Etiqueta: opinión

  • Oposición asesina el debate

    Oposición asesina el debate

    El estilo personal de ciertos personajes de la derecha en tribuna, tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores, ha asesinado el debate. De por sí numéricamente la oposición no tiene trascendencia; sin embargo, se le otorga la voz ya que el voto no lo tiene consigo.

    En las sesiones del Congreso, una vez discutidos los temas se insiste en que debe manifieste unánimemente si se debatió completamente el asunto, para no dejar afuera a la oposición, esto es una cortesía de Morena que nunca ejerció otro partido con mayoría aplastante en el Legislativo.

    La estrategia legislativa que llevó a la derrota electoral a la derecha se intensifica. Ya no es sólo la estridencia de Kenia, Margarita, Lilly y Xóchitl sino la bronca callejera de Alito y el senador de Chihuahua, cuyo nombre todos queremos olvidar.

    Estos personajes con otros de comparsa expertos en peleas callejeras e insultos que se dedicaban a mostrar carteles al fondo o de impedir que se tome la palabra con educación y derecho, asesinaron el debate parlamentario den México.

    Panistas, priistas y emecistas, sabedores de que sus grupos parlamentarios no tendrían trascendencia, habilitaron un estilo de trabajar las leyes que sólo recuerda a aquellos diputados de hace 100 años, quienes debían portar pistola para resguardar su integridad ante el peligro que representaban sus colegas.

    La revolución acababa de terminar y para algunos seguía viva, hubo quienes creyeron que la gesta bélica continuaba en las curules, tal y como ahora sucede, violentamente. El debate es secuestrado hace 100 años, tal y como ahora sucede.

    La violencia antecedía los enfrentamientos a balazos en el recinto, ahora la violencia se anuncia próxima ante la muerte del debate parlamentario. Al ser asesinado el debate, secuestrado y ultimado por la derecha, lo que sigue es más violencia e ilegalidad, juegos extrapolíticos de exterminio que nada tienen que ver con una vida legislativa que goce de buena salud.

    Ante esta situación puede esperarse cualquier cosa, magnicidios, golpes de Estado suaves o militares, invasión de fuerza internacionales de ultraderecha en formación, etc.

    Patrocinados desde luego, por gobiernos establecidos, quienes negarán su intervención en dichas injerencias armadas. Estados unidos necesita sacudirse la responsabilidad de encabezar golpes de Estado contra regímenes democráticos y seguir autodenominándose el país más democrático del mundo, requiere de un grupo paralelo, al interior de los países, que realice delitos contra la democracia a través de intervenciones a la usanza del viejo oeste.

    Se trata de una guerra fría donde el diálogo debe estar muerto y sepultado para poder operar de manera violenta. Antes esta tensa condición la protagonizaban dos polos políticos, ahora son varios, algunos de ellos en América Latina, donde las oligarquías ya no quieren más que gobiernos de derecha. Y el triunfo de la izquierda en Uruguay lo aleja de sus propósitos y los muestra ante el mundo como débiles, frágiles, perdedores, etc.

    Para derribar estos regímenes deben dejar de practicar el dialogo como parte de una vida parlamentaria que encierra la esencia de su democracia. Así, sin diálogo no hay democracia, lo cual allana el camino hacia la intervención.

    Lo homicidas mexicanos del debate parlamentario desconocen, en su mayoría, lo que su actividad representa en la política, simplemente le dan rienda suelta a su patología destilando odio, resentimiento y traición.

    El diálogo es el idioma de la gente, de la mayoría de quienes caminan juntos con destino común, no de quienes dividen ni los que separan o polarizan, de ahí su desprecio por la palabra cotidiana. La derecha nada tiene que decir, por eso recurre al insulto y a la estridencia.

    Matar el diálogo en el Poder Legislativo y a la verdad, en los medios de comunicación compensa la falta de un Poder Judicial incondicional a las intenciones golpistas de la derecha.

  • El tablero político mexicano. El ajedrez y el shogi

    El tablero político mexicano. El ajedrez y el shogi

    Quiero cerrar, redactando estas líneas para el artículo correspondiente al fin de año y, aunque su publicación es de hoy lunes 30 de diciembre, quiero externar no solo una posición política ni una reflexión o un análisis de algún tema coyuntural. ¡En esta ocasión, quiero tocar un tema que hace referencia a la vieja forma de hacer política y que es malestar de todos los partidos políticos! Podría aventurar a decir que en el mundo entero.

    El reciclaje de viejos políticos es un malestar general de todos los partidos. Quienes se dedican de manera profesional a la política, en muchas ocasiones, se han conformado en oligopolios familiares o de grupo a lo largo de los años. ¡Son estos personajes quienes, en medida de sus intereses personales y de grupo, brincan de un partido a otro o de una facción a otra!

    En el tablero de ajedrez como en el tablero de shogi, el objetivo principal consiste en lograr el jaque mate al rey. Conforme se avanza en la partida, los movimientos en el tablero se van limitando con las piezas que quedan de ambos jugadores. El ajedrez japonés, Shogi, cuenta con la variante del retorno de las piezas capturadas del enemigo al tablero propio. ¡Es decir, que ahora las piezas capturadas sirven para atacar al oponente! Y no, no es una especie de ficha zombie, sino más bien un político reciclado o quizás un mercenario.

    Para comprender un poco más esta situación, hay que explicar las diferencias que existen entre el ajedrez de occidente y el ajedrez japonés (shogi), y también sus semejanzas con la política tradicional.

    El ajedrez y el Shogi son juegos de estrategia y a menudo funcionan para ejemplificar las actividades políticas en diversos sistemas de gobierno a lo largo y ancho del mundo. Ambos juegos de tablero comparten similitudes y tienen diferencias muy particulares. Tanto el ajedrez como el shogi tienen su origen en un antiguo juego de India conocido como Chaturanga.

    El ajedrez se juega en un tablero de 8×8, mientras que el shogi se juega en un tablero de 9×9. Las piezas del shogi tienen la característica única de promocionarse, sin importar el rango de la pieza, esta tiene la posibilidad de subir de rango (mejorar sus movimientos) una vez que ocupa la séptima fila del tablero, mientras que en el ajedrez, solo los peones pueden promocionarse si llegan a la última línea convirtiéndose en la pieza que mejor convenga al jugador .

    Entre otras características que marcan diferencias importantes podemos observar, que el ajedrez occidental se juega con piezas blancas y negras y en total hay dieciséis por jugador; en el shogi cada jugador tiene 20 piezas y no hay colores que diferencié las piezas de uno u otro bando, en lugar de ello las fichas apuntan hacia enfrente en una forma de pentágono. 

    Sin embargo, aun con estas características que los hacen notablemente distintos, ambos son más que un juego; son una metáfora poderosa que ha inspirado a líderes y estrategas a lo largo de la historia. 

    Los principios fundamentales del ajedrez son importantes para la toma de decisiones políticas, pues estos demuestran astucia y predicen o como se conoce en la ciencia política, generan una prospectiva de acciones o situaciones que permiten a los políticos o partidos tomar decisiones mediante el reconocimiento de ciertos preceptos, que se aplican con base en las circunstancias del tablero político.

    En ambos tipos de ajedrez es crucial mantener protegido al rey, en política proteger los principios, mantener una base sólida, generar alianzas y colaciones estratégicas es fundamental para incursionar en el conflicto político. La diferencia radica en ambos juegos en la velocidad de desarrollo de las piezas. En el ajedrez las tiradas más rápidas para proteger al rey tienen que liberar los espacios para lograr un enroque; en el shogi, el movimiento del rey que aunque es lento, le permite construir una guarida protegido por los generales dorados y plateados, estas guaridas se conocen como castillos y son fundamentales para posteriormente desarrollar el juego sin tener complicaciones severas cuando se viene el ataque del adversario.

    Citemos otro ejemplo, sobre el principio básico del desarrollo de las piezas. Mientras que en el ajedrez este desarrollo en el tablero debe facilitar el movimiento de las piezas más fuertes con una formación solida que proteja el avance, en el shogi la construcción solida de las defensas permitirá que en el avance se facilite la promoción lo más rápido posible. En política el principio del desarrollo de las piezas y el de promoción son fundamentales para fortalecer los equipos de trabajo o los comités, este principio refleja la importancia de empoderar a los miembros del equipo desde el inicio y empujar su participación activa, de esta forma se crea una base sólida  y efectiva. 

    Existen más principios, de hecho muchísimos más a considerarse, por ejemplo: no mover la misma pieza dos veces en la apertura, coordinar las piezas, evitar debilidades. Seguir el principio de los dos caballos, que, aunque es específico del ajedrez occidental, también en shogi como en política hace referencia al uso de los recursos disponibles más inmediatos antes de desplegar los más especializados. 

    Bueno, finalmente, me refiero a la característica principal que me llevo a considerar escribir esta comparativa simple entre estos dos grandes juegos de estrategia y la política, con ello quiero mencionar cómo las piezas capturadas en shogi pueden regresar al tablero y son la reutilización de quien las tomó permitiendo refuerzos rápidos y sorprendentes. En política, aprovechar las ideas y estrategias de los oponentes, e incluso integrar a antiguos adversarios, puede fortalecer la posición propia. Adaptar y reutilizar recursos puede ser una estrategia efectiva para alcanzar el éxito.

    Los principios del ajedrez y del shogi establecen dinámicas que deben seguirse por los jugadores para evitar cometer errores estratégicos, la arena política contempla un sinfín de posibilidades, pero pocas oportunidades para quienes son neófitos o novatos en la incursión política, incluso para quienes tienen años de experiencia. Porque aún, con la perseverancia y la práctica cotidiana y guiarse bajo principios no son garantía en sí mismos para participar en niveles más altos para la toma de decisiones.

    La estrategia está en romper con el oligopolio político. Es decir, con el retorno de las piezas políticas que recicladas contrarias o no a la posición política o ideológica que se tiene, mantienen las esferas del poder político. Incluso en el mismo juego de shogi, su presencia tan solo afuera del tablero como fichas capturadas son motivo para hacer lo siguientes movimientos con especial cuidado. Tanto en el shogi como en la vida política, no se puede evitar el retorno de las piezas al tablero, sin embargo, las estrategias deben versar en aislar al oponente para evitar que el retorno de estos, tome posiciones tácticas nuevamente que afecten nuestro objetivo principal.

    El relevo generacional tiene que seguir jugando ajedrez, en cualquiera de sus versiones, las piezas están en el tablero y es la generación de nuevos políticos quienes tiene que luchar contra la experiencia de políticos rancios, que han establecido una forma de vida acosta de los demás. Es decir, el retorno de los intereses oligopólicos sobre los principios Democráticos.

    ¡Feliz año nuevo!

  • Poder y traición: cuando el cambio pierde el rumbo

    Poder y traición: cuando el cambio pierde el rumbo

    La búsqueda por alcanzar la transformación del país es un trabajo constante que no se logra de un día para otro ni, en este caso, en una administración de seis años. Conseguir el cambio en la vida pública de una nación requiere de un compromiso personal, político, cultural e ideológico. 

    Sin justificar las acciones de nadie y, por el contrario, haciéndolos responsables de sus actos desleales, es lógico y entendible que, después de más de un siglo de formación política, quienes actualmente se encuentran en el poder hayan crecido con una ideología errónea que asume que la política es solo un medio para enriquecerse.

    Es necesario un compromiso real y genuino para cambiar esa perspectiva. Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador es un claro ejemplo de quien asumió el poder rompiendo con los paradigmas de la formación política instaurados en el país, dentro de su propia institucionalidad. Sin embargo, es normal que aún existan personajes que utilicen el poder para enriquecerse o para ejercerlo como influencia. Ningún partido se escapa de esta realidad.

    Ahora que Andrés Manuel se ha alejado de la vida pública, es responsabilidad de quienes realmente compartimos su ideología y buscamos un cambio para el país, convertirnos en la verdadera oposición, incluso dentro del mismo movimiento. Ser simples aplaudidores solo provocaría que se viciara el proceso y se convierta en otro fracaso por alcanzar la justicia social.

    Dicho esto, quisiera hacer referencia al exalcalde de Ecatepec y actual diputado federal del Partido del Trabajo y aliado de la 4T, Fernando Vilchis Contreras, un personaje que conozco bien. He seguido su trayectoria política y, en mi historia laboral, colaboré con él, diseñando sus discursos y trabajando en su búsqueda por la gubernatura del Estado de México. Con conocimiento de causa, debo decir que este personaje se dejó cooptar por el poder y, como bien decía AMLO, se convirtió en un vulgar político que buscó el poder por el poder, y el enriquecimiento a costa del sufrimiento de las personas. Fue esa razón, entre otras, por la cual dejé de trabajar con él.

    En las últimas semanas se ha difundido que personal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (SAPASE) bloqueó las entradas y salidas del municipio, alegando un incumplimiento en el pago de sus salarios y prestaciones. Esta noticia me hizo recordar un episodio vivido en este municipio en 2022, que marcó el primer descontento con esta administración. Previo a la selección de candidato para el Estado de México, Fernando Vilchis solicitó a todo el personal del municipio, el cuan asciende a 4 mil personas, 15 nuevas afiliaciones a Morena, amenazando con castigar a quienes no alcanzaran el objetivo, incluso dejándolos sin el pago de su quincena. Por supuesto, me negué a cumplir tal mandamiento y reporté la situación; no obstante, la conveniencia en turno impidió que dicha acusación procediera.

    Otro de los pasajes de corrupción que tuve la oportunidad de observar en el municipio fue el enriquecimiento desmedido de la familia Vilchis Contreras, y cómo utilizaban el Sistema Municipal DIF, con la complicidad de su esposa Esmeralda Vallejo, para buscar sus aspiraciones políticas. Es importante destacar que Esmeralda Vallejo fue la propuesta de Fernando Vilchis para contender por la presidencia municipal, pero Morena descartó dicha aspiración. Fue entonces cuando Fernando Vilchis se sumó al Partido del Trabajo.

    Es curioso que, a pesar de las corruptelas de este personaje, el Partido del Trabajo lo aceptara sin mayor razón, pero tampoco me extraña. Actualmente, parece que este partido ha perdido su rumbo, y el dinero y el poder han cooptado sus principios. Basta con ver lo que Circe Camacho está haciendo en Xochimilco y cómo ha introducido en su gobierno a familiares cercanos. La directora de Medio Ambiente, el titular de la Dirección General de Inclusión y Bienestar Social, el subdirector de Verificación y Reglamentos, y el subdirector de Comercialización y Fomento Cooperativo son todos familiares directos de la alcaldesa. Además, Gerardo Enrique González, pareja de Circe, operó la Jefatura de Unidad Departamental de Vía Pública.

    Lo mismo ocurre con Ricardo Monreal, uno de los personajes más influyentes de Morena y actual coordinador de los diputados. Su hija, Catalina Monreal, fue candidata para la alcaldía de Cuauhtémoc, su hermano David es el actual gobernador de Zacatecas, Saúl es senador por el mismo partido, un hermano trabaja en el gobierno de Sinaloa, una hermana en el gobierno de Zacatecas, otra en el consulado mexicano de San Antonio, Texas, y otra más en el Poder Judicial.

    Entiendo que, cuando existen credenciales de buen trabajo y lucha, no importa si eres hijo, esposa, esposo, hermano, hermana, sobrino o familiar de alguien más. Sin embargo, en el caso de Fernando Vilchis y Circe Camacho, sus actos han sido desleales y van en contra del movimiento que decían apoyar.

    Es fundamental, entonces, que se haga una reflexión profunda sobre el rumbo que está tomando nuestro país. ¿Realmente estamos luchando por un cambio verdadero, o simplemente estamos intercambiando un grupo de privilegiados por otro? Los actores políticos deben dejar atrás los intereses personales y poner al pueblo y la justicia social como su prioridad, así como las enseñanzas de Andrés Manuel López Obrador. Solo así podremos aspirar a una transformación genuina que, más allá de las promesas vacías, se traduzca en bienestar para todos los mexicanos.

    Estamos ante una encrucijada histórica. Si permitimos que la corrupción siga siendo parte del panorama, cualquier intento de cambio será en vano. No se trata de un ajuste entre facciones dentro de un mismo movimiento; se trata de un compromiso con los valores fundamentales de justicia, equidad y honestidad. Es hora de poner un alto, de exigir responsabilidad a quienes traicionan el mandato popular, y de recordar que el verdadero poder radica en el pueblo, no en unos cuantos privilegiados que juegan con el destino de la nación.

    Es momento de actuar con determinación, con la convicción de que, si no actuamos ahora, perderemos la oportunidad de transformar realmente a México. No dejemos que este sueño de cambio se convierta en otro espejismo más y la lucha de miles de mexicanos que llegamos en 2018 se evapore en tan poco tiempo.

  • Desatinos irreflexivos

    Desatinos irreflexivos

    Después de un animado, interesante y transformador 2024, el 2025 se anuncia lleno de incertidumbres, las que groseras, irresponsables e insistentes, son generadas desde los 38°53′52″N 77°02′12″O o desde la voz de quien habitará en esas coordenadas a partir del 20 de enero próximo, mismas que ya empiezan a tener consecuencias importantes alrededor del planeta. Parece que el güero ese le está “midiendo el agua a los aguacates”.

    Fácilmente ha notado que su vecino del sur, o sea nosotros, no vamos a permitir sus intentos injerencistas, ni sus necedades y rabiosas amenazas. También tendrá que haber visualizado que nuestro gobierno tiene una fuerza mucho mayor que la del anterior, a pesar de que aquel, tan querido y admirado por todos, solamente alcanzó por pequeños periodos el 70% de popularidad y se mantuvo siempre oscilando alrededor del 69%, en tanto que la Presidenta actual ha estado oscilando alrededor del 75% de aprobación y aceptación. 

    La fuerza que representa este número, debe llamar a respeto por parte del vecino intolerante que tenemos, mas aún después de escuchar el discurso constante de unidad, independencia y soberanía que se enarbola con mucha seguridad desde la voz de la cuarta mujer más poderosa del mundo, misma que también se ha manifestado en apoyo del más sureño de los países de la América Central y de su Presidente, el nacido en 1959, José Raúl Mulino, quien de entrada rechazó con fortaleza las pretensiones del güerito del norte, a pesar de ser contrario a la ideología progresista de su vecino del sur y de varios de los del norte cercano.

    El único que casi ha hecho un mutis cuasi ridículo ha sido el titular del Gobierno del más norteño de los países del Continente Americano, porque hasta el Gobierno Danés, dueños de Groenlandia, ha respondido con firmeza a los desatinos del que será uno de los hombres más poderosos del mundo, aunque parece que encima de él hay otro más poderoso y cuya cartera repleta de billetes de todos los colores y empresas de todo tipo parece dominarlo por completo. Me pregunto si en sus intereses se Incluirán las industrias farmacéuticas, de agroquímicos dañinos, de armamentos, de vapeadores, estupefacientes, narcóticos y demás venenos. Qué terror si así es, porque resulta que ya empezó a dar señales de ser un fascista muy peligroso y su participación en todas esas actividades se oculta tras un velo de supuesta legalidad.

    Ellos ya no son tantos, pero siguen siendo muy poderosos. Al otro lado del Atlántico han empezado a resurgir con toda su fiereza los grupos de la derecha más peligrosa de la historia del mundo, los fascistas y su ideología racista y de clases y castas, la que está carente de todo humanismo y vasta del odio y banalidad que se asemejan a la de los aristócratas degollados en la Francia del siglo XVIII, lo que demostró que cuando el Pueblo se cansa de soportar, se revuelve contra sus opresores con toda la fuerza de que es capaz aunque el precio a pagar sea la propia vida. 

    La propuesta de la Cuarta Transformación y del Humanismo Mexicano, aunque capitalista, busca evitar que se vuelvan a regar con sangre los surcos en que se busca germinar el futuro en el que el desarrollo de cada individuo sea tan amplio como la libertad de la que pueda disfrutar. 

    La libertad, la libertad, la libertad, una palabra cacareada tantas veces por insulsos ignorantes puede convertirse en un concepto hueco y sin valor, por lo desconocida y lejana que puede llegar a verse y a sentirse desde los niveles en que la economía de las personas difícilmente puede cubrir sus necesidades primarias y tienen que vivir permanentemente entre la desnudez, el hambre y la miseria como consecuencia del manejo de la “libertad” ejercido en las altas esferas de los poderes fácticos; los dueños del dinero, generadores de la pobreza que son capaces de culpar al Estado de lo que en esencia ellos son beneficiarios y creadores.

    Si la etapa que vivimos en México no nos lleva a transformar el modo de producción en uno en el que la propiedad privada de los medios de producción desaparezca y el desarrollo colectivo lleve a la realización plena de cada individuo, la Cuarta Transformación será uno de los peores fracasos en la historia de la humanidad.

  • De la Wonder Woman a la Wonderful Woman

    De la Wonder Woman a la Wonderful Woman

    Hoy viajamos de la fantasía a la realidad. No es la primera vez que un mandatario llena de elogios y muestra respeto hacia nuestra doctora presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el mismo presidente AMLO decía de ella que era una mujer excepcional, muy inteligente y con un gran corazón. También hemos visto cómo en la recién cumbre del G-20 primeros ministros de otros países como en el caso de Emmanuel Macron de Francia muestran un gesto de respeto al besarle la mano a nuestra presidenta. Recientemente en una conferencia de la Turning Point Action de corte conservador en donde se presentó Donald Trump, éste habla de la presidenta refiriéndose a ella como una mujer maravillosa (Wonderful Woman). 

    Bien dicen que la realidad supera a la ficción y podríamos llegar a pensar que en México tenemos a una superheroína de carne y hueso y no ficticia como la Wonder Woman de la DC Comics. Es muy interesante ver que ambas mujeres extraordinarias guardan muchas cosas en común, por ejemplo, el hecho de que nuestra presidenta también posee múltiples habilidades y conocimientos gracias a los años de lucha y entrenamiento que ha desarrollado en la izquierda mexicana y por décadas al lado de grandes dirigentes como el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). 

    De la misma manera que la Wonder Woman norteamericana, también nuestra presidenta desde sus orígenes políticos y primeras luchas contra gobiernos neoliberales y autoritarios, siempre ha velado por la justicia, por el amor, por la paz y por la igualdad, al grado de que el faro de luz de su campaña fue convertir en derechos todo lo que el neoliberalismo se encargó de convertir en mercancías, como en el caso de la educación, la salud, el medio ambiente, la cultura, el agua, la vivienda, etc.

    Honesta, confiable y leal a los principios de la cuarta transformación, nuestra Wonderful Woman mexicana también es un referente del feminismo en el mundo, ha luchado por la igualdad sustantiva de género en México y siempre se ha conducido como un ejemplo de rectitud y de un actuar ético como funcionaria en la administración pública, tanto como alcaldesa o jefa delegacional como siendo Jefa de Gobierno de la CDMX y ahora como la primera presidenta de la república. 

    Nuestra presidenta Sheinbaum ha roto con muchos de los paradigmas que se tenían sobre las mujeres en épocas pasadas, sobre todo, con los esquemas machistas y discriminatorios que veían a la mujer como un ser débil, inferior y sin criterio propio, por el contrario, hoy la presidenta se muestra frente al mundo como una mujer con fuerza y poder y con todas las virtudes y cualidades que definen a una primera mandataria de excelencia. 

    Hoy es ella la que por su valentía y arrojo posee el bastón de mando de los pueblos originarios y ha penetrado donde nunca antes una mujer tenía permitido entrar. Imagínese usted querido lector que, en México, un país “tercer mundista” (como siempre nos lo han querido presentar), tenemos más democracia y más igualdad que en Estados Unidos (un supuesto país “primer mundista”), aquel país vecino que se cree padre de la democracia en el mundo, pero que lamentablemente no ha dejado (ni dejará por su pensamiento conservador y retrograda) llegar a una mujer a la presidencia, y en México sí, tenemos mucha presidenta (con A), que es el orgullo de todos los mexicanos y de todas las mexicanas. 

    Ella viene de lejos, la presidenta Claudia Sheinbaum es quien es por su actuar, por sus hechos, por toda la historia de lucha y de honestidad que la precede. No sólo ha dejado en mejores condiciones y con mayor seguridad a la CDMX, sino también conoce y ha recorrido todo el país con el presidente AMLO, que siempre se refiero a ella con aprecio diciendo que además de tener una gran capacidad de análisis, es una mujer cercana a la gente, que ama a su pueblo, pero, sobre todo, que es incorruptible. 

    La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, le ha dado continuidad en el segundo piso de la cuarta transformación a los principios fundacionales del movimiento de no mentir, no robar y nunca traicionar al pueblo de México, principios que fueron establecidos por el presidente AMLO. Hoy sabemos que, gracias a su esfuerzo y dedicación, como lo hacía nuestro presidente en su momento, México ha avanzado con fuerza en el inicio de esta nueva era de progreso y de prosperidad compartida. Desde los primeros días de su gobierno se ha empeñado en impulsar las reformas a la constitución que dejó pendientes el presidente y que ella misma también ha propuesto, entre las que destacan la reforma al poder judicial. 

    En estos primeros meses de gobierno podemos decir que la presidenta ha demostrado cabalmente y con resultados su leal compromiso con el movimiento y con el ideal de país que visualizaba en su momento nuestro presidente AMLO. No ha sido fácil, pero al día de hoy sigue avanzando con paso firme, con esa entereza ética y moral que la caracteriza y con ese respaldo que le brinda el pueblo de México que en las encuestas rebasan en promedio más del 70% de aceptación de su gobierno. Sin duda, una presidenta querida por los mexicanos y siempre con la imagen presente que nos dejó el presidente AMLO de ella, de que la Dra. Sheinbaum sería la mejor presidenta del mundo. 

    Por todo lo anterior, ahora es fácil entender las expectativas que tenía AMLO de nuestra actual presidenta, porque la presidenta Sheinbaum sencillamente es un ejemplo a seguir, una guía moral sobre el correcto actuar como persona y como servidora pública (basta recordar la carta que mandó a los servidores y funcionarios públicos al día siguiente de su toma de protesta como presidenta en la que nuestra mandataria expresa claramente su pensamiento de la forma en que un servidor se debe de conducir en su labor cotidiana frente a la ciudadanía).  De la misma manera que con el presidente AMLO, ella refleja ese amor al pueblo, ese respeto al prójimo y esa entrega en cuerpo y alma a la noble causa de gobernar nuestro país, especialmente su compromiso se resume en dejar a su paso una mejor nación. 

    Es esa fortaleza la que la hace maravillosa, esa fortaleza que como mujer se le refleja en la luz de su mirada, en su rostro, en su semblante que refleja bondad, pero a su vez firmeza en sus decisiones, es una mujer valiente de la que AMLO decía que tiene cabeza, corazón y carácter. Para ser honestos estimados lectores y con el lazo de la verdad atado a mis manos, les digo que me siento muy orgulloso de que ella sea nuestra presidenta, que México no pudo haber elegido mejor, ya lo decía mi querido presidente AMLO, es una bendición para nuestra patria que ella haya llegado al poder. 

    Nuestra Wonderful Woman es mexicana y es real, no es ficticia o creada en el imaginario de un comic (como la Wonder Woman americana de las historietas), ella es de carne y hueso y se llama Claudia Sheinbaum Pardo y es la presidenta de México, es digna de admiración y dentro de sus cualidades extraordinarias está la de ser honesta y amar a su pueblo con todo su corazón y defenderlo, no me queda duda, de los estruendosos vientos del norte que se avecinan con esta nueva era Trump, ahora que éste tome el poder en enero del próximo año 2025. 

    Finalmente, apreciable lector, quisiera terminar con un hermoso poema que me recuerda a nuestra maravillosa presidenta y a lo maravillosas que son también todas nuestras mujeres mexicanas que la siguen en su lucha. El poema es del poeta italiano Dante Alighieri y se llama TANTO GENTILE: 

    Tanto es gentil el porte de mi amada,
    tanto digna de amor cuando saluda,
    que toda lengua permanece muda
    y a todos avasalla su mirada.

    Rauda se aleja oyéndose ensalzada
    -humildad que la viste y que la escuda-,
    y es a la tierra cual celeste ayuda
    en humano prodigio transformada.

    Tanto embeleso el contemplarla inspira,
    que al corazón embriaga de ternura:
    lo siente y lo comprende quien la mira.

    Y en sus labios, cual signo de ventura,
    vagar parece un rizo de dulzura
    que el alma va diciéndole: ¡Suspira!

    ¡Viva nuestra maravillosa Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo!
    ¡Viva Andrés Manuel López Obrador ¡
    ¡Viva México!

  • El “héroe” llamado Luigi Mangione y los riesgos de la privatización de la salud

    El “héroe” llamado Luigi Mangione y los riesgos de la privatización de la salud

    Los grandes empresarios tienen como misión principal enriquecerse a toda costa, no importa cuánto ni cómo se quiera romantizar con discursos vacíos y superfluos lo contrario, y para lograrlo, ponen en el cargo de director general a las personas más eficaces para ello, que, en el caso de la salud, significa evitar mediante todos los medios que los usuarios de pólizas de seguro que las adquieren, la usen.

    Así como a las empresas tabacaleras no les es importa en lo absoluto el cáncer de pulmón y otros daños a la salud que sus productos generan en millones de sus clientes, a las aseguradoras de salud no les importa, sobre todo, la salud de los pacientes. En cambio, el común denominador en ellas es que buscan ganar más dinero.

    El caso de Luigi Mangione, ciudadano norteamericano que asesinó a un director de una empresa aseguradora, es paradigmático. El hecho en sí es condenable e injustificable, pero ha provocado gran revuelo a nivel social, sobre todo porque en redes sociales y medios no corporativos ha sido elevada su imagen a nivel de héroe, lo que claramente es una muestra de inconformidad con el estado actual de las cosas, sobre todo en la sociedad estadounidense.

    Para contextualizar la situación en ese país, es importante decir que, según datos del gobierno, mueren unas 60 mil personas al enfermarse de gravedad por no acudir a servicios de salud debido a los altos costos. En la misma línea, 35 millones de personas (un 10% de la población) carecen de seguro médico porque no tienen para pagarlo, pero lo más doloroso a nivel social y de salud pública, es que 100 mil personas mueren por sobredosis de droga, principalmente jóvenes blancos de las grandes ciudades.

    Sin duda, esto puede considerarse como una herencia del neoliberalismo depredador que ve en todo una mercancía y posibilidad de hacer negocio. El capitalismo tecno-financiero hoy en boga beneficia cada vez menos a las grandes mayorías y empuja a la gente a la desesperación, como el caso de Mangione, que sufría dolores crónicos de espalda y enfrentó argucias legales que le impidieron recibir la atención que necesitaba, generando resentimiento mal enfocado.

    Por eso, a los que solo hablan de recortes y desregulación hay que enfrentarlos con valentía. En España, Ayuso, la presidenta del gobierno de la comunidad de Madrid, ha beneficiado a hospitales privados en detrimento de la salud pública; en Argentina, un loco con motosierra se vanagloria de recortar como nunca el presupuesto, afectando a sectores vulnerables; y en Estados Unidos, el recién ungido presidente, Donald Trump, amenaza con ser el más despiadado de todos los neoliberales.

    En el caso de México, no podemos permitir que este discurso contamine el pensamiento humanista y popular que ha implantado la 4T, cuyo propósito es ofrecer salud y medicamentos a todos. Queda mucho por mejorar, queda claro, pero jamás el camino debe ser la privatización.


    ¡Viva la salud pública, gratuita y de calidad!

  • REVOLUCIÓN LABORAL DIGITAL: MÉXICO REGULA EL TRABAJO EN PLATAFORMAS

    REVOLUCIÓN LABORAL DIGITAL: MÉXICO REGULA EL TRABAJO EN PLATAFORMAS

    El mundo del trabajo está cambiando rápidamente, y México ha decidido no quedarse atrás. Con la aprobación de la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), publicada en el Diario Oficial de la Federación este 24 de diciembre de 2024, el país da un paso decisivo hacia la protección de los derechos laborales de quienes trabajan en plataformas digitales como Uber, DiDi y Rappi. Esta reforma no sólo busca garantizar prestaciones laborales, sino también equilibrar la flexibilidad y la seguridad en un sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años.

    La reforma se centra en reconocer la relación laboral entre los trabajadores y las plataformas digitales, otorgándoles derechos como seguridad social, aguinaldo, vacaciones y participación en las utilidades de las empresas. Para ello, se establece que aquellos cuyos ingresos mensuales sean equivalentes al salario mínimo serán formalmente considerados empleados. Este cambio es fundamental en un contexto donde más de 658,000 personas dependen de estas aplicaciones para su sustento, muchas veces sin protección frente a accidentes, enfermedades o despidos injustificados.

    Uno de los aspectos más innovadores de la reforma es la adaptación a la naturaleza flexible y discontinua del trabajo en plataformas. Los trabajadores podrán definir sus propios horarios y colaborar con múltiples empresas, manteniendo su autonomía. Sin embargo, también se establecen límites claros: la relación laboral se considera terminada si no hay actividad durante un periodo de 30 días. Este equilibrio intenta responder a las particularidades del sector sin comprometer los derechos básicos de los trabajadores.

    Además, la reforma impone obligaciones a las empresas, como inscribir a sus empleados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y realizar aportaciones al Infonavit. Estas medidas garantizan acceso a atención médica, seguros contra accidentes y créditos para vivienda, marcando un antes y un después en la protección social de este sector. Asimismo, se prohíbe a las plataformas cobrar a los trabajadores por conceptos como inscripción o uso de la aplicación, cerrando la puerta a posibles abusos.

    El camino hacia esta regulación no ha estado exento de debates. Mientras que las plataformas han mostrado apertura para colaborar en la implementación de estas disposiciones, colectivos de trabajadores han expresado preocupaciones sobre cómo se garantizará la equidad en la aplicación de la reforma. La Alianza In México, que agrupa a empresas como Cabify y Rappi, ha subrayado la importancia de mantener la flexibilidad laboral, mientras que los trabajadores exigen mecanismos claros para evitar que las plataformas eludan sus nuevas responsabilidades.

    Con la entrada en vigor de la reforma en un plazo de 180 días, el gobierno enfrenta el desafío de asegurar su cumplimiento efectivo. Este periodo será crucial para establecer lineamientos claros y supervisar que las empresas adopten las medidas necesarias. La colaboración entre autoridades, plataformas y trabajadores será esencial para garantizar que las disposiciones se traduzcan en mejoras reales para quienes sustentan la economía digital.

    México se une así a países como Chile y España en la vanguardia de la regulación del trabajo en plataformas digitales. Este avance legislativo representa un parteaguas en la protección de los derechos laborales, así como un reconocimiento de la importancia de este sector en la economía contemporánea. Sin duda, el éxito de esta reforma marcará un precedente que podría influir en la legislación laboral de otros países.

    Finalmente, esta reforma representa una oportunidad para demostrar que es posible construir un modelo laboral inclusivo y sostenible en la era digital. El esfuerzo conjunto de trabajadores, plataformas y autoridades será crucial para consolidar un marco que no solo regule, sino que también promueva un futuro más justo y equitativo en el trabajo.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Medios convencionales polarizan

    Medios convencionales polarizan

    Una de las nuevas estrategias de los medios convencionales es hacer creer a sus lectores que la opinión de la oposición divide al país. Así, se le otorga, desde uno de los poderes fácticos, mayor fuerza a otro poder fáctico. Ambos comulgan no solo con el conservadurismo desde su nacimiento sino comparten enemigo.

    La oposición representa, cuando mucho, a una quinta parte de la población o menos y su opinión refleja el modo de pensar de ese mismo porcentaje de mexicanos. Ni más ni menos.

    Basta y sobra con que algún miembro de la oposición, cuyos partidos políticos están a punto de perder su registro por falta de votos, para que esos medios tomen esa opinión como la contraparte de la opinión generalizada de la mayoría, que, por lo general, coincide con la postura del gobierno.

    La idea no es sólo darle a la oposición un lugar que no se ha ganado en las simpatías de la población, sino dividirla. Es decir, polarizar para hacer creer que la mitad del país se confronta con la otra mitad, se rechaza, incluso se odia.

    El lenguaje de odio de los conservadores en las cámaras, en los medios, en las marchas convoca a acciones violentas, reales, concretas y contundentes, donde haya heridos y muertos. Eso es lo que busca la derecha a través de los medios que por iniciativa propia realizan encuestas al vapor, incluso sin metodología seria, simplemente parten de un resultado final al que tratan de darle consistencia científica para convertirlas en propaganda.

    Los medios convencionales que iniciaron como periódicos y han terminado con 12 páginas de frivolidades pero sobreviven para que la gente crea que siguen influyendo en la sociedad, adolecen del mismo mal que la oposición. Nadie les hace caso, no son arte de nada, no existen, pero justifican sus horas extra de vida con estrambóticas noticias y propagandas disfrazadas de investigación o noticias.

    Los medios convencionales han fortalecido el pensamiento conservador en una minoría que se extingue todos los días de manera dramática, la realidad reta a los medios a desaparecer, pero sus intereses, que no son los de informar verazmente, son superiores a su dignidad y siguen apareciendo como si fueran importantes en la sociedad mexicana, tal y como lo hace la oposición en el país.

    Los medios se convirtieron en los voceros de una oposición inexistente por lo que su consumo también lo es. La desesperación los obliga a ser cada día más extravagantes, y ellos incluye el aumento sistemático de la violencia verbal en sus contenidos.

    Bautizan con el nombre de expertos, cuyos nombres nunca dan a conocer o los inventan para cuestionar disposiciones de gobierno o anuncios sobre la soberanía o el derecho. Inventan declaraciones de supuestos catedráticos de universidades que no existen. Pero difunden la idea de unos expertos que sólo son producto de una consigna de desgaste.

    La estrategia de los medios convencionales es un proyecto político de derecha y no un reflejo fiel de la realidad, que haya quienes los consumen también habla de que tienen una idea tergiversada de lo que representa informarse, porque su público lee los contenidos que quieren que sean reales aunque saben, de sobra, que no lo son.

    Es decir, consumidores de medios tradicionales, los medios y la oposición se han marginado de la realidad para darle una lectura al país que es ficción. Unos apoyan a otros, a sabiendas de que son minoría progresiva, pero no dejan de hacerlo hasta que se van apagando poco a poco hasta consumirse ante la falta de asideros con la realidad y la verdad.

    El nado sincronizado es un proyecto basado en la mentira, no sólo engaña sino que trata de ver como grupo fuerte a los conservadores aliados con el objetivo de crear un frente común, por lo menos informativo ya que no han podido cohesionar social o políticamente a los mexicanos.

    Los poderes fácticos intentan unirse para fortalecerse, pero se repelen por los protagonismos patológicos de sus actores les impide tener líderes y carecen de seguidores, porque pestos también quieren ser líderes en un círculo vicioso que los evidencia como aliados de una clase cada vez más alejada de la población.

  • Hipocresía gubernamental de Estados Unidos

    Hipocresía gubernamental de Estados Unidos

    Todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros. Esta paradoja se hace evidente cuando los políticos de una nación que destina millones de dólares en apoyo al estado de ocupación en Medio Oriente —facilitando la perpetuación de un genocidio— expresan indignación ante el asesinato de Brian Thompson en Nueva York.

    En nombre de “la lucha contra el terrorismo”, los políticos de nuestro vecino del norte justifican el suministro de armamento y recursos a Israel, ignorando que esta ayuda resulta en el asesinato de decenas de familias inocentes por cada supuesto terrorista eliminado. Para el imperio y su portaaviones en Medio Oriente, conocido como Israel, la prioridad no es la justicia ni la vida humana, sino eliminar a sus enemigos a cualquier costo, incluso si ese costo implica la muerte de miles de civiles inocentes.

    Esta doble moral no es nueva, ni exclusiva de Medio Oriente. En nuestra propia región, la llamada “lucha contra el crimen organizado” fue el pretexto para operaciones como “Rápido y Furioso”, en la que el gobierno de los Estados Unidos permitió el tráfico de miles de armas hacia México, supuestamente para rastrear a los cárteles. El resultado fue el fortalecimiento del armamento de los grupos criminales y la perdida de otras miles de vidas en nuestro país. 

    Otro ejemplo similar es el caso de las intervenciones en América Latina bajo la bandera de la “lucha contra el comunismo” durante la Guerra Fría. Países como Guatemala, Chile y Nicaragua fueron escenario de operaciones encubiertas lideradas por la CIA, que incluyeron golpes de Estado, financiamiento de paramilitares y apoyo a dictaduras militares. Estas acciones, justificadas en nombre de la seguridad nacional estadounidense, dejaron como saldo miles de desaparecidos, asesinados y desplazados. De nuevo aquí demostrando como para el imperio es mucho más importante que no se propaguen ideas que no son de su agrado a la vida y estabilidad de países enteros. 

    Así llegamos al 4 de diciembre de 2024, fecha en que un ciudadano norteamericano de ascendencia italiana asesinó al CEO de la empresa de seguros UnitedHealth. Este multimillonario, pieza clave en las políticas corporativas de la compañía, había sido señalado como responsable de negar seguros a personas en situación crítica, priorizando el lucro desmedido sobre la vida y el bienestar de los más vulnerables. Su accionar no solo enriqueció a su corporación, sino que también consolidó su fortuna personal a costa del sufrimiento de miles, lo que convirtió su figura en un símbolo de la avaricia empresarial en un sistema profundamente desigual.

    Este asesinato, resalta una vez más la hipocresía de un sistema que premia la explotación y la indiferencia ante el sufrimiento humano. Mientras se honra la riqueza de unos pocos a costa del bienestar colectivo, las consecuencias de sus decisiones son relegadas a un segundo plano. Los poderosos siguen operando bajo un manto de impunidad, utilizando su influencia política y económica para evitar cualquier tipo de rendición de cuentas. La muerte del CEO de UnitedHealth no solo marca el fin de una figura central en el sistema de salud privado, sino también la visibilización de una profunda crisis ética en una sociedad donde el dinero sigue siendo el árbitro principal de lo que es justo o injusto.

    El asesinato de Brian Thompson en Nueva York no fue condenado por una parte significativa de la población de los Estados Unidos, que, lejos de sentir horror por el hecho, vio en él una manifestación de la frustración acumulada por las décadas de fallos del sistema de salud del país. Para muchos, Thompson representaba al máximo exponente de un sistema que, en lugar de ofrecer atención y bienestar, ha perpetuado la exclusión y el sufrimiento de millones de personas, negándoles el acceso a tratamientos médicos esenciales por razones económicas. Sin embargo, en círculos políticos y empresariales, el crimen fue condenado con vehemencia, ya que la figura del CEO de UnitedHealth simbolizaba los intereses de las élites corporativas, cuyas decisiones afectan directamente a la economía y estabilidad de grandes empresas.

    Este contraste revela una vez más la desconexión entre el sufrimiento de la población general y las élites, que, aunque condenan el acto de violencia, continúan defendiendo un sistema que perpetúa la desigualdad y la injusticia. Mientras los ciudadanos comunes enfrentan las consecuencias de un sistema de salud fallido, los poderosos lamentan la pérdida de una pieza clave en el engranaje de sus negocios, sin reconocer que este tipo de tragedias no son sino una manifestación más de las profundas grietas en un sistema económico y social que sigue beneficiando a unos pocos a costa de las vidas de muchos.

    Al final, el asesinato de Thompson es solo una de las muchas manifestaciones de un sistema que, lejos de velar por el bienestar colectivo, sigue priorizando los intereses de unos pocos. Es el ejemplo de cómo unas vidas valen más que otras; esto hace evidente el cómo los mismos que apoyan la muerte de miles se hacen notar indignados cuando el asesinado es un millonario blanco de los Estados Unidos. Este contraste resalta la profunda hipocresía de un sistema que, mientras permite y justifica la violencia y la explotación en nombre de la seguridad y el poder económico, se horroriza cuando la víctima pertenece a la élite. La indignación selectiva revela la desigualdad inherente en una sociedad donde la vida de los poderosos siempre será más valiosa que la de los más desfavorecidos.

  • ¿Es tiempo de mujeres?

    ¿Es tiempo de mujeres?

    Normalmente, el día de Navidad se utiliza para descansar, pasar tiempo en familia y reflexionar acerca de la importancia de estar juntos, ser amorosos y justos con todas y todos. Disfrutar de estos días también puede ser provechoso cuando llevamos nuestra reflexión más allá de si me he portado bien o si he actuado con alevosía. 

    Tal vez la primera impresión de esta reflexión te podría llevar a la explotación capitalista y cómo se asume que comprar te hace más feliz. Sin embargo, esta vez quisiera hablar de un tema aún más profundo y fundamental. 

    Sin duda, este año, que está a una semana de terminar, ha sido de muchos cambios para nuestro país y nuestra forma de comportarnos con las mujeres. No por nada, llegó nuestra primera presidenta a Palacio Nacional y ellas ocupan cada vez más espacios de relevancia en nuestra sociedad. Tan solo, en la actualidad, 13 de 32 estados están gobernados por mujeres, casi la mitad de la República Mexicana. Además, el partido más votado en las últimas elecciones está dirigido por una mujer, mientras que a partir del 10 de enero, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México estará a cargo de otra mujer. 

    Aunque este ha sido un avance importante en la visibilización de las mujeres en nuestro país, no basta con ello. Tan solo pregúntate, en estas fiestas decembrinas, ¿quién arregló la casa para la fiesta? ¿Quién preparó los alimentos? ¿Quién los sirvió? Cuando contestas estas preguntas, te das cuenta de que aún se necesitan cambiar muchas cosas. El rol de cuidadora sigue estando profundamente normalizado, casi invisible, y no solo en las fiestas, sino en la cotidianidad. 

    Es importante recordar que la división de roles no es algo natural ni inevitable; se construye desde la cultura, la educación y los hábitos familiares. Durante siglos, la figura femenina ha sido reducida a la responsabilidad doméstica y al cuidado de los demás. Si bien las mujeres han alcanzado logros históricos en la política y en otros campos, estas victorias no se traducen necesariamente en una distribución equitativa de los trabajos en el hogar. Es crucial que sigamos cuestionando esas estructuras que aún nos atan a estereotipos y desigualdades.

    Según datos presentados por la organización Ola Violeta, el 66% de las personas que dedican su tiempo al trabajo no remunerado son mujeres, sin importar su situación laboral. Por ello, la temporada navideña suele ser la más pesada para ellas, pues enfrentan un agotamiento físico y mental aún mayor que el resto del año. Este esfuerzo desmedido es muchas veces invisibilizado, aunque impacta gravemente su bienestar. 

    Según la misma organización, esta carga de trabajo, acentuada por las festividades, suele provocar en las mujeres trastornos mentales como ansiedad, estrés e incluso burnout, que afecta de manera significativa su bienestar emocional y físico. Es momento de replantearnos qué entendemos por amor y responsabilidad. Cuidar la salud mental de las personas que queremos es crucial; en eso se refleja el verdadero cariño. Por ello, compartir las responsabilidades y las tareas domésticas debe ser una de las prioridades a mejorar en 2025.

    No se trata solo de un gesto simbólico, sino de un cambio profundo que permita una convivencia más justa y equitativa. Este 2025, podemos comenzar por pensar que la igualdad de responsabilidades también es un acto de amor. Las tareas del hogar no deben ser una carga para nadie. Te invito a que reflexionemos sobre nuestro comportamiento y, aunque aún estamos a una semana de brindar por un próximo año, es un buen momento para comenzar a poner en práctica esos pequeños cambios. Inicia el nuevo año de la mejor manera, en familia y de forma equitativa, compartiendo la preparación de la última cena del 2024. Verás que los primeros alimentos del 2025 tendrán un sabor mucho más dulce, porque habrán sido preparados con el esfuerzo y el cariño de todas y todos

    Solo entonces podremos decir que hemos dado un paso real hacia la equidad, no solo en las decisiones políticas, sino también en el día a día, en la casa, en los pequeños gestos que hablan mucho más de lo que imaginamos. Es momento de construir juntos un futuro en el que la igualdad no sea una lucha constante, sino una realidad compartida.

    ¡Feliz, saludable, reflexivo, amoroso y prospero 2025 para todas y todos!