Etiqueta: opinión

  • Put* el que lo lea

    Put* el que lo lea

    Resulta imposible no celebrar el nivel que ha alcanzado el debate político en nuestro país, muestra de la elevada retórica  y capacidad argumentativa de la sociedad en su conjunto. Desde luego que no es algo nuevo, el altísimo nivel del debate político nacional alcanzó grandes cimas desde hace 20 años, cuando se buscó el desafuero de Andrés Manuel López Obrador para terminar con sus aspiraciones presidenciales por el terrible desacato del que desde presidencia, asesorados por el siempre noble, siempre decente, siempre intachablemente tachable, don Diego Fernández de Ceballos, se le acusaba.

    Desde ese entonces, el debate público no ha dejado de crecer a pasos agigantados, pasando de la campaña que argumentaba sin un solo argumento que AMLO era un peligro para México, a la de #NarcoPresidente, sin olvidar todo lo que hemos tenido en medio, de uno y otro lado del espectro político: presirvienta, que Xóchitl no hablaba ingles, que cómo sabemos si los desaparecidos son desaparecidos, el “yo tampoco confío en usted” de Adán Augusto, las p***nas del bienestar, el “bellaco” de Lilly Téllez, el “fuchi caca” a la corrupción, las continuas referencias a “dar las nalgas” de Alazraki, etcétera, etcétera, etcétera. Pero nada, como la última cima conquistada por los legisladores de la vanguardista de toda vanguardia Ciudad de México, nada como el “put* el que lo lea” con el que un legislador —o legisladora— cuyo nombre se mantiene en el anonimato, acompañó su voto para definir el futuro del Bosque de Chapultepec.

    Desde luego que no faltarán, en ningún lugar, quienes afirmen estar profundamente ofendidos por una declaración tan política como la política misma. Los cuatreros cuatroteros de Morena, los PRIANistas, lo que queda del PRD, todos, absolutamente todos, manifiestan estar indignadamente indignados por tan indignante afrenta. Sin embargo, el elevado mensaje fue escrito por alguno de los legisladores que ellos nominaron para que ocupara la curul desde la cual escribió “put* el que lo lea”. A pesar de todo, no vale la pena reparar en la molestia que expresaron tras hacer acuse de recibo del mensaje, más importante resulta reparar en el complejo entramado argumentativo que descansa detras del acto de escribir “put* el que lo lea”, el cual nunca es simplemente escribir “put* el que lo lea”, y mucho menos si ese “put* el que lo lea” se escribe en un papel que se deposita en la misma urna en la que se depositan los votos. No. El “put* el que lo lea” que se contabilizó junto con los votos en defensa del Bosque de Chapultepec, es un contundente argumento politico, merecedor de un lugar entre los mejores discursos politicos de la historia nacional, patrimonio intangible de la humanidad, memoria del mundo de la UNESCO, y demanda ser deshebrado y analizado en lo más profundo de sus profundidades. 

    Y es que, a pesar de la aparente superficialidad del “put* el que lo lea”, detrás de él se encuentran los fundamentos mismos de aquello que fundamenta la política mexicana y el buen gobierno de las clases privilegiada y dirigente: el destinatario del mensaje, la contraparte, el otro, la ciudadania, merece ser despreciado, denostado, señalado, acusado y perseguido con tal de que no olvide que su lugar es uno ajeno al lugar desde el cual se toman las decisiones, con tal de que no olvide que pertenece a las sombras, a la marginalidad, a la periférica periferia que lo deja lejos de los centros de poder, a los cuales nunca tendrá acceso, y sobre los cuales ni siquiera debe atreverse a fantasear. Poco importa si la legisladora/legislador estaba a favor o en contra de defender el uso de suelo de valor ambiental en el Bosque de Chapultepec, poco importa el partido político al que pertenezca el legislador/legisladora, lo que importa es que quede claro, con toda claridad, donde se detenta el poder, quien lo detenta y las ventajas que implica tener ventajas. En pocas palabras, “put* el que lo lea” es un mensaje fuerte y claro, mandado de forma generalizada desde lo más honorable de nuestra putrefacta clase política, a todos y cada uno de nosotros; un mensaje democratizante que unifica a los mexicanos y que sólo reconoce una distinción, aquella que nace entre quienes detentan el poder —económico y político— y quienes no. “El que lo lea” somos todos y, esto es lo más importante para la preservación del status quo, No importa quién lo escribió, es un mensaje de los de arriba para los de abajo, de los privilegiados para los no privilegiados, es un amable y necesario de toda necesidad recordatorio de quien es quien y quien puede hacer que. 

    Entrados en gastos:

    De nada sirve pertenecer a la privilegiada clase privilegiada, ni a la dirigente clase dirigente, si uno debe alinearse a las reglas a las que todos deben alinearse. Exigirle respeto y obediencia a las huestes hambrientas, a las masas trabajadoras, a las hordas de obreros, es justo y necesario para preservar el preservable orden público, pero exigir respeto y obediencia a nuestros legisladores, mata todo el encanto que lleva consigo ser legislador. Si lo hacemos, ni siquiera van a  aceptar ser plurinominales. Todo orden social está diseñado para garantizar que no exista el desorden social y nada asegura mejor que todo se mantenga en su lugar que un amable recordatorio que le deje saber a las mayorías que no son, y nunca serán, como las minorías privilegiadas. El desprecio y la denostación son herramientas que contribuyen al buen funcionamiento de la sociedad. “Put* el que lo lea” es el grito de todo aquel que pertneciendo orgullosamente a la clase hegemonica, sabe que cualquier descuido puede amenazar su privilegiada pertenencia.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Galeano siempre nos acompaña

    Galeano siempre nos acompaña

    Un escritor no puede separarse de su experiencia de vida, tal como lo decidió quien adoptó el nombre de Eduardo Galeano para firmar sus obras. 

    El mismo militante de izquierda que mantuvo toda su vida la convicción sobre la condición humana no está condenada al egoísmo y la obscena cacería del dinero, y a su vez, supo diferenciar que los regímenes políticos que cayeron en 1989 solo usurpaban el nombre del socialismo. 

    Un hombre comprometido con las mejores causas de la humanidad, quien laboró como mensajero, dibujante, ayudante en una fábrica de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, editor y arribó a tiempos nuevos siendo el escritor más querido de América Latina. Nada le causaba más placer que disfrutar el futbol y escribir la historia de la gente pequeña que cambia el mundo. 

    Su obra más celebre Las Venas Abiertas de América Latina (con dos millones de ejemplares vendidos, pirateados, robados o contrabandeados) fue el libro que él mismo más criticó por estar estructurado a manera de manual de divulgación de economía política; pero como su hilo conductor es la historia común del saqueo y la explotación de todo el continente, terminó por ser apropiado como un símbolo literario de la izquierda latinoamericana. 

    El mismo símbolo que durante la Cumbre de la Américas en 2009, el comandante Hugo Chavez le obsequió al presidente Barack Obama para recordarle que el “Imperio” no era la solución de los problemas de los países de América, sino la causa de muchos de nuestros males. 

    Pero cuando ese libro apenas comenzaba su andar en 1971, sucedieron las cruentas dictaduras militares, primero en Uruguay y Chile (1973) y más tarde en Argentina (1976) que prohibieron esta obra y exiliaron a Eduardo Galeano al otro lado del océano. 

    No obstante, si el escritor terminó refugiado en España, su obra recibió cobijo en la Editorial Siglo XXI fundada en México por otro exiliado, Arnaldo Orfila defenestrado del Fondo de Cultura Económica por el autoritarismo de Díaz Ordaz; y tal vez desde ese momento, en medio de las persecuciones a jóvenes y sus sueños de justicia e igualdad, fue que en esta tierra su palabra encontró un nuevo refugio.  

    Ya en la Venas Abiertas, estaba incluida la narración de la expropiación petrolera para describir como los poderes económicos impusieron costosas indemnizaciones que sangraron a México durante casi dos décadas, por atreverse a usufructuar su propia riqueza. Pero cuando el escritor sintió la urgencia de volver sobre la historia de despojos, también tuvo que contar la historia de creación, amor, lucha y resistencia que los habitantes de este continente han emprendido desde hace más de cinco siglos: así también en el exilio, nació la trilogía de Memoria del Fuego como un acercamiento histórico- poético a los momentos y a los personajes que forjaron nuestra historia compartida. 

    Y en ese gran coro de dolores y dignidades americanas desfilan el Chilam Balam y la Tira de la Peregrinación, las figuras de Cuauhtémoc y la Malinche, de Sor Juana y Fray Servando, de Hidalgo y Morelos, de Juárez y Maximiliano, de Porfirio Díaz y de los hermanos Flores Magón, de Zapata y de Villa, de Cárdenas y de Revueltas; de los estudiantes sacrificados en Tlatelolco y de la comunidad huichola en Nayarit que bautizó su pueblo como Salvador Allende. 

    Así con historias, es como terminamos necesariamente ligados al resto del continente. Porque Galeano siguió contando las andanzas de quienes no figuraban en el relato neoliberal de éxito a toda costa, como “Superbarrios” enfrentando a la policía y denunciado los desalojos, o la experiencia de los maestros Lenkersdorf que llegaron a una comunidad tojolabal en Chiapas y se quedaron 20 años aprendiendo la sabiduría de los mexicanos más olvidados. 

    Ese es vinculo que construimos con Galeano cuando nos narraba lo que era invisible para la gran cultura y el mercado, que se había mimetizado. Un vínculo que se fue refrendando en las última lectura publica de sus libros Espejos en 2009, cuando abarrotó la Sala Nezahualcóyotl y desbordaba la explanada del Centro Cultural Universitario en la UNAM; misma hazaña para un escritor que repitió con los Hijos de los Días en 2012. 

    Esos encuentros con Galeano eran un necesario abrazo para reencontrarse con la esperanza que parecía achicarse. Aquellos eran tiempos oscuros, ensombrecidos por la criminal guerra calderonista contra el narco, cuando el Secretario de Gobernación declaraba que el Estado mexicano no daría marcha atrás en su campaña, y ese mismo año caería en un helicóptero.

    El 22 de febrero de 2011, Galeano recibió de manos de Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, la Medalla 1808 que conmemoraba nuestra temprana gesta de independencia. En aquella ocasión, el escritor no dudó en denunciar que contrario al discurso global que hoy se intenta imponer, México es la victima de la hipocresía universal de la condena al narcotráfico que no repara en quienes son sus principales beneficiarios. Porque en este lucrativo negocio siguen coincidiendo criminales y tecnócratas que aspiran a la desaparición del Estado y su sustitución por la ley del más fuerte.  

    Galeano se atrevió a señalar que los mexicanos somos víctimas de los intereses que se han beneficiado del narcosistema universal desde las guerras del opio que les impusieron los ingleses a los chinos en el siglo XIX, a los mismos intereses imperialistas norteamericanos como en Vietnam, en Afganistán o en Colombia en nuestro continente donde son la potencia ocupante es quienes promueven la producción e incentiva el negocio. Por estas palabras, Galeano no cabía en las clasificaciones literarias y su figura se alejaba de la imagen que tenemos del intelectual que da la espalda a su realidad y solo se interesa por la política en tanto las becas y reconocimientos que reciba.

    A diez años de que Galeano se nos adelantó, hoy podemos constatar lo buen alumno que fue de su maestro y amigo Carlos Quijano, cuando en sus labores periodísticas le recomendaba: “No hay que pecar en contra de la esperanza colectiva”. Por el contrario, Galeano supo seguir sembrando fuego y esperanza en medio de la desazón.

  • La integración de América del Norte es la clave y Trump lo sabe

    La integración de América del Norte es la clave y Trump lo sabe

    Con los aranceles que Trump castigó a diferentes economías del mundo en el mal llamado “día de la liberación”, quedó demostrado que el concepto de Norteamérica, del que habló López Obrador en su visión geopolítica para competir con China, lo comparte también el presidente norteamericano.

    Se esperaba que México y Canadá se vieran afectados por los aranceles anunciados más allá del discurso xenófobo, pero no fue así. La lista de aranceles incluyó países tan obvios como ridículos, pero el T-MEC no se tocó. La integración de cadenas productivas a lo largo de Norteamérica es lo que sostiene productivas, competitivas y sanas a las 3 economías e ir contra esto sería meterse un tiro en el pie, aunque discursivamente es claro que Trump no podía defenderlo. Esto son buenas noticias para México de cara a mantener su modelo exportador, pero, de cara al futuro, queda claro que la sustitución de importaciones y la reindustrialización es la respuesta, siempre lo ha sido.

    Los promotores del modelo aperturista neoliberal deberán hacerse cargo de su promoción y discurso aun y cuando hoy quieran salvar su pellejo diciendo que el NAFTA fue benéfico. No lo fue a pesar del mejoramiento de ciertos indicadores macroeconómicos. El modelo de integración de Norteamérica se basó en sueldos baratos y explotación de recursos de países del tercer mundo en beneficio de los del primero.

    La prospectiva de México tiene que basarse en protección de sectores estratégicos como la energía y la agricultura, recuperación y nacionalización de la banca, la minería y la inversión en tecnología propia. No es un camino fácil ni rápido, pero es el único que nos garantiza no volver a depender de un país que, hoy por hoy, no es más un socio confiable.

    El modelo globalizador neoliberal agoniza, y es lógico. Lo vendieron como la solución para los problemas del mundo, cuando realmente fue una forma de control y explotación de las grandes economías hacia las pequeñas que funcionó al principio, pero que al final se les fue de las manos cuando éstas últimas, especialmente China e India, han logrado no solo generar su propia innovación y competir de tú a tú, sino generar un importante superávit comercial.

    No se trata de ideologías o radicalismos, se trata de entender que en un mundo cambiante y complejo como el que vivimos, depender lo menos de los demás, especialmente de Estados Unidos, es lo conveniente.

    América del norte es el barco en el que tenemos que navegar nos guste o no, y contrario a lo que dicen los neoliberales sobre que AMLO y Sheinbaum se contradicen al defender este modelo, lo cierto es que una vez que el Salinismo decidió embarcarnos en este viaje a través del océano del aperturismo salvaje, pedir que paren la tormenta no es defender el viaje en sí, sino evitar que el barco se hunda y naufraguemos como economía.

  • Con rumbo al Sur

    Con rumbo al Sur

    En los momentos que termino de escribir el presente texto se encuentra en Tegucigalpa, capital de Honduras la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La primera mujer presidenta de México al parecer será recibida con gran entusiasmo por algunos de los jefes de Estado sur americanos y caribeños, en especial por la anfitriona, su homóloga hondureña Xiomara Castro, de quien es bien sabido su afecto hacia los gobiernos del movimiento de transformación mexicano.

    En el contexto actual y las serias turbulencias políticas y económicas que ha ocasionado el gobierno norteamericano con su titular obsesivo en “castigar” a quien según su concepción fueron los culpables de su desgracia económica resulta imprescindible que la economía mexicana establezca un examen de introspección y revisión de lo que han sido sus circunstancias y decisiones en ese aspecto a lo largo de los años de neoliberalismo económico.

    Hoy resultará clave que las decisiones al más alto nivel provengan de una elaborada estrategia que ponga en el centro el bienestar social nacional, privilegiando la economía doméstica y tratando de marcar la pauta en un clima de incertidumbre global.

    Hacer grande el Sur ha sido el sueño de muchos gigantes centroamericanos y caribeños. Estados Unidos de Norteamérica no tiene un Garcia Márquez, un José Martí, un Lázaro Cárdenas, una Frida Kahlo, un Simón Bolívar y tantos más representantes de una estirpe que engrandece esta región en el centro de las Américas y al sur del ecuador.

    Es importante, diríamos vital que las y los líderes de nuestros países hermanados por nuestras identidades e idiosincrasias entendamos qué tal vez nuestro futuro y el anhelado progreso lo tenemos muy al alcance de nuestra voluntad de establecer una cooperación sin precedentes en varios de los frentes que se han dejado olvidados por lustros ya sea por el propio intervencionismo norteamericano o por la visión corto plazista de algunos de los ejecutivos en turno.

    Es tiempo entonces de ir rumbo al Sur.

  • Modestia aparte

    Modestia aparte

    Sin siquiera insinuar (porque el respaldo popular así lo señala y no habría necesidad) que se trata ni más ni menos de una de las mujeres más poderosas del mundo, a Sheinbaum le bastó asumirse como compañera, como una “modesta militante con licencia” con solvencia moral incuestionable para hacer añicos la soberbia de uno que otro (a) protagonista del “neomorenismo” juvenil con la brújula ideológica perdida. Y qué bueno, pero no en sí por el “estatequieto” que ya se está haciendo costumbre proferir a los morenistas desde las conferencias del pueblo en Palacio Nacional, sino porque al menos (y no poca cosa) estas incongruencias no pasan desapercibidas y dejan claro que, en muchos casos, no es la narrativa burda de la oposición afuera lo que se impone, sino los hechos de dentro.

    Del bloque opositor ya ni es tanto la narrativa la que llama la atención, ha invertido tantos recursos de todo tipo para falsearla que terminó por parecerse al cuento de Pedrito y el lobo, pero de lado de MORENA como que no cantan tan mal las rancheras, porque si algo va encontrando el ciudadano en la oratoria usada a menudo, es la ecolalia intencional inspirada en López Obrador. Lo que no entienden en el mundo político, al menos en el caso de MORENA y particularmente en el de la senadora Andrea Chávez, es que se acabó el tiempo de los discursos plagados de generalidades y de justificaciones que atentan contra la inteligencia, tanto del ciudadano en general como de los seguidores de la 4T.

    Pongo un ejemplo: Con este asunto de los “supuestos” pero más que claros actos anticipados de campaña que involucran a la joven senadora de Chihuahua, la protagonista acusó que los señalamientos en su contra por parte del PAN fueron “por llevar médicos y enfermeras a las colonias de Chihuahua”. Habría que decirle a la senadora que el hecho de que una denuncia provenga de un opositor, no le resta valor por más que el emisor carezca de calidad moral. A esto sumemos (otra vez) la ecolalia intencional: ¿Amor con amor se paga? ¿Abajo con el territorio?, ¿Mi gente? ¡Vaya discursos que se ven obligados a emplear para justificar lo injustificable! Y sin afán de ofender (la crítica dura se expone a ser confundida con la ofensa) lo cierto es que, tanto como el acto señalado como los argumentos de la senadora son bastante reprensibles.

    El problema es que los actos de la senadora, es decir, llevar servicios médicos a la ciudadanía, no son precisamente lo que se critica, sino dos cosas que resultan fundamentales y que han sido un eterno reclamo hacia la demagogia política: primero el origen de los recursos y la obligada necesidad de transparentarlos y segundo, la muy evidente acción anticipada de campaña que viola tanto principios éticos como la legalidad; aunado a esto, resulta una pésima señal que la senadora Chávez se crea la fantasía de que el problema es por llevar servicios de salud a la gente, acción que no estaría mal por sí misma y menos siendo una carencia real de Estado norteño, sino por el modo fastuoso que genera muchísimas suspicacias. Diría AMLO en una de sus clásicas ¿Quién pompó? 

    En fin, aquí la cuestión es que no son un tema menor para el morenismo estás malas prácticas sin dejar de lado la posibilidad que tiene la senadora de aclarar la situación, pero poco a poco van saliendo a flote las consecuencias de la dichosa rentabilidad electoral que deja en segundo plano la definición ideológica de muchos que tienen hoy un espacio en el Senado o en la Cámara de Diputados; Por eso, en un ejercicio para ordenar y orientar la casa en bien del movimiento, MORENA no debería esperar que desde Palacio Nacional se le aviente el cambio de luces, sino anticiparse y exigir el irreductible apego a los principios éticos que se han exigido desde siempre, aunque hoy resulte ingenuo pensar que Luisa María Alcalde es capaz de actuar como líder de un partido y no bajo consigna.

    PD. Otra vez bien la postura de la presidenta de la república, está a toda madre que desde esa tribuna y desde la responsabilidad dirigente, se emita una opinión basada en el sentido común, pero… ¿cuántas veces más tendrá que salir durante el sexenio a referirse sobre este tipo de situaciones?

  • ¿Turismo extractivo o turismo sustentable?: una tensión constante

    ¿Turismo extractivo o turismo sustentable?: una tensión constante

    Esta semana del 6 al 13 de abril en la Alcaldía Xochimilco se celebra La Flor más Bella del Ejido, un evento con raíces prehispánicas, instituido por Lázaro Cárdenas en 1936 http://www.xochimilco.cdmx.gob.mx/la-flor-mas-bella-del-ejido/. Me gustaría hablar en términos de una dicotomía empírica que describe una realidad de contrastes en torno a una feria en este caso, pero considerando que existen diversos eventos diseminados en diferentes lugares de la Alcaldía a lo largo del año, cuya organización pretende impulsar tanto el turismo, como la derrama económica. 

    Por un lado, destaco la publicidad que se ha hecho del evento para impulsar el turismo en Xochimilco, uno de los espacios más icónicos de la CDMX, que padece cada fin de semana la visita de una gran cantidad de personas. Sobre todo los domingos se complica mucho el ingreso al Centro de Xochimilco, la cantidad de autos que ingresan desde la mañana es grande. Si a esto agregamos que los autobuses del Corredor “COTAXOMIL” que abarca Taxqueña, Xochimilco y Milpa Alta, comienzan a caer en prácticas características de los microbuses; se esperan demasiado tiempo, en el cruce de Avenida Muyuguarda y Prolongación División del Norte, lo que genera aún más tráfico. 

    Este detalle aumenta el tiempo de traslado del transporte público y del privado, pero además favorece la concentración de gases de efecto invernadero que nos afectan sobre todo en periodos de calor. El ingreso de los visitantes los fines de semana también aumenta la cantidad de motociclistas que a la entrada de Xochimilco te “apoyan” para encontrar los embarcaderos más cercanos o aquello con los que cada uno tiene convenio. Estas personas suelen estar todos los días, pero aumenta los fines de semana y en el marco de una fiesta más. Pero uno piensa, quizá sea bueno ya que la derrama económica para las personas locales podría implicar un mayor beneficio, ¿cuál será la experiencia local? 

    En la semana fui como de costumbre a realizar mis compras al mercado y le pregunté a las personas que venden tortillas de maíz nixtamalizado si la feria les beneficia en las ventas, su respuesta fue negativa, me comentan que, al contrario, con la feria afuera del mercado, la gente entra menos y la fuerte música que tienen durante todo el día llega a lastimar los oídos. El comentario fue una sorpresa porque yo sí esperaba que los productores fueran quienes tuvieran un espacio principal pues la festividad gira en torno a la tradición xochimilca y lo icónico del lugar son los cultivos en las chinampas o la producción de hortaliza, que sí suelen estar en el periodo de día de muertos, pero brilla por su ausencia en este tiempo. 

    Una noche quise observar las actividades y ver el tianguis de artesanías, me doy cuenta de que hay más puestos de comida que artesanales y éstos le dan salida a las actividades que se hacen en los diferentes pilares u otros programas en la demarcación. Ahora, la comida es algo más estandarizado que local, todo lo que puedes encontrar en una feria común, papas fritas, pizzas, carne asada, tacos, pan de fiesta, helados, raspados, mucha variedad para el visitante estándar. En la zona gastronómica a las afueras del mercado, una gran zona de alitas, brochetas, postres y no puede faltar la oferta de alcohol, principalmente jarritos preparados, cervezas o la bebida alcohólica de moda: “azulitos”. 

    Justo de ese lado, al frente de uno de los mercados principales, todos los días desde las mañanas se encuentra la zona de los elotes, ese sí, uno de los productos de la zona chinampera y de julio a octubre, aproximadamente, podemos encontrar una de las variedades más deliciosas de maíz; el cacahuacintle. Pero esa noche ya no había ninguno de los puestos, las vendedoras ya habían terminado con su jornada y no pude disfrutar de sus elotes hervidos o lo sabroso de sus esquites; aún no les pregunto si a ellas les va mejor en esta fiesta. 

    Lo que me pareció lamentable es la venta de cerveza al interior de la zona del templete donde se organizan los conciertos o los concursos, por cierto, un monopolio pues es el único. Pude ver la premiación del certamen La Florecita de la Chinampa, donde participan niñas, fue algo emotivo porque todas las niñas tratan de sacar la mejor actitud a pesar de haber perdido y las ganadoras te emocionan porque se nota que hay mucho trabajo detrás de ellas tanto de sus profesoras, como de las familias. Las niñas responden a las preguntas que determinan el conocimiento de sus raíces y luchan contra el nervio de enfrentarse a un escenario gigante y una gran cantidad de personas que forjan su carácter. 

    Al final me pregunto si la tensión constante entre el turismo extractivista y el sustentable podría tener un equilibrio donde realmente se beneficie a las comunidades y no sólo a quienes pagan la renta de los locales en las ferias y esto permita a los visitantes tener precios más justos para todos. Porque una botella de agua por $40 pesos es un ejemplo mínimo de lo costoso de una visita para turistas o locales y demerita el conocer la cultura local.

  • Comunismo de derecha

    Comunismo de derecha

    La iglesia católica tiene más de un siglo tomando como su principal enemigo al comunismo, al centrar tanto la atención en un fantasma, le gana terreno el movimiento evangelista, tanto que hubiera convenido que llegara el comunismo. Le hubiera ido mejor.

    Lo mismo suele suceder a algunos que pierden la dimensión de lo real y la fantasía, y no se dan cuenta que la trinchera deben estar en otro lado, más cerca de ellos y dentro de sus filas.

    En México, según el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el INEGI, se observó una disminución en el porcentaje de personas que se identifican como católicas, pasando del 82.7% en 2010 al 77.7% en 2020 y sigue la debandada, que puede llegaren esto momento en que lo católico en México no rebasa el 70 por ciento de la población; sin embargo, el comunismo continúa siendo el gran peligro para la grey católica, o el mejor instrumento para manipular a su gente.

    La Iglesia católica sabe que el comunismo no es un enemigo real, es una herramienta para evitar un éxodo mayor. Así como sucede en la política el miedo es un factor determinante en el dominio de las huestes.

    Históricamente el comunismo ha servido más a la derecha que a la izquierda, el ejemplo del catolicismo es muy claro.

    El 2 de julio de 2018 Morena se consolidó como triunfador en alianza con el Partido Encuentro Social, organización de origen evangélico con un discurso conservador en temas de moral sexual y derechos sexuales y reproductivos, que sin embargo se ha distinguido por alianzas políticamente pragmáticas.

    Lo cristianos abiertamente políticos y muy conservadores, actúan para gobernar los reinos del universo. Aquí no se trató de mostrar el infierno como la puerta del comunismo, simplemente acompañaba el recorrido hacia la lumbre, pero los católicos seguían considerando una anatema la amenaza creada por Marx y Engels.

    El comunismo tiene en el discurso de los presidentes estadounidenses una manera de soportar la idea de que con dos partidos político puede sustentare no sólo sino la democracia más fuerte del mundo, cuando en realidad se trata de la dictadura de dos partidos que cada día se parecen más.

    Mientras el general señala lo peligroso del distante comunismo, su imperio se desmorona con seis millones de personas protestando en las calles por medidas autoritarias y facistoides.

    Los conservadores latinoamericanos al quitarse la máscara de samaritanos mostraron al monstruo de su racismo, discriminación, clasismo, misoginia, avaricia. Hicieron evidente su eterno distanciamiento de las mayorías, del pueblo, de la gente pobre que gracias a su viejo método multiplicaron hasta que llegaron a convertirse en mayoría aplastante.

    Por su parte, el empresariado que vio por muchos años en el comunismo la pérdida de su dominio y dinero, usó la palabra mágica como talismán que legalizaba la explotación y justificaba el esclavismo contemporáneo. Pero su enemigo, como suele suceder, estaba dentro de su gremio, los excesos de una clase privilegiada, acostumbrada a tomar la ley por su cuenta, encontraron que debían pagar impuestos, respetar los derechos laborales de quienes los hacían cada día más ricos, pero menos poderosos y en ese desencanto, sucumbieron.

    Utilizaron el comunismo, como un régimen que debía exterminarse pero lo usaban como bandera para infundir miedo.

    El comunismo ha sido el gran aliado de la derecha, una abstracción histórica que sigue asustando niños y acercando a lo débiles a las religiones, pero también la utopía que impulsa a tomar la calle por asalto.

  • ¿Fuero o desafuero?

    ¿Fuero o desafuero?

    Se cumplen dos décadas del desafuero a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuatro lustros de esa afrenta a la democracia que fortaleció el movimiento obradorista de manera impecable. Traemos a colación esta conmemoración para debatir sobre la figura del fuero.

    20 años

    Era el 7 de abril de 2005 cuando AMLO fue desaforado en una artimaña planeada y ejecutada por el PRIAN y la oligarquía mexicana e internacional. El sustento fue que debía enfrentar la justicia por construir una calle que conectaba a un hospital.

    Esta acción que tiene mucho de lawfare (golpe judicial) tenía como objetivo impedir que Obrador fuera candidato a la presidencia de la república pues atentaba contra sus intereses.

    Se veía con justa razón que AMLO era el combate a la corrupción y que acabaría con los privilegios de unos cuantos. Era la pesadilla del neoliberalismo mexicano. Por eso, aunque recularon del golpe judicial, si hicieron el fraude electoral en 2006 dañando gravemente a millones de personas. 

    Ídolo del América

    Pero el tema en sí mismo del fuero ha sido muy polémico, ya que pareciera una protección a ciertas personas que permite impunidad ante las injusticias. Así vimos muchos casos donde delincuentes se hacían legisladores u otros cargos importantes para evadir las leyes.

    Ese fue el caso de Cuauhtémoc Blanco, quien hace poco fue protegido por el congreso federal para evitar que fuera desaforado y no tuviera el juicio por presunto agresor sexual.

    Lo cual nos adentra en esa discusión, si algunas personas deben de tener esos privilegios o si mejor hay que desaparecerlos.

    Justicia e igualdad

    No nos equivoquemos y confundamos, la lucha contra el desafuero en 2005 fue contra la injusticia que hicieron los criminales del PRIAN y los ricos contra AMLO para quitarlo del camino. El otro factor a tomar en cuenta fue el corrupto poder judicial que actuó bajo la consigna del presidente Vicente Fox.

    Hoy, el fuero debería de desaparecer. Hoy, el poder judicial se está renovando con sentidos populares y democráticos. Hoy, construimos un país donde la igualdad sustantiva y la equidad son de nuestros principales valores. Hoy, recordamos el desafuero de AMLO para seguir luchando por un mundo, mejor.

    Redes sociales

  • EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    En su discurso pronunciado desde la Casa Blanca al que bautizó como el “Día de la Liberación”, el presidente estadounidense Donald J. Trump anunció una amplia batería de aranceles que afectaron a más de una decena de países con un perjudicial impacto en el comercio global. Estas tarifas incluyen un impuesto del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU. y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo. Por ejemplo, China 34%, Suiza 32%, la Unión Europea el 20%, Israel 17% y Brasil 10%. 

    El anuncio del presidente estadounidense supone una mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial y este jueves provocó pérdidas en los mercados bursátiles de todo el mundo, según un análisis realizado por BBC Mundo. Aunque el mandatario estadounidense insiste que se tratan de acciones “recíprocas” tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, dañaban las exportaciones estadounidenses. Analistas económicos y líderes internacionales coinciden en que las consecuencias podrían ser graves, desde una inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global.

    No obstante, México y Canadá quedó fuera de esta ronda de aranceles, haciendo valer el espíritu de T-MEC, el cual establece condiciones preferenciales respecto al comercio. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 18 puntos para el fortalecimiento del Plan México en el Museo Nacional de Antropología e Historia el pasado jueves 3 de abril. En la que el gobierno mexicano buscara impulsar la economía ante el nuevo contexto mundial, entre ellos fortalecer la fabricación de autos en México para que se consuman en el país y destacó que el portafolio de inversiones ya supera los 200 mil millones de dólares. “El Plan México es el camino que estoy segura, nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, apuntó la mandataria mexicana.

    El Plan México tiene como metas la reindustrialización del país, incentivar el mercado interno y sobre todo reducir la dependencia comercial con EE.UU. El papel del Estado en la economía siempre ha sido fundamental, porque el artículo 25 constitucional establece que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional para garantizar el fortalecimiento de la soberanía nacional y su régimen democrático. Bajo una narrativa neoliberal se trató de desdeñar esta función social que representa los intereses en general, los trabajadores y los empresarios, buscando convencer a la población que el Estado era muy débil para llevar a cabo esta tarea. Por otro lado, la presidenta Sheinbaum señaló que analiza para fortalecer la industria automotriz, así por ejemplo el caso de Brasil. Ante el aumento de importaciones de vehículos provenientes de países asiáticos, “Entonces, si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compren en México, se fabriquen en México”, así lo puntualizó la mandataria sobre la necesidad de fortalecer la industria automotriz mexicana. 

    En contraste con México, el incremento de aranceles y la respuesta de China sacudieron violentamente los mercados. Este lunes al que bautizaron en redes sociales como “Lunes Negro” o “Black Monday”, los mercados abrieron con un sombrío panorama: el índice Nikkei (correspondiente a la bolsa de Japón, y uno de los primeros que abre dada la diferencia horaria) cayó más de un 7% y otras bolsas de Asia corrieron la misma suerte (el índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió más de 13 puntos, mientras que Taiwán cayó 9,7%). Mientras los principales índices de Estados Unidos mantuvieron la calma: el S&P 500 mostraba a las 15 horas de Argentina una leva baja (-0,06%) con respecto al cierre del viernes, mientras que el Dow Jones caía 0,6% y el Nasdaq tenía una leve recuperación de 0,5%.  

    Desde su llegada a la Oficina Oval, Donald Trump se ha convertido en un gran disruptor al que le encanta generar controversia e incertidumbre, a través de los aranceles, amenazas continuas e interrumpir el flujo del comercio mundial y así imponer un cambio en el sistema comercial mundial. Tras el anuncio de los aranceles, los economistas advirtieron de que estos podrían frenar el crecimiento y elevar los precios en EE.UU., y advirtieron sobre la posibilidad de una recesión. “Los aranceles del ‘Día de la Liberación’ del presidente estadounidense, si se aplican plenamente, devolverán a las economías avanzadas a la recesión industrial justo en el momento en que se disponían a volver al crecimiento”, escribió el jueves Jeremy Leonard, director gerente de servicios industriales globales de Oxford Economics, en una nota de investigación para el New York Times

    Hay una conmoción en la economía internacional, perdidas millonarias, alteración de flujos comerciales, el cual puede representar una oportunidad para que el Estado mexicano logre incentivar el mercado interno y reduzca la dependencia comercial con EE. UU, en otras palabras, lograr desarrollar el potencial de México.

  • COSECHANDO SOBERANÍA: EL FUTURO DE MÉXICO EN MANOS DE SU CAMPO

    COSECHANDO SOBERANÍA: EL FUTURO DE MÉXICO EN MANOS DE SU CAMPO

    En un contexto global cada vez más incierto, la soberanía alimentaria de México se ha convertido en una prioridad nacional. El país enfrenta desafíos económicos y políticos que ponen en evidencia la vulnerabilidad de un modelo productivo dependiente de las importaciones. En este escenario, el reciente plan presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria es un paso fundamental para asegurar que México pueda alimentar a su población de manera justa, digna y autónoma. El programa “Cosechando Soberanía” busca poner fin a la dependencia externa, favoreciendo la producción local de alimentos esenciales como maíz, frijol, arroz, cacao y miel.

    El programa es ambicioso. Este año, se destinarán 53 mil 971 millones de pesos, cifra que se incrementará a más de 83 mil millones en 2030. La estrategia se centra en apoyar a pequeños y medianos productores, dándoles acceso a créditos accesibles con tasas de interés bajas, seguros contra fenómenos climáticos y plagas, además de garantizarles un mercado justo. Los productores podrán vender sus productos a precios adecuados, sin la intervención de intermediarios que históricamente los han explotado. A través de esta medida, se busca no solo aumentar la productividad, sino también mejorar la calidad de vida de aquellos que alimentan a México.

    Lo que diferencia a este programa de los anteriores es su apuesta por la tecnología como herramienta clave para resolver los problemas del campo. En un mundo donde la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías se aplican con éxito en sectores tan variados como la medicina o las finanzas, el campo no puede quedar atrás. “Cosechando Soberanía” no solo contempla créditos y seguros, sino que se apoya también en la innovación para optimizar la producción agrícola. A través del acompañamiento técnico agroecológico y la colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, se fomentará el uso de tecnologías sustentables en las prácticas agrícolas. Además, la implementación de sistemas de riego inteligente, el uso de drones para monitoreo de cultivos y la investigación sobre semillas más resistentes son solo algunos de los avances que contribuirán a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector.

    Este plan va más allá de los números. La inversión en los productores locales tiene un impacto directo en las comunidades rurales, donde el campo sigue siendo el motor económico de muchas regiones. Al garantizar precios justos y apoyar el procesamiento de alimentos mediante plantas de transformación en diversas partes del país, el gobierno contribuye a la creación de empleos y al fortalecimiento de la economía local. La meta es clara: aumentar la producción de alimentos básicos, como el maíz y el frijol, y reducir la dependencia de las importaciones. Un país que produce lo que consume es un país más seguro, más justo y más autónomo.

    Sin embargo, este esfuerzo no está exento de desafíos. Enfrentar las políticas de aranceles impuestos por otros países, como Estados Unidos, y la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos son solo algunas de las dificultades que los pequeños y medianos productores deben afrontar. No obstante, la estrategia de Sheinbaum se erige como una defensa nacional. En sus propias palabras, “la mejor defensa frente a cualquier arancel es la autosuficiencia alimentaria”. Este enfoque fortalece la independencia económica de México, y también promueve una mayor seguridad alimentaria para las futuras generaciones.

    El programa “Cosechando Soberanía” también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, buscando garantizar una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad para todos los mexicanos. Al ofrecer créditos, asesoramiento técnico y garantizar un precio justo para los productos agrícolas, el gobierno no solo apoya a los productores, sino que fomenta la innovación agrícola mediante la implementación de tecnologías sustentables. Esta visión holística es la que realmente distingue al plan, pues no se trata únicamente de aumentar la producción, sino de transformar el sistema agroalimentario del país para hacerlo más justo, inclusivo y resiliente.

    El respaldo a la soberanía alimentaria es, sin duda, uno de los mayores legados de este gobierno. El compromiso de la Presidenta Sheinbaum con los productores del país no solo se refleja en cifras, sino también en las visitas constantes a las comunidades, como lo demuestra su reciente viaje a Michoacán, donde arrancó el programa en una de las regiones más necesitadas. La sensibilidad con la que se está llevando a cabo esta política demuestra una profunda comprensión de las realidades rurales del país, donde los agricultores y ganaderos enfrentan día a día dificultades para acceder a recursos, tecnologías y mercados justos.

    El éxito de este programa dependerá, en gran medida, de la participación activa de todos los sectores involucrados: los productores, las autoridades locales y, por supuesto, los consumidores. “Cosechando Soberanía” no es solo una política pública, es un llamado a la acción para todos los mexicanos, que deberán ser conscientes de la importancia de apoyar los productos nacionales, consumir lo que el país produce y fortalecer la economía local.

    El camino hacia la autosuficiencia alimentaria será largo y lleno de obstáculos, pero con el respaldo de políticas como “Cosechando Soberanía”, México tiene una oportunidad única de reconfigurar su futuro agrícola. Si logramos ser un país productor y autosuficiente en alimentos, no sólo estaremos garantizando el bienestar de las generaciones actuales, sino también asegurando un futuro más estable y equitativo para todos. El campo mexicano tiene todo el potencial para alimentar a México y, con el apoyo adecuado, puede convertirse en el pilar sobre el cual se construya un México más soberano, tecnológico y próspero.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.