Etiqueta: opinión

  • CARAMBOLA DE 3 BANDAS

    CARAMBOLA DE 3 BANDAS

    En las mañaneras del pueblo recientes ha sido tema recurrente la situación del rancho de Teuchitlán, un tema por demás difícil y que se encuentra aun en manos de la fiscalía de Jalisco y en cooperación con el gobierno federal de acuerdo a las declaraciones de la presidenta Sheinbaum y el secretario de seguridad Garcia Harfuch quienes han declarado que se llegara a las ultimas consecuencias para esclarecer cual fue el verdadero uso de esa instalación que ha causado tanta polémica e indignación.

    Sin embargo, como siempre la élite chayotera y carroñera al servicio de la oposición cada vez más pequeña ha hecho un circo mediático utilizando dichos tales como que era un campo de exterminio tipo Nazi o que era un horno de personas en fin un discurso lleno de atrocidades, pero sin ningún fundamento solo como siempre basado en chismes o verdades desfiguradas, solo basta observar la manera por demás repugnante de abordar el tema en el senado de Lilly Téllez dándose un festín con el dolor de miles de familiares que buscan a sus desaparecidos y que esta desequilibrada mental en un afán estéril y grotesco de atraer la atención termina siendo la bufona más nefasta del senado de la república.

    En este tema se debe ser respetuoso y muy mesurado con las expresiones que se comuniquen ya que la manera como la fiscalía de Jalisco ha dado curso a esta investigación ha sido por demás deficiente y opaco, aprovechándose de que la ciudadanía percibía una idea errónea que el gobierno federal tenía el control de la investigación hasta que la presidenta en su mañanera hizo la aclaración pertinente y aun cuando ha sido aclarado los chayotero han seguido con su discurso por demás mal intencionado y lleno de mentiras en un afán de llamar la atención de Estados Unidos quienes actualmente tienen el discurso de los carteles como grupos terroristas, tal parece que los de la oposición están con todas sus esperanzas puestas en que se cristalice el hecho de una intervención de nuestros vecinos pero de acuerdo a las noticias del día de hoy una vez mas quedaran como lo que son unos payasos carroñeros.

    Así es la noticia de hoy 27 de marzo es que en su visita a Estados Unidos el secretario Garcia Harfuch con las agencias gubernamentales del FBI y CIA quienes en voz de sus directores el día de hoy en el congreso de nuestros vecinos del norte defendieron la importancia de la cooperación que actualmente existe con el gobierno de Mexico e hicieron una recapitulación de los resultados que se han obtenido en materia drogas y extradiciones reconociendo una vez más el excelente trabajo del secretario Harfuch y de la presidenta Sheinbaum en temas de seguridad y tráfico de drogas que afectan a los dos países obteniendo buenos resultados en poco tiempo por lo que resaltaron que debe continuar la relación de cooperación como hasta el día de hoy a fin de poder controlar el problema que actualmente representa el crimen organizado para ambos países.

    Esta declaración también representa una cachetada con guante blanco para el aprendiz de dictador de Nayib Bukele quien lleva tiempo con un discurso sin sentido acerca de que Mexico debe adoptar su estrategia represora y carente de apego a los derechos humanos que por supuesto nuestro país jamás adoptara así que después de la declaración de hoy del gobierno de EU y la humillada que le puso la inteligencia artificial de GROK en X esperemos que el pequeño dictador deje el tema por la paz y mejor aprenda como funciona un país democrático y con un gobierno que se preocupa por la gente.

    No podía faltar el caso de Cuauhtémoc Blanco a quien le fue ratificado su fuero en la cámara de diputados, hay que aclarar que la investigación en su contra continua y que es necesario dar espacio a que se desarrolle ya que como la presidenta ha expresado en más de una ocasión no van a defender a ningún delincuente, así que más le vale a Blanco demostrar la inocencia que tanto pregona para que pueda salir de ese proceso judicial que lo tiene estigmatizado en estos días.

    Nuestro país tiene el temple para salir adelante y contamos con una presidenta que no le tiembla la mano para defender la soberanía y libertad de quien sea como lo ha expresado en diferentes foros así que debemos estar unidos para apoyar ante cualquier amenaza, para poder seguir avanzando con paso firme al desarrollo aun cuando existan traidores a la patria que aspiren a ver caer a nuestro país.

    Nosotros somos fuertes, ¡Viva Mexico!

  • El rancho de exterminio

    El rancho de exterminio

    Como ya todos sabrán, o ya habrán escuchado de El rancho Izaguirre de Teuchitlan Jalisco, y por pura casualidad, los medios corporativos y afines iniciaron a dar la noticia, del rancho del exterminio, donde lo comparaban con el campo de concentración nazi Auschwitz, el Auschwitz mexicano, le llamaron, pero sin hornos, ni siquiera tanques de gas, carbón o madera para dichos hornos, ni casas para estuvieran las víctimas recluidas ni celdas. Lo que, si encontraron, fueron algunas pertenencias de personas desaparecidas, como mochilas, ropa y zapatos – previamente amarrados en sus propios pares, otra casualidad.

    Ese Rancho, fue investigado y allanado por la Guardia Nacional, el año pasado, y no encontraron ni hornos, ni tanques de gas, ni las pertenencias antes mencionadas, casualmente aparecieron ahora que el gobierno gringo declaró a los narcos mexicanos como terroristas, casualmente, ahora que los gringos quieren traernos “libertad, paz y democracia, y por supuesto liberarnos del narco”, cosa que la oposición ha querido desde que gano AMLO allá en el lejano 2018, que casualidad, más casualidad, aparece este campo de exterminio, después de Sheinbaum negará la tan generosa ayuda de los gringos, que podría interpretarse de un acto de colonización descarada, claro los gringos la niegan, la oposición y afines la anhela. Claro, no es que Trump y los gringos, quieran todas las riquezas de México, desde el dinero del narco, hasta las riquezas naturales que tenemos, incluyendo petróleo, y litio, esa colonización que quieren en aras de salir de crisis económica que viven, y que por supuesto se pondrá peor, para ellos.

    Ya salió el secretario de Seguridad Omar García Harfuch informó, el pasado 24 de Marzo, que este Rancho era utilizado como un campo de adiestramiento del crimen organizado y aclaró que no había indicios de que este Rancho fuera un campo de exterminio.

    Y no digo que está bien, que sólo sea un campo de adiestramiento, y no menosprecio a las personas desaparecidas, cuyas pertenencias aparecieron en ese lugar. Pero una cosa es un campo de adiestramiento y otra muy diferente es un campo de exterminio, además que hubo una campaña para responsabilizar al gobierno Federal, por el supuesto campo de exterminio, y si lo anuncia, publica o promociona Latinus, Loretito, Javier a la Torre, Aguilar Camín, el mismísimo saco de pus, Alazraki y demás fauna quiere decir que algo apesta.

    Y si probablemente, en ese rancho fue usado para desvivir a pocas, varias, muchas personas, durante el adiestramiento, como lo que no quisieron pertenecer al grupo criminal en cuestión, los que no pasaron las prueba, tal vez algunos fenecidos, por pura diversión o por práctica de tiro, pero insisto, no es un campo de exterminio, y menos es el Auschwitz mexicano, ni el Ayotzinapa de la 4T, nada que ver, porque para que sea un campo de exterminio, el exterminio tuviera que haber sido hecho por el Gobierno en funciones, como pasó en la Alemania Nazi, y ya ni hablar de Ayotzinapa, que fue ordenado por el Gobierno de esa época.

    De la fauna opositora, prianistas, mcistas, etc, entiendo que su función es hacer circo de cualquier cosa que creen le pegara a México, a ser entreguistas, estar esperando a Trump el salvador o a cualquier otro gobierno de derecha, se espera de ellos, el dramón y hasta disque lágrimas de tristeza por el pobre México, lo que no es coherente, es como muchos de los, mal llamados, influencers pro 4T estaban y siguen en la indignación y drama, por el campo de exterminio, y aferrándose a que es un campo de exterminio, está bien que no hayan sido testigos de la época nazi, que no sean contemporáneos del Auschwitz nazi; lo que está mal, es que usen el “campo de exterminio” sólo para atraer visualizaciones a sus redes sociales y por ende monetizar con una mentira, tal cual lo hacen los influencers de la oposición, como el tal “Luisito comunica” lo hace, tan preocupado él por México, pero servil con Peña Nieto y Fox, por ejemplo. O estos “influencers 4T” exigieron el pago por el apoyo y se le negó, o simplemente es ignorancia.

    Ya salió arrepentido un influencer, que usaba algo de un dinosaurio, para no decir su alías o marca, ya atacando a la 4T y aferrándose al campo de exterminio, otra “influencer” de tiktok e Instagram – principalmente – que baila, “modela” y habla de política, también aferrándose al campo de exterminio, y así muchos, algo les paso, ¿no creen? Y con el pretexto, de que no hay que estar de acuerdo con todo lo que hace la 4T, pretenden escudarse y justificarse, pero sólo, a la fecha, han demostrado que sólo les importa los números en sus redes sociales, y como no, si con eso monetizan.

    Y por alguna extraña coincidencia de los algortimos de las redes sociales, me volvió a salir el contenido del señor, ese que vivía en Polanco y se peleó con su vecina, aquel que hizo berrinche y se puso agresivo y empezó a patear la puerta de la misma vecina, recuerdan. Ese que presume ser pro chino, pero vive en los EUA, ese que huyo a los EUA con el pretexto de habían amenazado a su familia, casualmente después de tener el altercado con la vecina, ¿recuerdan a este señor?

    Pues me salió su contenido, y también se ha aferrado al campo de exterminio, siendo un hecho que me resulta extraño, porque por su nacionalidad, debería saber que es un campo de exterminio, de inicio, siendo él israelí. Número dos, siendo que el gobierno israelí ha hecho un exterminio “real” contra el pueblo palestino, no debería de estar tan extasiado con la idea del campo de exterminio, y (tres) pero aún, no debería de recomendar que México declarará al narcotráfico como terrorismo, siendo el contexto de colonización que quiere EUA con México y pidiendo ayuda al gobierno de Trump, siendo él y presumir de ser un mexicano luchador por México, casi héroe nacional, claro con sus negocios, claro, negocios que sólo le favorecen a él, y disfraza el hambre de riqueza con esa búsqueda de bienestar (y no el de la 4T), que dice y presume.

    Si quieren hablar de campos de exterminio, mínimo deberían de informarse, porque no es un tema vanal. Hay víctimas, tanto en el campo de exterminio como en el campo de adiestramiento del crimen organizado. Y a todo esto, nadie se ha preguntado, que hacía el gobierno de Jalisco, la fiscalía de Jalisco, qué hacía su exgobernador Enrique Alfaro, que nunca supieron de este Rancho y lo que pasaba ahí, que ahora quiso interferir con las investigaciones, negaba el acceso a la fiscalía Federal, dejo pasar primero a Televisa y Latinus al mismo rancho, como siempre a muchos se les olvida, que cada estado tiene un gobierno local, desde el ayuntamiento/municipio, ciudad hasta el gobierno estatal, también se les olvida, que Alfaro, negó que la Guardia Nacional entrará a Jalisco, ¿sería por los probables vínculos con el narco que tiene? O también será una casualidad que donde ha gobernado Alfaro el narco florece, a veces la oposición tiene muchas casualidades y extrañas coincidencias. ¿no?

    Este rancho, pareciera sólo otro montaje, de esos que les gusta a Loretito y a la oposición, en búsqueda de hacer quedar a la 4T en aras de ganar en el 2027 y 2030, pero como siempre les sale mal, García Harfuch también anunció la detención de José Gregorio alías “El lastra” que era el encargado de encabezar el reclutamiento para el crimen organizado, y aclaro que la investigación que llevo a la captura de este individuo ya tenía algunos meses en desarrollo. Habrá que esperar el accionar del actual poder judicial, no vaya a ser que Piña y sus secuaces, lo liberen por alguna extraña omisión, de esas que se inventan, de esas por las que se les paga, bueno eso dicen, eso parece.

    Pasando a otro tema, donde la oposición y su fauna, celebraron, fue el 25% de aumento a los aranceles de automóviles que no fueran fabricados en los EUA, y si ese aumento fue puesto por Trump, y es ilegal, por lo menos viola al T-MEC, pero ya sabemos que a Trump no le importan las leyes, dado que se cree el amo y señor del Mundo, de su Mundo, porque él y EUA , a estás alturas, sólo da miedo e inspira respeto a los débiles, payasos y entreguistas, como la oposición mexicana, su fauna, y el señor patea puertas de su vecina en Polanco.

    Las automotrices ya aclararon, que seguirán en México, porque es la mejor opción de negocio para ellos. Otro golpe bajo para los entreguistas.

    Por cierto, Grok, la inteligencia artificial de X, antes Twitter, del mismo Elon Musk, del ultra derechista que ahora se cree gringo y libertador del Mundo, junto con Trump y demás gobiernos derechistas, literal mando a la fregada y humilló en toda la red X al dictador Bukele, contestándole a su propia pregunta, de quién es el presidente más popular del Mundo, siendo que la respuesta no es él, por supuesto él se cree el más popular, tipo la bruja de Blanca Nieves preguntado al espejo mágico quién es la hermosa, no la versión de Blanca Nieves del 2025, esa no.

    Aquel Bukele que encarcela a cualquiera que traiga tatuajes, a cualquiera que sea acusado de pertenecer a la mara o de haber cometido algún delito, sin previo juicio, aquel que encarcela a cualquiera que no está de acuerdo con sus ideas, a aquel que reformó su constitución para seguir en la presidencia, a aquel que tiene a El Salvador en un estado de excepción derechista. Que actualmente es el héroe de la oposición y sus fieles seguidores. A aquel que quiere decir a México como enfrentar al narco, como si realmente, pudiera decir cómo y hacerlo.

    Si tienen a algún conocido, familiar, algún opositor, que sepan que su nuevo héroe es Bukele, o si alguno de los amables lectores, lo es, piensen que todos los héroes de la oposición mexicana, han fracasado, desde Guaidó, Milei, Edmundo González, Zelensky, el Borolas, Obama, Netanyahu, Fox. Reconsideren a quién escogen como héroe, tomen esa decisión basada en hechos reales y comprobados, no en sueños guajiros.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto. Hidrátense bien y cuídense del calor, porque viene con todo. Casi empezamos el 2do cuarto del 2025.

    Nos leemos pronto.

  • Democratizar el ahorro

    Democratizar el ahorro

    El dinero es mejor que la pobreza,
    incluso cuando sólo sea por razones financieras.

    Woody Allen

    Hace unos días se dieron a conocer los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Entre tantos dimes y diretes y jaloneos, lamentablemente el tema pasó casi desapercibido. Digo que es una pena porque esta encuesta es un ejercicio estadístico que revela cambios significativos en el acceso y uso de servicios financieros en México, cambios que, en general, deberían ser motivo de satisfacción. Veamos por qué.

    La ENIF, realizada por el INEGI en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, proporciona información clave para evaluar el estado de la inclusión financiera en el país. Expresado de manera sencilla, mide qué tan accesibles son los servicios financieros formales para la población y qué tan extendido está su uso en todo México. Dicho acceso depende no sólo de la capacidad económica de las personas (es decir, de que tengan dinero para utilizar estos servicios), sino también de la infraestructura disponible: sucursales bancarias, cajeros automáticos, corresponsales bancarios y otras herramientas que facilitan la intermediación financiera.

    En cuanto a los servicios financieros evaluados, se consideran los más relevantes en la vida cotidiana: cuentas de ahorro, tarjetas de crédito y de débito, seguros, fondos de inversión y de retiro y métodos de pago electrónicos, entre otros.

    La ENIF se ha aplicado en cinco ocasiones: 2012, 2015, 2018, 2021 y la más reciente, realizada entre el 24 de junio y el 16 de agosto de 2024. Sus resultados tienen representatividad nacional y pueden desagregarse según el tamaño de la localidad (menos de 15 mil habitantes o más de 15 mil habitantes), así como por regiones. La encuesta toma en cuenta a la población de entre 18 y 70 años, grupo en el que se concentra la mayor parte de la actividad económica y financiera del país.

    Los datos de la ENIF 2024 muestran un avance considerable en la inclusión financiera en México. Hace menos de un decenio, en 2015, sólo el 68.4% de la población tenía al menos un producto financiero contratado. Estamos hablando de una cuenta o una tarjeta de ahorro, un crédito, un seguro o una cuenta de ahorro para el retiro o afore. Bien, repito, en 2015, el 68.4% de la población tenía al menos un producto financiero contratado. Para 2024, esta proporción ha aumentado casi diez puntos porcentuales, para pasar a 76.5%, lo que implica que más personas tienen acceso a herramientas que pueden facilitar su estabilidad económica y su planificación financiera con un poco más de tranquilidad.

    Ahora, considerando únicamente un producto financiero específico, la cuenta de ahorros formal, el cambio es mucho más notorio. Hace diez años apenas el 44% de la población contaba con una cuenta de ahorro formal. Tres años después, la proporción aumentó ligeramente, a 47.1% Sin embargo, el salto que podemos observar seis años después es impresionante: aumenta más de 15 puntos porcentuales, para ubicarse en 63% 

    ¿Cómo explicar un cambio tan pronunciado? Me parece que no hay que echar a volar la imaginación para hallar la respuesta. Además, la propia ENIF provee pistas muy claras. Por ejemplo: resulta que el 24.1% de las primeras cuentas de ahorro en localidades de menos de 15 mil habitantes, es decir, prácticamente una de cada cuatro, fueron generadas por la entrega de algún apoyo gubernamental, claro, en primerísimo lugar, los programas de bienestar.

    Otro dato que me parece destacable es el siguiente: mientras que según la ENIF 2021 el 33.9% de la gente no tenía ningún tipo de ahorro, ni formal ni tampoco informal, sólo tres años después, en 2024 ese porcentaje se redujo más de seis puntos porcentuales. Hoy pues en México más gente puede ahorrar. Se dice fácil, ¿no?

  • Aquel Zócalo con Manu Chao

    Aquel Zócalo con Manu Chao

    Hace 19 años Manu Chao inundó un multitudinario Zócalo de acordes, rebeldía y esperanza. Fue un domingo mágico de una primavera que irrumpió -desde el corazón de los más jóvenes- de la época. Cuando a las chavas y chavos les llamaban “tribus urbanas”, en referencia a su carácter de depositarios de las más tradicionales o disruptivas identidades juveniles de la ciudad de ciudades. Ahí estaban los rockeros, chavos banda, darketos, skatos, fresas, rupestres, chavos disco, charangueros, sonideros, metaleros, bluseros, y un largo e interminable etcétera. Tiempo de híbridos. 

    Era el 26 de marzo de 2006. Las “tribus urbanas” dieron tregua a la esperanza, que en esas horas no se encontraba en los partidos políticos, en los gobiernos ni en el sistema; si no en el mirarse despiertos y desafiantes unos a otros hasta formar un mosaico de anhelos contra el resentimiento, un antídoto de un par de horas de libertad ante la deriva de las crisis económicas interminables, un bálsamo en una ciudad que también apenas resurgía. Más de 200 mil chavos se conectaron en un indomable encoré en la Plaza de la Constitución, que esa noche tuvo como única legalidad el simple derecho de sus hijos a existir.

    En el descrédito habían naufragado las viejas instituciones de “atención a la juventud” como el CREA, y también había quedado atrás la prohibición de conciertos al aire libre del último e inefable regente priista que tuvo la capital: Oscar Espinoza Villareal (1997-2000). Gozaba la ciudad un proyecto alternativo a todo eso que habían vivido los chavos desde los años ochenta: la bestia del neoliberalismo jineteada por elites políticas y corruptas del PRIAN al servicio de mafias y poderes fácticos que para el pueblo solo ofrecía privatizaciones, devaluaciones e inflación. 

    Otro ambiente se respiraba en la Ciudad de México aquel atardecer de marzo de 2006, la banda libre de razias y apañones se hacía presente sin temores. Las plazas públicas para la cultura, volvía a considerarse una premisa de sentido común para un gobierno democrático. 

    Por ello, no fue coincidencia que el incomodo interlocutor -frente al que decenas de miles de jóvenes se plantaron y apuntaron con el puño izquierdo limpio y la fuerza del indómito coro de la canción “Asesinos” del abridor Panteón Rococo-, fue el edificio del Palacio Nacional, ocupado entonces por un títere más del entreguismo, el inefable ex gerente de la Coca- Cola y “vaquero” de pacotilla Vicente Fox Quesada. Y vaya que se cimbró el Zócalo con esa rola y las decenas de miles de miradas frescas que se postraron firmes e irredentas ante el balcón presidencial reiterando la furia del pueblo contra las políticas económicas, el abandono de la educación pública, el desprecio y la represión a los pueblos indígenas, la persecución a los movimientos sociales, y la entrega de recursos propiedad de la Nación a manos privadas y extranjeras. 

    Manu Chao ya había colmado el Zócalo capitalino el año 2000 en los tiempos del movimiento estudiantil que paralizó la UNAM en defensa de su vocación pública y gratuita; pero esta vez el contexto social de la emergencia de un movimiento amplio que desde el desafuero de AMLO en 2004-2005 comenzaba un amplio despertar ciudadano en dimensiones no vistas desde 1988, y la voluntad de volver a las calles de los jóvenes algunos simpatizantes zapatistas, otros apartidistas, anarquistas, militantes de “La otra campaña”, o simplemente libre prensadores, dieron al momento una connotación de ágora política, donde no había unanimidad ni pensamiento homogéneo, pero si la sensación compartida de que algo más  grande estaba por venir.

    En el plano de la música como instrumento para el poder, la reseña de Tania Molina en La Jornada retrata el momento:

    “Y, al menos por un instante, se reconocieron entre sí. Todos los solos y los perdidos, aunque sea por esta noche, no lo estuvieron. Y, como las tristezas y las nostalgias y las melancolías hay que festejarlas, Radio Bemba entonó Merry blues (el Blues alegre), y todos celebraron, desde los chavos banda, los niños fresa, las jovencitas en hombros de sus compañeros, hasta pequeños y señores ya grandes. Algunos prefirieron no adentrarse en los fondos slameros y, desde la periferia, armaron grupitos de baile o simplemente observaron. Inclusive la terraza del Hotel Majestic desde hace días tenía todas las mesas reservadas. Los clientes se asomaban desde los cuartos. Manu Chao, quien se opone a las fronteras entre naciones, rompió las fronteras entre géneros musicales (fue uno de los pioneros en hacerlo).”

    Casi 20 años después la semilla de Manu sigue abriendo brechas en los cambios culturales. Romper fronteras y abrir mentalidades es un reto colectivo de todos los días; recuperemos la sonrisa de aquella noche interminable y la música contra el poder: “Yo vengo del hoyoyoyo/ Esa es mi cantera/ Yo vengo del hoyoyoyo/ De la gran ciudad”.

    https://www.jornada.com.mx/2006/03/28/index.php?section=espectaculos&article=a11n1esp

  • Lo que está parejo no está chipotudo

    Lo que está parejo no está chipotudo

    Menos cuando se trata de esclarecer si alguien es víctima de persecución política y menos si hay de por medio algún tipo de violencia de cualquier tipo contra cualquiera, especialmente cuando se trata de las mujeres.

    Pero todo esto viene a colación del suceso en la Cámara de Diputados donde el actor del desaguisado vuelve a ser Cuauhtémoc Blanco. Para empezar, vayamos un poco atrás: el gobierno de Morelos durante el sexenio del ex jugador pasó con más pena que gloria; desde su nada atinado ejercicio de gobierno, hasta las diversas acusaciones tanto de corrupción como el abandono del estado dejándolo a merced de sus operadores.

    Esto por supuesto que no pasó desapercibido por la entonces candidata a la presidencia de la república quien, en un acto a puerta cerrada, señaló el entorpecimiento de las acciones de Cuauhtémoc al proyecto de la entonces candidata a gobernadora. No obstante lo anterior y fiel a la dinámica de MORENA de tapar el sol con un dedo, se premió al ahora ex gobernador con una diputación federal que más pareciera servirle por aquello del fuero que por el aporte legislativo que pudiera ofrecer.

    Ahora el problema está en esta serie de acusaciones que se vienen encima para el morenista; por supuesto que en este país (se supone) existe la presunción de la inocencia, pero la cuestión acá radica en el impacto negativo que se genera hacia la ciudadanía. Digamos que más allá de adoptar una posición firme y clara en la que se someta el señalado al marco de la legalidad y la legitimidad, se opta por operar para que la maquinaria aplastante de la mayoría, no permita que se investigue si existe o no alguna falta, más allá de la gravedad del supuesto o probable delito.

    Eso es lo que hoy en día lastima al movimiento, que lejos de que MORENA se auto obligue a demostrar la probidad de todas y todos sus principales liderazgos, se prefiera dejar trozos enormes de dudas que comienzan a fracturar la vida interna del movimiento en general. Esto no significa que se ponga a Cuauhtémoc como culpable en automático, sino que pareciera o se da la impresión de que lo verdaderamente importante es cobijar al señalado que demostrar su inocencia por los causes adecuados o como resultado de las investigaciones.

    Nuevamente mal, muy mal queda MORENA en la Cámara de Diputados de frente a la nación, se sigue con la lógica de evidenciar las diferencias al interior, de establecer la ley del más fuerte o el que más adeptos tiene para continuar con el control de las voluntades a manera de demostrar un músculo que se va haciendo más flácido para la ciudadanía que sigue creyendo en un proyecto encabezado por Sheinbaum.

    A como están las cosas, todo parece indicar que el proceso de descomposición irá en aumento sin que se vea posibilidad de detenerlo, en una de esas y teniendo el contexto de la aparición de nuevas fuerzas políticas, no se dudaría ni tantito que los de enfrente se organicen y les den un buen susto para el 2027.

  • Festejar el natalicio de Benito Juárez

    Festejar el natalicio de Benito Juárez

    Como cada año, el 21 de marzo se celebra el natalicio del expresidente Benito Juárez García y el lugar que se llena de festejos es San Pablo Guelatao, Oaxaca; Guelatao, para los cuates. Me llama la atención la forma en que los pueblos de la Sierra Juárez, denominación que le dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, han encontrado para conmemorar al hijo más reconocido de la región. Es una fiesta sin parangón que favorece la pertenencia y reconocimiento de los descendientes de esos pueblos originarios. 

    La llamada Copa Benito Juárez es uno de los torneos de básquetbol más grandes que hay, no soy experta en el tema, pero no creo que haya uno tan imponente. La organización del evento dura todo un año y existe un consejo de pueblos para evaluar cada torneo que concluye y gestiona el siguiente. Participan más de 100 equipos de pueblos indígenas de la Sierra, tanto zapotecos, chinantecos y mixes se reúnen durante dos fines de semana antes del 21 de marzo para las eliminatorias y el mero 21 se juegan las finales, que este año contó con un aforo de 10,000 personas en el Polideportivo de Guelatao. Participan desde niños y niñas de 6 años, hasta adultos de más de 60, que se distribuyen en diferentes categorías; se juegan partidos sin parar desde las 7:00 de la mañana y hasta las 23:00 horas. 

    Son maratones titánicos donde los equipos tienen que rotar alrededor de 3 juegos por día, entre sábado y domingo, pero este 2025 hubo tanta participación que el primer fin de semana se agregaron juegos en viernes, sábado y domingo. Uno no puede imaginarse con esta narración la cantidad de gente que se distribuye en cinco canchas de básquetbol jugando durante todo el día, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, en las modalidades femenil y varonil. Es impresionante. 

    La primera vez que me enteré de este festejo lo expuse en una clase del doctorado sobre comunidad. Me pareció muy interesante que el torneo haya sido una iniciativa de los pueblos aledaños a Guelatao para fomentar el ejercicio y la convivencia de la zona. Ahora, casi 50 años después, el torneo ha crecido tanto que ya no se da abasto. Lo que me parece destacable es el sentido de pertenencia que genera un evento donde los jugadores representan a su pueblo o al pueblo de sus padres o abuelos. Y se preguntarán ¿cuál es el premio? Claro, la competencia en el marco de la lógica capitalista nos indica que necesitamos un incentivo monetario, idealmente, pero no; es “por el honor de competir”, lema bajo el que representan a su lugar de origen y sólo reciben el reconocimiento social de ser el campeón del año. 

    A estas alturas los jugadores ya comienzan a ser los nietos de aquellos primeros participantes, pero ya no son nacidos en cada pueblo de la sierra. Sin embargo, las reglas son claras, sólo puede inscribirse aquella persona que sea originaria, hijo o nieto de un nacido de la sierra, esto genera un fenómeno que es llamativo, ahora varios equipos se componen de jugadores locales y de diferentes ciudades, por ejemplo, Oaxaca, CDMX, incluso ciudades estadounidenses. Sí, ahora esos pobladores que hace años fueron los llamados “dramers” por migrar, sus hijos y nietos representan con furor los orígenes de sus ancestros y viajan desde Estados Unidos para participar. 

    ¿Cuál es la transformación que ha tenido el torneo? El festejo del natalicio de Benito Juárez ahora representa la creación de una identidad comunitaria, un reconocimiento a la vida que las familias dejaron atrás, la conformación de una convivencia sana que pacifica y lima asperezas pasadas en la zona. Otro punto relevante es la derrama económica para Guelatao y la gran cantidad de comerciantes que llegan de áreas aledañas. Se vende mucha comida, hay juegos inflables para los niños, puedes encontrar artesanías textiles que hacen personas locales. Es un evento que incluso se disfruta a través de transmisiones en vivo donde a la distancia quienes no pueden asistir apoyan a sus pueblos. 

    La Copa Benito Juárez es una muestra de que la cohesión social es posible a través de una actividad común. La competencia sana enfoca a los jugadores de todas las edades a ceñirse a un entrenamiento constante y cada vez más fuerte. Los juegos son muy intensos, el ritmo es rápido y en varios equipos hay chicos que tienen altura, fuerza, rapidez y agilidad; esto hace que la emoción de los espectadores crezca porque no hay nada escrito sobre quién ganará en cada categoría. 

    El festejo es digno de uno de los presidentes más representativos de México, recomiendo ampliamente no sólo verlo por curiosidad, sería excelente replicar la experiencia en otras partes y quizá con otras actividades artísticas o deportivas que permitan a las personas centrarse más en la conformación de comunidad y así evitar caer en situaciones nocivas que afectan socialmente. Es una propuesta que se requiere retomar tanto en las ciudades como en las regiones rurales y ojalá lo veamos en todas las zonas del país. 

  • Se buscan candidatos: PAN

    Se buscan candidatos: PAN

    El vocero del Comité Directivo Estatal del PAN, Agustín Basilio de la Vega, anunció que el 70 por ciento de los candidatos a las 212 presidencias municipales de Veracruz son ciudadanos. Ante esta única alternativa para ocultar su falta de militantes en el estado, quiere aparentar que su partido se abrió a la población para darle espacios de decisión política.

    La realidad es que todavía a finales de febrero les faltaban 100 voluntarios para que ocuparan las vacantes de sus candidaturas.

    El PAN quiere disfrazar la carencia de militantes en todo el país, como una nueva política de apertura a la sociedad, cuando, en realidad ha sido el partido más cerrado de la historia del país, con más requisitos que cualquiera para integrarse como militantes. Sus aspirantes debieron esperar años para poder tener la esperanza de su militante del conservadurismo mexicano.

    Los filtros para ingresar a sus filas eran interminable y ponían a prueba hasta la persistencia de los aspirantes. Ahora, ante la necesidad de incorporar a todo el que pueda salvarlos de perder el registro a nivel nacional, por falta de militantes, cualquier puede ser candidato del PAN a las presidencias municipales de Veracruz.

    El habitual desprecio de los panistas por el resto de la población ahora se les revierte porque no fue fácil que esos candidatos improvisados y sin experiencia política se incorporarán a una tarea que realizarán más por aburrimiento que por convicción.

    Entre estas personas, habrá quienes piensan de manera totalmente opuesta a las consignas tradicionales panistas pero compiten con sus colores y algunos de ellos, intentarán triunfar en las urnas.

    El vocero del PAN estatal informó que 144 candidaturas de igual número de alcaldía serán ocupadas por ciudadanos no militantes. Personas que no conocen los estatutos ni las políticas de ese organismo y pueden causar no sólo sorpresas sino problemas si es que llegaran a ganar. Esto dependerá del arraigo en sus comunidades y la suerte, porque según intención del voto en las próximas elecciones del 1 de junio, Morena y sus aliados tiene pronosticado el triunfo en 200 presidencias municipales.

    Si estas personas desconocen las mínimas reglas electorales, de qué manera podrán competir y, lo que es peor no saben los límites de las campañas ni las atribuciones de un presidente o presidenta municipal de tal manera que sus discursos podría llegar a convertirse en piezas de comicidad involuntaria.

    Hay una vocación, de reciente adquisición hacia el histrionismo de algunos panistas, sobre todo su líder nacional y algunas legisladoras que confunden la tribuna con los lamentos propios de un teatro clásico griego. Quien haya visto la puesta en escena de Eurípides, Las Troyanas, verá una similitud automática con algunas intervenciones de panistas en tribuna.

    La decadencia del PAN no acepta disfraces ni engaños, está al descubierto, de ahí tantos gritos y desquiciamiento, porque deben llamar la atención para que la gente vea que todavía existen. En los municipios de Veracruz se ubica en el cuarto lugar de la intención del voto, luego de Morena MC y PRI.

    El PAN ha sido un partido que va de mal en peor, su decadencia es imparable y sus descarnadas políticas lo muestran con intereses que nada tienen que ver con el bienestar de la población.

    El PAN el más despiadado y mentiroso de los partidos políticos en la historia del país, no sólo con sus contrincantes sino con la población, defendía la vida humana entre sus valores, pero a los integrantes del cártel inmobiliario no les importó que pudieran morir personas en un temblor al autorizar más pisos de los permitidos. Su clasismo y discriminación hicieron mucho daño a los mexicanos y en esta larga y dolorosa agonía el PAN por fin tiene conciencia de que le queda poco tiempo de vida.

  • El verdadero campo de exterminio

    El verdadero campo de exterminio

    La imagen de los zapatos y la ropa encontrados en Teuchitlán es muy poderosa, fue inevitable no pensar en los campos de concentración y exterminio Nazis. Eso ayudó a que la oposición tal cual buitres utilizaron el dolor ajeno para golpear políticamente. Se hicieron los sorprendidos y sin ninguna autoridad moral hablaron de falsedades que hoy en día se han aclarado y que motivan a que hablemos hoy de este tema.

    Las piedras

    El gran campo de exterminio verdadero fue el Penal de Piedras Negras, Coahuila, que fue utilizado con la venia de Humberto Moreira (gobernador) y Felipe Calderón por los zetas para exterminar muchas personas en 2010 y 2011.

    Se habla de que incluso niñas y niños fueron calcinados en ese lugar que con el apoyo del Estado sirvió para desaparecer físicamente a cientos de personas. La definición de campo de exterminio necesita el apoyo gubernamental para estar completa, en este caso si aplica.

    Este centro fue parte clave para la matanza del pueblo de Allende donde el Z40 y el Z42 asesinaron a las personas de ese lugar por una infiltración de la DEA sobre sus actividades.

    Existen otros campos de exterminio a lo largo de la guerra contra el narcotráfico calderonista y peñanietista. La gran mayoría de ellos no fueron comunicados casi por la siguiente razón…

    El pacto

    El 24 de marzo de 2011 (hace 14 años) se firmó un pacto de silencio entre las principales corporaciones mediáticas y el gobierno calderonista para no hablar de la violencia que azotaba al país.

    Evidentemente salen los gánsters de Salinas Pliego y de Azcárraga, también los Ciros Goméz Leyva y los Carlos Loret de Mola. Todos esos paladines de la libertad de expresión fueron desnudados ahí, con ese simple hecho no se les debería de creer nada de lo que digan.

    Como era de esperarse nunca hablaron de la violencia en el calderonato y el peñadero, siempre los defendieron y les lavaron la cara. Con la llegada de la 4T han sido expertos en maximizar los asuntos de inseguridad siempre y cuando golpeen a AMLO o ahora a Claudia. 

    Tan solo hay que ver cómo maximizaron el caso Teuchitlán sin tocar al exgobernador Alfaro de Movimiento Ciudadano, solo golpeando a Claudia Sheinbaum. Ahora que ya se demostró que no era campo de exterminio ni hornos crematorios, están muy violentos los opositores y los medios masivos de comunicación corporativa.  

    Justicia y seguridad

    No se equivoquen, queremos un país justo y seguro para todas las personas. Nos duelen mucho las personas desaparecidas y sus familiares buscadoras. Venimos de la misma lucha, también somos víctimas del neoliberalismo y también nos han desaparecido.

    Caminamos junto a ustedes familiares y vamos a exigir también justicia, hasta encontrarlos. Las medidas tomadas por la presidenta son un buen comienzo para rectificar en ese aspecto el camino. Tampoco permitiremos que quieran lucrar políticamente con estos temas los buitres de la oposición que jamás les hemos importado, son hipócritas cien por ciento.

    Redes sociales

  • ¿Campo de exterminio? Narrativas en torno a Teuchitlán

    ¿Campo de exterminio? Narrativas en torno a Teuchitlán

    Lo hallado en Teuchitlán es un reflejo contundente de la crisis de seguridad que atravesamos. Los zapatos, cartas, mochilas y restos encontrados evidencian no solo la magnitud del problema, sino también la absoluta incapacidad de las autoridades para afrontarlo, en un contexto de violencia que persiste desde hace casi dos décadas.

    Estos hallazgos deberían impulsar a nuestros dirigentes a reflexionar y adoptar medidas más contundentes para reducir la incidencia de desapariciones y la violencia que azota al país. Asimismo, la oposición debería abordar estos sucesos con seriedad y respeto, exigiendo investigaciones eficientes y pidiendo garantías para que hechos como estos no se repitan.

    Sin embargo, la oposición y sus medios orgánicos han insistido en construir una narrativa que equipara los campos de exterminio de la Alemania nazi con el Rancho Izaguirre. Esta comparación no solo banaliza el Holocausto y otros genocidios, sino que también subestima la inteligencia del pueblo de México, al pretender imponer una visión distorsionada de la crisis de seguridad. En lugar de contribuir a un debate serio sobre las causas estructurales de la violencia, recurren a términos impactantes para alimentar su agenda política, desviando la atención de las responsabilidades históricas que ellos mismos han tenido en la descomposición del Estado y la impunidad.

    Esta versión irresponsable de los hechos ha servido como pretexto para que la prensa oficialista y el propio gobierno desplieguen una campaña contra la desinformación de la oposición, enfocando su narrativa en la defensa gubernamental y en desmentir los señalamientos adversarios. Sin embargo, este enfoque relega el problema central: la persistente crisis de seguridad y desapariciones en el país. En lugar de abrir un debate serio sobre las causas estructurales de la violencia y las estrategias para combatirla, el discurso se reduce a una pugna mediática que deja en segundo plano a las víctimas y la urgente necesidad de soluciones reales.

    Incluso se ha llegado al extremo de minimizar la desaparición de personas y la gravedad de los hechos, como lo hizo el presidente del Senado, Fernández Noroña, al reducir el hallazgo a un mero intento de golpeteo contra el gobierno. Su cuestionamiento “¿Son zapatos de desaparecidos?” no solo refleja una falta de sensibilidad ante la crisis de violencia y desapariciones que enfrenta el país, sino que también contribuye a la desconfianza en las denuncias y al descrédito de las víctimas. 

    En medio de esta disputa discursiva, el problema real ha quedado relegado. Mientras gobierno y oposición se enfrascan en una batalla mediática, las madres buscadoras continúan su labor en el olvido, enfrentándose a la indiferencia institucional y al peligro constante. Sus denuncias y su lucha diaria exponen la realidad que muchos intentan desviar: un país donde la impunidad sigue siendo la norma y donde la búsqueda de justicia recae, no en el Estado, sino en las propias víctimas. Es a ellas, y no a las estrategias políticas de ambos bandos, a quienes se debería escuchar con urgencia.

  • UN PASO FIRME HACIA LA JUSTICIA: INICIATIVAS DE SHEINBAUM FRENTE A LAS DESAPARICIONES EN MÉXICO

    UN PASO FIRME HACIA LA JUSTICIA: INICIATIVAS DE SHEINBAUM FRENTE A LAS DESAPARICIONES EN MÉXICO

    En un país donde la desaparición forzada se ha convertido en una herida profunda en la sociedad mexicana, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado un paso crucial hacia la justicia con la presentación de una serie de reformas que buscan erradicar este grave problema. La presidenta reconoce la magnitud de la tragedia humana que supone la desaparición de miles de personas, por lo que ha propuesto soluciones concretas para garantizar que los desaparecidos sean localizados, y sus familias reciban justicia y reparación.

    Las reformas presentadas por Sheinbaum incluyen cambios en dos leyes fundamentales: la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Estas modificaciones no son meras promesas, sino acciones concretas que buscan facilitar y ampliar las investigaciones sobre desapariciones, un problema que, aunque ha tenido un enfoque histórico por parte del Estado mexicano, no ha logrado ser resuelto eficazmente. De esta forma, las nuevas reformas pretenden crear la Plataforma Única de Identidad, un mecanismo que centralizará los registros de identidad de todas las personas mediante la CURP, con el fin de agilizar las investigaciones y la localización de personas desaparecidas.

    Uno de los avances más significativos de estas reformas es la eliminación del periodo de espera de 72 horas para iniciar la búsqueda de una persona desaparecida. Esta medida, que ha sido una de las principales críticas de las víctimas y sus familiares, permitirá que cualquier denuncia de desaparición sea tomada con la urgencia que requiere. Las primeras horas son cruciales, y el hecho de que no se deba esperar tres días para iniciar la búsqueda es un cambio fundamental que tiene el potencial de salvar vidas.

    La creación de la Plataforma Única de Identidad, que incluirá la CURP con fotografía y huellas dactilares, también representa una revolución en el sistema de identificación en México. Al integrar toda la información relevante sobre una persona en un solo registro, se facilitará la consulta inmediata en tiempo real por parte de las autoridades, lo que acelerará el proceso de búsqueda y localización. Esta reforma no solo apunta a mejorar la eficacia de las autoridades, sino también a garantizar que el derecho a la identidad sea respetado en todo momento, desde el momento en que una persona desaparece hasta su eventual localización.

    En paralelo, se ha propuesto la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación y el fortalecimiento de las Comisiones Nacional y Estatales de Búsqueda. Estas medidas no solo dotarán a las autoridades de herramientas más efectivas, sino que también permitirán una mayor transparencia al hacer públicas las cifras de personas desaparecidas. La creación del Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas es otra de las acciones que proporcionará una red de alerta inmediata que abarcará todo el territorio nacional, facilitando la comunicación entre instituciones y ciudadanos.

    Sin embargo, como bien señalaron algunas madres buscadoras, estas reformas no deben quedarse solo en palabras, sino en acciones reales. Es esencial que las reformas sean acompañadas de una verdadera voluntad política para garantizar su implementación efectiva. La capacitación de los ministerios públicos y de los funcionarios encargados de la búsqueda también es una prioridad, pues la falta de sensibilización y capacitación adecuada ha sido un obstáculo en el pasado.

    El trabajo del Congreso, en particular de la Cámara de Diputados y del Senado, será esencial para que estas reformas no solo se discutan, sino que se aprueben de manera expedita. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, ha resaltado la importancia de que el proceso legislativo se lleve a cabo con celeridad, porque las reformas que se están planteando tienen como objetivo hacer frente a un problema extremadamente sensible. Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, las reformas se procesarán rápidamente para asegurar que la justicia, la verdad y la reparación lleguen cuanto antes a las víctimas y a sus familias. Además, la inclusión de las madres buscadoras y otros colectivos en el proceso de discusión será crucial para enriquecer las propuestas y garantizar que se atiendan de manera integral las necesidades de las familias afectadas por la desaparición.

    Las reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum representan un avance fundamental en la lucha contra la desaparición forzada en México. Son un paso firme hacia la justicia, pero también un recordatorio de que la verdadera reparación para las víctimas solo se alcanzará cuando no solo se sancione el crimen, sino que se garantice la verdad, la localización de los desaparecidos y el acompañamiento constante a las familias afectadas. Es hora de que estas iniciativas no se queden en letra muerta, sino que se conviertan en la base de un México más justo, donde la impunidad no tenga cabida y cada desaparecido reciba la dignidad que merece. Además, estas reformas pueden convertirse en un ejemplo para otros países que luchan contra situaciones similares, donde la desaparición forzada es también una triste realidad. La voluntad política para cambiar el rumbo está sobre la mesa; ahora toca a todos los actores involucrados hacerla realidad.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.