Etiqueta: opinión

  • Trasnochados del neoliberalismo

    Trasnochados del neoliberalismo

    Aparecieron nuevamente otras piezas de la oposición de derecha y ultraderecha mexicanas para hacer frente a la 4T, pero no se trata de figuras nuevas sino de cartuchos quemados que han sido repudiados mucho tiempo. Ambos, comparten el apellido Salinas y la historia los une antes como ahora, abajo hablamos de todo eso.

    Neoliberalización del mundo

    Entre sus muchas acepciones, ser trasnochado o trasnochada refiere a algo caduco y con falta de novedad, como por ejemplo creer cosas que ya han sido superadas o que carecen hoy día de lógica. 

    Las personas trasnochadas existen y a veces con mucha fuerza, podríamos meternos en temas religiosos pero decidimos evitarlos, más bien hablemos de los terraplanistas que con base en puras mentiras creen que la tierra es plana desechando siglos de historia científica que con hechos demostraron lo contrario.

    En política, muchas veces se utiliza el término trasnochado para agredir y desacreditar ideas o proyectos políticos. La ultraderecha lo ha usado bastante contra la izquierda sobre todo la socialista. Pero los trasnochados son otros…

    El neoliberalismo llega en la década de los 70 como supuestas ideas novedosas que venían a salvar al mundo de la crisis capitalista de los Estados de Bienestar y del avance de los socialismos.

    Fuimos viendo que este “nuevo” modelo político y económico solo era una versión remasterizada del liberalismo clásico, aunque mucho más violento en su ejecución.

    Ahora buscaba desaparecer al Estado o al menos reducirlo al mínimo para dejar que la sociedad se desarrollara bajo las supuestas leyes justas de los mercados.

    Sin embargo, en la práctica esto trajo un incremento espantoso de las desigualdades sociales y en la implantación del neoliberalismo se recurrió a dictaduras en el mundo que se llevaron miles de muertos y muertas.

    Neoliberalismo pinchísimo

    En México se profundizó algo más lo ya desigual del neoliberalismo. Privatizando varias empresas públicas, mercantilizando derechos como la salud, educación, vivienda, seguridad social y un largo etc.

    También su imposición fue violenta con varias masacres selectivas y con una falsa guerra contra el narcotráfico que cobró miles de vidas mexicanas.

    Nuestro país rico pero desigual se vio más afectado con los justos principios del neoliberalismo que a la mexicana es pinchísimo como decía el buen Paco Ignacio Taibo II.

    Los Salinas

    Y en esa fiesta o boda neoliberal aparecen las estrellas del momento, Carlos Salinas De Gortari y Ricardo Salinas Pliego, ambos beneficiados e impulsores del neoliberalismo mexicano.

    Carlos como presidente espurio enriqueciéndose fraudulentamente y privatizando todo lo social que tenía el Estado mexicano. Mientras que Ricardo comprando TV Azteca de manera dudosa y entrando después a las listas de los nuevos ricos de México.

    Carlos robando a mexicanas y mexicanos durante su sexenio y Ricardo haciéndolo a través del tiempo con los salarios de hambre de sus trabajadoras y trabajadores, pero también siendo un usurero tramposo que les vende a las personas más pobres artículos y servicios al doble o triple de su valor original.

    Ambos personajes regresan a la escena pública y amenazan con introducirse más en la política de manera directa, ya que siempre lo han hecho por debajo, como el buen Ricardo adeudando más de 60 mil millones de pesos al SAT (y otro dinero a EUA) pero gastando millonadas en combatir a la 4T. 

    Ambos como podemos ver, siguen creyendo en las fantasías del libre mercado y en mitos como la meritocracia. Son la dupla perfecta de lo que no queremos que regrese a nuestro país a gobernar, pero también son reflejo de ideas caducas que ya el mundo busca dejar poco a poco, este dueto conforma un ejemplo claro de lo que son los trasnochados, sí, del neoliberalismo.

    Redes sociales

  • REDES Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA HUMANISTA

    REDES Y LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA HUMANISTA

    Siendo el titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), Narciso Bassols en colaboración con Carlos Chávez, Director del Departamento de Bellas Artes, le propusieron al fotógrafo estadounidense Paul Strand la creación de un sistema de producción cinematográfica en México. Strand, quien ya estaba familiarizado con México desde 1932 y estaba hechizado con las posibilidades plásticas de nuestro país, aceptó. Entre ellos, idearon un argumento sobre los pescadores del Puerto de Alvarado, Veracruz, en el que buscaban reflejar su atraso y explotación en un mundo completamente alejado del centro político y económico del país que era la Ciudad de México. Además, la musicalización estuvo a cargo de Silvestre Revueltas, quien hizo una magistral obra que posteriormente cobró vida propia como música de concierto.

    Influenciados por el trabajo del cineasta soviético Sergei Eisenstein, en el uso del montaje y el empleo de gente con poca experiencia ante la cámara y patrocinado por la SEP, el cineasta germano-polaco Fred Zinnemann en colaboración con Emilio Gómez Muriel, sobrino de Chávez, rodaron la película Redes (1934) con los humildes pescadores de Alvarado en ocho meses, a pesar de las múltiples interrupciones y los problemas burocráticos que enfrentaron. 

    Esta película trata de un grupo de pescadores que se rebelan en contra de la explotación laboral de su patrón, Don Anselmo Herrera, un comerciante que les compra el pescado a precios muy bajos. Los inconformes son dirigidos por Miro, cuyo pequeño hijo murió por falta de recursos económicos. El comerciante soborna a un candidato a diputado, con el fin de dividir a los pescadores. La policía reprime a los pescadores, y el político aprovecha la situación para matar a Miro. No obstante, el asesinato refuerza la unión entre los pescadores, que organizan un gran cortejo fúnebre hacia la ciudad. El entierro de Miro se convierte en una manifestación para denunciar las injusticias que sufren los pescadores.

    “Esta película fue el resultado de un conjunto de circunstancias como parte de un proyecto oficial patrocinado por el Estado durante el periodo socialmente más progresista en la historia del país” fueron las palabras del cineasta estadounidense Martin Scorsese (Buenos Muchachos, Casino, El Lobo de Wall Street), quien llevó a cabo el rescate y restauración de esta película, declarándola como un “tesoro cinematográfico del mundo”, a través de su organización World Cinema Foundation. 

    Este film reflejó la ideología del Cardenismo, que estaba comprometida con la clase trabajadora, denunciando la explotación laboral y el acaparamiento de los comerciantes perpetuando la dominación política a través de un control económico. No hay que olvidar, que el  proyecto gubernamental de promover una educación socialista causó una confrontación entre los radicales cardenistas y sus opositores, el cual adquirió una manifestación clara en la educación y en la cultura en general. Si para algunos el propósito de ese tipo de educación era impulsar una escuela comprometida con los principios revolucionarios y dar lucha sin cuartel contra fuerzas entorpecedoras y los explotadores del pueblo, para otros, como las organizaciones católicas y padres de familia, representaba un atropello inadmisible contra la libertad de creencias y los valores cristianos. En otras palabras, era un abierto rechazo al monopolio del Estado educador.

    90 años después, se lleva a cabo una nueva lucha sin cuartel entre aquellos que impulsan el proyecto de Andrés Manuel López Obrador, cuyo fin es otorgar preferencia a los pobres y humillados, y otros que buscan restaurar las políticas de  privatizaciones de empresas públicas y de sectores estratégicos. El pasado 2 de noviembre, salió publicada en La Jornada, una carta abierta titulada “El Cine, el arte del pueblo” escrita por el cineasta Sergio Olhovich (Llovizna y Esperanza), dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaria de Cultura federal; a Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; a Daniela Alatorre, directora general del Instituto Mexicano del Cinematografía (IMCINE); y a Ana Francis Mor, secretaria de Cultura de la CDMX. En ella, el cineasta hace un llamado para impulsar una nueva ley cinematográfica, socialmente comprometida y nacionalista, que refleje la ideología del humanismo mexicano de la 4T, basada en cuatro puntos. El primero, consiste en privilegiar a las y los trabajadores de la industria cinematográfica (directores, guionistas y técnicos). Segundo, Promover la creación de cooperativas de cineastas, donde por medio del esfuerzo colectivo, las y los trabajadoras sean dueños de su propio trabajo y puedan producir filmes y explotarlos comercialmente. Tercero, establecer mecanismos de financiamiento flexible con las instituciones indicadas para producir filmes. Y cuarto, regular la distribución y exhibición del cine mexicano, con base en sanciones claras contra los privados que no cumplan con los tiempos de pantalla.

    Una de las principales causas del deterioro de la producción cinematográfica mexicana, fue la privatización de los medios de comunicación estatales, en la que se vendieron la exhibidora COTSA, la distribuidora Continental de películas y a las empresas productoras Conacine, Conacite 1 y Conacite 2. Como consecuencia, las producciones de Hollywood invadieron las salas de cine del país y el 90% de las películas mexicanas realizadas actualmente no recuperan lo que costaron. Es decir, películas de terror y las comedias románticas mexicanas, géneros más atractivos al público, terminan por fracasar en taquilla en su mayoría.

    Por otra parte, Olhovich llama a “no menospreciar el cine”, porque es una asignatura pendiente. No obstante, durante el sexenio de López Obrador, la Secretaría de Cultura impulsó un programa para invertir en trabajos cinematográficos dentro del presupuesto federal, dando como frutos el documental Tengo un sueño (2022) de Carlos Lara, elaborado por un semillero creativo de cine de la alcaldía Gustavo A. Madero (que puede verse en Youtube). Otro caso a mencionar, es el documental Helguera: el trazo de la congruencia (2022) de Armando Casas. 

    Actualmente, el cineasta de 83 años terminó de realizar 1938: Cuando el petróleo fue nuestro, proyecto cinematográfico que escribió en conjunto con el fallecido escritor Carlos Montemayor después de no recibir apoyo de instituciones públicas durante sexenios pasados. Su carta publicada es un llamado para transformar la cultura mediante el cine, porque es un importante medio para la difusión de ideas, posiciones políticas e ideológicas. Y permite mostrar al mundo las maravillas de nuestro país y la cultura milenaria de nuestro pueblo. Se espera que esta película se estrene en poco tiempo y logre ser que un film que refleje la ideología del humanismo mexicano de la 4T, como lo hizo Redes en el Cardenismo. 

    ENLACE

    El Cine, el arte del pueblo
    https://www.jornada.com.mx/2024/11/02/opinion/a07a1esp

  • Frente Cívico Nacional

    Frente Cívico Nacional

    Los ciudadanos cívicos, civiles y apartidistas de la honorable ciudadanía han decidido, en un acto de profunda convicción democrática, formar un partido apartidista. Este movimiento innovador será liderado, por supuesto, por los políticos más destacados de los partidos de oposición; sí, aquellos mismos que, según los ciudadanos cívicos, civiles y apartidistas, no los representaron durante las últimas elecciones.

    Cabe aclarar que esta noble iniciativa no tiene nada que ver con la pérdida de legitimidad que arrastran esos partidos debido a sus históricos desatinos en contra del pueblo de México. ¡No! Esto surge únicamente de la imperiosa necesidad de los ciudadanos cívicos civiles y apartidistas de ser representados

    El nuevo partido promete ser tan innovador y disruptivo que su formación estará compuesta por los más ilustres ciudadanos, cívicos, civiles y apartidistas de nuestra honorable ciudadanía. Entre ellos destacan figuras de impecable trayectoria y compromiso incuestionable con México, como Acosta Naranjo, Xóchitl Gálvez, Álvarez Icaza, Beatriz Pagés y Fernando Belaunzaran.

    Estos eminentes personajes, totalmente apartidistas, han demostrado en cada página de sus biografías un amor inquebrantable por la patria y una entrega absoluta al pueblo de México. Su único interés: el bienestar común y, por supuesto, la defensa de los valores democráticos que ellos mismos elevaron a nuevas alturas en sus respectivas trayectorias políticas… siempre por el bien del país, jamás por intereses particulares. 

    El nuevo partido no podía estar completo sin la participación de figuras tan comprometidas con la objetividad y la imparcialidad como Denise Dresser y Adina Chelminsky. Estas ilustres defensoras de la educación de calidad, ambas firmantes de la reciente condena contra la ruptura de relaciones entre El Colegio de México y la Universidad Hebrea de Jerusalén, nos recuerdan la importancia de mantener una neutralidad académica impecable, incluso ante instituciones que juegan un rol activo en la formación de soldados involucrados en un genocidio. 

    Porque, claro, en estos tiempos de polarización, nada es más urgente que defender la neutralidad, especialmente cuando ésta implica ignorar contextos de violencia extrema y violaciones sistemáticas de derechos humanos. En este sentido, Denise y Adina son ejemplo de cómo la ética puede adaptarse a las prioridades políticas y cómo la educación debe mantenerse al margen de lo que ocurre en el mundo real.

    Este partido que formarán los ciudadanos cívicos, civiles y apartidistas de la honorable ciudadanía, también tiene como propósito defender la democracia y nuestras libertades que la dictadura castro chavista comunista.exe de morena nos ha querido arrebatar. De hecho, lucharon todos los grandes héroes de este movimiento cuando la dictadura quería desaparecer el INE y con ello quitarle fuerza a los ciudadanos cívicos, civiles y apartidistas de la honorable ciudadanía. Sin embargo, tuvieron que dejar de hacerlo cuando este órgano se volvió malo al avalar la dictadura de las mayorías al terminar la elección. 

    Este partido apartidista, compuesto por los más destacados ciudadanos cívicos, civiles y apartidistas de nuestra honorable ciudadanía, promete ser el faro de esperanza que México necesita. Con su indiscutible compromiso con la objetividad, la neutralidad y la defensa de la democracia, se erige como el baluarte contra la dictadura de las mayorías y las amenazas a nuestras libertades. Porque si algo nos han enseñado los ciudadanos cívicos, civiles y apartidistas, es que la verdadera democracia consiste en representar los intereses de quienes nunca estuvieron equivocados, incluso cuando lo parezca.

  • “La forma es fondo”

    “La forma es fondo”

    Cito al primer político al que escuché decir esta frase, Don Francisco Peralta Burelo, miembro de aquel grupo al que llamaban “Pino Suárez”, cuyo aparente jefe era el mal recordado Arturo Núñez Jiménez. 

    Al Diputado Peralta Burelo, mientras lo atendía detrás del mostrador de la oficina de ventas de la empresa aérea para la que yo trabajaba, al quejarse de los impuestos cargados en un boleto de avión, le pregunté a voz en cuello, ¿De qué se queja si votó por el aumento al IVA? No supo qué contestar, pero por un segundo borró la sonrisa que siempre tenía en su rostro. 

    El Caballero de la Eterna Sonrisa le puse por mote. Poco tiempo después, fui invitado por él a un desayuno que me pareció interesante, especialmente cuando llegué al restaurante del Hotel Hyatt de Villahermosa. En una esquina iluminada y desde la que se podía dominar visualmente todo el lugar, se encontraba la mesa 42. Los comensales departían alegremente, ahí reconocí a algunos priístas de cepa, algunos viejos y otros más jóvenes. 

    De inmediato me di cuenta de que se trataba de una reunión informal de miembros del “Grupo Pino Suárez”, que se suponía plural y abierto y cuyo jefe parecía ser Arturo Núñez Jiménez, ausente en esa mesa. Ahí estaban algunos jóvenes suspirantes a cargos públicos y algunos empresarios bananeros. Escuché un rato, casi no comí y de a poco se me fue revolviendo el estómago. Ese día escuché decir por boca del mismo Peralta Burelo la conocida frase “un político pobre es un pobre político” me dio vergüenza estar ahí. Pero ese es otro tema y se queda en el tintero.

    Sin embargo, la frase que titula este texto, tiene bastante sentido cuando se analizan las actitudes de los individuos, porque lo que subyace revela el fondo de su pensamiento y de sus fines. ¿Qué habrá pasado por las mentes de Adán Augusto López Hernández y de Gerardo Fernández Noroña al responder de manera tan primitiva a la provocación insulsa e infantil del senador panista Mario Vázquez por insultar al otro ex panista Miguel Ángel Yunes Márquez, pieza clave en la aprobación de la Reforma al Poder Judicial?

    Es una pregunta imposible de responder, pero entendiendo bien que la “forma es fondo”, se puede entender que la posición de López Hernández debe estar comprometida con las acusaciones penales que pendían sobre la cabeza de Yunes y la enardecida defensa, inmadura e innecesaria, tiene visos de ser espejo de las culpas propias ¿Será?

    Fernández Noroña no los pudo controlar ni contener, el jaloneo y amenazas contra Vázquez, en realidad golpearon a Fernández Noroña, porque lo hicieron ver débil y por eso tuvo que plegarse a respaldar al líder de la ya dividida bancada de Morena en el Senado de la República. 

    Luego vi la “video charla” de Fernández y resultó menos digna de lo que yo esperaba de este caballero. Él piensa que habría sido criticado y denostado si la Reforma al Poder Judicial no se hubiera aprobado, casi casi, “haiga sido como haiga sido”.

    Había mejores formas de lograr la mayoría calificada, me pregunto cómo llegaron al senado Francisco Javier Ramírez Acuña, María Guadalupe Murguía Gutiérrez, Agustín Dorantes Lámbarri si en los estados de donde llegaron hubo sendos fraudes electorales que, ni MORENA, ni el PT pelearon a fondo y hasta sus últimas consecuencias. De haberlo hecho, esos escaños no serían panistas. La vieron más fácil “convenciendo” a Yunes.

    Ojalá que Fernández lea estas letras, porque la Reforma al Poder Judicial, que además va a traer muchísimos problemas dado el volumen de juzgadores a elegirse por querer “matar a todo el avispero”, como dijo López Hernández, pudo haberse logrado a partir de la movilización popular y la impugnación seria y fuerte de las elecciones en Querétaro y en Jalisco. ¿Qué tanto se negoció en ambos estados y cuánta fuerza le dio eso al crimen organizado que pulula en los pasillos de la oposición?

    Todo este asunto entre senadores, solo reduce la confianza de la gente y hace ver a MORENA como al viejo PRI porque usan sus mismos métodos, creyendo que el fin justifica los medios, lo que de ninguna manera es aceptable para la dignidad que merece un movimiento que creció con la fuerza impulsora del Pueblo y que ahora puede perderla como consecuencia de los actos de estos individuos y que pone en riesgo real a la Presidencia de la República en la Revocación de Mandato que se acerca.

    La elección de juzgadores tendría que haberse hecho de manera paulatina, primero los Ministros, el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial y los Magistrados cuya actuación haya sido verdaderamente cuestionable y no solo por criticar o no estar de acuerdo con la Reforma propuesta. Los errores cometidos por el volumen de puestos de elección, van a ralentizar y dañar muchos de los procesos en curso y no habrá quién los acelere porque faltará la experiencia.

    La unidad en torno a nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en todos los ámbitos de los Poderes de la Unión, va a ser crucial y determinante a partir del inicio de la administración de Donald J. Trump en Estados Unidos, no se trata solo de MORENA y sus aliados, sino de cada representante popular y de todos los servidores públicos, desde titulares de cada Secretaría, Gobernadores y Gobernadoras, Diputados locales y Secretarías en cada estado. Esa unidad reflejará la fuerza de México frente a cualquier poder extranjero.

    El trabajo y la capacidad estratégica de la Presidenta, confirman lo que había anunciado el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, ella está resultando más radical que él y su postura frente al imperialismo es digna, fuerte y muy inteligente. Que triste que la de las dos cabezas del Movimiento en el Senado sigan actuando con menos dignidad que ella.

  • Programas de prevención

    Programas de prevención

    Uno de los errores de las administraciones del pasado era la separación de la prevención con la reacción a los principales problemas de la sociedad. Parecía que percibían los problemas sin causas y eran producto de una generación espontánea de conflictos.

    Una de las facultades de los programas sociales es la prevención generalizada de varios problemas, porque mientras mejor alimentada esté la población menos enfermará, por lo que es mejor invertir en que coma bien que en que sane de una enfermedad causada por las bajas defensas que la mala nutrición ocasiona.

    Lo mismo sucede con la educación, un profesor tardará menos en enseñar cuando los niños asistan a la escuela con un aliento por lo menos. Y así sucesivamente en una cadena de prevención que evita que la población deba sufrir una consecuencia de la falta de dinero, que es la causa principal de los problemas que ahora padece México, desde la inseguridad hasta la enfermedad.

    Sin embargo, para los nostálgicos del pasado que intentan ver el presupuesto del próximo año como un incremento permanente de salario, los programas sociales sólo sirven para que la gente sea perezosa y pierda el interés por superarse, como si hubieran dejado un país sin necesidades vitales. La descomposición social no alcanza los niveles de podredumbre que la derecha quisiera.

    Añaden a su visión corta de los programas sociales los apoyos a los jóvenes a quienes acusan de ser mantenidos y asalariados para que estudien, aseguran que las becas se van a la tiendita de la esquina para comprar cervezas. Puede ser real esta prolífica imaginación de los enemigos sistemáticos de las políticas públicas, de ser así, el dinero de las becas para jóvenes apoyaría también la economía doméstica al comprar las cervezas en una tienda y no en un supermercado transnacional, que es una manera más nacionalista de adquirir mercancías, con una distribución cerca de la gente.

    La oposición no acaba de entender que las acciones políticas tienen un origen y un destino, vicio impuesto por los medios que nunca explican las causas de los problemas que difunden en sus contenidos. La pobreza no es una elección de la gente, es consecuencia de una falta de equilibrios que surgen desde el nacimiento de los pobres. Lo mismo sucede con la riqueza material, donde los privilegiados no eligieron nacer en una familia acomodada, simplemente ahí surgieron.

    Tampoco es una cuestión de mala suerte sino de un proceso social cuyos gobiernos no quisieron distribuir el ingreso de manera más equitativa. Ante esta urgente necesidad de acortar las brechas entre los mexicanos surgen los programas sociales, que, dadas las circunstancias, surge la necesidad debe convertir en ley para evitar que sean alterados o cancelados porque quienes se niegan a ver sus alcances sociales, que no siempre son los que se muestran de inmediato como sucedió con los subsidios al empresariado sino a mediano y largo plazos.

    La oposición considera que gobernar ahora es tan fácil como lo fue para ellos cuando tuvieron el poder. Las fuerzas de la actual burocracia mantienen un ritmo de trabajo muy superior al del pasado en intensidad y resultados, de esto nadie habla. Incluso es en los niveles más altos de la administración pública, empezando por la Presidencia, donde se trabajan los siete días de la semana, comparado con el régimen anterior donde el presidente siempre estaba ocupado pero nunca trabajaba.

    Se labora para alcanzar los equilibrios que los gobiernos del pasado alteraron con la implementación de beneficios particulares desde el gobierno, lo cual no es un secreto para nadie.

    Así, los programas sociales no son un problema; son una solución que se convierte en derecho ante los excesos de quienes les arrebataron a los ciudadanos su derecho a ganar lo que es justo por el producto de su trabajo.

    Si en este momento llegar a un burócrata de hace 10 años al puesto que tenía, seguramente encontrará que dista mucho de lo que hacía. Y mientras más es el nivel de responsabilidad mayor es la diferencia con la práctica diaria de una tarea que pareciera ser sólo un paliativo, ese sí un remiendo, a la necesidad de empleo.

    La complejidad de la actual tarea de la administración pública empieza apenas a convencer del compromiso que implica ser un servidor público, larga y compleja intención que en su camino hacia la utopía puede transformar al país.

  • Reciclar y buscar generar menos basura: Una tarea que se vuelve monstruosa en diciembre… mientras el destino nos alcanza

    Reciclar y buscar generar menos basura: Una tarea que se vuelve monstruosa en diciembre… mientras el destino nos alcanza

    Y los carros de la basura en México son camiones destartalados (la mayoría). Son dos temas que van de la mano; el híper consumo navideño y la basura: mientras, se acumularán paquetes de todo tipo. Cartón, bolsas de plástico, hule espuma, hule de bolitas, pegatinas de todo tipo. Mientras tanto un millón de dólares cada segundo reporta Amazon. 

    Hay que empezar por algún lado, ¿cómo le hacemos? ¿Quién tiene qué hacerlo? ¿Por dónde comenzamos? ¿Tú reciclas la basura amigo lector? Ellos reciclan, nosotros reciclamos…¿Todos reciclamos amigo lector? 

    ¿Lo orgánico, y lo inorgánico pueden convivir juntos, cuando se convierten en desecho? Los ecologistas no han dicho que: CLARO QUE NO…Por eso las políticas mundiales referentes a la Salud y la Basura, hacen énfasis en la necesidad de reciclar lo que alguna vez estuvo vivo entre sí, y reciclar lo que fue sintético. 

    Sin embargo los camiones de la basura que recorren Xochimilco, no cuentan con dicha separación indispensable para recoger la basura, y ayudar a reciclarla…Pregunté a vecinos y conocidos que viven en diferentes demarcaciones sobre esto, y supe que son excepciones. Las alcaldías que lo hacen.

    Al cuestionarles a los trabajadores que recogen la basura en mi calle (colonia) me dijeron que si se los dieron con la separación, pero que se descompuso rápido. Y que arreglarlo sale en 40 mil pesos, y que la Alcaldía (Xochimilco) no quiso costearlo.

    Y me pregunto ¿cuánto cuesta la salud?

    No es mucho más caro…Seguir mezclando la basura de manera imprudente. Cuando ya sabemos que nuestro planeta, está llegando al límite por la contaminación no solo de basura (este es el tema ahora) si no de todo tipo de residuos líquidos y sólidos de diferentes industrias en el mundo. Con especial atención a la industria de la moda: ropa, cosmética etc. Y al mercado del Ego…¿Cuánta “basura” camuflada de lo más actual crees merecer? ¿Cuántos pares de tenis necesitas? ¿Cuántos celulares súper poderosos? ¿Cuántas chamarras? ¿Sudaderas?

    Cuánta estupidez se requiere para que los humanos entendamos que estamos destruyendo nuestro hogar. Porque creemos que al sacar la basura de nuestra casa ya no es nuestro problema. Por eso hay quién tira todavía basura en la calle con total inconsciencia. Sin imaginar, solo por un momento en los cerros de basura que consumimos todos, y su destino final…En los ríos, en los mares de nuestro planeta tierra, hogar de todos.

    Todo un tema que los invito a reflexionar en estas fechas decembrinas, cuánta basura seremos capaces de acumular durante estás fiestas…

  • Claudia Sheinbaum: El aumento que incomoda más que la pobreza

    Claudia Sheinbaum: El aumento que incomoda más que la pobreza

    Durante la Mañanera del Pueblo del pasado 4 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el salario mínimo tendría un aumento del 12%, con el objetivo de que cada trabajador pueda acceder 2.5 veces a la canasta básica y que existan mejores condiciones económicas para las y los mexicanos. Este anuncio, que busca una mejora significativa en el poder adquisitivo de la clase trabajadora, se convierte en un paso importante hacia la justicia social en nuestro país.

    Sin embargo, ante esta noticia, no faltaron quienes intentaron desprestigiar el anuncio de la presidenta utilizando argumentos sexistas. Desde el inicio de su sexenio, la oposición ha recurrido más a ataques relacionados con su género que a críticas fundamentadas en su gestión. El hecho de ser la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la República parece ser para algunos un argumento suficiente para descalificar su labor política. Este tipo de reacciones evidencian la persistencia de prejuicios y estereotipos de género en el ámbito político mexicano.

    Es fundamental recordar que, más allá de la condición de género de una persona, lo que verdaderamente importa es su convicción política y su compromiso con el bienestar de la ciudadanía. El ser mujer no implica automáticamente sensibilidad social ni un enfoque más empático hacia las problemáticas nacionales, como algunos intentan hacer creer. Las mujeres, al igual que los hombres, tienen diversas perspectivas y enfoques, y es su trayectoria y decisiones lo que determina su verdadero impacto en la sociedad, no su género. Así, el hecho de que Claudia Sheinbaum sea la primera Presidenta en la historia de México no debe ser motivo de descalificación, sino un motivo de orgullo y de avance hacia la igualdad.

    En comparación con otros líderes de América Latina, como la golpista Dina Boluarte de Perú, podemos ver ejemplos claros de lo que significa gobernar con indiferencia hacia las necesidades del pueblo. La postura de Boluarte, quien defiende políticas que agravan las condiciones de vida de su gente, contrasta con las políticas de Sheinbaum, quien busca una redistribución equitativa de los recursos. Mientras en México, Claudia Sheinbaum anunciaba un aumento al salario mínimo con el objetivo de que los trabajadores puedan acceder a 2.5 canastas básicas, Boluarte afirmaba que las mujeres pueden administrar “hasta con diez soles (54 pesos)” para alimentar a su familia, una declaración que refleja una insensibilidad alarmante hacia la pobreza y la desigualdad.

    Este tipo de declaraciones, como las de Boluarte y las de muchos políticos neoliberales, revelan una desconexión con la realidad de las mayorías, cuyo sufrimiento es invisible para quienes ocupan posiciones de poder. Un claro ejemplo de esto fue el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien, ante la crisis derivada de desastres naturales, propuso una solución absurda e insensible, sugiriendo que las familias afectadas por los terremotos se organizaran en “tandas” para reconstruir sus viviendas, una propuesta que minimizaba la magnitud del desastre y la necesidad urgente de apoyo real.

    Por otro lado, Claudia Sheinbaum ha mostrado un enfoque mucho más humano y comprometido con la clase trabajadora. Durante su mandato, se han destinado recursos importantes para la construcción de viviendas dignas, accesibles y adecuadas para las familias mexicanas, con el propósito de garantizar condiciones de vida más justas para todos. Esta es una diferencia fundamental en la manera de abordar los problemas: mientras unos líderes ven a las personas como una carga o un número más, otros las ven como sujetos de derechos, con necesidades que deben ser atendidas.

    En este sentido, el aumento del salario mínimo no solo es un acto de justicia económica, sino un reconocimiento de la dignidad de los trabajadores mexicanos. Este aumento permitirá que millones de familias puedan acceder a lo básico sin tener que sufrir la precariedad que caracterizó al periodo neoliberal, cuando el salario mínimo permaneció estancado y la desigualdad creció de manera exponencial. Con esta medida, Sheinbaum continúa demostrando que su prioridad son las y los mexicanos más vulnerables, y que su enfoque de gobierno está centrado en la mejora de las condiciones de vida de quienes menos tienen.

    El reto es grande, pero el camino parece claro: avanzar hacia una sociedad más justa, donde el trabajo sea justamente remunerado y donde los recursos públicos se utilicen para el beneficio de la mayoría, no para enriquecer a unos pocos. La política de Sheinbaum, lejos de ser una simple respuesta a la crítica por su género, es una propuesta sólida para transformar las estructuras económicas y sociales de México.

    En definitiva, el aumento al salario mínimo anunciado por Claudia Sheinbaum no es solo una medida económica, sino una declaración de principios: la justicia social no tiene género. Es un acto de coraje y compromiso con un pueblo que ha sido históricamente marginado, y representa un paso firme hacia un México más igualitario. Mientras algunos políticos siguen aferrados a viejas fórmulas y argumentos llenos de prejuicios, otros, como Sheinbaum, nos muestran que el verdadero liderazgo se mide por la capacidad de generar cambios reales, más allá de las etiquetas y los estereotipos.

  • “Fue tu amor un cerillazo…”

    “Fue tu amor un cerillazo…”

    El verano pasado en las míticas Mañaneras del presidente de México Andrés Manuel López Obrador, compañeros periodistas independientes comenzaron a hablar de lo necesario que era dialogar sobre la función de los medios de información y la manipulación de la opinión pública a través de noticias falsas y sesgos informativos a favor de grupos de poder. 

    En ese entonces nuestro primer mandatario decía que los pueblos deben tener acceso a la información veraz, profesional e independiente del poder económico y político. Ya le era evidente el trabajo que realizan medios alternativos y comunicadores independientes y por ello repetía la frase “Las benditas redes sociales”.

    Así se propuso la realización del Primer Encuentro Continental de Comunicador@s Independientes “Informar es liberar” que se llevó a cabo el 30 y 31 de agosto pasado en la Ciudad de México. De hecho el encuentro fue en el lugar mismo de las conferencias matutinas: el Palacio Nacional.

    La convocatoria, organización y coordinación estuvo a cargo del vocero de la presidencia de aquel entonces, Jesús Ramírez Cuevas quien ahora es el  titular de la Coordinación de Asesores de la presidenta Claudia Sheinbaum. Los objetivos fueron: Conocernos y conocer nuestros medios; Analizar cómo consolidar los proyectos comunicativos independientes; y que de ello se generara una red continental para impulsar los esfuerzos de comunicación alternativa.

    Ese día hablaron ante el presidente varios representantes de los medios digitales independientes, Nancy Flores de Contralínea, Vicente Serrano de Sin Censura, Manuel Pedrero de Reporteros Mx y dos comunicadores extranjeros. Sólo de una, la primera, escuché un verdadero discurso de contenido inteligente con enfoque colectivo, los demás se quedaron en anécdotas personales y loas al presidente. Mal comienzo de lo que parecía un intento serio.

    En el evento se compartió lo que parecía la única forma concreta para darle seguimiento al trabajo de esos días: un enlace para pertenecer al grupo “Informar es liberar” de Telegram. Pero este chat desde que se creó a la fecha no ha sido abierto para comentarios y sólo funciona para compartir enlaces oficiales de presidencia. Lo cual desafortunadamente ha congelado todo ese esfuerzo que se realizó en el encuentro y hace imposible la comunicación entre los asistentes.

    Esos días, las propuestas fueron incisivas y  directas. Entre mis notas pude rescatar algunas de ellas:

    • Potenciar y fortalecer el trabajo de periodistas independientes.
    • Que Youtuberos famosos le echen una mano y mencionen a los pequeños.
    • Crear una universidad de periodismo de izquierda para la profesionalización del gremio.
    • Proporcionarle contenido a los medios públicos.
    • Crear la Agencia Nacional de Información de Periodistas Independientes.
    • Red de abogados y asesoría legal que apoye al periodismo alternativo.
    • Implementar mecanismos de protección a periodistas de izquierda.
    • Directorio nacional con un padrón actualizado que incluya un libro de derechos.
    • Legislar por los derechos de los periodistas independientes y contra la difamación, noticias falsas e información sin sustento.
    • Encontrar financiamientos públicos por ejemplo de Cepropie (Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales) que se mueve con dinero de los impuestos.

    Como puede ver el querido lector, todos estos planteamientos son muy valiosos para combatir el embate incansable de los medios comprados por el poder económico. Sin embargo, a tres meses de realizado, tal parece que este evento nunca ocurrió. Como dice la canción de Los Cadetes de Linares “…Fue tu amor un cerillazo que de pronto se apagó”. 

    ¿Quién se quedó con la relatoría de las conclusiones y demás documentos? ¿Dónde quedaron nuestros datos personales? ¿Quién va a darle continuidad a todo ese esfuerzo? ¿Cómo hacer que Ramírez Cuevas asuma la responsabilidad que adquirió? ¿O se tendrá que abordar directamente a la presidenta Sheinbaum? 

    ¿O todo quedó en la nada, en el aire, en lo anecdótico, en el “quedabien”? ¿Entonces, cómo competir con medios y cadenas tan poderosas como TV Azteca, Grupo Radio Fórmula, Grupo Reforma o la misma Televisa si parece no importar el fortalecimiento de los reporteros ciudadanos o independientes?

    Mientras se diluye en el pasado este acontecimiento, los reporteros independientes y de izquierda seguimos esforzándonos cada uno por su lado, sin recursos, algunos sin poder crecer en audiencias, ni apoyo de la Cuarta Transformación en los temas tan necesarios que arriba se mencionaron en las propuestas y necesidades que se externaron esos días. 

  • Se acaba el 2024

    Se acaba el 2024

    Como ustedes sabrán, en Canadá desmantelaron uno de los laboratorios más grandes de producción de droga, de fetanilo, la droga favorita de los gringos; para ser más exactos, sí en ese país que se cree superior a México, o por lo menos sus gobernantes así lo piensan o manifiestan.

    Lo peculiar del caso, es que en la prensa y medios de comunicación, no hacen referencia a algún capo, grupo de narcotráfico, de alguna organización criminal, a alguien que sea responsable del laboratorio, pareciera que en Canadá y en el propio EUA, no existen los narcotraficantes, pareciera que todo se hace desde México, hasta la instalación de laboratorio clandestinos productores de droga.

    ¿Qué raro? El gobierno gringo y canadiense, no se hacen responsables por el consumo de drogas en su propia población, y sólo buscan a quién echarle la culpa, es por eso, que dicho consumo aumenta día con día. Mientras los gringos quieren invadir México, con el pretexto de la lucha contra las drogas, cuando sabemos bien, que primero quieren el dinero del narco mexicano y en segundo todas las riquezas de México, y Canadá, como buen pelele de los gringos, sólo les sigue la corriente, esperando que les regresen lo que AMLO les quitó durante su sexenio.

    Y para muestra de que Canadá se ha hecho un pelele de los gringos, está el hecho de que Justin Trudeau – Primer Ministro de Canadá – acudió al Resort Mar-a-Lago con la esperanza de reunirse con Trump – Presidente electro de los gringos – y todo para tratar de negociar la amenaza arancelaria hecha por Trump al asumir la presidencia gringa, con la promesa del canadiense de añadir drones, helicópteros y más personal para patrullar la frontera con EUA, así como Trump lo ha “ordenado”. Y de acuerdo a la embajadora de Canadá en EUA, Kirsten Hillman, la estrategia de Trudeau fue exhibir a México para zafarse de la amenaza arancelaria.

    Tras ir a escondidas a reunirse con Trump, fracasar en su estrategia para conseguir el favor de Trump, todavía se atreve a acusar a México con Trump, como si Trump, fuera tan poderoso, y no, aunque en un futuro sea el Presidente de los gringos, ya no es el hombre más poderoso del Mundo, ni EUA el país más poderoso del Mundo, esos tiempos de su supuesto poder, ya han pasado a la historia, y sólo han quedado como los más grandes terroristas del Mundo, aunque a los proyanquis no les guste esta parte de esta H columna.

    De lo bueno que ha hecho Sheinbaum sobre este tema, fue no dejarse intimidar por Trump, y en lugar de andar rogando, como lo ha hecho Trudeau, fue contra amenazar a Trump, con también aumentar los aranceles a los gringos, provocando que Trump, recule, por lo menos en lo que vocifera. Ya sabemos que lo que vocifera a lo que realmente hace hay una brecha, o por lo menos así lo hizo en su primer periodo como presidente gringo.

    Mientras tanto, acá en México, la Marea Rosa volvió a demostrar el poder millones y millones y millones de mexicanos que están en contra de la 4T, del actual gobierno de México, si esos millones y millones y millones de mexicanos que están luchando contra la dictadura de la 4T, la dictadura socialista comunista que impuso AMLO y aún sigue manejando. Y para muestra de este gran poderío, convoco a sus clásicos ridículos en el Zócalo, y sólo llegaron a lo más 200 personas, 200 personas de tantos millones de mexicanos que presumen, estar con la Marea Rosa.

    Y así la Marea Rosa, piensa, quiere y cree que el próximo año podrá convertirse en un partido político, con el noble objetivo de luchar contra la dictadura que impuso AMLO.

    Sumémosle a estos, que la vende gelatinas, también quiere hacer su partido, y muchos más políticos fracasados quieren hacerse de un partido político, para luchar por México, no es para vivir del erario público, porque eso sería ir en contra de su lucha contra la dictadura. Y no es por nada, pero tener un partido político en México, siempre ha sido un buen negocio, aunque digan que no.

    Y ya que estamos con lo de la dictadura, los organismos autónomos que teníamos en México, finalmente han desaparecido, pese a la gran defensa que hicieron los grandes medios de comunicación, la que hicieron en las redes sociales, ONGs, etc., utilizando como siempre mentiras y amenazas, por ejemplo, que sin el gran INAI, se elimina la transparencia y pone en manos de la delincuencia los datos personales ahora la “transparencia” estará a cargo de la nueva Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la que tenga la tutela del derecho al acceso a la información pública y de la protección de datos personales y de la política de transparencia, lo que en primera instancia se muestra que la oposición y los amos del INAI han perdido ese organismo, que durante el sexenio de AMLO, básicamente se utilizo para atacar al gobierno y obstaculizarlo.

    Igual que la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica no garantiza el libre mercado, ahora la Secretaria de Economía, se encargará de la política general de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios en el país, también garantizará la libre competencia y concurrencia, con la obligación de prevenir, investigar y combatir las prácticas monopólicas, las concentraciones y otras restricciones de los mercados, establecidas en la Constitución y las leyes.

    O la desaparición de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y de la Comisión Reguladora de Energía, elimina la garantía de piso parejo en la regulación de energéticos. Ahora la Secretaria de Energía conducirá y supervisará la política energética del país, dotada de atribuciones para llevar a cabo la regulación técnica y económica, la facultad sancionadora en materia energética y de hidrocarburos.

    O ahora el desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones afectará la competencia en las telecomunicaciones; ahora la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes, garantizará el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, atenderá los asuntos sobre el otorgamiento, la revocación, titularidad u operación de concesiones en materia de Radiodifusión y Telecomunicaciones.

    También la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo, no garantiza una evaluación rigurosa de la política social, ahora, el INEGI retoma las funciones de medir la pobreza, así como evaluar los programas, objetivo, metas y acciones de la política de desarrollo social, manteniendo su autonomía técnica y de gestión, su personalidad jurídica y patrimonios propios.

    Ahora la SEP asumirá las funciones de MEJOR EDU con autonomía técnica, las cuales incluyen realizas evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del Sistema Educativo Nacional y establecerá criterios para los procesos de evaluación en lugar de la extinta Comisión Nacional para la mejora continua de la Educación que realizaba la evaluación de la política educativa.

    Así la “dictadura” ahorra dinero en organismos que nunca debieron de existir y que servían a amos distintos del Gobierno Federal, y las funciones que realizaban, regresan a las Secretarias Federales que en un principio e idealmente, son las que tendrían y se encargaban de hacer dichas funciones y tareas.

    Pero no todo es miel en la 4T y dentro de Morena, el Diputado Morenista Pedro Haces, después de echarle ojo a las propinas (de los viene, viene, despachadores de gasolineras, meseros) con su deseo de regular las propinas. Además de que menciono, que el Sindicalismo moderno implica echarles el ojo a las propinas de los viene, viene, despachadores, meseros y demás. Pensará hacer un sindicato para que se le pague una cuota mensual, exigirá que todos estos se inscriban en un Sindicato, donde la única ganancia será para el líder sindical y cúpula del mismo sindicato y exigir a los negocios tener empleados sindicalizados. Será que vio un nicho de negocio, y quiere hacerse de él, pese a que va en contra de todo lo que significa MORENA y la 4T

    Posteriormente, a modo de justificar y cambiar lo que dijo, le cambio a que presentará una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo a fin de que trabajadoras y trabajadores que reciban propina tengan un salario base, y adicionar diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. ¿Será que en esta iniciativa, quiera incluir su nuevo sindicato?

    Y para rematar este diputado, Pedro Haces, presume ser el operador de Monreal. Además de que expande sus negocios taurinos a España, con una inversión en la plaza madrileña de Las Ventas, en sociedad con el empresario francés Simón Casas, que casualidad, ¿no?

    Esperemos esta iniciativa, primero sea analizada al 100% y en su caso rechazarla, al ir contra el pueblo mexicano, como así parece en primera instancia.

    Y no podríamos no tener una buena noticia para los trabajadores de México, a partir de 1 de Enero de 2025, el salario mínimo aumentará el 12%. (12% sobre el salario mínimo actual, porque hay algunos vivaces que pretenden aumentarlo sobre el salario mínimo con el que inicio el sexenio de AMLO) y este aumento es sobre el salario mínimo actual, no depende de la inflación, ni sobre otro factor económico, macroeconómico. Porque hay algunos “patrones” que se pasan.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. Y que hay que ser críticos de este gobierno, aunque seamos de la 4T.

    Muchas gracias, por leer este texto, muchas gracias por su apoyo.

    Por si acaso, espero tengan una Feliz Navidad y un Feliz y Mágico 2025

  • Por los derechos de los trabajadores de plataformas digitales

    Por los derechos de los trabajadores de plataformas digitales

    La Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum presentó ante el Congreso de la Unión una iniciativa pertinente y audaz, para reconocer y defender los derechos de los trabajadores de plataformas y aplicaciones digitales, misma que se discutirá y aprobará en los días sucesivos. Asimismo, se establecerán obligaciones para las plataformas y sus trabajadores, en beneficio y protección de todos los usuarios.

    En México y el mundo, la ola de aplicaciones digitales que trajo consigo el siglo XXI y la correspondiente era de las nuevas tecnologías para la información y la comunicación; así como el auge de nuevas relaciones laborales a través de plataformas de software -que la pandemia del Covid aceleró en cuanto a su preponderancia en el mercado y en la economía entre 2020 y 2021-; han tenido como consecuencia la ocupación en este tipo de actividades de un creciente sector de la población activa.

    Sin embargo, se han presentado nuevos retos desde el marco legal, en la perspectiva de favorecer los derechos laborales y responsabilidades de patrones y trabajadores que se desempeñan en estos ámbitos; de ahí que el 16 de octubre la Presidenta de México anunció en la Conferencia del Pueblo el inicio de este proceso de reflexión para atender las diversas problemáticas generadas por estas nuevas relaciones.

    El proyecto presidencial se circunscribe a la construcción de un Estado de Bienestar con derechos sociales y laborales universales, por ello considera como personas trabajadoras de plataformas digitales a “quienes presten servicios personales remunerados y subordinados bajo el mando o supervisión de una persona física o moral que ofrece servicios a terceros a través de una plataforma digital y genera ingresos netos mensuales equivalentes a por lo menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México”.

    Con la nueva legislación, los trabajadores por aplicación como son Uber, Didi o Rappi, tendrán derecho a seguridad social, es decir acceso a salud, vivienda y pensión; esto basado en el régimen de experiencias previas como el aseguramiento a trabajadores independientes y personas trabajadoras del hogar. Así quedará asentado en la Ley Federal del Trabajo.

    De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), en México se estiman 658 mil trabajadoras y trabajadores de aplicaciones digitales

    El artículo 291-K establece entre las obligaciones de las plataformas estará la inscripción de sus trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), determinar retenciones de cuotas obrero-patronales y realizar las aportaciones correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (FOVISSSTE). 

    La iniciativa menciona una transición que podrá servir para que posteriormente se establezcan reglas más claras en la reforma a la Ley del Seguro Social, en la que se deben reconocer la dinámica laboral de trabajadores por aplicación. 

    Habrá dos apartados: Los trabajadores que alcancen a completar un salario mínimo mensual, serán consideradas trabajadores por aplicación, mientras que aquellas que aquellas que no cumplan con la cifra serán clasificados como trabajadores independientes. 

    Se establece que aquellos trabajadores que cumplan con más de 288 horas de trabajo anuales tendrán derecho al pago de utilidades. Si un trabajador cumpliera con ocho horas diarias por seis días, alcanzaría las 288 horas requeridas en seis semanas.

    Por otro lado, entre las obligaciones de las plataformas se ponderan las sanciones a quienes empleen a menores de edad, manipulen sueldos, hagan retenciones salariales de más, transfieran empleados formales al esquema de trabajadores digitales para reducir la carga fiscal y cualquier otra acción que pretenda desvirtuar la relación laboral. Además, se establecen como obligaciones contar con mecanismos de atención a denuncias por acoso sexual, violencia y agresiones contra los trabajadores.

    Los trabajadores serán rescindidos en casos específicos, como el uso de documentos falsos, que pongan en riesgo la seguridad y la privacidad de los clientes, así como incumplimientos constantes de las labores, lo cual responde a una de las grandes inquietudes de los usuarios en materia de seguridad.

    En tiempos de Transformación, es de suma importancia destacar que el Gobierno de México atiende las nuevas realidades sociales, laborales y económicas; informar con objetividad sobre esta reforma que tiene por finalidad garantizar los derechos de los trabajadores de plataformas digitales, será una tarea central para evitar que la típica infodemia del conservadurismo pretenda golpetear este proceso, que se despliega en el marco de construir un Estado de Bienestar para todo el pueblo.