Etiqueta: opinión

  • Con rumbo al Sur

    Con rumbo al Sur

    En los momentos que termino de escribir el presente texto se encuentra en Tegucigalpa, capital de Honduras la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La primera mujer presidenta de México al parecer será recibida con gran entusiasmo por algunos de los jefes de Estado sur americanos y caribeños, en especial por la anfitriona, su homóloga hondureña Xiomara Castro, de quien es bien sabido su afecto hacia los gobiernos del movimiento de transformación mexicano.

    En el contexto actual y las serias turbulencias políticas y económicas que ha ocasionado el gobierno norteamericano con su titular obsesivo en “castigar” a quien según su concepción fueron los culpables de su desgracia económica resulta imprescindible que la economía mexicana establezca un examen de introspección y revisión de lo que han sido sus circunstancias y decisiones en ese aspecto a lo largo de los años de neoliberalismo económico.

    Hoy resultará clave que las decisiones al más alto nivel provengan de una elaborada estrategia que ponga en el centro el bienestar social nacional, privilegiando la economía doméstica y tratando de marcar la pauta en un clima de incertidumbre global.

    Hacer grande el Sur ha sido el sueño de muchos gigantes centroamericanos y caribeños. Estados Unidos de Norteamérica no tiene un Garcia Márquez, un José Martí, un Lázaro Cárdenas, una Frida Kahlo, un Simón Bolívar y tantos más representantes de una estirpe que engrandece esta región en el centro de las Américas y al sur del ecuador.

    Es importante, diríamos vital que las y los líderes de nuestros países hermanados por nuestras identidades e idiosincrasias entendamos qué tal vez nuestro futuro y el anhelado progreso lo tenemos muy al alcance de nuestra voluntad de establecer una cooperación sin precedentes en varios de los frentes que se han dejado olvidados por lustros ya sea por el propio intervencionismo norteamericano o por la visión corto plazista de algunos de los ejecutivos en turno.

    Es tiempo entonces de ir rumbo al Sur.

  • Modestia aparte

    Modestia aparte

    Sin siquiera insinuar (porque el respaldo popular así lo señala y no habría necesidad) que se trata ni más ni menos de una de las mujeres más poderosas del mundo, a Sheinbaum le bastó asumirse como compañera, como una “modesta militante con licencia” con solvencia moral incuestionable para hacer añicos la soberbia de uno que otro (a) protagonista del “neomorenismo” juvenil con la brújula ideológica perdida. Y qué bueno, pero no en sí por el “estatequieto” que ya se está haciendo costumbre proferir a los morenistas desde las conferencias del pueblo en Palacio Nacional, sino porque al menos (y no poca cosa) estas incongruencias no pasan desapercibidas y dejan claro que, en muchos casos, no es la narrativa burda de la oposición afuera lo que se impone, sino los hechos de dentro.

    Del bloque opositor ya ni es tanto la narrativa la que llama la atención, ha invertido tantos recursos de todo tipo para falsearla que terminó por parecerse al cuento de Pedrito y el lobo, pero de lado de MORENA como que no cantan tan mal las rancheras, porque si algo va encontrando el ciudadano en la oratoria usada a menudo, es la ecolalia intencional inspirada en López Obrador. Lo que no entienden en el mundo político, al menos en el caso de MORENA y particularmente en el de la senadora Andrea Chávez, es que se acabó el tiempo de los discursos plagados de generalidades y de justificaciones que atentan contra la inteligencia, tanto del ciudadano en general como de los seguidores de la 4T.

    Pongo un ejemplo: Con este asunto de los “supuestos” pero más que claros actos anticipados de campaña que involucran a la joven senadora de Chihuahua, la protagonista acusó que los señalamientos en su contra por parte del PAN fueron “por llevar médicos y enfermeras a las colonias de Chihuahua”. Habría que decirle a la senadora que el hecho de que una denuncia provenga de un opositor, no le resta valor por más que el emisor carezca de calidad moral. A esto sumemos (otra vez) la ecolalia intencional: ¿Amor con amor se paga? ¿Abajo con el territorio?, ¿Mi gente? ¡Vaya discursos que se ven obligados a emplear para justificar lo injustificable! Y sin afán de ofender (la crítica dura se expone a ser confundida con la ofensa) lo cierto es que, tanto como el acto señalado como los argumentos de la senadora son bastante reprensibles.

    El problema es que los actos de la senadora, es decir, llevar servicios médicos a la ciudadanía, no son precisamente lo que se critica, sino dos cosas que resultan fundamentales y que han sido un eterno reclamo hacia la demagogia política: primero el origen de los recursos y la obligada necesidad de transparentarlos y segundo, la muy evidente acción anticipada de campaña que viola tanto principios éticos como la legalidad; aunado a esto, resulta una pésima señal que la senadora Chávez se crea la fantasía de que el problema es por llevar servicios de salud a la gente, acción que no estaría mal por sí misma y menos siendo una carencia real de Estado norteño, sino por el modo fastuoso que genera muchísimas suspicacias. Diría AMLO en una de sus clásicas ¿Quién pompó? 

    En fin, aquí la cuestión es que no son un tema menor para el morenismo estás malas prácticas sin dejar de lado la posibilidad que tiene la senadora de aclarar la situación, pero poco a poco van saliendo a flote las consecuencias de la dichosa rentabilidad electoral que deja en segundo plano la definición ideológica de muchos que tienen hoy un espacio en el Senado o en la Cámara de Diputados; Por eso, en un ejercicio para ordenar y orientar la casa en bien del movimiento, MORENA no debería esperar que desde Palacio Nacional se le aviente el cambio de luces, sino anticiparse y exigir el irreductible apego a los principios éticos que se han exigido desde siempre, aunque hoy resulte ingenuo pensar que Luisa María Alcalde es capaz de actuar como líder de un partido y no bajo consigna.

    PD. Otra vez bien la postura de la presidenta de la república, está a toda madre que desde esa tribuna y desde la responsabilidad dirigente, se emita una opinión basada en el sentido común, pero… ¿cuántas veces más tendrá que salir durante el sexenio a referirse sobre este tipo de situaciones?

  • ¿Turismo extractivo o turismo sustentable?: una tensión constante

    ¿Turismo extractivo o turismo sustentable?: una tensión constante

    Esta semana del 6 al 13 de abril en la Alcaldía Xochimilco se celebra La Flor más Bella del Ejido, un evento con raíces prehispánicas, instituido por Lázaro Cárdenas en 1936 http://www.xochimilco.cdmx.gob.mx/la-flor-mas-bella-del-ejido/. Me gustaría hablar en términos de una dicotomía empírica que describe una realidad de contrastes en torno a una feria en este caso, pero considerando que existen diversos eventos diseminados en diferentes lugares de la Alcaldía a lo largo del año, cuya organización pretende impulsar tanto el turismo, como la derrama económica. 

    Por un lado, destaco la publicidad que se ha hecho del evento para impulsar el turismo en Xochimilco, uno de los espacios más icónicos de la CDMX, que padece cada fin de semana la visita de una gran cantidad de personas. Sobre todo los domingos se complica mucho el ingreso al Centro de Xochimilco, la cantidad de autos que ingresan desde la mañana es grande. Si a esto agregamos que los autobuses del Corredor “COTAXOMIL” que abarca Taxqueña, Xochimilco y Milpa Alta, comienzan a caer en prácticas características de los microbuses; se esperan demasiado tiempo, en el cruce de Avenida Muyuguarda y Prolongación División del Norte, lo que genera aún más tráfico. 

    Este detalle aumenta el tiempo de traslado del transporte público y del privado, pero además favorece la concentración de gases de efecto invernadero que nos afectan sobre todo en periodos de calor. El ingreso de los visitantes los fines de semana también aumenta la cantidad de motociclistas que a la entrada de Xochimilco te “apoyan” para encontrar los embarcaderos más cercanos o aquello con los que cada uno tiene convenio. Estas personas suelen estar todos los días, pero aumenta los fines de semana y en el marco de una fiesta más. Pero uno piensa, quizá sea bueno ya que la derrama económica para las personas locales podría implicar un mayor beneficio, ¿cuál será la experiencia local? 

    En la semana fui como de costumbre a realizar mis compras al mercado y le pregunté a las personas que venden tortillas de maíz nixtamalizado si la feria les beneficia en las ventas, su respuesta fue negativa, me comentan que, al contrario, con la feria afuera del mercado, la gente entra menos y la fuerte música que tienen durante todo el día llega a lastimar los oídos. El comentario fue una sorpresa porque yo sí esperaba que los productores fueran quienes tuvieran un espacio principal pues la festividad gira en torno a la tradición xochimilca y lo icónico del lugar son los cultivos en las chinampas o la producción de hortaliza, que sí suelen estar en el periodo de día de muertos, pero brilla por su ausencia en este tiempo. 

    Una noche quise observar las actividades y ver el tianguis de artesanías, me doy cuenta de que hay más puestos de comida que artesanales y éstos le dan salida a las actividades que se hacen en los diferentes pilares u otros programas en la demarcación. Ahora, la comida es algo más estandarizado que local, todo lo que puedes encontrar en una feria común, papas fritas, pizzas, carne asada, tacos, pan de fiesta, helados, raspados, mucha variedad para el visitante estándar. En la zona gastronómica a las afueras del mercado, una gran zona de alitas, brochetas, postres y no puede faltar la oferta de alcohol, principalmente jarritos preparados, cervezas o la bebida alcohólica de moda: “azulitos”. 

    Justo de ese lado, al frente de uno de los mercados principales, todos los días desde las mañanas se encuentra la zona de los elotes, ese sí, uno de los productos de la zona chinampera y de julio a octubre, aproximadamente, podemos encontrar una de las variedades más deliciosas de maíz; el cacahuacintle. Pero esa noche ya no había ninguno de los puestos, las vendedoras ya habían terminado con su jornada y no pude disfrutar de sus elotes hervidos o lo sabroso de sus esquites; aún no les pregunto si a ellas les va mejor en esta fiesta. 

    Lo que me pareció lamentable es la venta de cerveza al interior de la zona del templete donde se organizan los conciertos o los concursos, por cierto, un monopolio pues es el único. Pude ver la premiación del certamen La Florecita de la Chinampa, donde participan niñas, fue algo emotivo porque todas las niñas tratan de sacar la mejor actitud a pesar de haber perdido y las ganadoras te emocionan porque se nota que hay mucho trabajo detrás de ellas tanto de sus profesoras, como de las familias. Las niñas responden a las preguntas que determinan el conocimiento de sus raíces y luchan contra el nervio de enfrentarse a un escenario gigante y una gran cantidad de personas que forjan su carácter. 

    Al final me pregunto si la tensión constante entre el turismo extractivista y el sustentable podría tener un equilibrio donde realmente se beneficie a las comunidades y no sólo a quienes pagan la renta de los locales en las ferias y esto permita a los visitantes tener precios más justos para todos. Porque una botella de agua por $40 pesos es un ejemplo mínimo de lo costoso de una visita para turistas o locales y demerita el conocer la cultura local.

  • Comunismo de derecha

    Comunismo de derecha

    La iglesia católica tiene más de un siglo tomando como su principal enemigo al comunismo, al centrar tanto la atención en un fantasma, le gana terreno el movimiento evangelista, tanto que hubiera convenido que llegara el comunismo. Le hubiera ido mejor.

    Lo mismo suele suceder a algunos que pierden la dimensión de lo real y la fantasía, y no se dan cuenta que la trinchera deben estar en otro lado, más cerca de ellos y dentro de sus filas.

    En México, según el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el INEGI, se observó una disminución en el porcentaje de personas que se identifican como católicas, pasando del 82.7% en 2010 al 77.7% en 2020 y sigue la debandada, que puede llegaren esto momento en que lo católico en México no rebasa el 70 por ciento de la población; sin embargo, el comunismo continúa siendo el gran peligro para la grey católica, o el mejor instrumento para manipular a su gente.

    La Iglesia católica sabe que el comunismo no es un enemigo real, es una herramienta para evitar un éxodo mayor. Así como sucede en la política el miedo es un factor determinante en el dominio de las huestes.

    Históricamente el comunismo ha servido más a la derecha que a la izquierda, el ejemplo del catolicismo es muy claro.

    El 2 de julio de 2018 Morena se consolidó como triunfador en alianza con el Partido Encuentro Social, organización de origen evangélico con un discurso conservador en temas de moral sexual y derechos sexuales y reproductivos, que sin embargo se ha distinguido por alianzas políticamente pragmáticas.

    Lo cristianos abiertamente políticos y muy conservadores, actúan para gobernar los reinos del universo. Aquí no se trató de mostrar el infierno como la puerta del comunismo, simplemente acompañaba el recorrido hacia la lumbre, pero los católicos seguían considerando una anatema la amenaza creada por Marx y Engels.

    El comunismo tiene en el discurso de los presidentes estadounidenses una manera de soportar la idea de que con dos partidos político puede sustentare no sólo sino la democracia más fuerte del mundo, cuando en realidad se trata de la dictadura de dos partidos que cada día se parecen más.

    Mientras el general señala lo peligroso del distante comunismo, su imperio se desmorona con seis millones de personas protestando en las calles por medidas autoritarias y facistoides.

    Los conservadores latinoamericanos al quitarse la máscara de samaritanos mostraron al monstruo de su racismo, discriminación, clasismo, misoginia, avaricia. Hicieron evidente su eterno distanciamiento de las mayorías, del pueblo, de la gente pobre que gracias a su viejo método multiplicaron hasta que llegaron a convertirse en mayoría aplastante.

    Por su parte, el empresariado que vio por muchos años en el comunismo la pérdida de su dominio y dinero, usó la palabra mágica como talismán que legalizaba la explotación y justificaba el esclavismo contemporáneo. Pero su enemigo, como suele suceder, estaba dentro de su gremio, los excesos de una clase privilegiada, acostumbrada a tomar la ley por su cuenta, encontraron que debían pagar impuestos, respetar los derechos laborales de quienes los hacían cada día más ricos, pero menos poderosos y en ese desencanto, sucumbieron.

    Utilizaron el comunismo, como un régimen que debía exterminarse pero lo usaban como bandera para infundir miedo.

    El comunismo ha sido el gran aliado de la derecha, una abstracción histórica que sigue asustando niños y acercando a lo débiles a las religiones, pero también la utopía que impulsa a tomar la calle por asalto.

  • ¿Fuero o desafuero?

    ¿Fuero o desafuero?

    Se cumplen dos décadas del desafuero a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cuatro lustros de esa afrenta a la democracia que fortaleció el movimiento obradorista de manera impecable. Traemos a colación esta conmemoración para debatir sobre la figura del fuero.

    20 años

    Era el 7 de abril de 2005 cuando AMLO fue desaforado en una artimaña planeada y ejecutada por el PRIAN y la oligarquía mexicana e internacional. El sustento fue que debía enfrentar la justicia por construir una calle que conectaba a un hospital.

    Esta acción que tiene mucho de lawfare (golpe judicial) tenía como objetivo impedir que Obrador fuera candidato a la presidencia de la república pues atentaba contra sus intereses.

    Se veía con justa razón que AMLO era el combate a la corrupción y que acabaría con los privilegios de unos cuantos. Era la pesadilla del neoliberalismo mexicano. Por eso, aunque recularon del golpe judicial, si hicieron el fraude electoral en 2006 dañando gravemente a millones de personas. 

    Ídolo del América

    Pero el tema en sí mismo del fuero ha sido muy polémico, ya que pareciera una protección a ciertas personas que permite impunidad ante las injusticias. Así vimos muchos casos donde delincuentes se hacían legisladores u otros cargos importantes para evadir las leyes.

    Ese fue el caso de Cuauhtémoc Blanco, quien hace poco fue protegido por el congreso federal para evitar que fuera desaforado y no tuviera el juicio por presunto agresor sexual.

    Lo cual nos adentra en esa discusión, si algunas personas deben de tener esos privilegios o si mejor hay que desaparecerlos.

    Justicia e igualdad

    No nos equivoquemos y confundamos, la lucha contra el desafuero en 2005 fue contra la injusticia que hicieron los criminales del PRIAN y los ricos contra AMLO para quitarlo del camino. El otro factor a tomar en cuenta fue el corrupto poder judicial que actuó bajo la consigna del presidente Vicente Fox.

    Hoy, el fuero debería de desaparecer. Hoy, el poder judicial se está renovando con sentidos populares y democráticos. Hoy, construimos un país donde la igualdad sustantiva y la equidad son de nuestros principales valores. Hoy, recordamos el desafuero de AMLO para seguir luchando por un mundo, mejor.

    Redes sociales

  • EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    EL DÍA DE LA LIBERACIÓN Y EL PLAN MÉXICO

    En su discurso pronunciado desde la Casa Blanca al que bautizó como el “Día de la Liberación”, el presidente estadounidense Donald J. Trump anunció una amplia batería de aranceles que afectaron a más de una decena de países con un perjudicial impacto en el comercio global. Estas tarifas incluyen un impuesto del 10% a todos los productos que ingresen a EE.UU. y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo. Por ejemplo, China 34%, Suiza 32%, la Unión Europea el 20%, Israel 17% y Brasil 10%. 

    El anuncio del presidente estadounidense supone una mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial y este jueves provocó pérdidas en los mercados bursátiles de todo el mundo, según un análisis realizado por BBC Mundo. Aunque el mandatario estadounidense insiste que se tratan de acciones “recíprocas” tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, dañaban las exportaciones estadounidenses. Analistas económicos y líderes internacionales coinciden en que las consecuencias podrían ser graves, desde una inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global.

    No obstante, México y Canadá quedó fuera de esta ronda de aranceles, haciendo valer el espíritu de T-MEC, el cual establece condiciones preferenciales respecto al comercio. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó los 18 puntos para el fortalecimiento del Plan México en el Museo Nacional de Antropología e Historia el pasado jueves 3 de abril. En la que el gobierno mexicano buscara impulsar la economía ante el nuevo contexto mundial, entre ellos fortalecer la fabricación de autos en México para que se consuman en el país y destacó que el portafolio de inversiones ya supera los 200 mil millones de dólares. “El Plan México es el camino que estoy segura, nos llevará a un México con más empleo, bien remunerado con menor pobreza y desigualdad, con mayor inversión y producción, con más innovación, menor contenido de carbono que respete al medio ambiente y aumente nuestra autosuficiencia y soberanía”, apuntó la mandataria mexicana.

    El Plan México tiene como metas la reindustrialización del país, incentivar el mercado interno y sobre todo reducir la dependencia comercial con EE.UU. El papel del Estado en la economía siempre ha sido fundamental, porque el artículo 25 constitucional establece que el Estado tiene la rectoría del desarrollo nacional para garantizar el fortalecimiento de la soberanía nacional y su régimen democrático. Bajo una narrativa neoliberal se trató de desdeñar esta función social que representa los intereses en general, los trabajadores y los empresarios, buscando convencer a la población que el Estado era muy débil para llevar a cabo esta tarea. Por otro lado, la presidenta Sheinbaum señaló que analiza para fortalecer la industria automotriz, así por ejemplo el caso de Brasil. Ante el aumento de importaciones de vehículos provenientes de países asiáticos, “Entonces, si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que la mayoría de los vehículos que se compren en México, se fabriquen en México”, así lo puntualizó la mandataria sobre la necesidad de fortalecer la industria automotriz mexicana. 

    En contraste con México, el incremento de aranceles y la respuesta de China sacudieron violentamente los mercados. Este lunes al que bautizaron en redes sociales como “Lunes Negro” o “Black Monday”, los mercados abrieron con un sombrío panorama: el índice Nikkei (correspondiente a la bolsa de Japón, y uno de los primeros que abre dada la diferencia horaria) cayó más de un 7% y otras bolsas de Asia corrieron la misma suerte (el índice Hang Seng de Hong Kong retrocedió más de 13 puntos, mientras que Taiwán cayó 9,7%). Mientras los principales índices de Estados Unidos mantuvieron la calma: el S&P 500 mostraba a las 15 horas de Argentina una leva baja (-0,06%) con respecto al cierre del viernes, mientras que el Dow Jones caía 0,6% y el Nasdaq tenía una leve recuperación de 0,5%.  

    Desde su llegada a la Oficina Oval, Donald Trump se ha convertido en un gran disruptor al que le encanta generar controversia e incertidumbre, a través de los aranceles, amenazas continuas e interrumpir el flujo del comercio mundial y así imponer un cambio en el sistema comercial mundial. Tras el anuncio de los aranceles, los economistas advirtieron de que estos podrían frenar el crecimiento y elevar los precios en EE.UU., y advirtieron sobre la posibilidad de una recesión. “Los aranceles del ‘Día de la Liberación’ del presidente estadounidense, si se aplican plenamente, devolverán a las economías avanzadas a la recesión industrial justo en el momento en que se disponían a volver al crecimiento”, escribió el jueves Jeremy Leonard, director gerente de servicios industriales globales de Oxford Economics, en una nota de investigación para el New York Times

    Hay una conmoción en la economía internacional, perdidas millonarias, alteración de flujos comerciales, el cual puede representar una oportunidad para que el Estado mexicano logre incentivar el mercado interno y reduzca la dependencia comercial con EE. UU, en otras palabras, lograr desarrollar el potencial de México.

  • COSECHANDO SOBERANÍA: EL FUTURO DE MÉXICO EN MANOS DE SU CAMPO

    COSECHANDO SOBERANÍA: EL FUTURO DE MÉXICO EN MANOS DE SU CAMPO

    En un contexto global cada vez más incierto, la soberanía alimentaria de México se ha convertido en una prioridad nacional. El país enfrenta desafíos económicos y políticos que ponen en evidencia la vulnerabilidad de un modelo productivo dependiente de las importaciones. En este escenario, el reciente plan presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum para garantizar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria es un paso fundamental para asegurar que México pueda alimentar a su población de manera justa, digna y autónoma. El programa “Cosechando Soberanía” busca poner fin a la dependencia externa, favoreciendo la producción local de alimentos esenciales como maíz, frijol, arroz, cacao y miel.

    El programa es ambicioso. Este año, se destinarán 53 mil 971 millones de pesos, cifra que se incrementará a más de 83 mil millones en 2030. La estrategia se centra en apoyar a pequeños y medianos productores, dándoles acceso a créditos accesibles con tasas de interés bajas, seguros contra fenómenos climáticos y plagas, además de garantizarles un mercado justo. Los productores podrán vender sus productos a precios adecuados, sin la intervención de intermediarios que históricamente los han explotado. A través de esta medida, se busca no solo aumentar la productividad, sino también mejorar la calidad de vida de aquellos que alimentan a México.

    Lo que diferencia a este programa de los anteriores es su apuesta por la tecnología como herramienta clave para resolver los problemas del campo. En un mundo donde la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías se aplican con éxito en sectores tan variados como la medicina o las finanzas, el campo no puede quedar atrás. “Cosechando Soberanía” no solo contempla créditos y seguros, sino que se apoya también en la innovación para optimizar la producción agrícola. A través del acompañamiento técnico agroecológico y la colaboración con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, se fomentará el uso de tecnologías sustentables en las prácticas agrícolas. Además, la implementación de sistemas de riego inteligente, el uso de drones para monitoreo de cultivos y la investigación sobre semillas más resistentes son solo algunos de los avances que contribuirán a mejorar la productividad y sostenibilidad del sector.

    Este plan va más allá de los números. La inversión en los productores locales tiene un impacto directo en las comunidades rurales, donde el campo sigue siendo el motor económico de muchas regiones. Al garantizar precios justos y apoyar el procesamiento de alimentos mediante plantas de transformación en diversas partes del país, el gobierno contribuye a la creación de empleos y al fortalecimiento de la economía local. La meta es clara: aumentar la producción de alimentos básicos, como el maíz y el frijol, y reducir la dependencia de las importaciones. Un país que produce lo que consume es un país más seguro, más justo y más autónomo.

    Sin embargo, este esfuerzo no está exento de desafíos. Enfrentar las políticas de aranceles impuestos por otros países, como Estados Unidos, y la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos son solo algunas de las dificultades que los pequeños y medianos productores deben afrontar. No obstante, la estrategia de Sheinbaum se erige como una defensa nacional. En sus propias palabras, “la mejor defensa frente a cualquier arancel es la autosuficiencia alimentaria”. Este enfoque fortalece la independencia económica de México, y también promueve una mayor seguridad alimentaria para las futuras generaciones.

    El programa “Cosechando Soberanía” también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, buscando garantizar una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad para todos los mexicanos. Al ofrecer créditos, asesoramiento técnico y garantizar un precio justo para los productos agrícolas, el gobierno no solo apoya a los productores, sino que fomenta la innovación agrícola mediante la implementación de tecnologías sustentables. Esta visión holística es la que realmente distingue al plan, pues no se trata únicamente de aumentar la producción, sino de transformar el sistema agroalimentario del país para hacerlo más justo, inclusivo y resiliente.

    El respaldo a la soberanía alimentaria es, sin duda, uno de los mayores legados de este gobierno. El compromiso de la Presidenta Sheinbaum con los productores del país no solo se refleja en cifras, sino también en las visitas constantes a las comunidades, como lo demuestra su reciente viaje a Michoacán, donde arrancó el programa en una de las regiones más necesitadas. La sensibilidad con la que se está llevando a cabo esta política demuestra una profunda comprensión de las realidades rurales del país, donde los agricultores y ganaderos enfrentan día a día dificultades para acceder a recursos, tecnologías y mercados justos.

    El éxito de este programa dependerá, en gran medida, de la participación activa de todos los sectores involucrados: los productores, las autoridades locales y, por supuesto, los consumidores. “Cosechando Soberanía” no es solo una política pública, es un llamado a la acción para todos los mexicanos, que deberán ser conscientes de la importancia de apoyar los productos nacionales, consumir lo que el país produce y fortalecer la economía local.

    El camino hacia la autosuficiencia alimentaria será largo y lleno de obstáculos, pero con el respaldo de políticas como “Cosechando Soberanía”, México tiene una oportunidad única de reconfigurar su futuro agrícola. Si logramos ser un país productor y autosuficiente en alimentos, no sólo estaremos garantizando el bienestar de las generaciones actuales, sino también asegurando un futuro más estable y equitativo para todos. El campo mexicano tiene todo el potencial para alimentar a México y, con el apoyo adecuado, puede convertirse en el pilar sobre el cual se construya un México más soberano, tecnológico y próspero.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Diferencias o división en partidos

    Diferencias o división en partidos

    Una de las responsabilidades históricas de los partidos políticos es la cohesión alrededor de sus ideas, para contar con el consenso para tomar el poder a través de los votos. Así, un partido político divide a la sociedad en toda democracia.

    En cambio, la visión del clero consiste en unir a todo alrededor de nada. Con el pretexto de la hermandad y la necesidad de la unidad que no existe en ningún país del mundo.

    El clero une también para tener poder, mientras más fieles haya en un templo, mayor es el poder del cura, y luego de la colonia, obispado, ciudad, estado y país. Todo atento e indefensos a la manipulación política desde el púlpito.

    La idea de la unidad proviene de la monarquía, donde todos debían estar unido para alabar al rey. Así sucedió en México por muchos años, donde el Presidente gozaba de todas las canonjías de un monarca, y ahora que la mandataria es democrática, extrañan la parafernalia del viejo reinado, restándole poder en su imaginación, a quien tiene más que nunca el apoyo del pueblo.

    A las diferencias de ideas le llaman polarización, ante un proceso progresivo de politización y conciencia social, los conservadores extrañan los viejos tiempos del funcionario que aparecía seguido por media docena de guardaespaldas, con varios automóviles alrededor, ropa comprada en el extranjero, elaborada por diseñadores exclusivos. Este tipo de decorado fue lo que inspiraba respeto el pueblo hacia sus mandatarios, aunque todo eso lo pagaran con el dinero de los mexicanos.

    Con la añeja idea de que quien más tiene es superior, aunque su riqueza la hayan obtenido de mala manera, crecieron muchos mexicanos que siguen pensando así.

    Por ejemplo, partido como morena puede darse el lujo de tener una escisión que incluso quiera formar un nuevo partido político y no pasa nada ni pierde poder, ni la hegemonía ni la consolidación en el poder.

    Desde luego que toda división significa depuración, pero como tradicionalmente en México no ha habido partido político sólido, es decir, con raíces sociales auténticas, porque el PRI tenía una fuerza corporativa, no consistía en la comunión con el pueblo sino con los líderes, de la colonia, de la ciudad, de la región. A esto le llamó bases sociales, cuyo nombre separaba de la cúpula a la militancia contundentemente; al mismo tiempo, justificaba que aún dentro de un partido político hubiera niveles y jerarquía. Estaba presente la imitación de la monarquía por la que suspiran, incluso algunos autodenominados progresistas.

    Cuando el partido en el poder se divide logra una purga necesaria, gestada desde tiempos atrás, por lo regular por intereses personales enquistados.

    El viejo poder político, los partidos, sin excepción, y el clero, todavía no puede despojare del pasado y lo mantiene como sustento o complemento del poder que no ha aprendido a ejercer.

    La división de una sociedad se ha querido anunciar como problema social, cuando su origen son las diferencias económicas, no con la forma de pensar. Esta vieja manera de percibir las diferencias sociales llegó a extenderse en México hasta el absurdo de hacer creer que los ricos estaban en la oposición y los pobres estaban en Morena. De ahí surgieron diferencias clasistas que todavía se repiten, como el hecho de hacer pensar que lo que tienen carrera universitaria están en la oposición y quienes carecen de estudios en el partido en el poder y por ignorancia apoyan a ese partido.

    La división es clara, así como el origen y sus impulsores. La polarización de la que hablan desde hace algunos años no excluye de la convivencia a la sociedad, porque la solidaridad, que muestra hermandad con sus semejantes, práctica común en México, forma parte de la idiosincrasia, y no corre el peligro de enfrentamientos por ideas políticas, aunque haya quienes provocan para demostrar que hay enemistad entre la sociedad, división y polarización.

    Lo mismo sucede con los partidos, se dividen, aunque tengan más coincidencias que diferencias, pero finalmente es sano que haya una purga. El clero es el que no se divide, el clero tiene deserciones irreversibles. La Iglesia católica pierde todo lo días miembros porque se van a profesar otra religión, y no regresan, ahí es donde la voz de los sacerdotes se ve forzada a participar en política porque finalmente el clero es un poder todavía.

    La ruptura en los partidos no siempre es señal de decadencia, ni las divisiones anuncian el distanciamiento de la población. A veces son necesarias.

  • PELÍCULA GRINGA

    PELÍCULA GRINGA

    Superando a las súper predicciones, como en las películas de Hollywood, así las protestas ciudadanas en varias ciudades de las más importantes de la Unión Americana en contra de la política económica impuesta por el gobierno de los Estados Unidos.

    Habría que preguntar a los “especialistas” gringos en la materia, del porque de estás decisiones.

    A pesar de que la mayoría de expertos a nivel mundial critican la estrategia del presidente Donald Trump, es evidente que los que verdaderamente mandan en el gobierno de la mayor economía en el mundo saben lo que hacen. Todo con el fin de incrementar sus fortunas por medio de la especulación en los mercados financieros, ya que los poderosos que controlan la economía mundial nunca pierden, pues aunque las protestas de las mayorías se realicen a gran escala y en muchas ciudades representativas, símbolo de la “libertad y de la justicia” en los Estados Unidos, las estrategias impuestas por el presidente norteamericano, siendo este un empresario más y representante del sector del poder económico, van en el sentido de fortalecer sus empresas sin que les importe el daño económico que se genere a la población de su propio país.

    Bien saben los del poder económico mundial como controlar a las masas a través de la manipulación mediática, porque en su momento también cuentan con la alternativa de la represión policiaca con el pretexto de defender las libertades que con mucha vehemencia defienden, también a través del control en los medios de comunicación, de los que estas mismas empresas son dueñas, es decir: Cuentan con todos los medios a su alcance para lograr sus objetivos y así controlar cualquier protesta e inconformidad del pueblo al que se supone, deben respuesta.

    De nuevo el gobierno gandalla del país vecino echará a andar la maquinaria mediática corporativa al servicio de las empresas que la financian y el pueblo norteamericano solo protestará sin lograr la justicia de la que presumen los gobernantes “del país de las libertades”

  • El caníbal reflexivo

    El caníbal reflexivo

    En fechas recientes, el canal de YouTube llamado Chamuco Media transmitió un programa titulado “El canibalismo de la izquierda”, una conversación entre el “monero” Rafael Barajas, mejor conocido como El Fisgón, y el periodista Pedro Miguel.

    Ambos son figuras públicas destacadas de la 4T y por eso se habría esperado un nivel de exposición de argumentos que no evidenciara de manera tan cruda la fragilidad de la piel de quienes se creen y se sienten representantes en la tierra de la transformación, de la cual ellos se asumen como exégetas autorizados, o al menos de los pocos que comprenden a cabalidad los laberintos del proceso y por tanto están llamados a poner los puntos sobre las íes. 

    Ni hablar, qué se le va a hacer si no les queda de otra más que catequizar a la masa de indios remisos que apoyan a la 4T sin comprenderla.

    De entrada, el título del programa no abona al diálogo entre posiciones discordantes. Que una crítica o un punto de vista diferente se considere parte de un festín “canibalesco” confiere a quien lo emite la calidad de “caníbal”, un antropófago cuyo perverso propósito es socavar por dentro a la 4T y convertirla -sólo para utilizar los términos dialécticos que proponen los ponentes- en una “cena de negros” que beneficie a la derecha.

    De paso, en los términos y las metáforas utilizados en esta forma de diálogo, Barajas y Miguel equivalen a los exploradores blancos, vestidos con sus shorts color caqui y su sarakof, quienes contemplan desde afuera el aberrante banquete de los salvajes sobre quienes debe derramarse la civilización que atesoran los nuevos colonizadores. Cuánta modestia cabe en apenas dos personas.

    Para justificar la penosa inclusión en la 4T de personajes como Cuauhtémoc Blanco o Sergio Meyer y cuantos se le parezcan, los expositores refieren que la izquierda buscó alianzas “desde 1979”, afirmó Pedro Miguel. Que la izquierda buscó alianzas es cierto, pero alianzas con organizaciones de izquierda y no con los Yunes y sus similares y conexos. Para ventilar la memoria, recordemos que el PSUM (Partido Socialista Unificado de México) se formó con el PCM (Partido Comunista Mexicano), el PPM (Partido del Pueblo Mexicano), el PSR (Partido Socialista Revolucionario), el MAUS (Movimiento de Acción y Unidad Socialista) y el MAP (Movimiento de Acción Popular). Como sucede en todo lo  humano, aparecieron los oportunistas de siempre, pero ese no es el tema.

    Se dijo también que Morena recurre a personajes de dudosa procedencia porque carece de cuadros propios para ocupar puestos decisivos. Y en esto también tienen razón Barajas y Miguel. Desde luego, no es lógico suponer que el millón 574 mil 971 personas reportadas por el INEGI como empleados federales en 2023 fueran militantes o ni siquiera simpatizantes de Morena.

    Pero que de entre los 2.3 millones de afiliados a Morena el partido no tenga más remedio que echar mano de Óscar Cantón Zetina, antes priista y hoy senador morenista, no habla bien de Morena. Para más señas del personaje citado, su biografía informa que era diputado priista por Tabasco en la LVI Legislatura federal, de 1994 a 1997, cuando los legisladores priistas aprobaron el Fobaproa, que fue la forma que encontraron para convertir en deuda pública lo que había sido despilfarro privado de los banqueros. Con qué cara… con qué cara.

    Para el llamado Fisgón, todo el que lanza una crítica es un bot. Y eso sí que no es cierto. El periodista Luis Guillermo Hernández publicó que el sueldo percibido por Renata Turrent, directora de Canal 11, es superior al de la presidenta Claudia Sheinbaum. Quizá Hernández se equivoque en su información, pero de eso a descalificarlo y negarle derecho de réplica a lo dicho de él por el llamado Fisgón debiera haber un trecho largo. Por cierto, Hernández no es ningún bot oculto detrás de complots contra la 4T sino un periodista ampliamente conocido.

    El llamado Fisgón atribuye las críticas al resentimiento ocasionado por no haber alcanzado hueso en Morena, aunque sea una modesta regiduría municipal. Y también se equivoca. No todos los que votamos por Morena lo hicimos pensando en abultar la cuenta bancaria o para darnos una vida de sultanes. Sólo que junto con el voto no entregamos la conciencia. 

    López Obrador insistió repetidamente en que “no se pueden dejar trozos de dignidad en el camino”. Entre otros más, algunos componentes de esa dignidad irrenunciable son el ejercicio de la crítica y la libre expresión de las ideas, sin que eso reduzca a la condición de caníbal a quien las expresa.