Etiqueta: opinión

  • MANEJAR UNA GUERRA COMERCIAL SIN RAZÓN

    MANEJAR UNA GUERRA COMERCIAL SIN RAZÓN

    El presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que aplicará un gravamen universal del 25% sobre los productos de México y Canadá; y el 10% a China. Es decir, se aplicaran impuestos a la importación de bienes producidos en el extranjero, el cual tendría efectos perjudiciales en los mercados. En relación con el tema, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, acusó tremendamente a México en un comunicado de permitir la entrada de “drogas ilegales” a los Estados Unidos. 

    En respuesta a esta acción, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo difundió un video a través de sus redes sociales con duración de ocho minutos, en el que ahondó su contestación a la decisión de la administración de Trump. “Quiero decirles, y esto es muy importante, muy importante, que México no quiere confrontación, partimos de la colaboración entre países vecinos, México no sólo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino que no queremos que llegue a ninguna parte. Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos y quiere que lo hagamos conjuntamente, debemos trabajar en forma integral, pero siempre bajo principios de responsabilidad compartida, de confianza, mutua, de colaboración y, sobre todo, respeto a la soberanía. La soberanía no es negociable; coordinación sí, subordinación no” subrayó la titular del Poder Ejecutivo.

    Académicos, analistas, escritores, economistas, funcionarios, gobernadores y gran parte de la población salió a respaldar la postura de la presidenta Sheinbaum. No obstante, la comentocracia y las derechas partidarias mexicanas aprovechan los ataques de Trump, para acusar a México de tener nexos con el crimen organizado e incitando a una invasión a territorio mexicano con fuerzas armadas estadounidenses, violando nuestra soberanía nacional.

    Después de una llamada de 45 minutos entre la presidenta mexicana y el presidente estadounidense, se llegó al acuerdo de pausar la imposición arancelaria a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos durante un mes, llegando a una serie de acuerdos:

    • México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo.
    • Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
    • Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio.
    • Los aranceles estarán en pausa por un mes, a partir del 3 de febrero.

    Trump ha sido firme en que su exigencia de imponer aranceles para presionar a México y Canadá en hacer más para detener el cruce de migrantes y drogas a territorio estadounidense. No obstante, las empresas en EU las han rechazado, advirtiendo que aumentarían los precios para los estadounidenses y perturbarían las cadenas de suministro. Los aranceles desempeñan funciones económicas y políticas, principalmente sirven como fuente de ingresos para un gobierno, generando fondos a través de los impuestos  sobre las importaciones. También, se utilizan para la producción natural, encareciendo los bienes extranjeros. Lejos de hacer un mayor bien, estas imposiciones provocan alboroto en la economía de América del Norte. 

    Un artículo de opinión publicado por el Wall Street Journal calificó la salva arancelaria del estadounidense como “la más absurda guerra comercial de la historia”. Toma como ejemplo la industria automotriz de EU, en el 2024 Canadá suministró casi el 13% de las importaciones estadounidenses de autopartes, mientras que México suministró el 42%. De acuerdo a datos de expertos de la industria y la Oficina del Representante Comercial de Los Estados Unidos expuestos en dicho artículo, afirman que las empresas agregan el valor de la forma más rentable, mediante la obtención de estos componentes, de manera que un vehículo fabricado puede cruzar las fronteras del continente docenas de veces. Del mismo modo, en el 2023 la industria aportó más de 809 billones de dólares a la economía de EE.UU., es decir, el 11.2% de la producción manufacturera, apoyando a 9,7 millones de empleos directos e indirectos en EE.UU. Y en el 2022, los estadounidenses exportaron 75.4 billones de dólares en vehículos y partes a México y Canadá. Esa cifra aumentó un 14% en 2023, a 86.200 millones, según el Consejo Estadounidense de Política Automotriz.

    Si ambas naciones acordaron revisar la introducción ilegal de armas de fuego y de fentanilo, Trump debe de tener en consideración que el 80% de los traficantes de fentanilo son ciudadanos estadounidenses, de acuerdo con datos de la Comisión de Sentencia de EE.UU. Y el 72% de las armas de fuego utilizadas por el crimen organizado en México, provienen de armerías localizadas en California, Texas, Nuevo México y Arizona. Las drogas han circulado desde antes de la década de los 70 y continuaran haciéndolo mientras la gente de EE.UU las utilice. 

    El gobierno mexicano de la Dra. Sheinbaum ha actuado muy bien en convocar al dialogo con el inestable mandatario norteamericano y convencerlo de llegar a acuerdos en los temas fundamentales que son migración y seguridad. De manera que no es correcto llevar a cabo una guerra comercial en todo el Norte América, porque la región en su conjunto viviría un catastrófico daño, perdería competitividad, nadie querría negociar con el país del Tío Sam y China y otros países asiáticos obtendrían ventaja de ello.    

  • Se encontró la dignidad

    Se encontró la dignidad

    El 27 de noviembre del año anterior publique en este mismo medio una columna en donde advertía la importancia que había en que “Nuestra presidenta debe mostrar una postura digna y donde establezca nuestros intereses (del pueblo) al momento de la renegociación de ese tratado; tiene que recordar en todo momento que ellos también dependen de nosotros. Dependen (sobre todo E.U.) de México no solo en lo económico, sino también en lo social”.

    A menos de un mes de la entrada del presidente Trump, México se encuentra en el centro de una ola de insultos e injurias provenientes del nuevo mandatario estadounidense. A pesar de que la renegociación del tratado aún no ha comenzado, las tensiones ya se han incrementado considerablemente. Sin embargo, la respuesta de nuestras autoridades, lideradas por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido firme y digna, demostrando que México no se dejará doblegar ni por las provocaciones ni por los tiranos

    “A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes” fue la primera de las respuestas que hizo nuestra presidenta ante la amenaza de aranceles. En esta, podemos observar como el gobierno de México no se achica frente a ningún otro gobierno extranjero; además, encontramos también una muestra enorme de soberanía nacional, así en el sector económico como también en cuanto a la diplomacia se refiere. 

    Este tipo de postura no solo responde a una necesidad de defensa de los intereses económicos y comerciales de México, sino que también se erige como un claro mensaje sobre nuestra independencia política. La presidenta Sheinbaum ha dejado claro que no estamos dispuestos a ser presionados ni manipulados por potencias extranjeras, y que las decisiones de nuestro país deben ser tomadas con base en las necesidades y el bienestar de la población mexicana, no bajo la amenaza de medidas punitivas. Esta firmeza no solo es una respuesta ante los ataques, sino también un recordatorio de que México, como nación soberana, tiene la capacidad de actuar con dignidad y fortalecer su posición en la arena internacional. Es un claro ejemplo de que, aunque enfrentemos desafíos, nuestra identidad y autonomía están por encima de cualquier intento de subordinación.

    Ahora bien, hace unos días el presidente de los Estados Unidos repitió que sí impondría aranceles a nuestro país, afirmación que exaltó a la derecha y prácticamente los hizo celebrar; sin embargo, tras una llamada entre los tres presidentes de Norteamérica, nuestra presidenta logró hacer que no se impongan dichas tarifas anunciadas. 

    Este logro no solo demuestra la habilidad diplomática de la presidenta Sheinbaum, sino también la fortaleza de México para negociar desde una posición de respeto y dignidad. Al evitar que se impongan los aranceles, se reafirma la importancia de nuestra nación en el contexto de Norteamérica, demostrando que no estamos dispuestos a ser tratados como una nación subordinada. La capacidad de México para enfrentar las amenazas económicas con respuestas firmes y estratégicas envía un mensaje claro a nivel internacional: nuestro país no es un actor pasivo ni una pieza de intercambio en los juegos de poder global.

    De esta forma, la postura de la presidenta no solo ha consolidado la soberanía nacional en el ámbito económico, sino que también ha dado un paso importante hacia el fortalecimiento de nuestra autonomía en la diplomacia global. Este tipo de decisiones no solo benefician a México, sino que también le dan una voz más fuerte en la región y en el mundo. La defensa de nuestros intereses, basados en la justicia social y económica, es el camino para que nuestro país continúe avanzando con dignidad, sin ceder ante las presiones externas.

  • Entre aranceles y mentiras: Cómo Claudia Sheinbaum derribó el relato de la derrota

    Entre aranceles y mentiras: Cómo Claudia Sheinbaum derribó el relato de la derrota

    Vivimos en una era en la que los medios de comunicación y la propaganda juegan un papel crucial en la formación de nuestras opiniones, creencias y comportamientos. Ya sea a través de la televisión, las redes sociales, la radio o los periódicos, las imágenes, los mensajes y las narrativas que nos llegan constantemente moldean nuestra visión del mundo de maneras que a menudo no somos conscientes.

    La propaganda, en su forma más simple, busca persuadir a las masas para que adopten una postura, ya sea política, social o económica, que favorezca a ciertos intereses. Sin embargo, no debemos pensar en ella solo como una herramienta de manipulación en contextos dictatoriales o autoritarios; en las sociedades democráticas, la propaganda también se manifiesta en las campañas publicitarias, las noticias sesgadas y hasta en las narrativas que las empresas crean alrededor de sus productos.

    En los últimos días, con la crisis diplomática que México ha vivido con Estados Unidos debido a la imposición de aranceles y la extorsión económica, vemos un claro ejemplo de la fuerza mediática y la manipulación de la información. Esta situación no solo afecta las relaciones diplomáticas, sino también las percepciones que el público tiene de los hechos que ocurren, dependiendo del filtro informativo a través del cual se presenten.

    Si somos objetivos, aunque la imposición de aranceles también podría ser vista como una oportunidad de desarrollo para nuestro país, también trae consigo una serie de riesgos económicos (como lo escribí en mi espacio del lunes). Esto nos recuerda la importancia de la diplomacia y la necesidad de llegar a acuerdos con otros países, especialmente cuando las relaciones económicas entre dos naciones son tan interdependientes. La información sobre estos temas debe ser manejada con responsabilidad para que los ciudadanos comprendan no solo los riesgos, sino también las potenciales ventajas.

    Es en este contexto que podemos observar cómo se manejó la información sobre el acuerdo alcanzado por la Presidenta Claudia Sheinbaum con su homólogo estadounidense. El logro de retrasar la imposición de aranceles fue presentado como un éxito diplomático, aunque algunos opositores a la 4T, como machistas, fascistas y comunicadores pagados, intentaron crear una narrativa de derrota, entreguismo y subordinación.

    Mientras tanto, medios de comunicación y expertos nacionales e internacionales objetivos mostraron el accionar de Claudia Sheinbaum de manera positiva, destacando su capacidad para negociar en un entorno tan complejo. Sin embargo, en el campo de la comunicación política, los mercenarios de la palabra, aquellos que defienden intereses personales o de grupos, intentan manipular la opinión pública a su favor. Pronto se les olvidó que la Reforma Energética en el sexenio de Enrique Peña Nieto entregó el petróleo mexicano a intereses extranjeros; pasaron por alto pasajes bochornosos como el famoso “Comes y te vas” de Vicente Fox y acusaron a la administración de López Obrador y Sheinbaum de un supuesto “narco gobierno”, a pesar de que el único secretario de Seguridad Federal detenido ha sido el calderonista Genaro García Luna.

    El poder de la propaganda en la política es, sin duda, una herramienta que no solo moldea las narrativas, sino que también influye directamente en las decisiones de los votantes, los consumidores y los ciudadanos. Los medios de comunicación se convierten en los vehículos a través de los cuales se construyen realidades, se difunden miedos y se refuerzan ideologías. Los mensajes que recibimos, ya sea en forma de noticias, publicidad o incluso debates, impactan nuestras elecciones cotidianas de maneras profundas y muchas veces invisibles.

    Es por ello que debemos cuestionar lo que consumimos. Al hacerlo, no solo ejercemos nuestro derecho a la información, sino que también protegemos nuestra capacidad de pensamiento crítico. Vivimos rodeados de una gran cantidad de mensajes que, si no somos cuidadosos, pueden determinar cómo vemos el mundo y, lo más peligroso, cómo actuamos en consecuencia. La responsabilidad recae no solo en los emisores de estos mensajes, sino también en cada uno de nosotros, como receptores conscientes de la información.

    El futuro de la democracia y de una sociedad verdaderamente libre depende de nuestra habilidad para distinguir entre lo que es una narrativa construida para manipular y lo que es un análisis profundo basado en la verdad. Por eso, la próxima vez que veas un titular sensacionalista en Reforma o una propaganda que apela a tus emociones más básicas en Latinus, haz una pausa, reflexiona y pregúntate: ¿quién está detrás de este mensaje y qué quieren que piense o haga? El control de la información es el control del poder, y cada uno de nosotros tiene el deber de no dejarse atrapar por las redes invisibles de la manipulación.

  • ¡Sin maiz, no hay soberanía!

    ¡Sin maiz, no hay soberanía!

    Hoy la presidenta dió una noticia que representa un respiro ante la amenaza trumpista del incremento en aranceles.

    El próximo mes se cumple el plazo fijado por ambos mandatarios de EU y México, entonces, estaremos nuevamente con “el Jesús en la boca”. Y cabe preguntarnos: ¿Tenemos que estar bailando al son que nos dicta el imperio?

    No hay en el gabinete funcionarios capaces de innovar o pensar diferente para que orienten el rumbo del pais hacia otros actores en el ámbito mundial y hacia otra forma de hacer política, que nos evite la deshonra de estar siempre de huelelillos del vecino bravucón?

    Hoy hubo un logro, que palia los amagos de EU, pero ¿qué sigue? Es obvio que hay negociaciones de temas fuertes y profundos en la mesa, que son la cuña para que el poder económico estadounidense presione con los aranceles.

    Y son esos temas los que obligan a México a sentarse a negociar y a ceder en gran medida en pro de quienes mueven los hilos del mundo. Porque siendo sensatos, a EU no le importa el asunto del consumo del fentanilo, si fueron sus farmacéuticas quienes lo lanzaron al mercado, provocando el enganchamiento a los opioides y demás drogas que ahora inundan esa nación norteamericana.

    Lo que sí le afectaría a EU es que México negara la entrada de Monsanto. Y es aquí en esta materia agroalimentaria donde debemos tener los ojos puestos (entre otros temas ), porque a pesar de que AMLO prohibió su entrada, venta, consumo de maíz transgénico a nuestro país, ahora, en la nueva iniciativa de ley, NO SE PROHIBE su ingreso, ni el consumo humano del maíz genéticamente modificado. En cuanto al maíz transgénico, prohibe solo su siembra.

    En la mañanera del pueblo se habló de soberanía; ahí incluye el impedimento de maíz transgénico en nuestro país, porque no solo afectaría la producción a nivel nacional, sino a nivel mundial por ser nuestro país quien tiene el mayor reservorio de semillas de este cereal.

    Hoy se inician las sesiones en el congreso donde se puede modificar constitucionalmente la aceptación del ingreso de maíz transgénico, dando luz verde a las trasnacionales de seguirse enriqueciendo en detrimento de nuestra salud, nuestro medio ambiente, nuestra economía y nuestra soberanía.

    Si realmente queremos ser soberanos y queremos lograr los cambios relevantes en nuestra nación, es imprescindible que dejemos de ceder ante los berrinches del poder económico norteamericano.

    Dijo la presidenta: “La soberanía no se negocia”. Es momento de exigir al gobierno federal el cumplimiento de esas palabras.

  • Tan bien que estábamos sin Trump

    Tan bien que estábamos sin Trump

    Todos los golpes de Estado en América Latina han sido impulsados por Estados Unidos. Desde la intervención militar directa hasta los golpes blandos ahora los protagoniza sin máscaras. Lo que hace Trump con el incremento de aranceles, como si se tratara de misiles, es un golpe de Estado contra un régimen democrático, progresista y liderado por una mujer. Tres factores que el presidente del vecino país no resiste en su concepción del mundo del que se considera propietario.

    Los anteriores golpes de Estado eran subsidiados por los empresarios para que la política estadounidense diera la cara, ahora los empresarios no quieren que ese golpe de Estado que lleva a cabo Trump, y la cuestión política pierde sus cimientos económicos, carece de bases en la productividad para convertirse en un capricho del nuevo huésped de la Casa Blanca.

    Siempre Estados Unidos tuvo detrás del apoyo a los golpes de Estado un fantasma para justificar su intervención, desde el comunismo hasta el narcotráfico, pasando incluso por los extraterrestres, han sido los pretextos para adueñarse de las riquezas de los países afectados por la violencia estadounidense.

    Así ahora, el fentanilo que consumen los estadounidenses, que ningún mexicano les obliga a ingerir, tiene que ver con la intención de desestabilizar económicamente al país, en pleno auge de recuperación luego de los regímenes que saquearon México.

    Si Trump quiere basar en la gasolina el futuro energético de su país los países con petróleo más cercano a sus fronteras es México y Canadá. Porque este señor no sólo quiere petróleo de calidad barato, lo quiere gratis. Para lograrlo debe derribar varios obstáculos que incluyen el patriotismo de los mexicanos y la identidad arraigada en los mexicanos.

    Canadá, al igual que Estados Unidos son dos países que se crearon con inmigrantes; de hecho, en ese país hay dos idiomas oficiales como prueba de su origen y conformación. A cuyo gobierno también insiste en incorporar como el estado 51 de la Unión Americana, porque asegura que Estados Unidos gasta mucho en Canadá y México y, que le deben mucho dinero.

    El golpismo de Trump tiene más aliados en la oposición mexicana que dentro de su propio país, esto es bueno para sus intenciones, porque es lo que se requiere para legitimar a quien la Casa Blanca coloque como títere de su política. Ahí está Jeanine Áñez, en Bolivia, Dina Boluarte, en Perú, y otras marionetas como Pinochet o Videla, cuando los golpes de estado eran sangrientos, pero no más violentos que los actuales.

    La víctima de los golpes de Estado en América Latina son los pobres, es decir, la mayoría de los ciudadanos del contente, los cuales forman una mano de obra especializada, precisa y barata. Si en sus países la cualidades de los trabajadores zona preciadas y tienen, poco a poco mayores ingresos por su esfuerzo cotidiano, es necesario imponer una pobreza generalizada para que lo que se ha avanzado en materia de recuperación del empleo regrese a lugar que Estados Unidos necesita ante la debacle de su economía.

    Cada vez que aumentan los salarios en México, Estados Unidos se inhibe la salida de mexicanos al norte, situación que deben tener en cuenta los empresarios gringos, porque pueden quedarse sin mano de obra barata de manera definitiva. A Estados Unidos le urge regresar la pobreza de los mexicanos a sus niveles anteriores para pagar cada vez menos y no cada vez más.

    Porque los latinos no van huyendo de la justicia, ni buscando libertades, ni quieren derrocar a nadie, ni desestabilizar gobiernos, van por dinero a cambio de trabajo, solamente.

    Al aumento de los aranceles no se les puede decir que sea una medida necesaria para la economía sino un capricho de Trump, porque en su imaginación considera que los empresarios que se verán afectados son los mismos que elaboran en una cocina doméstica el fentanilo. Considera que el gobierno subsidia los fertilizantes para sembrar droga y venderla y los trabajadores construyen en turnos de 24 horas laboratorios de fentanilo para que sus veteranos de guerra se droguen.

    Trump no pronuncia discursos como es propio de los presidentes, profiere amenazas. En eso basa un discurso que pareciera desprenderse cada día de una realidad que muestra desconocer el mandatario.

    Por lo menos esa es la visión que exhibe ante el mundo, la de un fascista caprichos que quiere ver al mundo de rodillas. Para Trump tener a una vecina mujer impone dudas sobre su hombría, más aún si tiene ideas contrarias a la de su concepción del mundo, pero lo que más le duele es el apoyo popular dentro de México, el cual le impide asestar un golpe de Estado duro o blando, con determinación y contundencia.

    La decisión de Trump no resuelve ningún problema, no encamina una salida digna sino una imposición que emana de un autoritarismo de barro.

    El apoyo popular de la Presidenta de México está impidiendo que el golpe de Estado sea más severo e irreversible. Los aranceles, única arma que puede utilizar Trump contra México, pueden negociarse, las balas y la cárcel para los políticos democráticamente electos no se evitan con una negociación.

  • SE VE, SE SIENTE…TENEMOS LA MEJOR PRESIDENTA QUE PUDIMOS SOÑAR

    SE VE, SE SIENTE…TENEMOS LA MEJOR PRESIDENTA QUE PUDIMOS SOÑAR

    Es mujer, es mexicana, es científica, es humanista y se llama Claudia Sheinbaum

    Para negociar con el imperio del norte, uno de los más bélicos y arrogantes. Que se siente dueño del mundo; se requieren carácter, liderazgo y una convicción tan profunda como lo es su amor por México. ¡Qué bueno que fue Claudia! El pueblo sabio del que tanto habló AMLO la eligió y no se equivocó. Nuestra presidenta, hija de dos científicos de izquierda. Su padre ingeniero químico y su madre bióloga molecular. Le dieron una orientación racional. Conjugada con un fuerte sentido humanista y solidario a favor de las causas populares. Como por ejemplo el movimiento del 68, del que no solo fueron testigos sus padres, si no, en el que participaron también de manera activa.  

    Ella fue formada por dos científicos humanistas, con una ideología firme hacia lo social. Claudia también participó en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) cuando fue estudiante en la facultad de Ciencias…La recuerdo en las reuniones del CEU. Las vueltas que da la vida…No hubiera imaginado que aquella joven de cabello rizado, que caminaba un poco en puntas (probablemente por su formación de bailarina) sería nuestra querida presidenta. La mandataria que sin perder la sonrisa, la ecuanimidad, le habla con un inglés perfecto al presidente Trump y lo conmina a través del arte de la política a la negociación entre iguales. Al respeto, al partir de una idea básica: ninguno esta por encima del otro. 

    Tienen en común, que ambos fueron elegidos democráticamente por su pueblo, ambos son nacionalistas. Y además somos vecinos muy cercanos. Sheinbaum tiene el reto de hacer entender al poderoso presidente del país del norte, que si pierde México pierde Estados Unidos. Estamos en un mundo globalizado: que ha entendido a un alto costo que la economía de uno impacta de manera irreversible al otro. 

    Qué diferente manera de gobernar de nuestra orgullosamente presidenta Claudia Sheinbaum a los anteriores gobiernos del PRI y del PAN. Ellos seguían una política entreguista al Fondo Monetario Internacional, a Estados Unidos, ni se diga… Desde una perspectiva que nos dejaba siempre desde una posición inferior. Nunca como iguales: al fin que les daba igual a los prianistas, pues antes de la 4T, veían a la política como un negocio entre particulares. Y a cada institución como su mina de oro.

    Cada sexenio entregaban un país más desmantelado, al que seguía, en una sucesión en que el dedazo era la norma. No debemos olvidar que ha habido un proceso, una lucha y muchos líderes políticos, obreros, activistas, periodistas, a los que encarcelaron, asesinaron. Por eso, ojalá logremos entender cuando recibimos un apoyo social para estudiar, por una discapacidad, por ser adulto mayor; que   no fue gratis, tuvo un costo muy alto.

    ¿Qué hubiera pasado si en vez de ella hubiera quedado Xóchitl Gálvez? Si siendo candidata, se atrevió a pedir la intervención del vecino del norte, dando entrada a una invasión, representante de la chafa oposición que no pudo encontrar mejor candidata que una señora, que plagió su tesis, y que educó un hijo clasista y racista; que estaba encargado de la red de jóvenes en la campaña de la susodicha: que insultó al trabajador de un bar, por no permitirle entrar en estado de ebriedad, refiriéndose a su superioridad social, diciendo que “no sabes con quién te metes, muerto de hambre” De verdad creen los que votaron por Xochitl, que ella hubiera defendido a los mexicanos que se fueron a trabajar al vecino del norte. Hubiera entregado a nuestro país a la peor crisis económica y humanitaria de la que tengamos memoria.  

    Quizá nos hubiéramos convertido en otro Puerto Rico, una colonia americana en pleno siglo XXI. Un país aplastado por la bota de E.U. Que no tiene resueltos los problemas económicos como toda América Latina. Un país que sigue siendo extremadamente precario. Tienen una gran recesión  Cerca de la mitad de los adultos n la isla tienen problemas para llegar a fin de mes. Estudios sociológicos del National Financial Capability, publicado en NBC News: muestran que la mayoría de los puertorriqueños sufren para cubrir sus gastos básicos. ¿Pero por qué quiere Estados Unidos a Puerto Rico?  El valor es estratégico como una estación naval clave en el Caribe.

    Estados Unidos se niega a cambiar, a respetar como sus iguales a todas las economías del mundo. Continúa su bloqueo a Cuba. Su brutal intervención en Medio Oriente, su apoyo en el genocidio a la franja de Gaza.   Y su increíble necedad al querer tapar el sol con un dedo al decir en voz de su actual presidente que no existe el calentamiento global. Lo niegan pues es el país que mejor representa el capitalismo salvaje y el hiperconsumo. Aunque en el camino destruyan el planeta. Al igual se niegan a aceptar que el negocio de la guerra es uno de sus mayores ingresos. Le apuestan a apropiarse del mundo, y de sus principales yacimientos naturales. ¡Cualquier pretexto es bueno! Ahora su justificación es referirse a México como un narcogobierno, cuando es sabido que la DEA, la agencia de Inteligencia estadounidense para luchar contra las drogas está más que implicada con los cárteles mexicanos. El asunto es el discurso oficial de los políticos norteamericanos y la realidad. Para empezar el principal consumidor de las drogas son ellos.  Los que arman a los cárteles mexicanos son ellos. Los que cuentan con las más sofisticadas cocinas (laboratorios clandestinos) para preparar el Fentalino son ellos mismos. Se distribuye en su territorio con éxito, gracias a ellos mismos. 

    Sin embargo, todos los imperios acaban… Recordemos la Roma antigua. El asunto es que en la caída arrastran a los que no están preparados. Y México cuenta para su fortuna con una presidenta preparada, su tesis doctoral y reconocimientos académicos la avalan como una científica que puede hablar de calentamiento global, aumento de la participación de energías limpias en la red eléctrica nacional. Fortalecimiento y optimización de la infraestructura eléctrica. Fomento de tecnologías innovadoras en los ámbitos de almacenamiento y de redes inteligentes. 

    Tenemos una presidenta que nos representa con orgullo, a un país pacifista y digno. Se ve, se siente, tenemos a la mejor presidenta que soñamos tener.   

  • México, su músculo, su corazón y su cerebro

    México, su músculo, su corazón y su cerebro

    El 2024 cerró con excelentes noticias para el mercado laboral de México. Lo anterior se desprende del panorama dado a conocer por el INEGI el 29 de enero de 2025. En concreto, me refiero a los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Los datos muestran un panorama positivo: 

    • Aumento en la Población Económicamente Activa (PEA)
    • El porcentaje de la PEA que está empleada tuvo un incremento
    • Una disminución importante en la tasa de desocupación, sin aumento de la tasa de informalidad
    • La tasa de condiciones críticas de ocupación presentó una disminución significativa

    En pocas palabras, en nuestro país cada vez hay más gente trabajando, menos en situación de desempleo y mejores oportunidades para aquellos que buscan chamba. Todo esto se ha traducido en mayor bienestar para las familias mexicanas y un impulso para la economía del país. En concreto, un aumento en la PEA indica que más personas están participando en el mercado laboral, ya sea porque han encontrado un empleo o porque están buscando activamente uno con esperanza de hallarlo. Esto suele ser un indicador de una economía en crecimiento. Además, una mayor participación laboral puede generar un mayor dinamismo económico y un aumento en la producción de bienes y servicios.

    La dichosa PEA

    Metafóricamente, la PEA —integrada por la gente de 15 años y más que, durante la semana de referencia, realizó o tuvo un vínculo con una actividad económica (población ocupada) o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas)— es el músculo laboral de una economía. Ciertamente, además de ese músculo, se precisan otros factores, como la tecnología, la infraestructura, las instituciones y las políticas públicas, pero sin trabajadores, ninguno de esos ingredientes genera riqueza, en tanto que los seres humanos, los hombres y mujeres que conforman la PEA, son quienes desarrollan esos otros factores. Mientras que todos los demás componentes son herramientas y marcos de acción, son los hombres y mujeres de la PEA quienes les dan vida y propósito. Decir que la mayor riqueza de México es su gente no queda en frase retórica: la PEA no solo es el “músculo laboral” de la economía, sino también su corazón y su cerebro, ya que, sin ella, ningún otro factor puede funcionar ni generar riqueza. Incluso —y voy a proferir una herejía para la fe neoliberal—, sin los hombres y mujeres que conforman la dichosa PEA, no hay dinero que alcance para generar más riqueza. Suele olvidarse una tremenda obviedad: la riqueza no surge de manera espontánea, es el resultado del esfuerzo humano y su capacidad transformadora. Sin trabajadores, no hay producción, no hay servicios y, por lo tanto, no hay riqueza.

    Durante el año pasado, la PEA de México aumentó en 66 mil personas, en comparación con el mes de diciembre de 2023, para alcanzar así un gran total de 60.8 millones de personas.

    Sólo para comparar: mientras que México tiene una PEA de casi 61 millones de personas, la PEA de Alemania difícilmente asciende a 46 millones. En el caso de Francia, la PEA apenas suma 32 millones de personas, mientras en España se sitúa por debajo de los 26 millones. 

    Un ejemplo interesante es Japón. Nuestro país se ubica hoy en la posición 11 entre los más poblados del orbe, con poco más de 130 millones de habitantes, enseguida de Etiopía, que nos superó hace poco y tiene ahora una población total de 132 millones, y justo por arriba de Japón, cuya población ha disminuido últimamente. A pesar de que el país asiático tiene una población total un poco menor que México —unos seis millones de habitantes menos, en números redondos—, su PEA es mayor: 61 contra 67 millones. La diferencia de tamaño refleja contrastes estructurales significativos, derivados de sus diferencias demográficas, económicas y sociales.

    • Estimación de la PEA japonesa a diciembre de 2024: 67 millones de personas, aproximadamente el 55% de su población total. 
    • PEA mexicana en el mismo periodo: 60.8 millones, 46% de su población total.

    El margen de crecimiento de ambas PEA es radicalmente diferente, considerando que más del 30% de la población japonesa tiene 65 años o más, mientras que en México este mismo grupo etario representa el 10% de la población total. Aunque no tienen el mismo nivel de envejecimiento que Japón, Estados Unidos y la Unión Europea también experimentan un drástico aumento en su población mayor:

    • Estados Unidos: 17% de su población total tiene 65 años y más.
    • Unión Europea: 21% de su población total tiene 65 años y más.

    La estructura demográfica de la PEA mexicana, además de en su composición por edad, presenta en su composición por sexo un importante margen de crecimiento. Mientras que en economías como la de Estados Unidos, la Unión Europea y la japonesa la participación laboral de las mujeres ha aumentado en los últimos años para hacerse mayoritaria, 57.5, 68 y 53%, respectivamente, la tasa de participación femenina en México es de 46.0%, esto es, muestra un margen importante para crecer. Claro, más ahora que en México es tiempo de mujeres.

    • @gcastroibarra
  • EL PRETEXTO GRINGO DEL FENTANILO

    EL PRETEXTO GRINGO DEL FENTANILO

    Está comprobado que el problema de la adicción al fentanilo fue generado desde los mismos laboratorios de Estados Unidos, quienes hicieron un gran negocio con la distribución indiscriminada de medicamentos junto con la falta de control por parte de sus autoridades.

    De la misma manera es evidente que por encima del bienestar de su pueblo al vecino país del norte solo le interesa su crecimiento económico. Como van a dejar el negocio de las drogas… que les deja billones de dólares anuales en ganancias y que ingresan a su economía sin control alguno. No es posible que el país con el mayor nivel tecnológico, que presume la capacidad de sus agencias de inteligencia no pueda enfrentar la distribución de los estupefacientes y su consumo, así mismo es claro que el daño a la población no es importarte para su gobierno, la víctimas solo son un daño colateral del gran negocio que representa para su economía la distribución y el consumo de las drogas.

    Con el pretexto de su lucha en contra del narcotráfico, las amenazas del presidente y criminal Donald Trump con la imposición de aranceles son otra evidencia de que su gobierno se encuentra en crisis ya que esto solo provocara la caída de su economía que se encuentra en su nivel más bajo con una deuda pública, que ya supera el 100% de su PIB.

    También es absurda la evidencia que mostró el gobierno de Estados Unidos en contra del gobierno de México acusándolo de proteger a los carteles de las drogas, dónde de manera inconsciente involucró a Genaro García Luna, secretario de seguridad en el gobierno de su aliado Felipe Calderón, lo que también prueba su injerencia durante el periodo neoliberal donde sus agencias como la DEA y la CIA se infiltraron dentro de los carteles de las drogas con la anuencia de los dos gobiernos neoliberales en su momento, esta sería la razón de la no detención del ex presidente y genocida panista Felipe Calderón al ser protegido por sus cómplices en Estados Unidos.

    También existe mucha información sobre la creación de los carteles del narcotráfico desde mediados del siglo pasado, auspiciados desde el gobierno de Estados Unidos para controlar el gran negocio del narcotráfico generando ganancias millonarias que fueron utilizadas para financiar golpes de estado en Centroamérica y seguramente en otros países.

    La respuesta a estas amenazas por parte de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum han sido contundentes en el sentido de que se está violando el acuerdo comercial trilateral más importarte en las últimas décadas y que ya se tienen alternativas para contrarrestar la imposición de aranceles, si esto fuera necesario.

    La alternativa es clara, en caso de que Donald Trump imponga su absurda propuesta, la respuesta por parte de Canadá y México será en el sentido de apoyarse mutuamente para que el daño a las economías solo afecte al desleal gobierno gringo, sería importante también el apoyo de otras economías en el mundo que han mostrado mayor fortaleza y compromiso como el gobierno de China y los BRICS.

    Hay que aprovechar la oportunidad para asumir como mexicanos la unidad con nuestro gobierno, junto a toda la sociedad en apoyo a la economía interna, dejar de consumir los productos gringos, sobre todo alimentos y bebidas que tanto daño hacen a nuestras salud e impulsar lo Hecho en México.

  • Los aranceles de Trump, la oportunidad para que México se convierta en potencia

    Los aranceles de Trump, la oportunidad para que México se convierta en potencia

    Se cumplen dos semanas desde que Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos, y el panorama mundial no es más que la materialización de lo que ya se preveía: descalificaciones constantes contra gobiernos y organismos internacionales, su victimización ante la crisis de adicciones que azota a su país, y su insistencia en posicionar a Estados Unidos como la única potencia militar y económica. Nada distinto a lo que prometió en campaña.

    En este contexto, el anuncio del sábado sobre la imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas tampoco es una sorpresa. Como era de esperarse, las redes sociales y los opinadores reaccionaron con discursos apocalípticos sobre una inminente crisis para México y para Estados Unidos. Sin embargo, más allá del impacto económico que tendrá esta medida, lo que pocos mencionan es la oportunidad histórica que se abre para México.

    Hoy más que nunca, México tiene la posibilidad de emerger como una de las potencias económicas más relevantes del continente y del mundo. Actualmente, más del 14% de los productos que consume Estados Unidos provienen de México. La imposición de aranceles afectará sin duda la economía estadounidense, pero también le brinda a México un motivo para replantear su modelo económico y fortalecer sectores clave que han sido abandonados debido a la dependencia del mercado estadounidense.

    El neoliberalismo consolidó la subordinación económica de México a Estados Unidos, desmantelando industrias estratégicas y debilitando la producción nacional en favor de importaciones. Sin embargo, este nuevo escenario abre la posibilidad de revertir esa tendencia y convertirnos en una potencia equiparable a China, Rusia o Brasil, e incluso superar a Estados Unidos en algunos sectores.

    México dejó de producir ciertos bienes esenciales debido a su dependencia de productos estadounidenses. Entre ellos:

    Petróleo refinado: A pesar de ser una potencia petrolera, México dejó de refinar crudo y optó por comprar gasolina, diésel y otros energéticos del extranjero. Es momento de reactivar la refinación nacional y recuperar la soberanía energética.

    Industria automotriz: México es líder en la exportación de autopartes, pero el ensamblaje final de algunos vehículos ocurre en Estados Unidos. Este es el momento de fortalecer nuestra industria y comenzar a ensamblar más automóviles en el país para su venta en América Latina y otros mercados, gracias a la ventaja geográfica que tenemos y la facilidad de salir marítimamente a Europa o Asía.

    Tecnología para la industria: Contamos con universidades especializadas y talento en ingeniería, pero la falta de inversión ha limitado la producción de tecnología propia. Apostar por el desarrollo tecnológico podría convertir a México en un líder en innovación industrial, bien lo sabe la Presidenta Claudia, quien es científica y ha padecido este problema.

    Productos agrícolas: Antes del Tratado de Libre Comercio, México era una de las naciones con mayor producción agrícola. Sin embargo, la apertura comercial llevó al abandono del campo, provocando migración y desigualdad. Si Trump quiere reducir la migración, la mejor respuesta de México es recuperar la inversión en el sector agrícola, impulsar la producción local y fortalecer el mercado interno.

    El reto, sin embargo, no es solo económico. Es también cultural. Durante años, se ha inculcado la idea de que Estados Unidos es el centro del mundo y que nuestra economía depende inevitablemente de su benevolencia. Cambiar esta mentalidad es clave para fortalecer una identidad económica independiente y enfocada en el desarrollo interno.

    Por otro lado, no se trata solo de resistir los embates de Trump, sino de pensar estratégicamente en el futuro. México tiene los recursos, el talento y la capacidad para diversificar sus mercados y establecer nuevas alianzas internacionales. Mirar hacia América Latina, Asia y Europa puede ser el primer paso para reducir la dependencia de Estados Unidos.

    La historia nos ha enseñado que las crisis pueden ser puntos de inflexión. Este es el momento para decidir si seguimos siendo un país que espera con temor las decisiones de un líder extranjero o si asumimos el control de nuestro destino. La pregunta no es si podemos hacerlo, sino si tenemos la voluntad de aprovechar el momento. ¿Nos atreveremos a construir nuestro propio camino o seguiremos esperando que otros nos dicten el rumbo?

  • ¿Quién fue Jacinto Canek?

    ¿Quién fue Jacinto Canek?

    Jacinto Canek fue sentenciado y ajusticiado, fue martirizado, torturado y molido a golpes, le ataron las muñecas hasta desangrarse y le reventaron la espalda con azotes y latigazos, le rompieron con palos todos sus huesos y fue desmembrado frente a todo el público que asistió a la plaza de armas en Mérida, después de tanto alargar infinitamente su dolor y el suplicio, fue quemado vivo y sus cenizas se las llevó el viento a cada rincón del pueblo maya y a cada parte del mundo, es por eso que digo, que entre nosotros hay aún una parte infinita de Canek que late, que nos reclama y que grita ¡Justicia!

    Marco Rojo

    Dicen que la causa de su muerte fue la tortura, un castigo severo por cometer el delito de pedir justicia para el pueblo maya. En el mural de F. Castro Pacheco aparece encadenado de pies y manos con gruesos grilletes sobre una mesa de madera gruesa que soporta el peso de un indígena maya de raza pura como era él, Canek, un hombre fuerte y valiente que lucho por la dignidad de su pueblo a finales del siglo XVIII. La importancia de su rebelión sobresale por levantarse en armas contra los españoles y exigir su libertad décadas antes de que en México se llevaran a cabo la lucha por la independencia y la supuesta “lucha de castas”.

    Se sabe que la lucha armada se desató en Cisteil en Yucatán, pero pocos saben que Canek nació en Campeche, en lo que hoy conocemos como el Barrio de San Román, famoso porque año con año se festeja en el mes de septiembre la fiesta grande del milagroso Cristo Negro, Señor de San Román. Poco se sabe de este gran hombre, corpulento, maya originario, estudioso y educado, para muchos un rebelde e idealista que tuvo la osadía de alzar la voz frente a la injusticia y frente al feroz y rapaz yugo español. Protector de la dignidad maya, Canek tomó las armas para terminar de una vez por todas con la esclavitud y con la servidumbre que se le rendía a la clase ociosa y oligárquica española. 

    El Rey Canek o serpiente negra (Kaan éek´), con la sangre hirviendo de coraje de ver a su comunidad sometida a los españoles, convoco al pueblo de Cisteil a que lo siguieran en esta lucha que fue cruenta y terrible. Se cuenta que en esta rebelión a los primeros mayas que lograron aprisionar los masacraron en la plaza pública para mandar una señal clara del escarmiento que les pasaba a los rebeldes. Gritos, llantos de suplicio y terror se vivió en la comunidad al levantarse el pueblo indígena el 19 de noviembre de 1761. 

    Algunos, los que no murieron en el acto, lograron huir y esconderse entre la selva, otros, los más sufridos, se quedaron a ver la tragedia de mirar la sangre de sus hermanos y hermanas correr, desmembrados, sin cabeza, quemados, tasajeados, con la piel quebrada por el látigo español.

    Los “rebeldes” fueron “ajusticiados” con azotes, a otros los ahorcaron, a muchos más los quemaron vivos, a otros los desmembraron en plena plaza pública y otros más los acuchillaron y les cortaban alguna extremidad como señal y marca que destacaba a los insurrectos y subversivos contra el sistema de dominación español. Cada una de las muertes de los mayas les daba una mayor tranquilidad y consolación a la clase blanca y privilegiada española, volvían a tener la tranquilidad de sus cosechas, de sus propiedades, haciendas y privilegios, de ahí la importancia de que se castigara con el mayor dolor, con la mayor fuerza y brutalidad para que los mayas “aprendieran la lección” y no se les ocurriera revelarse jamás. 

    Se cuenta que era tanto el odio y el desprecio contra los indígenas que los españoles quemaron el pueblo completo de Cisteil y lo tapizaron de sal.  Pero lo peor lo vivió Canek, todavía me duele el solo imaginar su suplicio. En el mural que retrata su tortura se ve al hombre maya semidesnudo, descalzo con un taparrabos, tirado sobre una mesa gruesa de madera, encadenado con grandes grilletes y rodeado de una turba de gentes, cada uno con un arma, con punzones hirviendo para acercarle el metal incandescente sobre la piel. Otros más con palos golpeándole cada extremidad hasta romperle los huesos, vituperándolo, maldiciéndolo y abriéndole llagas y heridas profundas, pero con la instrucción precisa de no dejarlo morir hasta verlo sufrir y dejar en cada parte de su cuerpo una herida. La escena es por demás trágica que supera todo texto escrito de su muerte (incluso la prosa escrita por Ermilo Abreu Gómez), una escena que duele hasta el día de hoy. Incluso, hay quienes cuentan que los quejidos de Canek cimbraban en las entrañas de quienes lo escuchaban, pero que nunca se le escucho pedir ni piedad ni perdón frente a los españoles, eso me llena de orgullo.

    Canek murió como todos los hombres de su talla, con la frente en alto y con la dignidad integra, fuerte como una Ceiba, Jacinto Canek siempre será recordado no sólo como un mártir sino como un líder, un libertador del pueblo maya. Hoy poco se habla de él, de hecho, tengo la impresión de que se oculta su historia, de que no se acepta la grandeza de su gran hazaña. Nadie lo ubica ni en Campeche ni en San Román, incluso algunos no reconocen su propia existencia y lo reducen a un mito solamente. Es lamentable que el pensamiento retrógrada y conservador que todavía pulula en el sureste de México no quiera reconocer sus atrocidades ni el sufrimiento causado para el pueblo maya, hay quienes, por el contrario, embellecen los altares de la llegada de los españoles, festejan su arribo y entre orquestas y carnavales se olvidan del exterminio indígena maya cometido. 

    ¡Cuánta falta nos haces Canek! (Digo en mis adentros) Yo todavía lo recuerdo con melancolía y más en octubre cuando todos se visten con su ajuar españolizado, y festejan poniéndose del lado de los españoles y no de sus compatriotas mayas, irónicamente son esos mismos que hasta hacen mofa mal pronunciando palabras en maya como si eso reivindicara la dignidad del pueblo indígena, a ese pueblo que se le sigue pisoteando, marginando y abusando de él con injusticias. Es ese mismo pueblo maya al que el mejor presidente de México (AMLO) le pidió perdón, pero que en sus tierras los siguen humillando y excluyendo con su racismo, con su clasismo.

    Ese pensamiento español sigue hasta nuestros días, se fueron los españoles, pero se quedó su pensamiento conservador y recalcitrante, se quedaron sus hijos y nietos, su descendencia que hipócritamente y con la palabra en la boca de “igualdad”, siguen gozando de privilegios, de sus haciendas y siguen explotando las tierras que no les pertenecen.

    Quisiera terminar diciendo que este escrito tiene una razón de ser, como todos mis escritos y esa razón de ser son mis jóvenes estudiantes. Hace unos días llegando a clase les pregunté si sabían cómo se llamaba el mercado que se encuentra en la cabecera municipal de Candelaria (Campeche) y me dijeron no saberlo, a lo que les respondí, se llama: Jacinto Canek. Y les pregunté si querían saber quién fue Jacinto Canek y este breve escrito es una parte de mi respuesta. Sean pues estas palabras para dar a conocer una leyenda de nuestra historia llena de héroes y de dignidad que tanto se han empeñado en ocultar.

    Canek está a la altura de uno de los grandes guerreros mayas como Moch Couoh. Que este breve escrito sirva para que cuando vaya al mercado de Candelaria, se quite el sombrero mi amigo antes de entrar en honor y reverencia a Jacinto Canek y para que cuando venga a Campeche y se siente a disfrutar de las fuentes marinas del malecón voltee a mirar al parque de Moch Couoh y vea en el al gran guerrero champotonero maya que defendió nuestra dignidad frente a los españoles y no lo reduzca a un simple parque para perros y pista de skate. 

    ¡Que viva la dignidad, Jacinto Canek y Moch Couoh!

    ¡Y que vivan nuestros jóvenes estudiantes, promesas de un mejor futuro!