Etiqueta: opinión

  • Más yutuberos

    Más yutuberos

    En el año 2017, cuando mi hermano Pablo se encontraba viviendo transitoriamente en Neza, teníamos oportunidad de juntarnos y compartir nuestro entusiasmo por el cambio político que se estaba gestando. Morena tomaba cada vez más fuerza en todo el país, aunque el grupo del cacique Juan Hugo de la Rosa, remanente del PRD, conservaba su hegemonía en nuestro municipio. Acudíamos a reuniones de Morena, que realmente no eran multitudinarias, sino esfuerzos de picar piedra, en una pequeña carpa de tres paredes en medio del camellón de la avenida Chimalhuacán. Teníamos charlas llenas de entusiasmo que incluso quedaron registradas en un podcast de pocos capítulos titulado La primavera mexicana. Veíamos venir ese cambio importante en la vida pública de México, del cual se convertían en parte cada vez más importante los primeros youtubers como El Chapucero, Campechaneando o Juca. Y es que ¿cómo no se le ocurrió a nadie antes aprovechar el alcance de una red social audiovisual hecha para el entretenimiento y difundir la información política que los medios tradicionales se callaban? Avanzado el movimiento, cuyo primer objetivo se cumplió en 2018, y ya con un mundillo consolidado; el movimiento de los youtubers 4T se convirtió en un fenómeno de comunicación de masas sin precedentes.

    Recuerdo que, ya en 2019, Sin Censura, el programa de mi amigo y colega Vicente Serrano, después de haber tenido un paso fugaz por el canal La Octava, retomó lo que ya se había convertido en su esencia tras nacer como proyecto de radio dirigido a los migrantes: transmitir desde el zócalo de la Ciudad de México. Cerraba el año de manera pletórica rodeado de personas que lo apoyaban y arropaban. Eso me transmitía un sentimiento de cercanía y me inspiró para, más tarde, en 2021, animarme a hacer mi propio canal, impulsado por Carlos Federico, el youtuber coahuilense a quien precisamente tuve la oportunidad de conocer en el zócalo. Él me abrió las puertas de la esfera política en YouTube dándome espacio para entrevistarme. Fue también él, quien usa sus dos nombres a manera de branding, el que me recomendó hacer lo propio para ser más identificable dentro del mundillo. Es por eso que, a día de hoy, se me presenta en diversos espacios simplemente como Miguel Martín.

    Entrando de lleno en este gremio, con el plus de ser periodista de carrera, he podido darme cuenta de su devenir y de la repercusión que puede llegar a tener en la población. Ha habido muchísimos casos de personas que jamás se hubieran politizado de no ser por la irrupción de estos comunicadores. Esto se debe a una realidad que los analistas de décadas pasadas no pudieron nunca dilucidar. Recuerdo que en aquellos tiempos en que la práctica de politización por excelencia era la lectura, los columnistas del periódico La Jornada como Julio Hernández o Enrique Galván Ochoa, consideraban que sacar a la población de la inercia audiovisual era un paso necesario para que abrieran los ojos a la realidad del país. Sin embargo, los hábitos del entretenimiento audiovisual se adaptaron a estos nuevos contenidos y su consumo se volvió incluso una especie de vicio para algunos.

    Al provenir en muchos casos de estratos bajos de la sociedad, pero con la firme convicción de contribuir al cambio que se fraguaba, muchos youtubers pudieron hacerse de fama y en algunos casos de fortuna. Si algo se puede criticar en muchos de ellos, es que, como producto de la falta de oportunidades y la desigualdad, sus argumentos a nivel teórico y académico no eran demasiados. Al empezar a ganar muy buen dinero, muy pocos decidieron invertir en educación o siquiera en libros para ilustrarse y mejorar la calidad de sus contenidos. En muchos casos, el ansia de más dinero y más fama amplificó las carencias humanísticas y se suscitaron pleitos, calumnias, intrigas y demás sucesos que se justificaban solo en “pelear la plaza”. Se formaron grupos y facciones dentro del propio gremio.

    De la misma forma, las audiencias igualmente tomaron partido a favor de sus personajes preferidos. Muchas personas inicialmente seguían a una gama amplia de creadores de contenido, pero el tiempo fue volviéndolos más asiduos de aquellos con los que se identifican y dejando de seguir a aquellos que no cumplen con sus expectativas, no les proyectan credibilidad o simplemente les producen pereza.

    Hay un caso paradigmático que no puedo dejar de señalar: La Rata Política. Se trata de un creador de contenido que acudía inicialmente a cubrir las marchas en contra de AMLO que se suscitaron prácticamente desde el primer día de su mandato, por parte de sectores ultraconservadores arengados por el estrambótico empresario regio Gilberto Lozano. Su sello distintivo era abordar a los integrantes de las marchas y cuestionarlos a través de un títere con forma de rata. Más que entrevistarlos, los provocaba, y éstos quedaban exhibidos como violentos e intolerantes. Él, junto con su esposa, fueron de los primeros en descubrir que el escándalo y la victimización generaban en el espectador de YouTube una compasión que se veía reflejada en cuantiosas donaciones. A día de hoy, la pareja, que se dice “decepcionada por la 4T” mantiene su canal con un alcance muy limitado, con la misma falta de rigor que exhibían cuando se decían obradoristas, ahora intentan ejercer un rabioso pero inocuo golpeteo contra el gobierno de Claudia Sheinbaum.

    Hay audiencias que prefieren visitar los canales en los que la comunicación es estridente y sin ataduras, pues una diferencia muy notable entre YouTube y los medios tradicionales es la posibilidad de decir groserías. Sin Censura fue pionero en este sentido utilizando la grosería como un vehículo para canalizar el hartazgo social y posteriormente la indignación ante el truculento actuar de los personajes de derecha. Después fueron surgiendo otros espacios donde la grosería iba más allá de lo antes mencionado y derivaba hacia lo más procaz o escatológico solo porque sí, pero sin abandonar los temas de política.

    Cuando Andrés Manuel López Obrador comenzó a utilizar el término “benditas redes sociales”, muy probablemente nunca reparó en los particulares aquí mencionados. Cristalizó su proyecto de país y aprovechó muy bien el potencial de esta era de interconexión en tiempo real con predominio de lo audiovisual. Sin embargo, como todo fenómeno de comunicación de masas, hay muchos vicios que se van dando sobre el desarrollo del mismo. No hay que dejar del lado el hecho de que estamos ante audiencias que apenas hace 10 años aún se informaban por los medios tradicionales, y no solo eso, sino que su entretenimiento era igualmente todo lo que dichos medios producían. Estamos ante un movimiento integrado por una población recientemente politizada. Y esto mismo se ve reflejado en varios creadores de contenido, que no tienen a la mano las suficientes referencias, e incluso evidencian serias inconsistencias gramaticales, que, como ya se ha comentado, son producto de la desigualdad.

    Ya que muchos han descubierto que explotar la necesidad de las audiencias de consumir contenidos de política en un tono de cercanía y mayor desparpajo de lo que se hacía en medios tradicionales, el gremio se ve por momentos sobresaturado. Tal vez somos (porque finalmente yo también pertenezco al gremio) más yutuberos de los que serían realmente necesarios. Si ya se captó la atención de la población, estamos obligados a informarnos muchos más, pulir nuestra formación y hacer todo lo necesario para elevar el nivel de la conversación. Asimismo, las audiencias deben reflexionar y no caer en deificar ni idealizar a quienes finalmente somos personas con muchos defectos. Este fenómeno sin precedentes está en proceso de desarrollo y es deber de todos contribuir a que no se pervierta y terminemos replicando las prácticas y vicios de la derecha.

  • La cloaca que destapó el Axe Cordenada

    La cloaca que destapó el Axe Cordenada

    Lo ocurrido la tarde-noche de este sábado 5 de abril en el llamado festival Axe Cordenada 2025 fue un suceso que no solo dejó la lamentable muerte de dos jóvenes, sino que destapó una cloaca de la que pocos se salvan.

    Lo primero que hay que resaltar es la falta de normativa y protocolos de actuación en la Ciudad de México. Y es que, a pesar de que la norma indica que los permisos de seguridad los otorga la alcaldía, en este caso, Miguel Hidalgo, el Gobierno de la Ciudad de México no supo cómo controlar el problema.

    El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, reaccionó hasta que salió de la boda de su amigo Santiago Taboada, por lo cual, a pesar de estos lamentables hechos, el festival continuó con toda normalidad. Incluso, las cuentas oficiales de Axe Cordenada hacían mofa de lo sucedido.

    El Gobierno de la Ciudad de México también fue endeble en su actuación. Debería intervenir ante la falta de gobernabilidad de la alcaldía; sin embargo, se limitó a emitir un comunicado donde informaba lo ocurrido y explicaba que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México haría las investigaciones correspondientes.

    El festival, para evitar que le clausuraran el segundo día, contrató a una empresa privada de paramédicos, quienes brindaron protocolos de reanimación a las víctimas y los llevaron al hospital del IMSS Bienestar Rubén Leñero. Horas más tarde, mediante un comunicado, el Gobierno de la Ciudad de México informó que los jóvenes habían muerto en el nosocomio. Sin embargo, fue la institución federal la que desmintió dicha versión y detalló que los jóvenes llegaron sin vida; es decir, los levantaron muertos.

    Desde la mañana del domingo 6 de abril, el alcalde Mauricio Tabe se ha dedicado a echar culpas y tratar de limpiar su imagen, mientras que la jefa de Gobierno, Clara Brugada, guarda un silencio sepulcral.

    Por otro lado, otro grave problema que destapó este hecho fue la corrupción que existe en el medio periodístico. Estos jóvenes ingresaron acreditados como prensa gráfica, eran fotógrafos, quienes hacían su labor sin contrato con su medio, sin paga, sin seguro y sin garantías. En el mundo del espectáculo, la gran mayoría hace fotografía, reportajes y escribe sin ningún incentivo más que la única satisfacción de ser publicado, reconocido y, principalmente, de disfrutar eventos importantes.

    Esta es una situación que muchos hemos padecido al inicio de nuestra carrera. En mi caso, por años estuve en la fuente de espectáculos por amor a esta profesión, por compromiso, pasión y gusto, algo que ocurre muy a menudo en esta industria.

    Pero este accidente es el resultado de una industria normalizada en la precariedad, esa que te hace creer que una acreditación a tu obra, concierto o festival favorito es suficiente como forma de pago. Que tu talento vale lo que dure una historia de Instagram.

    Desgraciadamente, en esta ocasión le tocó a Berenice y a Miguel ser doblemente víctimas: de un sistema que normaliza la muerte, de autoridades que no protegen a nadie más que a la inversión privada, y de un gremio que, entre abusos y romanticismos, ha aprendido a sobrevivir con lo mínimo.

    Descansen en paz Berenice Giles y Miguel Hernández.

  • Historia corta de terror

    Historia corta de terror

    Hace poco más de una semana supe que se le detectó un tumor maligno junto a la angina derecha a un hombre de 70 años en el IMSS de Tabasco. Él había referido un dolor en esa región hace un poco más de un mes a los doctores, pero ellos no veían nada y tampoco estudiaron el síntoma. Simplemente lo soslayaron.

    El tumor está en una zona que lo hace inoperable porque está junto a la carótida interna, así que la cura que lo sanará, es la terapia de radiación unida a la quimioterapia.

    Aquí aparece el terror, desde hace más de dos años, el único aparato de radioterapia estaba en una instalación del ISSET, ni el IMSS, el ISSSTE, o los hospitales de 3er nivel, Juan Graham Casasús, o el Gustavo Rovirosa, fisponen de un equipo así. No existe la posibilidad de dar terapia de radiación en Tabasco, así que los médicos optan por la quimioterapia nada más, lo que resulta en que no se logre la recuperación de los pacientes.

    Existen centros especializados en otros estados, pero como se trata del IMSS-BIENESTAR, no reciben pacientes que sí tienen la llamada “seguridad social”, vengan de dónde vengan y las otras instituciones prefieren no pagar los viáticos para que sus pacientes puedan ir por la cura que les da esperanza de vida más larga y con salud, esas instituciones prefieren la muerte de sus derechohabientes.

    Hay que dejar claro que no son los médicos, es evidente ver lo doloroso y frustrante que resulta para los ellos carecer de más recursos terapéuticos y de menos tiempo entre consultas para atender correctamente a sus enfermos. Es de terror real y verdadero.

    ¿Qué dirán Zoe Robledo, Martí Batres, Javier May y la mismísima y bienamada Claudia Sheinbaum respecto a esta horrenda situación? En esta columna hemos venido denunciando esta situación desde hace varios meses y no parece haber ninguna escucha en ninguna parte para resolver esta fea trama de terror que cuesta vidas a diario y mucho sufrimiento y dolor a más familias tabasqueñas de lo tolerable. Es algo que debe terminar de inmediato, o la 4T ha sido un gran engaño. 

    Ya el propio Tabasco Hoy consigna en su edición del 4 de febrero que en Tabasco hay 63 muertes por cáncer por cada 100 mil habitantes, lo que resulta una cifra alarmante y se convierte en criminal porque seguramente muchas de las familias que han tenido que sufrir una pérdida tan dolorosa y terrible, no tuvieron recursos para movilizar a su enfermo a otro estado en el que si hubiera todos los recursos para atenderlo y eventualmente curarlo.

    La seguridad en Tabasco está mejorando de manera palpable, aunque sigue habiendo algunas zonas en las que los brotes de violencia resultan dolorosos y alarmantes. Es frecuente ver camionetas de la Guardia Nacional con elementos bien armados movilizarse para controlar algunas zonas importantes, al mismo tiempo la Marina Armada de México también se hace visible lo mismo que el Ejército. Está claro que todo esto tiene un alto costo, porque su presencia, tan necesaria y útil, que se agradece, debe representar costos altos para el erario público, pero no se puede soslayar que el sistema de salud en Tabasco cada vez es peor y debo aclarar que ocurre muy a pesar de los esfuerzos titánicos que hace la mayoría del personal que lo conforma.

    Los datos concretos del paciente cuya situación estoy narrando, no pueden ser publicados porque su vida estaría en grave riesgo y aunque posiblemente ya lo esté, la prudencia cabe en quien teclea estas letras.

    La exigencia que como humilde opinador, que cree en la Cuarta Transformación tengo, y que por ser crítico y comprometido, no puedo callar, además de que me obliga la gratitud con el espacio que tengo el privilegio de usar, es preciso denunciar con fuerza y veracidad la historia de terror que vive el sistema de salud en Tabasco. Ojalá que el grito desesperado llegue a tiempo al oído necesario para que la situación tan dolorosa y terrible deje de ocurrir. 

  • Antes de la elección conviene revisar la reforma al Poder Judicial

    Antes de la elección conviene revisar la reforma al Poder Judicial

    “… El gobierno de la Cuarta Transformación sostiene que una de las causas estructurales relacionadas con la impunidad y la falta de justicia que ha padecido nuestro país en las últimas décadas ha sido la ausencia de una verdadera independencia de las instituciones encargadas de impartirla, así como el distanciamiento cada vez más profundo que existe entre la sociedad mexicana con las autoridades judiciales que conocen y atienden sus conflictos en los Juzgados de Distrito, los Tribunales de Circuito y la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que ha restado credibilidad en su actuación y pérdida de legitimidad en sus decisiones…”.

    Texto de la Exposición de Motivos del proyecto de Decreto en materia de reforma del Poder Judicial.
    Presentado por el Ejecutivo federal, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. 5 de febrero de 2024.  https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2024/feb/20240205-15.pdf#page=2

    Como parte de la información a la cual se puede tener acceso, con el fin de clarificar la participación ciudadana en el Proceso Electoral Extraordinario para la Elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, se encuentra sin duda el contenido de la reforma al poder judicial, cuyo decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de septiembre de 2024.

    En la revisión de dicha reforma nos encontramos de entrada que se reformaron 18 artículos constitucionales, fueron adicionados 6 y se derogaron fracciones de 5 artículos más. Es decir, la propuesta del ejecutivo y la labor legislativa fue profunda para hacer posible el inicio de la transformación de uno de los tres poderes del Estado mexicano que se encontraba totalmente rezagado con respecto a los sustanciales cambios ya iniciados en el país.  

    Uno de los más trascendentales contenidos que aparecen en el decreto del 15 de septiembre del año pasado lo ubicamos en el artículo 17 de nuestra Carta Magna el cual se refiere al derecho que toda persona tiene a que le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla y cuyos servicios serán totalmente gratuitos. En el artículo 94 se establece la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, el cual sustituirá al actual Consejo de la Judicatura Federal (CJF), y tendrá un carácter independiente. No como sucede ahora que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo es al mismo tiempo del CJF. 

    En el mismo artículo se hace referencia a la conformación que tendrá la SCJN, a partir del 1 de septiembre próximo, serán nueve sus integrantes y funcionará en Pleno. Su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria entre las personas integrantes. En cuanto a los sueldos de las y los Ministros de la SCJN, las Magistradas y los Magistrados de Circuito, las Juezas y los Jueces de Distrito, las Magistradas y los Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, las Magistradas y los Magistrados Electorales y demás personal del Poder Judicial de la Federación, no podrá ser mayor a la establecida para la persona titular de la Presidencia de la República en el presupuesto correspondiente. Hoy hay más de mil funcionarios del Poder Judicial que perciben salarios mayores a la presidenta Sheiunbaum. 

    En el artículo 96 constitucional queda establecido que Ministras, Ministros; Magistradas y Magistrados; Juezas y Jueces serán elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía. Asimismo, se describe el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo dicha elección a partir de la publicación de la convocatoria que hará el Senado de la República para la integración del listado de las candidaturas, la conformación por parte de cada uno de los tres Poderes de Comités de Evaluación los cuales recibirán los expedientes de las personas aspirantes, evaluarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificarán a las personas mejor evaluadas que cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo y que se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. 

    Precisamente por la intervención de esos tres Comités en el proceso de evaluación, antes descrito, es que en las boletas electorales que recibirán los ciudadanos el 1 de junio aparecen antes de cada nombre de la persona candidata las iniciales PJ, PL y PE, mismas que corresponden al Poder Judicial, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, respectivamente. O sea que lo dicho por la fachiza en el sentido de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheiunbaum impuso a las candidatas y candidatos que aparecen con las iniciales PE, solo resulta ser una más de las afirmaciones falaces que acostumbran. 

    Resulta importante destacar la labor de esos Comités de Evaluación ya que además integraron un listado de las diez personas mejor evaluadas para cada cargo de Ministras, Ministros; Magistradas y Magistrados de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral e integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, y de las seis personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito. Finalmente, el Senado depuró dicho listado mediante insaculación pública para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género. El Senado de la República recibirá las postulaciones y remitirá los listados al Instituto Nacional Electoral (INE).

    Recordemos que el Comité de Evaluación del Poder Judicial se retiró antes de concluir el proceso a su cargo, por lo que el Senado de la República continuó con el mismo hasta terminarlo como ocurrió en los Comités de los otros dos Poderes.

    Siguiendo con el artículo 96 de la Constitución, el INE es el responsable de los cómputos de la elección, la publicación de los resultados y la entrega de las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres. También declarará la validez de la elección y enviará sus resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el caso de magistraturas electorales, quienes resolverán las impugnaciones antes de que el Senado de la República instale el primer periodo ordinario de sesiones del año de la elección que corresponda, fecha en que las personas aspirantes electas tomarán protesta de su encargo ante dicho órgano legislativo.  

    El Artículo 100 describe al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), cuyas cinco personas integrantes se elegirán también el 1 de junio. Sus funciones son totalmente innovadoras. Vean si no. Podrá ordenar oficiosamente o por denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos, ordenar medidas cautelares y de apremio y sancionar a las personas servidoras públicas que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, a la administración de justicia o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia, además de los asuntos que la ley determine. Creo que junto a la elección de las y los miembros de la SCJN la de las personas integrantes del TDJ resulta por demás relevante.

    En cuanto a los Transitorios de la reforma destaco lo planteado en el artículo Segundo en relación con aquellas personas que se encuentren en funciones en los cargos que serán elegidos el 1 de junio próximo, se establece que al cierre de la convocatoria que emita el Senado serán incorporadas a los listados para participar en la elección extraordinaria del año 2025, recuerden que en las boletas aparecen algunos candidatos con las iniciales EF, junto a sus nombres, indicando que se encuentra En Funciones. 

    Se plantea la posibilidad de que las personas juzgadoras manifiesten la declinación de su candidatura, previo al cierre de la convocatoria o sean postuladas para un cargo o circuito judicial diverso. En caso de no resultar electas por la ciudadanía para ejercer su encargo por un nuevo periodo, concluirán su encargo en la fecha que tomen protesta las personas servidoras públicas que emanen de la elección extraordinaria. 

    Cabe mencionar otro aspecto de este transitorio. Para el caso de Magistradas y Magistrados de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito, la elección será escalonada, renovándose la mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial en la elección extraordinaria del año 2025 y la parte restante en la elección federal ordinaria del año 2027. Es decir, la ciudadanía participará en dos procesos electorales para completar la totalidad de los integrantes del Poder Judicial.  

    Finalmente, en cuanto a las entidades federativas, en el transitorio Octavo se advierte acerca del plazo que tendrán de ciento ochenta días naturales, a partir de la entrada en vigor del Decreto del 15 de septiembre pasado, para realizar las adecuaciones a sus constituciones locales. Del mismo modo que la renovación de la totalidad de los cargos de la elección de los Poderes Judiciales federales, la renovación de los locales deberá concluir en la elección federal ordinaria del año 2027, en los términos y modalidades que estos determinen; en cualquier caso, las elecciones locales deberán coincidir con la fecha de la elección extraordinaria del año 2025 o de la elección ordinaria del año 2027. 

    Les comparto el enlace al decreto publicado en el DOF el 15 de septiembre de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_258_15sep24.pdf

  • Organizar elecciones para que nadie participe

    Organizar elecciones para que nadie participe

    Corremos el riesgo de que la elección del Poder Judicial de la Federación no sea un fracaso. El riesgo de que el electorado se interese en ella y participe en un proceso que no sólo será histórico, complejo y que trastocará la relación entre la impartición de justicia y la ciudadanía. Si bien no transformará nada de fondo, abrirá la posibilidad de que el tigre le arrebate un poco de control al Estado y el Poder Judicial deje de alinearse con los dos polos de poder en nuestro país: el político y el económico, para constituir un orden tripolar, no alineado, que rompa el sano equilibrio que los dueños del capital han construido para someter al mandamás en turno. Desde luego que esto no significa que la ciudadanía se verá verdaderamente beneficiada. No, no es para tanto. Pero sí que la clase privilegiada tendrá que esforzarse un poco para no ver afectados sus privilegios. 

    Es por ello que debemos celebrar y defender el acuerdo que se alcanzó en el Instituto Nacional Electoral para prohibir a toda la estructura gubernamental promover la participación ciudadana en la elección judicial. Si el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anula ese heroico párrafo, propuesto por Arturo Castillo, emblemático defensor del cambio radical que mantenga todo en su lugar, que establece que “ni las personas servidoras públicas no candidatas, ni las autoridades o instituciones públicas pueden emplear recursos públicos para promover el voto, la participación ciudadana en la elección o crear espacios para la difusión de los perfiles de las candidaturas”, la elección del Poder Judicial de la Federación podría —horror del más horrífico de los horrores— contar con la participación ciudadana. Vaya paradoja, tener un órgano electoral que organice elecciones en las que nadie participe y terminar con  una elección en la que el electorado manifieste su voluntad en las urnas.

    Si todo el mundo, como sugiere con anárquico anarquismo, Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del Instituto Nacional Electoral, estuviera “promoviendo que saliéramos a votar”, nos podríamos ver envueltos en una envolvente envoltura de participación ciudadana de la que —independientemente del resultado electoral— no puede surgir nada bueno. Que la gente imagine que tiene voz y voto, es igual de peligroso a que la gente, genuinamente, tenga voz y voto. Años de una dictadura perfectamente calificada como perfecta por uno de los más fieles promotores de la perfección dictatorial, y una simulada transición democrática que inauguró la alternancia como fase superior de la dictadura perfecta, no se pueden tirar por la borda sólo porque un grupo de cuatreros cuatroteros de cuarta quieren montar su segundo piso y darle al traste a la preservación de los privilegios de unos pocos como beneficio para todos. La ciudadanía será ciudadanía en la medida en que acate lo que el mercado dicte que es ciudadanía o no será ciudadanía. Ciudadano que pretende pensar por sí mismo, es un peligro para el Estado y sus patrones.

    Entrados en gastos

    Si renunciamos al principio rector que dicta que el INE es la autoridad del Estado mexicano que cuenta con las atribuciones exclusivas para la ejecución de actividades tendientes a la promoción del voto y de la participación ciudadana en el contexto del actual proceso electoral, y a la restricción que obliga a otras instancias del Estado mexicano, que quieran promover la participación en la elección judicial, a ceder al INE sus espacios en radio y televisión, y permitimos que los poderes del Estado promuevan libremente la participación ciudadana, atenderemos atentantemente en contra del fundamento gatopardista del entramado institucional mexicano que tantos años le ha tomado construir a la privilegiada clase privilegiada, el fundamento que permite que todo siga como está, aceptando la necesidad de que todo cambie.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Los Reyes del Barrio

    Los Reyes del Barrio

    Vivimos en una Ciudad que huele a heces fecales y pipí de perro. Sin embargo pareciera que a los capitalinos no nos funciona el sistema olfativo porque nadie hace nada, ni dice nada. Haz de cuenta que no existe, que no hay tal, que es sólo producto de nuestra imaginación y que sólo se hace real cuando pisamos estas pilas de excremento y nos llevamos el apeste a donde quiera que vamos.  

    Y es que ahora resulta que los perros y los gatos tienen más derechos que tú y que yo, son los Reyes del Barrio. Pobre de aquel que le diga al dueño de un can que le ponga la correa porque es de raza peligrosa; o de aquel que le indique respetuosamente sacar a su perro de jardineras y áreas verdes; y cómo atreverse a decirle a alguien que no deje que su primor orine en la fachada de tu casa; O cómo externar que ojalá regresaran las camionetas que se llevaban a los animales sin dueño sin qye te digan asesino. ¡Noooo!, los perros y gatos pueden hacer lo que se les dé la gana que al fin para eso les habla uno y entienden (Nótese el sarcasmo).

    Y por si creíamos ingenuamente que podíamos descansar de ladridos, pelos, o malos olores en plazas y restaurantes eso no es ya posible porque están en todas partes. Ahora ya hasta los gatos los traen amarrados en la calle o encerrados en mochilas trasparentes. 

    ¿Cómo poder resolver el delicado pero grave tema de las mascotas en la Ciudad de México? Propongo partir desvinculando dos aspectos: Por un lado el gran amor que sí se les llega a tener a estas mascotas y la total inocencia obvia de los canes de compañía.

    Aclarados estos dos puntos, vayámonos directamente a la ya criminal irresponsabilidad de los dueños de perros. En la Ciudad de México existen casi dos millones de mascotas caninas que supuestamente son las preferidas de los capitalinos. Pero como veremos, esta predilección, es en realidad ficticia y superficial. 

    Hoy en día no se puede salir del hogar sin inmediatamente encontrarnos con excrementos caninos a media calle y por supuesto recibir el golpe en cada esquina del tufo de los químicos  de su orina. La Capital es ya un mar de desechos orgánicos que hasta a veces se pueden ver como obra escultórica sobre algún pedazo de cascajo. Pareciera que los chilangos adoramos vivir entre la mierda. (Perdonen mi francés) 

    Los dueños inconscientes no levantan las heces de sus mascotitas, o las levantan pero las avientan en cualquier entrada, banqueta o árbol. Por otro lado, la moda de los “buena onda” es no traer a sus “perrhijos” restringidos con una correa a pesar de que en la Ley de Cultura Cívica vigente está prohibido y de que puede tratarse de razas potencialmente peligrosas.

    Lo anterior está provocando un grave problema de salubridad, que aunado a la mala calidad del aire en nuestra Ciudad, afecta de manera directa a los seres humanos, especialmente niños y adultos mayores. Según expertos de la UNAM las heces fecales caninas dan origen a enfermedades parasitarias graves tales como  la Ancylostomosis, causada por un parásito que tiene la capacidad de penetrar por la piel o la Giardia que produce problemas gastrointestinales severos como diarreas crónicas, colitis crónicas, padecimientos que son difíciles de erradicar.

    Pero en realidad el amor que dicen tener los dueños de mascotas caninas por sus animales puede ser muy relativo. La mayoría de los perros pasan muchas horas solos, encerrados en departamentos pequeños o en azoteas amarrados sin atención adecuada. Esto provoca en el can una especie de angustia y nerviosismo que hace que ladre constantemente, o ya que ahora normalmente se tienen de dos a tres perros por inmueble, se peleen entre ellos.

    La Secretaria de Salud, la PAOT y la Secretaria de Medio Ambiente advierten de los efectos estresantes que estos ladridos causan en la población vecina. Los aullidos constantes y angustiosos de los animales dificultan el sueño, la concentración del resto de los habitantes en un edificio, impide el estudio y el descanso de adultos mayores o enfermos y cualquier actividad doméstica que precise tranquilidad.

    Por otro lado, en la Ciudad de México son sacrificados anualmente cerca de 30 mil perros, de los cuales 52 por ciento son entregados por el mismo dueño a cargo de estas mascotas, señaló en un dato escalofriante, la Agencia de Atención Animal de la Ciudad de México (Agatan). Al mismo tiempo, la Secretaría de Medio Ambiente, compartió el dato de que muchas de las familias que compran mascotas, a los tres meses buscan deshacerse de ellas porque no cumplieron sus expectativas. ¿Esto es amar a las mascotas?

    Los canes y gatos son abandonados en barrancas, lotes baldíos, en algunas ocasiones se les llega a  aventar desde los autos. Pero quizá también esta crueldad sea ocasionada por factores económicos ya que  algunos dueños reportaron gastar en promedio por mascota $1,800 pesos al mes, siendo el mayor gasto en comida luego en consultas médicas, medicamentos, tratamientos, cortes de pelo y hasta en funerales. 

    Como se ve este tema presenta una complejidad que desde mi opinión tiene que ver con una pérdida de valores, modas efímeras,  carencias afectivas individuales, un estilo de vida falso y egoísta. Donde sólo se busca la satisfacción personal, guardar las apariencias, disfrazar una carencia o  la pretensión de un status económico que no se tiene en realidad.

    Lo más tremendo del asunto es que nos afecta a todos por igual porque hay un descontrol y una gran irresponsabilidad como comunidad ante la salud propia y del otro que ha llegado a extremos de violencia que van desde envenenamientos de estos animales, asesinatos y peleas entre vecinos. Hace falta que las leyes a este respecto se cumplan cabalmente para proteger a la ciudadanía de sí misma. 

    Queda pendiente el tema de los animales ferales porque todas las acciones que está tomando el gobierno son sólo para mascotas. En esa tema sí propondría que se retiraran en un vehículo especial y por otro lado, arriesgándome a ser tachada de inconsciente, que se cobren impuestos por cada animal que se tenga en casa.

  • El pueblo organizado siempre defenderá a AMLO

    El pueblo organizado siempre defenderá a AMLO

    Apenas han transcurrido seis meses de su retiro público y no dejan de ser recurrentes las menciones dolosas y calumniosas de levantacejas y plumas pagadas contra Andrés Manuel López Obrador. Porque si desde pueblo extrañamos todas las mañanas su palabra sencilla y sus gestos siempre cercanos a la gente; parece ser que quienes más lo extrañan son sus malquerientes.

    Cotidianamente las notas informativas de la comentocracia de medios privados, las columnas de opinión de los supuestos expertos y cientos de miles de publicaciones pagadas en redes sociales -por parte de bots y de troles-, intentan montar la narrativa de que el país es un desastre; mientras en las calles la gente sigue transmitiendo satisfacción por lo realizado y esperanza por el futuro.

    No es casualidad que frente a la primera mujer Presidenta en nuestra historia -quien registra lo más altos niveles de aprobación para el inicio de un sexenio-, las descalificaciones y los juicios sumarios sigan siendo contra el personaje que caracterizaron como el causante de su declive político y el desmantelamiento de sus privilegios.  

    Porque si la Dra. Claudia Sheinbaum heredó la campaña negra de “narcocandidata” y ahora “narcopresidenta”; el afán de quienes siguen defendiendo el régimen criminal de Felipe Calderón es ensuciar el nombre del mejor presidente del siglo XXI para terminar descalificando todas sus acciones de atención a los humildes, y la política pública contraria a los afanes de lucro y los beneficios de grupúsculos que ellos representan.

    Tomando el lamentable caso del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco; donde presenciamos como antes de cualquier investigación ya habían enjuiciado y condenado al gobierno de AMLO, achacándole completa responsabilidad en presuntos crímenes; más significativo resulta que poco o nada se mencionara por los medios convencionales la responsabilidad real del gobierno de Jalisco, emanado de las filas de Movimiento Ciudadano.

    A falta de conocer con certidumbre los hechos más allá del amarillismo y las especulaciones dolosas, hoy se intenta imponer la idea que la estrategia de seguridad está cambiando en este nuevo gobierno para “dejar de dar abrazos a los delincuentes”, retomando el sentido punitivito que tanto les encanta a las derechas. 

    Haciendo gala de su fascinación por los “balazos” quienes viven de los montajes en los medios atribuyen las más recientes detenciones y acciones de seguridad a un cambio de estrategia, al mismo tiempo, que de manera esquizofrénica atribuyen al gobierno de la Dra. Sheinbaum mantener un pacto de complicidad con la delincuencia organizada, que en su delirio dicen que “suscribió AMLO”.

    En el fondo la coherencia no es lo suyo, al mismo tiempo que intentan sumar carroña en el dolor de las víctimas, sueñan con un deslinde del actual gobierno con respecto a su antecesor. Para ellos, la congruencia entre lo que se dice y se hace nunca ha sido importante por lo que no pueden comprender cuando se habla de un segundo piso de la Cuarta Transformación -como continuidad y profundización de toda una política de justicia social-, que atiende las graves consecuencias de la guerra desatada en 2006 atendiendo las causas estructurales de la violencia. 

    En medio de este vendaval cotidiano de descalificaciones y diatribas en contra de AMLO (ponga usted amable lector en el buscador de Google la palabra AMLO y verá un sinfín de textos disparatados todas las horas todos los días); se mantiene en el pueblo la certeza del rumbo que ahora tiene México no como voluntad del presidencialismo, sino como responsabilidad compartida por todas y todos. 

    Lo que vivimos durante los pasados seis años, que se gestó y comenzó durante las décadas de lucha incorruptible y democrática, fue una verdadera politización de los mexicanos, a partir de ejemplo de que la verdadera actividad política solo puede hacerse con honradez y amor al pueblo. Siguen sin comprender las demacradas elites del neoliberalismo, la Revolución de las Conciencias que emprendió el Presidente AMLO.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador puede seguir escribiendo tranquilo sobre historia de México en su quinta en Palenque; nosotros sabemos que siempre podemos contar con él, y reconocemos que dio su palabra de retirarse de la vida pública para seguir demostrando que no es un ambicioso vulgar tal como aquellos que lo acusaba de querer perpetuarse en el cargo.  Hoy sus críticos están desconcertados y desconsolados por no tener presente a quien convirtieron en centro de su odio. 

    En cambio, en el pueblo lo extrañamos, pero estamos ciertos que, igual que en tantas otras convocatorias que el Presidente nos hizo a movilizarnos, ahora nos corresponde defender su legado y mantener firmes sus principios.  También sabemos que la Dra. Claudia Sheinbaum construye y profundiza el humanismo mexicano como obra de gobierno y eje cardinal de nuevos amaneceres.

  • Informarse activamente

    Informarse activamente

    El manejo de una computadora es más complejo que el de una máquina de escribir, un teléfono celular implica mayor elaboración en su manejo que un teléfono público, viajar en Metro requiere de una mayor atención que cuando no había este medio de transporte. Y como este ejemplo han sucedido varios en los últimos 50 años, lapso en el cual la población del mundo entero debe capacitare sobre la marcha para hacer su vida realmente moderna y práctica.

    Son muchas las actividades que se renuevan cotidianamente, por no decir toda. No hay tiempo en el diario acontecer del ser humano que no implique un mayor conocimiento sobre su práctica y una actitud diferente cada día.

    Sin embargo, existe una práctica que no ha cambiado en medio siglo, es la manera de informarse, sigue siendo la misma a través del tiempo, a pesar de que hay computadoras, internet, celulares. El ser humano a la hora de informarse es una esponja, carece de capacitación previa para encender un canal de televisión informativo o un espacio noticioso en el celular. Está indefenso.

    La hora de informare es, para la moría de los ciudadanos, la hora de relajarse, del descanso, de tal manera que se abren al mundo de la manipulación indefensos y sin antídoto.
    Cambian la herramienta para informarse pero no la actitud de quienes se dicen informados porque en realidad desconocen quiénes lo dicen y por qué, en este mundo lleno de intereses. Un empresario que tiene un periódico y, al mismo tiempo tiene una mueblería, no puede dar información verdadera sobre lo talamontes, porque termina mordiéndose la cola.

    Los dueños de un canal de televisión que son socios de una farmacéutica, no pueden hablar del comercio ilícito de medicamentos ni de los sobreprecios de las medicinas ni de los intermediarios que imponen calidad y costo; tampoco puede ser objetivo el director de un portal de noticias que tiene nexo o milita en algún partido político. Este tipo de información debe ser esencial para la población para que entonces sí, pueda elegir el medio a través del cual se informa, de otra manera, le imponen el medio por el que debe conocer el mundo, porque es la versión de quienes tienen intereses colocado en otro del negocio que defenderá desde su medio, y por muy nobles que sean éstos giros comerciales, no dejan de ser una información sesgada.

    Esta fue la manera de informare de los mexicanos desde que los diarios empezaron a imprimirse, la radio a transmitirse y la televisión a entrometerse en las casas de su público, y no ha cambiado. Hay quienes consideran que la información que emanan los medios es verdad, cuando en realidad nunca, lo ha sido.

    La pasividad del receptor, sin más armadura que sus cinco sentidos para asomarse a la ventana del mundo, debe cambiar, actualizar el esquema de hace medio siglo a la hora de informare, así como se adaptó a la herramienta debe adaptarse a que informarse no es un acto pasivo, exige de una actitud de alerta si quiere estar medianamente informado.

    Los medios no representan la realidad, la crean, sobre todo en México donde la dependencia económica fue permanente hasta llegar a niveles criminales. Se dejaba de proteger a los niños y su salud por enriquecer a los periodistas, que ahora se desbordan en críticas contra el sector salud que deterioraron y dejaron ganancia a columnista para construir la alberca de su casa en el Pedregal.

    Los emisores difunden significados, que permean en una superficie porosa y echar raíces en los seres humanos, como virus, que sólo puede erradicarse con preparación para recibir lo embates de una realidad paralela que se disfraza de reflejo fiel de la realidad. Las noticias en la televisión, por ejemplo, son un platillo muy elaborado durante varias horas, con diferentes ingredientes que van desde los intereses económicos hasta la manipulación política, pasando por la necesidad de infundir miedo o de imponer obediencia para dominar finalmente.

    Informarse ya no puede ser un acto pasivo, es el resultado de una elaborada maquinaria, que, como trinchera, ataca a los receptores, al público, desarmado, su triunfo consiste en mantener su credibilidad.

    No hay bondad en los medios de información con su audiencia, se manejan con muchos intereses que rayan en la saña.

  • Luisa María Alcalde, no queda de otra: administrar el desastre

    Luisa María Alcalde, no queda de otra: administrar el desastre

    Cuando las dirigencias de cualquier partido se desviven por esconder una crisis, ya sea negando directamente su existencia o aparentando que todo marcha conforme los deseos del pueblo, es sinónimo de dos cosas: o la crisis ha llegado a tal grado que no se sabe cómo atajarla, o de plano se avienta la toalla para no hacer algo más allá que administrar el problema; total: un cargo en MORENA te lleva a otro cargo, aunque al partido se lo cargue. 

    Así anda más o menos la situación en MORENA con la dirigencia que por más que se esfuerza, como que no termina de convencer, aparte del flaco favor que le hacen los protagonistas de los señalamientos recientes como el jugadorazo del América que, como político es muy buen delantero  A esto vayamos sumando algo que es cada vez más cierto, la actitud de la presidenta nacional de ese partido que conforme pasan los días, se parece más a la presidencia del perredista Jesús Zambrano, aquel que varias veces se aventó la frase esa de “el muerto que vosotros matáis, goza de buena salud” y que al final, fue el quien lo mató; pues así la joven heredera de los apellidos (y cercanías) Alcalde – Luján, cuya omisión y/o silencio en casos muy específicos (pero ya muchos), pareciera continuarán durante su presidencia, no vaya a ser que la autocrítica desprestigie más al movimiento que casos como los de Cuauhtémoc Blanco (con todo y el consagrado derecho constitucional a la presunción de la inocencia)

    Aquí el problema no está solo en el silencio ante acusaciones de diversas naturalezas, sino también en esa lógica de que todo lo que debe hacer el partido del gobierno es convertirse en un apéndice de éste y erigirse como principal vocero de las acciones de Claudia Sheinbaum. Algo similar al error del PRD de cuando apenas comenzaba a gobernar la capital del país con el slogan es que rezaba “El PRD, gobierna para tu bien”, ¡Caray!, desde que alguien en la izquierda creyó que circunscribir las acciones del partido a las acciones de gobierno era sinónimo de rentabilidad electorera, pues la cosa se jodió. Así anda ahora la presidenta morenista, un día sí y otro también destacando las acciones de gobierno, que no está mal en sí, si no olvidara que en la calle hay muchas más causas por abanderar y que una sola de ellas, una sola de esas causas no le pertenece en lo absoluto a las voces opositoras. Existen, sobreviven y resisten, entonces ¿por qué no acompañarlas?

    La razón parece muy simple, tanto la capacidad como el cálculo político de Luisa María Alcalde le permiten identificar los casos más complicados en la jungla morenista, sabe perfectamente cuales de ellos pueden tener mayor impacto negativo para el movimiento. Aquí la capacidad se entrelaza con la conciencia y se opta por una decisión moralmente correcta, pero el cálculo político se cruza con la conveniencia y se opta por una decisión políticamente correcta, de queda bien.

    Así lo muestra el caso de Yunes, donde más allá de dar una respuesta contundente, responde con tibieza y no de la manera enérgica que ameritaba el caso, situación que causa verdadera lástima cuando historiadores de la Cuatro T sentados en la soberbia conferida por el título de vacas sagradas, aplauden una postura timorata siendo que lo que se ocupa es el repudio a la trayectoria del expulsado panista que decidió ser morenista y al que le dijeron cantinfleando que no puede ser morenista (aunque lo haya pedido) porque no ha renunciado al PAN. ¡No señores!, ¡no sean ridículos y digan cómo es! no puede ser morenista porque sencillamente ofendería a su militancia, ¡basta de guardar las formas para que no se enojen en el senado! 

    En fin, el muerto que aun nadie quiere matar, en realidad ya lo están matando. El problema es que afuera, de manera paciente, se va gestando un nido de inconformes que empiezan a tomar forma para asaltar al movimiento, se alimenta poco a poco de las entrañas del morenismo y opera bajo el cobijo del presupuesto, ojalá no sea tarde cuando Claudia Sheinbaum descubra quienes son y con quien se juntan.

  • LOS AGUIJONES ARANCELARIOS DE TRUMP

    LOS AGUIJONES ARANCELARIOS DE TRUMP

    El presidente estadounidense Donald J. Trump anunció el pasado miércoles que impondría un arancel del 25% a la industria automotriz, es decir, a los automóviles y sus repuestos importados en Estados Unidos. Una medida, que sin duda elevará los precios para los consumidores estadounidenses y desestabilizará las cadenas de suministro, mientras el presidente busca impulsar la industria manufacturera estadounidense. Por otro lado, estos aranceles afectaran tanto a las marcas extranjeras, como a las estadounidenses Ford y General Motors, que son los que fabrican algunos de sus vehículos en Canadá o México. Es bien sabido, que la mitad de todos los vehículos vendidos en los Estados Unidos son importados, así como el 60% de los repuestos para los vehículos ensamblados en EE.UU. Trump declaró que los aranceles animarían a las empresas automovilísticas y a sus proveedores a establecerse en EE.UU. “Será bueno para quien tenga fábricas en Estados Unidos”. 

    En repuestas, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) expresaron su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien trabajó en una respuesta integra, “Tenemos que responder frente a una circunstancia unilateral”, afirmó la mandataria, destacando que cualquier acuerdo comercial debe respetar lo estipulado en el T-MEC, evitando aranceles dentro del tratado. 

    A pesar de los posibles efectos de estas tarifas, la presidenta aseguró que la economía mexicana sigue fuerte, con un crecimiento del 6% en la recaudación tributaria. Por otro lado, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, viajó a Washington para buscar un trato preferente para que no se apliquen las tarifas al vehículo completo, con el propósito de defender el empleo y la economía. Además, Ebrard explicó que se ha logrado que los vehículos que estamos exportando no tendrán 25 por ciento (de aranceles), sino un descuento, dependiendo de la integración de los componentes, merced a las reglas de origen del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

    Un artículo del New York Times analiza que, desde la década de 1960 la industria automovilística es global y se ha construido gracias a acuerdos comerciales que permiten a las fábricas de distintos países especializarse en ciertos repuestos o tipos de automóviles, con la expectativa de que tendrían que hacer frente a los aranceles escasos o nulos. México es la principal fuente de importación de vehículos estadounidenses, seguido de Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania.   

    Trump argumenta que la imposición de aranceles, aumentaran la producción nacional de automóviles, sin tener en claro la rapidez con la que se podría lograr dicho objetivo. No obstante, los mercados bursátiles cayeron ante la noticia de la imposición de aranceles. En concreto, las acciones de los principales fabricantes, como General Motors bajaron un 7%, Ford y Stellantis cayeron más de un 4% tras el cierre de los mercados. Todavía cabe señalar, que Tesla cayó un 1%, según este artículo del New York Times.

    ¿Cómo podemos entender la imposición de aranceles? De acuerdo con el economista Óscar Rojas Silva, los aranceles deben de ser leídos no como una medida de potencia, sino como un “signo de debilidad”. EE.UU. está aplicando aranceles a todo el mundo en un intento de restablecer su propia acumulación. A la par de desarticular su propio sector, busca recortar más impuestos a las grandes fortunas. Este mecanismo ya fue probado durante el periodo neoliberal en el planeta y sus resultados sólo causan más estancamiento, reducción salarial y pérdida de competitividad estructural. 

    EE.UU. la potencia que alguna vez fue la más fuerte militarmente y expandió su ideología cultural para superar al comunismo durante la Guerra Fría, padece de una crisis hegemónica y económica, de manera que Trump es el símbolo de esas crisis. Hay que tomar en cuenta de que el mandatario, es un virgen en materia política, es decir, es un personaje acostumbrado al mundo de los negocios que nunca hizo una carrera política. No hay sorpresa en las decisiones que toma, porque va a tener fuertes repercusiones tanto en México como para el resto del mundo, porque se lo prometió a sus bases electorales, que tienen un profundo odio irracional a los inmigrantes y prefieren cargarle a los migrantes, quienes han sido la principal mano de obra y han sostenido la agricultura estadounidense. Estos aguijones arancelarios que lanza, poco pueden hacer si no toma decisiones fundamentales, que implicaría superar esa mentalidad de America first. Habrá que esperar a la respuesta íntegra de la Dra. Sheinbaum que permitan salvaguardar los empleos y el principio de soberanía.