, la secretaría general de Morena Citlalli Hernández, entre otros más. El objetivo del foro era elevar la calidad del debate en torno a la reforma constitucional en materia energética, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para revertir los aspectos más perniciosos de la Reforma Energética, aprobada por Enrique Peña Nieto en el 2013. 

    Se discutieron los puntos principales de esta reforma: la energía como bien público; la modificación a los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución, en materia de energía; la priorización de la energía hidroeléctrica; la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como responsable del control y planeación del Sistema Eléctrico Nacional; y el litio como material estratégico que no podrá ser concesionado a extranjeros. A pesar que esta reforma no alcanzó la mayoría en la Cámara de Diputados, se reformó la Ley Minera con el objetivo de reservar al Estado la exploración y explotación del litio, el cual fue aprobada tanto por los diputados como los senadores hasta ser publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril del 2022. ¿Cuál es el papel fundamental de la electricidad en la historia de México? Y ¿Por qué se debe de haber una lucha social por la soberanía energética?

    La electricidad ha sido un importante factor de progreso en la historia de México mucho antes de la nacionalización de la industria eléctrica por el presidente López Mateos en 1960. Desde que la compañía Knight instaló 40 lámparas eléctricas incandescentes en Ciudad de México en 1881, la industria eléctrica estuvo en manos de compañías estadounidenses y canadienses, interpretando las leyes mexicanas a su conveniencia para obtener concesiones ilícitas y facilitar el trabajo a las industrias minera y textil. Hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas, grandes esfuerzos se realizaron para acrecer la producción y quitarle el monopolio de una industria tan importante a las compañías trasnacionales.

    El 14 de agosto de 1937, el gobierno de Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que organizaría y dirigiría un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. Gracias a la fundación de la CFE, se les dio importancia a las estaciones hidroeléctricas frente al carbón, como la estación hidroeléctrica en Oaxaca fundada a finales de 1939. La generación de energía eléctrica para el servicio público pasó cerca de 1,600 millones de kilovatios-hora en 1934 a 2,125 millones en 1940. 

    En lo que toca a la nacionalización de la industria eléctrica en septiembre de 1960, la generación de energía eléctrica era aún controlada por empresas extranjeras. El presidente Adolfo López Mateos buscó aumentar el nivel de electrificación del país, por lo que nacionalizó la industria eléctrica, mediante la adquisición de la gran mayoría de las acciones y bienes de las empresas de la estadounidense American and Foreign Power Company y la canadiense Mexican Light and PowerCompany. Una vez aprobado por el Congreso de la Unión, a la nación le corresponde la exclusividad para generar, conducir y abastecer energía.  Puedo citar un pasaje de una carta escrita por el presidente López Mateos al pueblo mexicano con motivo de este acontecimiento: 

    Una cosa es obvia es que México requiere de varios años de evolución tecnológica y una eficiencia administrativa para lograr nuestra independencia energética; sería necio afirmar que México no requiere de la capacitación tecnológica en materia eléctrica y petrolera…Sólo un traidor entrega su país a los extranjeros; los mexicanos podemos hacer todo mejor que cualquier otro país.

    Este mensaje fue profético, porque en los gobiernos de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón, bajo la influencia del Banco Mundial, se abandonó la independencia energética para abrir las puertas del sector energético para favorecer a las empresas privadas como Iberdrola, Enel, Naturgy y Mitsul. Como he mencionado en columnas anteriores, la misión del presidente López Obrador es dejar a país con autosuficiencia energética, a pesar del incremento de los precios de los carburantes a raíz de la guerra entre Ucrania y Rusia. 

    Pero el 4 de abril de este año, ocurrió un acontecimiento relevante, el gobierno federal acordó la compra de 13 de 27 plantas de generación eléctrica que posee Iberdrola, la compañía española en México, en una operación de cerca de 5 mil 943 millones de dólares que permitirá a la CFE, bajo la dirección de Manuel Bartlett Díaz, aumentar su producción a 55 % del fluido del país, en lugar del 39.6%.

    Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, detalló que esta operación se formalizó con un memorando de entendimiento y se realizará por medio del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), descartando que la transacción implique un aumento de la deuda pública presupuestal. Además, la compra se procesará durante los próximos cinco meses y será vigilada por la dependencia a su cargo. La compra de estas plantas recibió el aplauso de los simpatizantes del presidente y críticas de parte de la oposición, aquellos que impidieron la aprobación de la Reforma Eléctrica y según una nota del Financiero “la compra ahuyentara las inversiones de otras empresas productoras de electricidad, en vez de invertir en proyectos de energías renovables”.  

    La promesa del presidente López Obrador parece cumplirse, el que México obtenga su soberanía energética sin depender del extranjero, como se vio en la severa tormenta invernal que golpeó a Texas en febrero del 2021, estado suministrador de gas natural de varias centrales eléctricas de México. 

    En una entrevista de los periodistas Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela a Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, para su libro La Disputa por México, menciona la gran responsabilidad de la conducción y fortalecimiento de Pemex y la CFE, empresas estratégicas para el desarrollo nacional y la obligación de cuidar el mercado interno, para que el país tenga una plataforma cuando se vayan en el 2024. No hay que bajar la guardia, la lucha por la soberanía energética iniciada por Cárdenas y López Mateos debe de tener una continuidad e impedir que el monopolio de una industria tan importante caiga en manos de las compañías trasnacionales. 

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 

    • Delgado Gómez, Álvaro, Alejandro Páez Varela, La Disputa por México. Dos proyectos frente a frente para 2024, ilustración de portada Omar Vargas, segunda reimpresión, México, HarperCollins México S.A. de C.V., 2022, 255 p. 
    • González, Luis, Historia de la Revolución Mexicana (1934-1940). Los días del presidente Cárdenas. Coordinada por Luis González, selección y compilación iconográfica de Aurelio de los Reyes, segunda reimpresión, México, El Colegio de México, A.C., 2005, 381 p. 
  • PROPUESTAS DEL PUEBLO; DELFINA

    PROPUESTAS DEL PUEBLO; DELFINA

    Por casi 100 años las y los mexiquenses hemos crecido bajo la dictadura del Revolucionario Institucional, dirigido por el famoso grupo (criminal) Atlacomulco. A lo largo de este tiempo, sin tener escapatoria, los mexiquenses nos hemos visto obligados a caminar con la violencia, la injusticia y la inseguridad para recorrer el largo camino del día a día en el estado que, hasta hoy, es gobernado por una oligarquía fraudulenta. 

    Las necesidades del pueblo mexiquense nunca han sido atendidas, porque dar becas escasas y apoyos condicionados no son atender las causas, ni mucho menos gobernar para el pueblo. La presencia del PRI en el Edomex se ha reducido a la creación de monopolios (como grúas Manzur) lo que desemboca en pobreza, desigualdad, falta de empleos, violencia, inseguridad e injusticia. En 2022 la percepción de inseguridad de los mexiquenses arriba de los 18 años según el INEGI es de 69.9%, sin perder de vista que Naucalpan y Ecatepec son 2 de los 5 municipios con mayor percepción de inseguridad en el país; pero además de esto, el Estado de México forma parte de los 6 estados que concentran el 49%, casi la mitad, de los homicidios y el primer estado en el robo de automóviles; varios municipios se encuentran en los primeros lugares en el semáforo delictivo. Esto sin dejar de lado, la corrupción en el transporte público que se ha apoderado de la movilidad en el Edomex y la deuda pública a la que el gobierno priista ha sometido a los mexiquenses, siendo una de las entidades más endeudadas de todo México. 

    La Maestra Delfina por su parte, al arranque de la campaña por la Batalla Maestra, dio a conocer algunas de las propuestas que presenta como candidata a la gubernatura por el Estado de México, elaboradas mediante una recopilación de aportación e iniciativas de parte de ciudadanos, académicos, organizaciones sociales, expertos, y aliados (PT y PVE) entre las cuales se encuentran:

    • Seguridad y erradicación de la violencia: ejecutar una profunda transformación del sistema penitenciario estatal (con miras a una reivindicación de justicia). 
    • Combate a la pobreza: reformar la constitución del estado para garantizar el acceso a los programas sociales. 
    • Impulsar el empleo digno y el desarrollo económicos: apoyando a los jóvenes estableciendo el derecho al primer empleo y programa para la facilitación de adquisición de vivienda. 
    • Mujeres con bienestar: mejorando el programa del salario rosa 
    • Movilidad: reordenar con visión metropolitana un transporte publico eficiente y accesible por medio de nuevas rutas, implementación de tarjeta única para todas las modalidades de transporte urbano. Así como apoyar a la conclusión de Líneas de los Trenes Inter y Suburbanos y ampliación de Huehuetoca (AIFA) 
    • Agua para todos: promover la recarga de mantos acuíferos, política pública de saneamiento, rescate y protección a ríos (en especial al rio Lerma), implementar con los municipios, la CDMX y la federación un programa para la rehabilitación y reordenamiento de redes de distribución, obras de infraestructura hidráulica y la erradicación de tomas clandestinas y el tráfico ilegal de agua. 

    El Edomex sigue siendo gobernado por una minoría adoctrinada por el neoliberalismo como modelo ideológico, político y social; por esa razón la batalla maestra, es una lucha del pueblo, una lucha de concientización.  Hasta el momento la Maestra Defina se encuentra (en todas las encuestas) con ventaja al PRIAN.

  • EL TREN MAYA Y EL AEROPUERTO DE TULUM ESTARÁN LISTOS ESTE AÑO

    EL TREN MAYA Y EL AEROPUERTO DE TULUM ESTARÁN LISTOS ESTE AÑO

    Uno de los mayores reconocimientos de López Obrador es su eficiencia y su cumplimiento en obras como el AIFA, de carreteras, de la refinería Dos Bocas, entre otras. Así como ha cumplido con una buena cantidad de proyectos, está por terminar algunas otras como el Tren Maya y el aeropuerto de Tulum para el siguiente año. Ambas construcciones representarían mayor turismo, movilidad y por ende mejores ingresos para la zona.  

    Una de las mayores preocupaciones de la población con respecto a la construcción del tren está en el impacto ambiental. Por fortuna, Obrador ya tomó cartas en el asunto asegurando que en la obra se han tomado las medidas necesarias para la preservación del ecosistema y del patrimonio cultural. ¿Y en qué consisten dichas acciones? Básicamente se colocará una cerca perimetral en cada lado de la vía férrea, así excluyendo a la fauna.

    Con respecto al Aeropuerto de Tulum, el mandatario asegura que es el mejor proyecto aeroportuario del mundo en construcción. El cual será dirigido por Gustavo Vallejo, quien ya está a cargo del Tren Maya y del AIFA. Asimismo, el presidente encontró la manera de beneficiar a la población de alrededor pues se les brindará el completo apoyo. Y retomando el asunto del medio ambiente en sus proyectos, se clasificarán 500 hectáreas como reserva natural con el propósito de que no se convierta en una zona inmobiliaria. 

    El presidente tiene una cantidad impresionante de seguidores y de aprobación por parte de su población. Los ciudadanos se sienten satisfechos cuando ven la fuerza de nuestra moneda, las obras que prometió realizarse y la búsqueda constante del bienestar del mexicano. 

    Para las personas que se preocupan por la fauna en este lugar, son solamente mentiras y falacias para desprestigiar el excelente trabajo de nuestro presidente, ya que hacer un par de días se mostró un fotomontaje del lugar donde se construirán las vías del tren Maya, en donde aparecía un león y un venado, lo cual es totalmente mentira.

  • CONCRETA AMLO SOLUCIONES CONTRA LA INFLACIÓN EN FAVOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    CONCRETA AMLO SOLUCIONES CONTRA LA INFLACIÓN EN FAVOR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    Las presiones inflacionarias y de desaceleración económica de los países latinoamericanos y del caribe y sus consecuencias en los niveles de vida de sus habitantes y el grado de ansiedad que les generaría en la economía familiar con respecto al futuro, fue el detonante para que un líder con visión aliancista y fraterna, preocupado por los más pobres, se decidiera a encabezar la Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación.

    Fue nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; quien preocupado por las consecuencias inflacionarias y de desaceleración pronunciada en países de la región, concretó la semana pasada un frente común contra la inflación en América Latina y el Caribe, para fomentar el intercambio económico-comercial y revertir el incremento de precios en alimentos, componente de la inflación que actualmente impacta la economía popular.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI), ha señalado que la inflación promedio en América Latina para este año 2023 sería de 7.1%, con dramáticos incrementos de precios en productos de uso cotidiano, con un crecimiento económico de 1,3% para América Latina y el Caribe, con proyecciones de la CEPAL, lo cual se traduce en una desaceleración pronunciada para los países integrantes. 

    Las propuestas lanzadas por AMLO con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de los pueblos fueron con el propósito de encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía registradas en la región, impulsando avanzar en la definición de facilidades comerciales y medidas logísticas que permitan el intercambio de productos de la canasta básica y bienes, a fin de reducir los costos para la población más pobre y vulnerable.

    Este encuentro llevado a cabo de manera virtual desde Palacio Nacional, fue atendido por los Mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; Juan Antonio Briceño, Primer Ministro de Belice; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento.

    En representación de Gustavo Petro, Presidente de Colombia, asistió el Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza. El Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, fue representado por el Ministro de Finanzas, Planeación Económica y Tecnología de la Información de San Vicente y Granadinas, Camillo Gonsalves y el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por la Vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez.

    Sin duda alguna el llamado que nuestro Presidente hizo desde inicio del mes de marzo encontró eco en todos los países Latinoamericanos y del Caribe, pues las consecuencias que se generarán de esta súper alianza contra la inflación beneficiará no sólo a nuestro país, sino a todas las naciones de América Latina y el Caribe, ya que busca una distribución más equitativa de la riqueza, mejorar las condiciones sociales, reducir la pobreza y la desigualdad. 

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador, con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de la economía de los pueblos, señaló: “Podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial. Si nos ponemos de acuerdo y quitamos obstáculos, aranceles, medidas sanitarias y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio en beneficio de la economía popular”, además dijo: “Saber en qué podemos ponernos de acuerdo para intercambiar alimentos y productos básicos, que participen gobiernos y que puedan participar empresarios, industriales, las cadenas comerciales, los que se dedican a importar y a exportar”. 

    De igual manera AMLO aclaró que la ayuda mutua en los ámbitos económico y comercial no sustituyen a las organizaciones actuales ni los acuerdos entre países o los arreglos bilaterales. Por el contrario, la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación es una iniciativa que suma a los esfuerzos existentes.

    En la declaración presidencial, los gobiernos de los países mencionados dieron a conocer que plantearon la creación de un Grupo de Trabajo Técnico integrado por representantes del gobierno de cada país con el objetivo de determinar las medidas de cooperación regional encaminadas a la facilitación del comercio, con el objetivo de remover obstáculos y alcanzar una armonización de regulaciones, certificaciones sanitarias y fitosanitarias en concordancia con los requisitos establecidos por cada país, adoptando iniciativas con el objetivo de mejorar la eficiencia del ingreso y salida de productos por puertos y fronteras, así como el intercambio de insumos intermedios, maquinaria y tecnología en beneficio de la productividad agrícola.

    La Alianza de Países de América Latina y el Caribe impulsará medidas tendientes a la facilitación del acceso al crédito a nivel internacional y a aumentar el financiamiento multilateral de proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el transporte de mercancías.

    Estas acciones propuestas contribuirán a la seguridad alimentaria y nutricional. Además, generarán un círculo de prosperidad, crecimiento económico y desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira