Etiqueta: opinión

  • Las locuras del “Emperador”

    Las locuras del “Emperador”

    Como hemos visto, desde que Trump llegó a la presidencia de los EUA, hemos visto una sarta de disparates y caprichos que ha querido cumplir, pareciera que perdió la cordura, o algo tiene en la cabeza, y es muy malo.

    Pero ¿por qué ganó Trump las pasadas elecciones gringas? El que Trump haya ganado la primera vez la Presidencia allá en el 2017, se debió al fracaso de Obama, quién llegó como el gran líder del liberalismo de izquierda, quién haría justicia hacia el pueblo en relación a los excesos de los problemas del capital , sin embargo, Obama produce el “crash del 2008” (La crisis financiera de 2008 fue una crisis económica global que se originó en Estados Unidos y afectó a todo el mundo. Se debió al colapso de la burbuja inmobiliaria y a la crisis de las hipotecas subprime), jode a la clase trabajadora, empieza guerras, comete genocidios (aunque a muchos no les guste y no lo crean), paga exterminios, llevó la clásica democracia gringa al Mundo y siendo un hombre de color que supuestamente estaría con las bases del pueblo gringo, simplemente los traicionó, todo esto llevó y produjo al candidato Donald Trump, quién ganará las elecciones a la presidencia, por la crisis y hartazgo de los gringos producto de Obama y los demócratas.

    Después del primer periodo de Trump, envuelto en una crisis y problemas sociales, provocados por Obama, obteniendo aún más el declive de la economía gringa, los gringos deciden hacer presidente a Biden, el títere de Obama, y qué hizo Biden, pues hacer más guerras, seguir patrocinando genocidios y exterminios, como la Franja de Gaza, la supuesta guerra de Ucrania, etc., y por supuesto el surgimiento de grupos de derecha radical, y por el gasto excesivo en las guerras y patrocinios de genocidios/exterminios, que afectaron más la economía más problemas sociales por el consumo interno de drogas, los demócratas vuelven a perder la presidencia, además que eligieron a la peor candidata que tenía – Kamala Harris – y es así que vuelve a llegar Trump a la presidencia, quién vuelve a prometer lo mismo que la primera vez, embargos económicos, deportación masiva de inmigrantes ilegales, y ahora le agrego, adquirir Groenlandia, con el pretexto de es clave para la seguridad gringa (ojo, no es por la riqueza de recursos naturales que hay en esas tierras, ni por la localización geográfica que tiene). Sumar a Canadá como un nuevo estado gringo, y también a México o en su caso traer libertad, democracia y ayuda contra la guerra contra el narcotráfico, el narcotráfico, que los gringos patrocinan y son los principales consumidores.

    En teoría, con la llegada de Trump a la presidencia en este año, la ventaja – en teoría – era que no habría guerras y el cese de exterminios y genocidios, sólo sus clásicas bravuconadas como en su primer periodo presidencial, pero sorpresa, ahora sorpresa, ahora el perro si muerde, y ya es un problema para todo el Mundo, no sólo para los inmigrantes ilegales (quiénes legalmente si están haciendo un delito, aunque a muchos no les guste, pero es la realidad. Y digo si de migras hablamos, la migra mexicana es aún peor que la gringa y ya es mucho decir).

    Pero regresemos a Trump, el primer día de su gobierno, se le alboroto la cabeza le dio por firmar decretos y ordenes presidenciales, y por supuesto a amenazar a medio Mundo

    Iniciando con la deportación masiva y en su mente creyendo que primero México aceptaría a todos los ilegales latinoamericanos y que sería recibido el avión con ellos, a lo que la Presidente Sheinbaum y el gobierno mexicano, le negó al avión la entrada a espacio aéreo mexicano con los inmigrantes, y por supuesto se negó a aceptar a los latinoamericanos, porque no es obligación de México a aceptar a inmigrantes que no sean mexicanos, sin ofender a ningún país de América. EL gobierno de México, aceptará a los connacionales inmigrantes que lleguen por tierra, en condiciones normales, es decir sin estar esposados.

    Después intento mandar a más inmigrantes a Colombia encadenados como si fueran peligrosos criminales, a lo que el presidente colombiano también se negó a aceptarlos, a no aceptarlos en esas condiciones inhumanos, digo porque no son criminales de alta peligrosidad, sólo son inmigrantes ilegales. Petro acepto recibirlos, con la condición de que llegaran sin ser esposados y en buenas condiciones. A lo que Trump, le contesto y exigió recibirlos, así como iban, si no aumentaría los aranceles, iniciando con un aumento del 25% hasta llegar al 50%, a lo que Petro le contesto, que si persistía, Colombia aumentaría los aranceles de forma igualitaria que el gobierno gringo.

    También varios inmigrantes fueron enviados a Brasil, sólo que allá si bajaron del avión esposados, por lo que el gobierno brasileño, presento una queja al gobierno gringo.

    Mientras Trump, como buen bullí presumía que México, Colombia y Brasil y demás aceptaron sus condiciones, cosa que es totalmente falsa. Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno gringo, les quito la etiqueta de criminales a los inmigrantes, de esta manera, ya no irán esposados a sus países de origen.

    También, primero Trump pretendió comprar Groenlandia, a lo que el Gobierno de Dinamarca le indico que su territorio no estaba a la venta, ante esta negatividad, ahora Trump, pretende quitarle esta isla a Dinamarca, a la fuerza, al propio estilo de los gringos, ahora hasta, según Trump, los groenlandeses, quieren ser gringos… al igual que los canadienses también quieren ser gringos… según Trump. Mientras Trump, sueña que todo el Mundo quiere ser gringo, Dinamarca se prepara para la posible invasión gringa a su territorio, y ahora se unió a la defensa del territorio danés, nada más y menos que Francia, alegando, y con razón, que ningún país puede invadir territorio de la Unión Europea, sólo porque se le ocurrió. A lo que se espera, la Unión Europea, o los países le den un revés a los gringos. Ya se habla de que regresaran a la compra de gas ruso, y planearon que Gazprom (empresa rusa de gas) repare el gasoducto Nord Stream 2, que como ustedes recordaran, los gringos boicotearon en complicidad con funcionarios pro gringos de la Unión Europea, con tal de comprar gas a los gringos, cosa que le sale más caro a Europa.

    Habrá que esperar si el 1 de Febrero, fecha límite que puso Trump para frenar el tráfico de fentanilo hacia los EUA de lo contrario, el gobierno gringo impondrá un aumento del 25% sobre los aranceles a México y Canadá y habrá ver que harán los gobiernos de México y de Canadá

    Pero no todos son fracasos internacionales para Trump y sus nuevas políticas. También tiene fracasos al interior de EUA, como el revés, que le dio un Juez Federal a su decreto de la negación de nacionalidad gringa aunque hayas nacido en los EUA, si fueras hijo de inmigrantes legales, lo que contrapone la constitución gringa.

    Ya no digamos, que varios estados están en contra de las deportaciones masivas que está llevando el gobierno gringo, a través de la agencia federal ICE. Y estos estados, como California apoyan a los inmigrantes legales e ilegales.

    Y por si fuera poco, la inflación empieza a aumentar, un ejemplo, fue el aumento del precio de huevo. Y se prevé empiecen a aumentar los demás artículos de la canasta básico, esto dado que los inmigrantes que hacían el trabajo en los campos, no han acudido por temor a ser arrestados por la migra gringa. A Trump, se le olvidó que los EUA dependen de la mano de obra de los inmigrantes, algunos legales otros más ilegales. También se le olvidó que no puede hacer lo que quiera, porque EUA ya no es la gran potencia que presumen de ser, y su economía depende de otras economías en gran medida.

    Y para rematar, tras el anuncio que dio Trump sobre la inversión de 500 millones de dólares en una Inteligencia artificial (IA – en Español – o AI – en Inglés-), que se llamara Stargate, de la mano de OpenAI (dueña de ChatGPT) y Oracle, se vio frustrado por el lanzamiento de la IA DeepSeek, una IA de origen china, que es más barata y mucho mejor que la IA ChatGPT, e hizo que la empresa NVIDIA perdiera 600 millones de dólares, pero qué es NVIDIA, para los que saben o sabemos, es una empresa gringa que diseña y fabrica unidades de procesamiento de gráficos (GPU) y sistemas en chip (SoC) y hasta antes de esta semana, era la líder mundial en la computación de inteligencia artificial (IA). Pero no sólo DeepSeek representa la pérdida de 600 millones, sino que la ola expansiva ha causado una pérdida de 1.4 billones de dólares.

    En el mundo, por decirlo, cibernético, a Trump y a los EUA tampoco le ha ido bien, y se está demostrado, que ya no son la potencia mundial que siempre han presumido ser.

    Por cierto, esa inversión que anuncio Trump en IA, no le gustó nada a Elon Musk, principal, digamos “amigo incómodo” de Trump; esto porque no invirtió en su empresa que también tiene una IA y simplemente opto por la competencia.

    Así que por más que Trump, diga que ha ganado en el Mundo, la triste realidad para él, es que ha estado perdiendo casi en todo. Trump, está acelerando la caída de la economía gringa, y al parecer no se ha dado cuenta, o no se quiere dar cuenta; todas sus ocurrencias y berrinches, será paradas, cuando los lores de don dinero, tengan pérdidas y le exijan cambios a la política trumpista, cosa que tendrá que pasar, más pronto que tarde.

    Habrá que esperar, por nuevas locuras del auto designado emperador del Mundo. Ya también amenazó con mandar a lo inmigrantes ilegales a la base militar que tienen en Guantánamo, Cuba, también más sanciones económicas a Rusia, sino se retira de Ucrania, o ha de querer que se rindan ante los gringos, al parecer, no se ha dado cuenta, que a Rusia le ha ido mejor desde la sanciones interpuestas por los gringos con Biden y apoyadas por la Unión Europea. Ya hasta amenazó a España, con elevar los aranceles esto porque según Trump, España pertenece a los BRICs, ¿pensará que la “S” en “BRICs” es de Spain/España? Cabe mencionar que España no pertenece a los BRICs.

    Y hablando de los BRICS, será que la reacción de México, sea unirse a los BRICs y así rematar a la economía gringa, será lo más conveniente para México, o seguiremos aferrados a la economía gringa, con alguien que tienen lazos con Blackrock, aunque lo “oculte” y lo “niegue”.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto.

    Nos leemos pronto.

  • Los Flores Magón y la Constitución de 1917

    Los Flores Magón y la Constitución de 1917

    Las convicciones políticas y principios que sostuvieron los hermanos Jesús, Enrique y Ricardo-hasta sus últimas consecuencias-, fueron el principal legado que recibieron de sus padres:  Teodoro Flores y Margarita Magón. Durante la intervención francesa, la pareja se conoció entre la polvareda letal del sitio de Puebla (1863) y coincidieron en esa cita histórica como fervientes partidarios de la defensa de la República; más tarde -siendo ambos viudos-, se juntaron en la comunidad de San Antonio Eloxochitlan, en los límites de Puebla y Oaxaca, y tuvieron a sus tres hijos varones. Sin salir de la pobreza material, llevaron desde pequeños a sus hijos a vivir a la Ciudad de México, donde tuvieron la oportunidad de estudiar, posibilidad que no existía en la región mazateca.

    Por la raíz india de su padre y por la firmeza de su madre, ellos crecieron en una familia que siempre reivindicó pertenecer al pueblo oprimido, no es extraño que sus hijos se sintieron orgullosos de estas raíces populares. Al tiempo que estudiaron leyes para defender al pueblo, su padre un veterano partidario de la causa liberal de Benito Juárez, reivindicó el origen indio de su cultura política y les enseñó a sus hijos a apreciar los valores comunitarios que despreciaban la vulgar acumulación de riqueza y buscaban en todos los actos de la vida el bienestar colectivo. Éstas fueron sus convicciones más profundas, mismas con las que comenzaron a unirse a las manifestaciones estudiantiles en contra de las continuas reelecciones de Porfirio Díaz, y con las transitaron a practicar el periodismo como táctica de lucha para denunciar a la dictadura.

    En 1892, el joven Ricardo cayó por primera vez en la cárcel, casi al mismo tiempo que comenzó a redactar artículos de denuncia en El Demócrata de Joaquín Clausell. Más tarde, los hermanos Flores Magón fundaron su propio diario: Regeneración, hasta que fue clausurado y pasaron aparticipar activamente en El Hijo del Ahuizote que ilustraba el maestro José Guadalupe Posadas. Desde la redacción denunciaron: “La Constitución (de 1857) ha muerto” y arreció la persecución contra ellos y se sumaron más estancias en la cárcel; hasta que abiertamente se prohibió la publicación de cualquier texto firmado por los hermanos Flores Magón, o la impresión de cualquier periódico en contra del régimen.

    El exilio fue obligado para salvarse de las ordenes de hacerlos callar.  A partir de 1904 su activismo se trasladó a los Estados Unidos para desde ahí volver a publicar Regeneración, y hacerlo llegar de contrabando a todos los rincones del país.  Con este medio de denuncia, información y organización se formaron los dirigentes de las huelgas precursoras de Cananea y Río Blanco, así como los futuros dirigentes y militares que participaran en la Revolución armada. 

    En 1905, Enrique y Ricardo desde el exilio, auspiciaron y organizaron el Partido Liberal Mexicano que publicó su primer Programa en 1906, a partir de recopilar los problemas y las necesidades que le hicieron llegar a la junta redactora todos los suscriptores de Regeneración. El Programa del PLM plasmó y ordenó muchas de las demandas más sentidas del pueblo de México, y fue el antecedente directo de ideario social y político que sostuvieron los revolucionarios más radicales en la Constitución de 1917.

    Ricardo Flores Magón es el más ferviente sembrador de la lucha revolucionaria, alejado de su tierra y hasta de su hermano mayor, estuvo presente a partir de sus ideas en los años convulsos en que la revolución cambió el rostro más oscuro de México, que tenía forma de explotación, servidumbre y esclavitud. Pero él nunca renunció a la acción, pues hizo constantes llamados a la revuelta y levantarse en armas, que tuvieron resultados con las tomas de Mexicali y Tijuana en 1911. Por sus ideas de avanzada que desarrolló durante el exilio y las constantes estancias en prisión, se terminó por convertir en un referente mundial de las reivindicaciones socialistas y anarquistas, pero que nunca renegó de la fuerte raíz libertaría que ya existían en nuestras tradiciones más profundas. Los hermanos Flores Magón son los precursores intelectuales y en la praxis de la revolución social más grande de América en el siglo XX.

    Hoy es preciso recordar las palabras de Ricardo Flores Magón: “El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la mariposa al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte”.

    No se podría explicar la Constitución de 1917 sin las aportaciones programáticas del PLM, cómo cada 5 de febrero aniversario de su promulgación, debemos reivindicar la lucha de aquellas mujeres y hombres, que cómo los hermanos Flores Magón hicieron de su vida le génesis de un nuevo orden legal, fundado en las respuestas a las demandas de los desfavorecidos, y en un futuro guiado por la utopía. Por ello en las marchas disidentes de los años noventa el pueblo de México coreaba: “Primera lección, defender la Constitución”.

  • Condenado a repetirla

    Condenado a repetirla

    “Apoyo lo que dijo Enrique Peña Nieto, porque por encima de nuestras diferencias, está el interés nacional. La patria es primero”

    Candidato Andrés Manuel López Obrador
    Discurso en apoyo al Presidente Peña Nieto
    ante el embate del presidente Donald Trump 
    Laredo, Tamaulipas
    5 de abril del 2018

    “Va a llegar este loco, hambriento de poder, ¡imagínate! De aquel lado Trump y acá vamos a tener a este otro loco, ¡a ver cómo nos va!”. Sí, ese fue el comentario que me dijeron cuando estaba en su última campaña presidencial López Obrador y donde ya se vislumbraba que venía con todo, ya se perfilaba para llegar a la grande una vez que pasara todo el proceso electoral y donde efectivamente ganó, ganó el movimiento de las masas, ganó el movimiento del pueblo con López Obrador a la cabeza y  donde se cruzó el destino de dos naciones con estos dos hombres, uno ya estando en el poder del vecino del norte y el otro por arribar a la máxima magistratura de la nación.

    Alrededor de los primeros días de noviembre del 2016 se anunció al vencedor de las elecciones en Estados Unidos, donde resultó ganador, para su primer arribo a la Casa Blanca, Donald Trump, y aún se recuerda cuando el mundo veía con terror y estupor y tomaba la noticia con pavor la llegada de semejante espécimen, el mundo estaba expectante ante el arribo de ese personaje tan suigéneris y la gente lo comentaba con preocupación.

    Y lo que nunca se imaginó el mundo es el regreso de semejante personaje en su forma más gandalla…con el mundo entero. Y ahí están, estamos todos, viendo cómo un día amenaza a un país, cómo otro día se levanta con la mano lista para firmar decretos, algún otro más creando (en su cabeza) nuevas delimitaciones territoriales en el mundo, uno más con nuevas imposiciones, los siguientes despidiendo funcionarios a diestra y siniestra… en fin, teniendo al mundo entero alerta, atento a sus deseos y sólo viendo con qué nueva idea habremos de transcurrir durante el día. 

    En muchas ocasiones, el expresidente López Obrador lo dijo con todas sus letras, quien no conoce su historia, está condenado a repetirla por eso, siempre fueron buenas las clases de historia que dio en innumerables conferencias, recordándonos la historia de nuestro país, nombres de personajes ilustres, trayectorias impecables, hombres honorables, pero también de sinvergüenzas (lo adjetivo yo) y de vulgares ambiciosos (como también lo decía) de nuestra nación, para tener muy presente y refrescar lo que se olvida y no tener memoria corta, ver la historia a profundidad para no caer en la repetición de situaciones que, a la vuelta del tiempo, regresan recargadas en su forma más infame. 

    La oposición y la derecha en México siempre quisieron comparar a López Obrador, bueno, la derecha en México siempre comparó y dijo que López Obrador fue como Trump, como Maduro, como Hugo Chávez, como Putin, como Hitler, en fin, en la cabeza de cada uno de los opositores veían al expresidente como la representación de lo peor. 

    Ahora, el jefe del estado del vecino sí que nos ha dejado ver quién es quién en el poder. Ahora, el mundo entero ha tenido la oportunidad de ver en su máxima expresión lo que representa el presidente Trump, la forma más infame de ejercer el poder y llegar a un gobierno donde lo que menos importa es el pueblo, ¡vaya diferencia con el expresidente López Obrador! 

    Buen momento para los mexicanos para nunca olvidar de dónde venimos y hacia dónde queremos llegar como nación, teniendo la gran lección que nos ha dejado el regreso del gobierno de nuestro vecino del norte y donde ahora vemos las decisiones que se toman un día sí y otro también con uno u otro país sin tener consideración por nada ni por nadie. 

    Disgregando

    1

    Qué caro le salió al poder judicial no haber atendido el consejo del expresidente López Obrador cuando les decía que el Poder Judicial se tenía que democratizar, se tenía que renovar. Dentro de su soberbia de creerse por arriba, muy  por arriba de la Constitución, del pueblo y de la justicia, fueron creando el escenario para dejarnos ver lo que realmente hay hacia adentro: corrupción, pero corrupción en serio y no fregaderas, nepotismo y un gran descaro de proporciones inimaginables porque creen firmemente (dentro de su cabecita) que defienden a la justicia pero lo único que vimos fue exactamente eso, el descaro de su actuación, el descaro de las decisiones que han tomado tratando de echar para atrás la elección que tendremos el próximo 1 de junio. 

    No lo han logrado aún con todas las patrañas que han puesto ni lo logarán, allá ellos, empeñados en querer tirar el proceso cada día, semana o mes. Llevan así meses enteros teniendo de su lado a los corifeos de los medios corporativos de desinformación, es lo único que tienen, eso y los millones y millones que le han invertido al proceso de querer detenerlo, obstruirlo o descarrilarlo.  No pudieron ni podrán, como dice la presidenta, el próximo 1 de junio habremos de votar por los jueces, magistrados y ministros para la nueva Suprema Corte, que ahora sí será de Justicia y de la Nación.   

    2

    A punta de… decretos u órdenes ejecutivas fue como inició el presidente de Estados Unidos en contra de… la ciudadanía de todos lados. 

    De este lado y en el sexenio pasado el expresidente López Obrador también firmó decretos, la diferencia, la gran diferencia fue que los decretos firmados de este lado del Río Bravo nunca fueron contra la ciudadanía, nunca fueron contra el pueblo de México y nunca para atacar de forma alguna al ciudadano, he aquí algunos de los decretos que se firmaron acá, de este lado: 

    1.- Decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados de las comunidades originarias de los pueblos indígenas, así como las rutas de peregrinación de los pueblos: huichol, cora, tepehuano y mexicanero de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí. 2.- Decreto por el que se regula vehículos usados de procedencia extranjera. 3.- Decretos de Reforma a la Guardia Nacional. 4.- Decreto para que obras de infraestructura sean consideradas como de seguridad nacional, etc. etc.

    Por cierto, algunos de esos decretos, fueron rechazados por la Suprema Corte de la Nación, que no de Justicia… hasta ahora.

    3

    Hay oponentes con los que dignifica luchar, combatir por una causa, el oponente que es digno y honorable, con ése hasta da gusto perder (si fuera el caso), pero si se gana, dignifica al oponente y dignifica al luchador, pero con esta oposición que tenemos tan denigrante, tan miserable y tan traidora no vale la pena ni tomarlos en cuenta; lo vende patrias nada ni nadie se los quita, lo traidores tampoco, lo aborrecibles menos, allá ellos, la historia los estará juzgando. Como dijo el Libertador de América, Simón Bolívar: “El traidor no es confiable en ninguno de los bandos, la lealtad es admirada hasta por el enemigo”

  • Oposición odia a los migrantes

    Oposición odia a los migrantes

    La oposición le apuesta a la confusión, al desastre, al extravío, para echar abajo todo esfuerzo que realice el gobierno mexicano para rescatar en buenas condiciones a los paisanos que regresan a nuestro territorio. A estos personajes no les importa quién salga herido cuando se trata de golpear al gobierno ante la falta de argumentos propios para competir por el poder en igualdad de circunstancias.

    Difunden requisitos erróneos para que los indocumentados mexicanos desistan de utilizar los medios que el gobierno de la 4T ofrece. Ya no se trata de narrar una realidad paralela sino de destruir las alternativas que el gobierno ofrece a los inmigrantes que regresan a México, ahora se trata de hacer les daño para desgastar al gobierno, lo cual debería ser castigado severamente.

    En nombre de una lógica que acuerdan previamente, difunden por diferentes medios una versión tergiversada de lo que puede servir de tabla de salvación para muchos latinos y, sobre todo, mexicano en Estados Unidos, pero personajes como Mariana Gómez del Campo, un tal Jesús y Mario DiConstanzo, descalifican una aplicación que da esperanza a los mexicanos que regresen a nuestro país.

    Su método, saturado de mentiras e interpretaciones falsas, consiste en dejar de lado dicho esfuerzo del gobierno y los inmigrantes abandonar a su suerte. La derecha adopta un radicalismo que lacera la libertad de la población y sabotea el desarrollo del gobierno. Ambos motivos son auténticos delitos que deben colocar a esta escoria en la cárcel.

    Son títeres de interese que ellos ni siquiera imaginan, pero dicen tener la razón, aunque sea para destruir que es, de acuerdo a su discurso violento, una costumbre de la derecha.

    Utilizar los medios como sustituto de las urnas, es un trabajo que emprendieron desde 2018, que definitivamente lo les ha funcionado. Al contrario, al mostrar un nado sincronizado que dicen lo mismo en diferentes canales, los agentes de información perversa hacen evidente de donde proviene la línea propagandística que disfrazan de información personajes como Dóriga, Ciro, Alazraki, Pepe Cárdenas, Loret, Brozo, Pascal, entre otros, se desenmascaran ellos mismos; sin embargo, quienes vienen de estados Unidos, a quienes dichos personajes y medios le han servido para conocer las circunstancias del país para conocer lo que sucede en nuestro territorio, desconocen su albor manipuladora aunque la intuyen, pero siguen teniéndolos como ruta de noticias.

    La guerra mediática de la derecha tiene como objetivo un golpe de Estado blando, hace su trabajo para descarrilar la 4T. Nadie puede detenerlo, y si se intenta hacerlo acusarían en foros internacionales desaparición de la libertad de expresión.

    Esos personajes son utilizados a cambio de dinero para servir de carne de cañón que seguirán inventando la realidad de México, ya sea planeado el golpe a corto o mediano plazo. En esa perspectiva, los medios de la derecha surgen como hongos, representan, además de todo, un buen negocio y sin riesgos. Siempre habrá gente con dinero que le apuesta al regreso al pasado.

    Confundir con la información a la población es el primer paso para dominarla y crear un ambiente de incertidumbre, donde cualquier cambio se convierte en una esperanza para los poco informados, desconoce, porque carecen de elementos para saber la realidad del país, que los cambios que provienen de la derecha sólo benefician a sus similares, como sucedió por más de 100 en México.

    El deseo de exterminar a los pobres, que son para la derecha los enemigos de sus intereses se muestra con la tergiversación de los programas que dan la bienvenida a los deportados, los vocingleros del conservadurismo radical los descalifican al 100 por ciento, tratando de que no sean usados y que si los utilizan tengan en cuenta que no son seguros, por lo que la incertidumbre y el miedo seguirá acompañándolos incluso en si propia tierra a causa de la manipulación de uno personajes que han perdido el alma de tanto odio y la vergüenza por la ansiedad de rescatar sus privilegios.

  • UN PERIODO LEGISLATIVO DECISIVO: REFORMAS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE MÉXICO

    UN PERIODO LEGISLATIVO DECISIVO: REFORMAS QUE DEFINIRÁN EL FUTURO DE MÉXICO

    Con el inicio del nuevo periodo legislativo, el próximo 1 de febrero, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, México está frente a un momento crucial. Las decisiones que se tomen en los próximos meses no solo definirán el rumbo político del país, sino también impactarán de manera directa en la vida de millones de personas. La agenda legislativa está cargada de iniciativas que abarcan desde seguridad y justicia hasta derechos sociales y fortalecimiento de la soberanía nacional.

    En San Lázaro, los diputados han comenzado el análisis de 73 leyes reglamentarias y reformas prioritarias. Entre ellas destacan la Ley General de los Derechos de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad, y reformas al Código Penal. Asimismo, se prevé la discusión de modificaciones importantes a la Ley de Adquisiciones y la Ley de Obra Pública, buscando hacer más transparentes y eficientes los procesos de contratación gubernamental.

    En el ámbito de seguridad, la integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) sigue siendo un tema controvertido, pero esencial para fortalecer las estrategias de combate al crimen organizado. Esta iniciativa se suma a la Ley de Control de Precursores Químicos y la Ley de Carrera Judicial, ambas enfocadas en hacer frente al narcotráfico y mejorar el sistema de justicia.

    En paralelo, el Senado ha centrado sus esfuerzos en consolidar reformas constitucionales clave. Entre ellas, destaca la propuesta para garantizar la no reelección y combatir el nepotismo dentro del aparato estatal. Además, el fortalecimiento institucional de la Guardia Nacional mediante su plena incorporación a la SEDENA busca blindar la seguridad interna del país frente a amenazas transnacionales.

    Un punto delicado en la agenda senatorial es la defensa de la soberanía nacional ante presiones externas, particularmente de Estados Unidos. Las recientes declaraciones del senador Ricardo Monreal sobre la posible designación de organizaciones criminales mexicanas como grupos terroristas han encendido las alarmas. Esta medida podría abrir la puerta a una intervención directa del país vecino, algo que contraviene el principio histórico de no intervención que México ha defendido por décadas.

    A estas discusiones se suman iniciativas de carácter económico y social que buscan reactivar sectores estratégicos. El fortalecimiento del comercio exterior y el fomento a las energías renovables han tomado un papel central en las comisiones de ambas cámaras, con la intención de hacer frente a las presiones del cambio climático y mejorar la competitividad del país en el mercado global. Paralelamente, se trabaja en nuevas leyes que promuevan la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible en las regiones más rezagadas.

    También se vislumbran reformas fiscales que pretenden beneficiar a pequeñas y medianas empresas, así como reducir la brecha de desigualdad. La Comisión de Hacienda ya ha comenzado el análisis de propuestas que podrían traducirse en incentivos para la inversión y la creación de empleos, factores críticos en un contexto económico desafiante.

    Mientras las dos cámaras trabajan a marchas forzadas, la participación ciudadana cobra mayor relevancia. Hoy en día, los mexicanos esperamos resultados, exigimos transparencia y rendición de cuentas. Las redes sociales han permitido que la sociedad civil se convierta en un actor vigilante que impulsa el debate y monitorea cada paso del proceso legislativo.

    Sin embargo, aprobar leyes no es suficiente. El verdadero desafío radica en su implementación efectiva. Las reformas deben venir acompañadas de mecanismos de evaluación claros que garanticen su correcto funcionamiento, así como de criterios con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

    El Congreso tiene en sus manos la oportunidad de transformar al país, pero también enfrenta la responsabilidad de hacerlo de manera inclusiva, transparente y efectiva. En un contexto global complejo, con presiones económicas y de seguridad, cada decisión tomada en el recinto legislativo tendrá repercusiones que irán más allá de este sexenio.

    Hoy, el mensaje para los legisladores es claro: México necesita leyes que no solo estén escritas en el papel, sino que también se traduzcan en acciones concretas para mejorar la vida de sus habitantes. La historia juzgará si este periodo legislativo fue capaz de estar a la altura de los desafíos del presente. Por ahora, el reloj sigue corriendo y el futuro de México está en juego.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Inspecciones laborales

    Inspecciones laborales

    Las ofertas laborales para los jóvenes que no han tenido la oportunidad de estudiar son muy bajas. Estudiar, aún sigue siendo para muchos una cuestión de privilegio porque las necesidades básicas en casa no están cubiertas aún. En ocasiones las mujeres llevamos la de perder porque sobre nosotras culturalmente se pone la responsabilidad social de hacernos cargo de las labores del hogar. Este es el caso de una de mis amigas que únicamente pudo concluir el bachillerato porque tenía que hacerse cargo de su papá y sus hermanos.  

    Hace algunos meses mi amiga decidió trabajar por primera vez, un suceso extraordinario, tomando en cuenta que se enfrentó al miedo de postularse. Comenzó a trabajar en una tienda de ropa llamada Vertiche, desde que ingresó, nos comentó ciertas condiciones laborales que me parecieron fuera de norma como largos horarios que superan las ocho horas y el tiempo de comida también se consume dentro de la tienda.  No le dieron una copia de su contrato, así que no me pudo indicar los detalles del mismo, pero eso no es lo peor, el ambiente laboral está lleno de insultos y tratos denigrantes, me parece. 

    La empresa indica que comenzaron sus labores en el año 2000 y que hasta ahora poseen 300 sucursales en todo el país. No sé en cuántas ocurran las historias que he sabido de esta chica que, por ser su primera experiencia, me pregunta constantemente si esas cosas son normales y si hay alguna forma de solicitar la intervención de alguien. Lo primero que supe es que los trabajadores son principalmente jóvenes que se incorporan al campo laboral sin experiencia o personas que no pueden desplazarse muy lejos por tener que cuidar a sus hijos pequeños. Constantemente hay insultos del tipo “si tú no lo haces yo tengo diez allá afuera que van a querer ocupar tu lugar”. 

    Los gerentes o quienes coordinan a los vendedores usan constantemente la información personal de los trabajadores para someter a grandes cantidades de comentarios violentos. Recuerdo uno de los regaños que le hicieron a una de las compañeras de mi amiga, que trabajaba para sostener a su bebé fue: “si hubieras cerrado las piernas no necesitarías el trabajo”. Acoso laboral, violencia de género, no sé si las horas que pasan ahí explique lo grotesco de sus comentarios, pero estar sometido de 10 de la mañana a las nueve de la noche con las horas de comida que son comodines temporales, ya que pueden ser entre las dos y las cuatro de la tarde en el comedor de la empresa, me parecen una especie de tortura emocional. 

    Lo que me llama la atención es que las personas que trabajan ahí no se quejan, también es cierto que no hay un área destinada a revisar ese tipo de circunstancias dentro de la empresa. Cuando esta chica me preguntó qué podía hacer al respecto le recomendé que revisara si podía tener acceso a algún lugar que coordine las tiendas, aunque no sé realmente cómo se procedería ya que no hay ninguna información por ejemplo en su sitio web donde se pueda tener comunicación con la empresa. Le di algunas recomendaciones, sobre todo que metieran una carta para llevarla ante la Secretaría del Trabajo y sería mucho mejor si lo hacen en conjunto. Se pueden realizar ante la PROFEDET https://www.trabajo.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/inspecciones-los-centros-de-trabajo

    Hay muchos espacios donde las condiciones laborales no son dignas y los empleadores abusan de las personas que les prestan sus servicios. Recuerdo un restaurante donde sé que las propinas se tienen que dar en efectivo porque son las únicas que cuentan para repartirse entre los meseros. No tenemos que rascar mucho, en 2023 La casa de Toño sonó mucho por los abusos laborales que suelen realizar contra sus meseros https://www.tiktok.com/@prynceprestige/video/7287692468122963206?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7304470241144309254

    Lo que considero que falta a las personas, tanto jóvenes como adultas, es conocer el procedimiento para la revisión constante de los espacios laborales. En realidad, encontré la sección de la PROFEDET por el caso de mi amiga, pero yo no tenía idea dónde podría hacerlo, supuse que la Secretaría del Trabajo puede regular estas situaciones, pero no conocemos cuál es su forma de proceder. Necesitamos hacer más visibles estos recursos a los interesados. Hace tiempo también busqué la vía para denunciar gestiones turbias en escuelas públicas, los papás de los niños no tienen idea de cómo proceder para evitar las solicitudes de cuotas a mitad de año escolar. 

    ¿Cómo podríamos lograr que las distintas secciones de las dependencias gubernamentales estén al alcance de la ciudadanía a lo largo del país? Porque la lógica del centro y la periferia también es un punto que necesitamos considerar. Quienes vivimos en la “Ciudad de” tenemos un poco más de probabilidades de acceso a los recursos, pero depende de qué ciudad. La CDMX es la más privilegiada, pero es necesario acercar todo esto a las periferias. Aún es titánica la tarea del gobierno federal. 

  • El mito del narco por Estados Unidos

    El mito del narco por Estados Unidos

    Entre las tantas cosas que en la ficción resuelven siempre los superhéroes gringos, está todo lo relacionado a la delincuencia organizada, en lo particular al narcotráfico. Así, la hegemonía cultural de Hollywood y otras industrias imponen esa visión del mundo. En la práctica vemos que eso por más que uno le busque no es tan claro, por eso abordamos el presente escrito.

    Narcotráfico, un negocio capitalista

    La venta ilegal de drogas, los secuestros, la trata de personas, la tortura, esclavitud, los cobros de piso, el lavado de dinero y demás temas que engloba el narcotráfico son parte del sistema económico capitalista. Las prácticas económicas no importa si son legales o no, sino que tienen un papel en el sistema económico.

    Así, hay que entender a los carteles de las drogas como lo que son, empresas capitalistas que su objetivo es lograr la mayor cantidad de ganancias, no importa el cómo, sino hacerlo. Por eso serán tan violentas y estando al “margen” de la ley más fácilmente podrán utilizar armas ilegales y legales.

    El país que hipócritamente dice combatir el narcotráfico con la DEA y otras agencias es Estados Unidos de América. Lo curioso es que realmente son los principales promotores del mismo, son quienes crean ese supuesto problema.

    Sí, los gringos son quienes arman a esos carteles (la venta de armas es otro gran negocio capitalista), son quienes permiten que entren a su país las drogas ya que son el principal consumidor y para sorpresa de unos cuantos, son quienes permiten que redes y carteles fantasmas gringos la distribuyan al interior de su país, pues nadie habla de los carteles gringos porque trabajan con el consentimiento gubernamental. 

    Injerencismo gringo

    Y ese cuento gringo del combate al narcotráfico lo utiliza el gobierno estadounidense siempre que quiere intervenir países del mundo que no se pliegan a sus intereses económicos. Así como el cuento del terrorismo, también acusa de narcotraficantes a los líderes y lideresas mundiales antiimperialistas.

    Podemos ver así que Fidel Castro en su momento, Hugo Chávez y ahora Nicolás Maduro, y otros tantos lideres de izquierda son acusados de corrupción y de ser narcotraficantes sin ninguna prueba.

    El caso mexicano es parte de esta oleada de intentonas de desestabilización de gobiernos de izquierda. Así han intentado de las maneras más sucias de manchar a López Obrador como narcotraficante sin ninguna prueba.

    En ese sentido continuaron atacando al gobierno de Claudia Sheinbaum de tener lazos con el narcotráfico sin ninguna evidencia, más que sus narrativas artificiales sin sustento que buscan infructuosamente disputar la opinión pública que sigue estando del lado de la presidenta con el respaldo del pueblo.

    Ahora Trump ya hasta denominó a los carteles del narcotráfico como grupos terroristas para poder intervenir militarmente legal e ilegalmente en nuestro país. A ver si se los permiten pues ya se está legislando para prohibir cosas así desde la constitución mexicana.

    Dignidad

    Con mucha valentía y de manera seria se aborda desde el gobierno mexicano el tema del narcotráfico buscando atacar las causas que lo genera en nuestro territorio que tiene que ver con las desigualdades sociales que influyen y motivan a que personas ingresen a esas empresas, así como el ataque frontal para desmantelarlo.

    Por otro lado, se busca que las empresas armamentísticas ya no vendan sus armas a los carteles y que el consumo en los Estados Unidos frene mediante políticas públicas precisas, aunque todavía falta que se ataque a los carteles gringos que defiende Trump y los oculta.

    Redes sociales

  • ENTENDER LAS FORTALEZAS DE UNA NACIÓN

    ENTENDER LAS FORTALEZAS DE UNA NACIÓN

    Al mismo tiempo que escribí la semana pasada sobre el reto geopolítico del gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo que implicaba el regreso de Donald J. Trump a la presidencia estadounidense, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, informó a la cadena televisiva CNN, sobre el envío de miles de soldados estadounidenses en servicio activo adicionales recibieron órdenes ejecutivas de ir a la frontera sur de los Estados Unidos con México. Más de 2,200 fuerzas en servicio activo en la frontera formaron parte de la Fuerza de Tarea Conjunta Norte, una operación militar del Departamento de Defensa para operaciones antidrogas y antiterroristas, que respaldaran a Aduanas y Protección fronteriza de E.U, realizando principalmente tareas logísticas y burocráticas como: ingreso de datos, detección, monitoreo y mantenimiento de vehículos. 

    A raíz de estos acontecimientos, la comentocracia le “exigió” a la presidenta Sheinbaum anular la elección al Poder Judicial de la Federación para que Estados Unidos mantenga el acuerdo comercial T-MEC. A lo que la presidenta respondió a esta insignificante reclamación con ironía, “Yo no veo que esté mala la relación, para que se mejore la relación, que se suspenda la elección al Poder Judicial. ¿Y qué tiene que ver las peras con las manzanas? Va haber elección, porque está en la Constitución, porque así lo decidió el pueblo de México, y porque va muy bien, el Comité del Poder Ejecutivo…”

    En relación con las intimidaciones de Washington, el economista estadounidense Paul Krugman, ganador del Premio Nobel en 2008 por sus contribuciones a la nueva teoría del comercio y la nueva geografía económica, dio una entrevista para Bloomberg en el que minimizó las afirmaciones del presidente republicano sobre imponer aranceles del 25% a los productos canadienses y mexicanos, asegurando que sería como “arrojar arena a los engranajes del comercio y la fabricación internacionales”. “Son una jugada de ajedrez cuatridimensional para extraer nuevas concesiones de los dos mayores socios comerciales de Estados Unidos” enfatizando la falta de sentido de estas corrosivas políticas comerciales basadas en fobias. A pesar de reconocer las legítimas excepciones en el nombre de la seguridad nacional, Krugman insistió que estas políticas deben aplicarse de manera estratégica y no de forma indiscriminada.

    La economía no se entiende sino es a escala mundial. La economía manufacturera de Estados Unidos está profundamente vinculada a Canadá y México. Los aranceles que se buscan imponer, interrumpen las relaciones comerciales construidas durante más de 30 años. Dichas relaciones comerciales son fundamentales para la competitividad de la manufactura estadounidense frente a Japón o Europa. Y destruirlas, no sólo perjudicaría a Canadá o México, sino que dañaría gravemente a los Estados Unidos. Así por ejemplo, México exporta el 70% de su petróleo para aceites y gas para vehículos automotores. 

    También hay que destacar la importancia de los mexicanos establecidos en E.U. que generan 3.6 billones de dólares en la economía estadounidense, a través de las remesas como un mecanismo fundamental de apoyo y seguro para muchas familias y comunidades en su lugar de origen. El 2023 es a la fecha con los niveles más altos de remesas registradas en México, llegando a 63,313 millones de dólares (USD), según datos del Banco de México (BANXICO).

    Se debe mantener la calma y tener la cabeza fría para entender las fortalezas que el país tiene. El Estado mexicano cuenta con suficientes recursos políticos y diplomáticos para el fortalecimiento de instituciones que respondan adecuadamente a la nueva dinámica que tendrá con el gobierno estadounidense tras el nombramiento de Ronald Johnson, ex boina verde con experiencia en inteligencia militar, como embajador de E.U. en México.

    Aunque México tiene las manos atadas por el T-MEC para establecer acuerdos comerciales con China, que le permitiría contrarrestar la dependencia con los estadounidenses, el país tiene el potencial para aprovechar las oportunidades que le permitan fortalecer su mercado interno y su capacidad de obtener, gestionar y planificar recursos económicos. Óscar Rojas, profesor de Economía Política por la UNAM destacó que la presentación del Plan México representa una oportunidad para que el país transite del modelo maquilador, a ser un país manufacturero, es decir, que se lleve a cabo una reindustrialización para la apertura de sectores productivos completos que atiendan la demanda de mercado interno y consecuentemente pueda competir con el exterior con tecnología propia.

  • La paradoja de la migración y Donald Trump

    La paradoja de la migración y Donald Trump

    Es imposible entender el ascenso de Estados Unidos como potencia mundial sin reconocer el papel central de los inmigrantes en su desarrollo. Desde sus inicios, la construcción de su sociedad y economía ha sido impulsada por olas migratorias que trajeron consigo fuerza de trabajo, innovación y diversidad cultural.

    El arribo masivo de irlandeses e italianos, entre otros grupos, en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, es un ejemplo clave. Estos inmigrantes llenaron los espacios de una economía en expansión, trabajando en fábricas, minas, ferrocarriles y otras industrias que eran la base del desarrollo industrial estadounidense. Su aportación no solo fue laboral: trajeron tradiciones culturales y políticas que influyeron en la formación de comunidades y, eventualmente, en su política nacional.

    El trabajo de los inmigrantes europeos fue fundamental para construir el poderío estadounidense que conocemos hoy. Estos grupos trajeron consigo mano de obra, habilidades y una determinación forjada en condiciones adversas, lo que resultó crucial para el desarrollo industrial, económico y social de la nación.

    El famoso lema “tierra de la libertad” contrastaba con el viejo mundo al ofrecer una promesa de oportunidades para quienes llegaban a suelo estadounidense. En Europa, muchos enfrentaban persecución, pobreza y la rigidez de jerarquías sociales que limitaban su movilidad. En cambio, Estados Unidos proyectaba la imagen de un lugar donde era posible empezar de nuevo, ascender socialmente y garantizar un futuro mejor para las siguientes generaciones. Y, esa es la base tangible de lo que significan (de una forma romantizada) los Estados Unidos.

    En una etapa más contemporánea, la fuerza laboral inmigrante en Estados Unidos ha cambiado: los europeos de antaño han sido reemplazados en gran medida por inmigrantes latinoamericanos, principalmente mexicanos. Así como en su momento los irlandeses, italianos y otros europeos construyeron la base industrial del país, hoy son los trabajadores latinoamericanos quienes sostienen sectores fundamentales de la economía estadounidense.

    La agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la manufactura y la industria de alimentos dependen en gran medida del esfuerzo de estos migrantes. Son ellos quienes cultivan y cosechan los alimentos que abastecen a la nación, quienes levantan los edificios de las grandes ciudades y quienes realizan los trabajos esenciales que muchos ciudadanos estadounidenses no están dispuestos a desempeñar. Sin su presencia, la economía estadounidense colapsaría en diversas áreas.

    Donald Trump, descendiente de inmigrantes europeos, representa la paradoja de una nación que se construyó gracias al trabajo de los migrantes, pero que ahora los criminaliza. Su discurso y políticas antiinmigrantes ignoran el papel fundamental que los trabajadores latinoamericanos desempeñan en la economía de Estados Unidos, repitiendo la misma retórica de exclusión que en su momento enfrentaron los europeos que hoy son considerados “americanos de bien”.

    La familia de Trump proviene de Alemania, y su abuelo, Friedrich Trump, llegó a Estados Unidos en busca de oportunidades, al igual que los millones de inmigrantes mexicanos y latinoamericanos que hoy sostienen sectores esenciales de la economía. Sin embargo, mientras los europeos fueron eventualmente integrados en el tejido social estadounidense, los latinos enfrentan una barrera de discriminación, persecución y discursos de odio promovidos por figuras como Trump.

    Es profundamente paradójico. Donald Trump, cuyo linaje está vinculado a la migración europea que ayudó a forjar el Estados Unidos industrial y globalmente hegemónico, ha sido uno de los mayores críticos de los inmigrantes contemporáneos, especialmente de los latinoamericanos. Este contraste evidencia una doble moral histórica: mientras los inmigrantes europeos del pasado fueron gradualmente aceptados e incluso celebrados, los migrantes actuales enfrentan criminalización y rechazo, a pesar de desempeñar un papel igualmente vital en la economía y la sociedad.

    La paradoja radica en cómo Trump, como descendiente directo de una familia inmigrante, ha adoptado políticas y discursos que niegan a otros el mismo sueño de oportunidades que permitió a sus ancestros prosperar. Su narrativa antiinmigrante no solo ignora la historia de su propio linaje, sino que también niega la realidad de que el sistema económico estadounidense depende, en gran medida, del trabajo de aquellos a quienes demoniza.

  • Entre tradición y transformación, la marca de los primeros 100 días de Clara Brugada

    Entre tradición y transformación, la marca de los primeros 100 días de Clara Brugada

    Se cumplen cien días de la administración de Clara Brugada en la Ciudad de México y poco a poco la capital del país comienza a tomar la forma de su pensamiento e ideología.

    Clara, a lo largo de su carrera política, ha demostrado ser una mujer preocupada por las necesidades de las personas. Tal vez mucho tiene que ver su historia. Brugada proviene de una de las colonias más marginadas de Iztapalapa, una de las alcaldías históricamente más desfavorecidas e inseguras de la Ciudad de México.

    A pesar de haber nacido en Benito Juárez, como ella misma lo cuenta, decidió mudarse a Iztapalapa y ahí cursó su carrera de Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana, una de las casas de estudio con mayor tradición marxista en México.

    Desde el inicio de su carrera en el servicio público, ha ocupado posiciones clave que privilegian a quienes más lo necesitan. Como diputada federal, fue presidenta de la Comisión de Desarrollo Social y presentó la primera iniciativa de la Ley General de Desarrollo Social. También fue diputada local y hasta constituyente de la Ciudad de México, donde se creó la primera Constitución capitalina, que resguarda el Sistema Público de Cuidados, el cual hoy se refleja en las Utopías que impulsó en Iztapalapa.

    En sus primeros cien días de gobierno, su sello más distintivo ha sido la cercanía con las y los ciudadanos. Si bien su gabinete está conformado por especialistas en cada área, Brugada mantiene contacto directo con la población mediante los programas Zócalo Ciudadano y Casa por Casa. A través de estos mecanismos, ha recorrido las colonias más conflictivas para conocer sus necesidades y diseñar soluciones efectivas.

    Pero su visión de ciudad va más allá de la asistencia social o el desarrollo urbano. Brugada entiende que la Ciudad de México es un ente vivo, con historia, cultura y una identidad que se rehúsa a ser devorada por la modernidad sin rostro. Por ello, ha puesto en marcha el programa Yólotl Anáhuac, una iniciativa de rehabilitación y conservación de pueblos originarios, con el fin de preservar la esencia de la capital y devolverle su conexión con sus raíces indígenas.

    Su compromiso con la tradición no es solo un discurso político. Es una convicción que se refleja hasta en los detalles más personales, como el nombre de sus animales de compañía: Izkra, Iztli, Itandehui, Teotongo, Maguey y Milpa. Para ella, la reivindicación de los pueblos originarios no es una bandera coyuntural, sino una lucha permanente por darle voz y dignidad a quienes han sido históricamente relegados.

    Sin embargo, gobernar la capital del país no es tarea fácil. Enfrenta desafíos monumentales: desde la movilidad hasta la seguridad, pasando por la crisis hídrica y la especulación inmobiliaria. Sus primeros cien días han demostrado que tiene claridad de rumbo, pero el verdadero reto será consolidar su visión en un contexto político y social que no siempre favorece a quienes buscan transformar de raíz.

    No obstante, Brugada también ha atendido esos temas desde el primer momento de la administración, el gabinete de metropolitano de agua, el C5 del Agua, la línea H2O y el programa de Agua Bienestar “Atlitic”, son sus estrategias para acabar con el problema hídrico de la ciudad. En movilidad, ha propuesto la creación de 5 líneas de Cablebus, entregó unidades nuevas de Tren Ligero, así como de Metrobus, además de que prometió terminar con la rehabilitación de la línea 1 en el primer semestre de 2025.

    En seguridad, Brugada impulsó la renovación de cámaras de videovigilancia, la recuperación de los módulos de seguridad abandonados en el gobierno de Mancera, la creación de más sectores policiales para tener un control mejor del territorio y su estrategia integral contra el robo de vehículos y autopartes, con reformas incluso constitucionales.

    Y como la cereza del pastel, para terminar con el Cartel Inmobiliario, la mandataria impulsó una ventanilla única digital, para facilitar los permisos e impedir el soborno de inversionistas, dicha ventanilla digital está a cargo de Alejandro Encinas.

    El tiempo dirá si Clara Brugada logra imprimirle a la Ciudad de México el mismo espíritu que marcó su paso por Iztapalapa. Lo cierto es que, hasta ahora, ha dejado claro que no es una política convencional, sino una mujer con una misión. Y en una ciudad acostumbrada a que el poder se ejerza desde las alturas, ella ha optado por caminar con la gente, escucharla y construir. Ese, quizás, sea su mayor acierto.