Etiqueta: opinión

  • Como un secuestro masivo

    Como un secuestro masivo

    El pasado jueves 28 de noviembre de 2024 se vivió un suceso extraordinario en la alcaldía Xochimilco. Alrededor de las 11:00 horas las principales vías de comunicación fueron cerradas por personas que solicitaban a la alcaldía “justicia por los despidos del personal autogenerado”. Sin brindar más detalle sobre los detalles del problema, el cierre de vialidades ese día no sólo afectó a los automovilistas, también al servicio de Metrobús y Tren ligero. Un puñado de personas entorpeció todas las salidas de la demarcación, lo que pude observar es que no más de diez personas custodiaban los lazos que se amarraron de poste a poste en cada intersección de las avenidas Muyuguarda y Prolongación División del Norte. 

    Se les llama autogenerados a los “recursos económicos que recupera el gobierno por las cuotas por los servicios que presten y las actividades que realicen” https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/23a54522ea8427f3b4dd5b07ec78ef6315852ed1.pdf. Pero también hay una modalidad de contratación donde la alcaldía contrata a personal por tiempos definidos. En este caso el 19 de octubre de 2024 se difundió la noticia de que el periodo que había concluido en septiembre no sería renovado para la mayoría de los prestadores de servicios contratados de esta forma, excepto los talleristas, instructores y profesores https://www.jornada.com.mx/2024/10/19/capital/026n3cap. No hay datos sobre cuántas personas son, cuáles son los puestos que ocupan ni qué funciones desempeñan.  

    Esa mañana salí a pie de la zona, ya no pude hacer otra cosa para realizar el compromiso al cual llegué tarde a pesar de haber salido con anticipación. En mi caso, pude haber pospuesto la cita, avisar que ya no llegaría o como fue el caso informar del retraso. Pero para personas que tenían que ir a sus trabajos, alguna cita médica o cualquier emergencia posible ¿cuál era la esperanza? No hay que malinterpretar la situación, es lamentable que las personas pierdan sus trabajos, el caso aquí es que necesitamos tener más información sobre los detalles de la situación. Lo que es destacable es la cantidad de veces que hemos sido afectados como ciudadanos en nuestro derecho al libre tránsito y no vemos intensión de las autoridades por resolver esas situaciones. 

    Las manifestaciones son una parte fundamental de la ciudadanía para hacer eco de circunstancias que nos rebasan y no se encuentra forma de atenderlas. Recuerdo las marchas numerosas que se hicieron en contra de la reforma energética de Enrique Peña Nieto o la del Movimiento Todos Somos Politécnico del 2014, donde acompañé a una de mis sobrinas quien sentía la necesidad de defender los planes de estudio del IPN. Las manifestaciones sobre las mujeres desaparecidas, Ayotzinapa que ahora año con año se reúnen de nuevo para exigir justicia. Sin denostar aquellos cierres viales que se hacen cuando en una colonia faltaba el agua, aún ahí las personas afectadas se colocaban como actores principales y daban su testimonio. 

    Desde el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador las manifestaciones han cambiado y se han dado fenómenos contrastantes, uno de ellos son la cantidad de personas que ahora pueden cerrar una avenida primaria. Recuerdo a los padres de los niños con cáncer que no tenían medicamentos cerrando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el mismo modus operandi pocas personas, no más de 20, un lazo que se coloca de extremo a extremo de la avenida y un par de cartulinas con una leyenda https://www.milenio.com/politica/comunidad/terminal-1-aicm-cdmx-papas-ninos-cancer-bloquean-accesos. ¿Saben dónde más he visto esta forma de organización? En los constantes cierres viales que se hacen sobre Eje Central Lázaro Cárdenas; el motivo es múltiple, recuerdo una vez que una joven se perdió y querían que regresara, no había ficha de búsqueda, pero sí lazos que se amarraban en las cuatro esquinas de la intersección con no más de 10 personas que cuidaban que ningún motociclista pasara de un lado a otro.

    Considero que, si esto sigue así y no se toman cartas en el asunto, la forma de amagar de unos cuantos no sólo les ayudará a dar respuesta a sus peticiones, sino provocará que esto ocurra con más frecuencia y en el fondo quizá su intención sea molestar a los ciudadanos para formar un marco propagandístico en contra de las autoridades.  Los comentarios que vi esa noche en la cuenta oficial de Facebook de la Alcaldía eran de personas que lamentaban mucho los hechos, pero que los condenaban, sobre todo por “secuestrar” dentro de la delegación a la ciudadanía. 

    De manera concreta la alcaldesa necesita observar de forma muy crítica estas situaciones para evitar que se convierta en una situación recurrente, el uso de la fuerza pública no es sólo un medio de represión, sino tiene que ser una forma de cuidar y preservar la seguridad de los habitantes y la mejor convivencia en la demarcación. Ojalá que se genere un plan de mitigación para esos casos no sólo en Xochimilco, sino en toda la ciudad. 

  • A pagar impuestos

    A pagar impuestos

    Seis años no fueron suficientes para que los mexicanos tuviéramos conciencia de la cantidad de evasores fiscales que existe en el país. Era esencial, vital incluso para la buena salud de las finanzas públicas la llegada de la reforma al Poder Judicial para que saliera toda la podredumbre de los delincuentes en esas oficinas.

    En estas operaciones están implicados no sólo los comerciantes, empresarios, consultores, renteros, que discretamente, pero de manera constante evitaron mermar sus ganancias evitando pagar impuestos o pagar menos, incluso forzando, con triquiñuelas que Hacienda les egrese dinero.

    En esas acciones están implicados los evasores, sus contadores, abogados, jueces, ministro y magistrados. Nadie puede negarlo. La evidencia es tal que pueden escribirse enciclopedias con acciones ilícitas de quienes no pagan impuestos y sus cómplices.

    Para un grupo de empresarios un buen contador no es aquel profesional preciso en las cuentas sino aquel que puede pagar menos impuestos, evadirlos o hacer que Hacienda regrese dinero al evasor. Lo mismo sucede con abogados y el resto de esa fauna que es evidente perpetra un delito, es decir son delincuentes.

    En México la impunidad ha sido una constante entre quienes tienen dinero. La justicia castigaba a los pobres y las leyes se aplicaban con severidad sólo a ellos. La discreción ala que obliga todo delito, creí una cadena de complicidad que formó no sólo grupos, bufetes, barras, consultorías, fundaciones, etc., sino que se infiltró en la política con la anuencia de partidos como PAN y PRI, cuyos líderes otorgaron espacios incluso en el Poder Legislativo y en el Ejecutivo.

    El hecho es que la evasión es un delito que afecta a todos los mexicanos, un delito grave que involucra afectaciones a salud, educación, bienestar, vivienda, cultura, etc. sin embargo, nunca hasta ahora se ha convocado, desde ningún espacio, público privado, denunciar esa transgresión.

    En México se pide denunciar hasta a quienes tiran basura en la calle, pero no se invita a denunciar a los evasores fiscales, delincuentes que actúan con premeditación, alevosía y ventaja contra una multitud de afectados. En nuestro país el evasor convive con sus víctimas y no lo sabemos.

    En los últimos años más de un consuetudinario evasor fiscal, reclamaba al gobierno carecer de medicamentos para los niños con cáncer, o vacunas y camas de hospitales durante la pandemia, cuando el origen de esas carencias era su deshonestidad en el pago de impuestos, que, en estos casos llega al homicidio de esos niños, cuya vida decían proteger.

    La discreción que los envuelve en un manto de honradez que compran también con dinero y es gracias a la red de complicidades que mantienen secretos que por generaciones se han beneficiado de estos ardides que terminan por crearle una grave crisis económica a México y a los mexicanos.

    Puede ser el que le renta la casa donde vive el ciudadano, el restaurante al que le dice que no a la factura al pagar al gasolinero, el carnicero, el mecánico, etc. No se trata de hacer una sociedad de chivatos, pero sí con compromiso social, que pueda denunciar los delitos puntualmente. Uno de los problemas por los que el narcotráfico es condenado por los gobiernos es que no paga impuestos, pero el delito en el fondo es el mismo. Algunos venden mercancías lícitas y otros ilícitas pero ninguno paga impuestos.

    Durante el nazismo y entre las acusaciones que se le adjudican a los cubanos de los años 60, se habla de una sociedad que, para salvarse de castigos o congraciarse con el gobierno, denunciaban a sus vecinos, amigos y hasta familiares de no estar de acuerdo con la ideología imperante. Ahora no es el caso, sino que habrá que ayudar a poner al corriente la justicia violentada por quienes deben investigar, sentenciar y sancionar a los delincuentes.

    Ahora sólo se trata de denunciar, incluso de manera anónima, un delito que por mucho tiempo simuló no ser ninguna infracción y que estuvo a punto de convertirse en una actividad normal, permitida y que cuando era descubierta, tenía todo el derecho de alcanzar la impunidad.

    Existen verdaderas fortunas creadas con la evasión fiscal, acumulación de dinero que no siempre tiene fines comunes, ni siquiera nobles. Son el insumo principal de discriminación y el clasismo. Nadie está en contra de la riqueza, pero limpia de evasiones y delitos, que no es muy común en México.

    Ahora no es el caso, sino que habrá que ayudar a poner al corriente los desequilibrios que produjo la justicia violentada por los que deben investigar, sentenciar y sancionar a los delincuentes.

    Es un delito clasista, elitista, que fortalece la discriminación e impulsa la desigualdad. Es decir, es un delito que lacera a todos los ciudadanos todo el tiempo.

    No pueden dejar de pagar impuestos quienes no hacen nada por ganar dinero.

  • A seis años, la Transformación sigue…

    A seis años, la Transformación sigue…

    “… Hace seis años, Andrés Manuel López Obrador, gran luchador social, hombre honesto de nación, con visión y amor al pueblo inició la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Sobre las bases que sentó construimos el segundo piso de este movimiento…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República. Publicación en su cuenta de la red social X. 1 de diciembre de 2024.

    Inédita etapa nos tocó vivir en México. Después de seis años del triunfo popular, lidereado por Andrés Manuel López Obrador, tenemos la oportunidad histórica de que la continuidad con cambio avance para consolidar la transformación mediante el Segundo Piso. 

    La izquierda y el progresismo mundiales tienen en el foco de su atención: al Pueblo mexicano, como el principal protagonista; al partido-movimiento, como instrumento y herramienta esenciales de movilización; y a los garantes del cambio traducidos en acciones por la justicia social y la prosperidad compartida, con el pueblo todo y sin el pueblo nada; pero sobre todo por el bien de todos primero los pobres

    Pero también la derecha nacional e internacional mantiene la atención puesta en las repercusiones que la continuidad de la transformación progresista mexicana está teniendo más allá de sus fronteras, sobre todo luego de otro ejemplo afortunado con el triunfo del Frente Amplio en Uruguay, hace apenas unos días. Sin embargo, ello contrasta con el regreso de Donal Trump a la presidencia estadounidense.  

    Con todo, el balance resulta favorable para las causas populares. Luego de los primeros años de cambios profundos en la realidad nacional, la mayoría de los mexicanos compartimos la convicción de que lo mejor está por venir. Sin embargo, no podemos confiarnos y más si se están abriendo espacios públicos a personeros del conservadurismo quienes “súbitamente” ahora defienden a la 4T.

    A dos meses del gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum el pueblo ya cuenta con la estructura del Estado mexicano a su favor. Primero, con las reformas constitucionales promovidas desde el ejecutivo federal. Segundo, con las mayorías calificadas en ambas cámaras del Congreso de la Unión, así como en la mayor parte de los congresos estatales. Y tercero, gracias a las reformas al poder judicial y en materia de simplificación orgánica, la cual hizo posible la desaparición de siete organismos constitucionales autónomos -en conjunto con atribuciones cuasi de un gobierno paralelo-, asistimos ahora sí a la recuperación del Estado, secuestrado por décadas para beneficio de una minoría privilegiada. 

    El Segundo Piso de la 4T comienza a consolidarse en un verdadero cambio de régimen. El paso transexenal de un gobierno cuyos pilares son la Economía Moral y el Humanismo Mexicano continúan dando resultados. Un rápido recuento de las reformas a artículos y leyes ocurridas en dos meses así lo reflejan. Veamos.

    En materia de programas del Bienestar. Ya se elevaron a rango constitucional, incluso el derecho a la pensión para adultos mayores desde los 65 años, el apoyo a las personas con discapacidad y su derecho a la rehabilitación. Se aprobaron los programas de apoyo a mujeres de 60 a 65, la beca universal para estudiantes de secundaria de escuelas públicas, el programa Salud Casa por Casa, la continuidad de Jóvenes construyendo el futuro. 

    Se anunció la creación del Programa de Alimentación para el Bienestar y el aumento de más de 300 mil espacios para estudiantes del nivel superior incrementando el número de universidades públicas y mediante la creación de la Universidad Nacional Rosario Castellanos. 

    En el ámbito de las reformas constitucionales y leyes secundarias destacan: Igualdad Social Sustantiva de las Mujeres, elecciones al poder judicial, trenes de pasajeros y la devolución del carácter de empresas del Estado a Pemex y CFE. 

    Se presentaron las políticas públicas enmarcadas en los planes nacionales: de Salud, Energía, Vivienda, Hídrico, a través del cual se logró el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad. Asimismo, la Estrategia Nacional de Seguridad mediante la cual se garantiza la acción coordinada de secretarías, fiscalías e instancias del gobierno en la atención al tema de la inseguridad en México.

    Importante resultó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con la cual se hizo posible la creación de las secretarías de Mujeres; Anticorrupción y Buen Gobierno; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación y la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones, con rango de secretaría de Estado.

    También la presidenta presentó el Consejo de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas con el fin de construir, conjuntamente gobierno y empresarios. el Plan México consistente en un plan de desarrollo para nuestro país, de inversión privada y desarrollo regional, que rebase los límites sexenales.

    En el marco de la entrega del Premio Nacional del Deporte 2024, la Dra. Sheinbaum anunció el importante impulso que se brindará al deporte social y comunitario para que sea a través de la educación física, a través de la activación, como se lleve la paz y la reconstrucción del tejido social a diferentes lugares del país.

    El aumento a los salarios mínimos continuará para el próximo año. Efectivamente, a partir del 1 de enero el salario mínimo aumentará un 12% en todo el país. De acuerdo a las dos zonas de salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte, el salario mínimo pasará de 374.89 pesos diarios a 419.88; y en el caso de la Zona del Salario Mínimo General pasa de 248.93 pesos diarios a 278.80. De igual manera, para las 61 ocupaciones que tienen un salario mínimo profesional: el incremento también es del 12 por ciento.

    Este apretado resumen nos permite centrar nuestra atención en varias cosas, por lo menos en tres. La transformación sigue avanzando y consolidándose gracias a la recuperación del Estado nacional y sobre todo del espíritu plasmado por el Constituyente del 1917 en las reformas ya incorporadas en su texto actual. La derecha mediática seguirá mintiendo y desinformando a la población sobre las trascendentes reformas aprobadas y por aprobar, aunque con relativo efecto en la mayoría del pueblo. La fortaleza del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum está lista para enfrentar los retos que vendrán, no solamente desde el interior del país, sino sobre todo más allá de nuestras fronteras. 

  • EL HUMANISMO MEXICANO Y TRUMP

    EL HUMANISMO MEXICANO Y TRUMP

    Desde hace algunas semanas han sido tema de conversación en las conferencias de la presidenta Claudia Sheinbaum las amenazas del presidente electo de nuestro vecino país del norte Donald Trump, quien busca de alguna manera continuar con su discurso de su slogan de campaña de la grandeza de EU, sin embargo el gobierno de Mexico ha sido claro pero muy mesurado en las declaraciones y como el caso de hoy en donde se anunció la incautación de 1 tonelada de fentanilo tal pareciera que se busca calmar los ánimos del próximo presidente de Estados Unidos.

    Quien se ha unido a la comparsa en declaraciones contra Mexico ha sido Canadá quien en una precampaña electoral han lanzado una serie de comentarios de odio y desprecio hacia nuestro país en un intento desesperado de lograr captar la atención de Trump y lograr regresar a ser el socio mas importante para EU, sin embargo se les olvida a los Canadienses que son tan consumidores de productos provenientes de Mexico como lo son nuestros vecinos y esto incluye también el consumo de drogas, basta con ver las noticas con ese laboratorio de Fentanilo recientemente descubierto en Falkland de la Columbia Británica en el cual contaban con la capacidad de producir nada mas y nada menos que 96 millones de dosis de Fentanilo y con ello se destapo que Canadá es una nación que no solo consume sino que también exporta la citada droga hacia destinos como Australia  y otros países por lo que los políticos que tanto critican a Mexico quedaron como unos payasos incluido el primer ministro quien también le entro a esta dinámica polillera contra Mexico y al final no surtió el efecto deseado al contrario quedaron como productores y exportadores a gran escala de drogas.

    Lo que la presidenta ha dejado claro es que Estados Unidos tiene una problemática gigante con el consumo de drogas y este problema radica en la descomposición del tejido social en dicho país vecino al no atender las causas que llevan a la población a consumir drogas a gran escala teniendo ya casos muy tristes donde hay personas viviendo en la calle, comiendo de la basura solo por estar atrapados en una adicción sin que el gobierno implemente programas efectivos para intentar contener la gran problemática y claro es mucho más fácil echar la culpa al vecino que hacerse cargo del problemón que Estados Unidos tiene actualmente en este tema, por lo que buscan crear un ambiente de tensión política como una medida de ejercer presión tomando como premisa la inmigración, el T-MEC y los carteles que dicho sea de paso EU fortaleció durante el sexenio de Calderón con su fallida estrategia de Rápido y Furioso donde se doto de armamento a estas organizaciones criminales provocando una guerra que a México le costó miles de vidas y desplazados.

    Hoy nos encontramos en un panorama de tensión que no debe tomarse a la ligera ya que no debemos olvidar que Trump en su pasado periodo como presidente, según su segundo secretario de la defensa Mark Esper, el entonces presidente preguntó si era posible lanzar misiles a México y que otro país asumirá la responsabilidad por lo que esa idea tan absurda hoy en día puede volverse realidad si nuestro país no actúa de manera firme en las interacciones que se tengan con el presidente Trump y sobretodo con algunos Republicanos rancios que ahora estarán en el equipo de gobierno quienes tienen sentimientos bastante negativos para con nuestro país por lo que debemos ser precavidos después del 20 de enero del 2025 para que la relación entre los países sea cordial pero sobretodo de respeto a la soberanía y de paso  los canadienses entiendan del peso que México tiene en el T-MEC y no anden soñando con intentar dejarnos fuera.

    Nuestra presidenta ha mostrado el temple necesario para lidiar con la situación que se avecina y esperemos que el secretario de economía y de relaciones exteriores jueguen su papel para lograr los consensos necesarios para fincar las bases en la relación bilateral, así como también en la renegociación del propio tratado por lo que si queremos un beneficio para nuestro país debemos cerrar filas en torno a nuestra mandataria para consolidar a México como potencia comercial en América y el mundo.

    Hoy por hoy, el sueño que inició hace décadas se ve cada vez más cerca, un México que sea potencia, atractivo para la inversión pero sobretodo un México Libre y soberano, que respete pero que sea respetado, y en este camino lo estamos logrando de la mano del Humanismo Mexicano que refleja exactamente la visión de nuestro país ante el mundo ya que es un modelo UNICO en el mundo que se preocupa por su pueblo creando polos de Bienestar fortaleciendo el mercado interno para lograr la estabilidad y crecimiento que por tantos años hemos deseado.

    Juntos hasta la victoria.

    #YOPORLAS40HORAS hay que hacerlo viral y que llegue a las conciencias.

  • Lavado de Cara de los Últimos Días

    Lavado de Cara de los Últimos Días

    De este último tramo del año se desprende una película cuyo título se antoja como una historia de horror y misterio: Hereje.

    Hugh Grant como único actor reconocido comienza a levantar sospechas sobre el financiamiento de este filme cuya trama arranca con un par de misioneras mormonas teniendo una conversación sobre pornografía, que las muestra como un par de niñas inocentes, desorientadas e inseguras, lo cuál contrasta con la actitud que los misioneros reales en tiempos pasados tuvieron, que distaba muchísimo de la imagen presentada de simples víctimas a merced de la vida.

    La película se va desarrollando durante una visita convencional a un “investigador”, término dado a las personas interesadas en estudiar la doctrina de la iglesia mormona (que clama ser la “única verdadera” junto con las miles que hacen lo mismo) quien comienza poco a poco a mostrar actitudes sospechosas que inquietan a la audiencia, pues vemos a un par de chicas muy jóvenes quedar a merced de un hombre maduro con intenciones poco claras y actitudes engañosas.

    La charla comienza a tomar una dirección inquisitiva por parte de Grant, quien abre con preguntas “incómodas” que no son nada más que los clichés más populares acerca de prácticas cuestionables de la iglesia fundacional, que incluían la poligamia y las acciones livianas adjudicadas al “profeta” Joseph Smith, así como la obvia contradicción entre la “revelación” divina y el hecho de que tengan que ser los hombres quienes la transmitan a la feligresía, a pesar de las evidentes tergiversaciones o debilidades humanas.

    Como filme, la sensación de indefensión y claustrofobia está bien lograda, así como la actuación de Hugh, quien se lleva la película como un villano impredecible y extremadamente incómodo a ratos, siendo a lo largo del filme un elemento disfrutable que sostiene una trama sencilla que parece tratar de esconder una agenda un poco más oscura: El lavado de cara de una organización que se sabe vulnerable ante la creciente ola de información disponible en internet y que ha visto mermar sus números a raíz de la divulgación de pasajes oscuros de su historia que, en otros tiempos, fue exitosa en enterrar.

    Sin embargo, los videoblogs de ex miembros, quienes han denunciado las incongruencias, inconsistencias e incluso corruptelas dentro de la organización también han crecido, encontrando ahora en plataformas de streaming incluso documentales completos sobre aquellos hechos que se creían zanjados y que han vuelto como fantasmas del pasado, dispuestos a atormentar el alma de una organización que se jacta de enarbolar valores como la “rectitud” y la “integridad” y sin embargo tiene demasiados cadáveres en el armario.

    Desde las prácticas racistas, basadas en declaraciones de sus más altos líderes, hasta la manifiesta manipulación de la doctrina para adecuarla a las presiones económicas y sociales de distintas épocas, que ha servido para anunciar cambios sustantivos en las otrora doctrinas “divinas” (que se antojarían inamovibles e inalienables), esta organización se ha caracterizado en el siglo XXI por sus agresivas campañas de marketing, en un intento desesperado por recuperar el halo de santidad y esperanza por el que muchas personas abrazaron el credo mormón durante el siglo XX.

    A los más de 60,000 misioneros voluntarios en el campo en el año 2000, siguió una terrible racha de veinte años en los que el número no sobrepasó alrededor de 50,000, forzando cambios en las políticas de reclutamiento como la disminución de la edad entre los jóvenes de ambos sexos, lo cuál logró un incremento sustantivo, aunque también una vulnerabilización de los jóvenes en el campo, que tuvo que ser abordada con una supervisión familiar más frecuente, cambio de horarios y reglas, mismas que se reflejan en la película, para quienes conozcan el ámbito misional mormón.

    Finalmente la historia deriva en una disertación aclichada sobre las distintas creencias mesiánicas de culturas milenarias anteriores al judaísmo, para decantarse por un enfoque nihilista en el que sólo el control es el objetivo de todas las religiones, tesis que aunque plausible, omite profundizar en las prácticas existentes que producen la cohesión de la congregación y la fidelidad quasi inquebrantable de los miembros de la Iglesia.

    Amenazas veladas o explícitas que afectan directamente al núcleo familiar en todas y cada una de sus enseñanzas y convenios, chantajes psicológicos enfocados a puntualizar la relación entre prosperidad y obediencia al esquema de “donaciones” y otros instrumentos de control reservados para aquellos que accedan a las ceremonias de iniciación plagiadas descaradamente en gran parte de rituales masónicos, siempre aderezadas con promesas de amor y éxito familiar, así como prosperidad financiera, son un caldo de cultivo perfecto para el brote de depresión y ansiedad que aqueja a la mayoría de sus miembros, que aunque no diagnosticados formalmente, agrandan la enorme estadística de consumo de anti depresivos auto prescritos en los EUA.

    Para ex miembros de esta organización, que aún luchan por desligarse de los enormes anclajes que sus enseñanzas, ceremonias y rituales colocaron en su psique, hacer el ejercicio de denunciar una a una las prácticas que de tan normalizadas, se consideraban correctas e incluso necesarias, pero que terminaron por arruinar sus vidas, parece ser parte de un lento proceso de recuperación, un tortuoso camino hacia la aceptación de la realidad y la vida consciente, el único camino que con todo el dolor y el desasosiego que conlleva, es mil veces mejor que el del control mental.

    Da Capo

    La película da muchas señales de haber contado con la asesoría de miembros o exmiembros de la Iglesia y no sería sorpresa para nadie que hubiera sido financiada por la iglesia misma de manera encubierta, pues no hay mala publicidad y una organización tan mediocre en crecimiento y éxito en lograr sus objetivos, amenazada por revelaciones de un oscuro pasado y probablemente no menos torcido presente, podría muy bien recurrir a la auto flagelación y la muestra descarada de supuestas “miserias” para construir una fachada eficaz que sirva para distraer la atención de revelaciones de hechos pasados o presentes aún peores por venir, al tiempo.

  • Ciro y Calderón, vasallos mexicanos

    Ciro y Calderón, vasallos mexicanos

    La historia de amor entre Ciro Gómez Leyva y Felipe Calderón continúa con mucha pasión a pesar de la distancia y del tiempo. Se volvieron a encontrar y pareciera que aún se encontraban en el sexenio de muerte calderonista de hace más de una década. Su encuentro nos obliga a escribir más abajo para qué se vieron y por qué. 

    La conquista

    El tema del foro al que acudió el matrimonio ya mencionado, buscaba legitimar una supuesta amistad entre México y España para justificar el genocidio de la conquista y de paso atacar al gobierno mexicano por pedir disculpas al respecto.

    Y es que durante la conquista se asesinaron a más de 240 mil personas, se impuso una religión por la fuerza, se esclavizó a miles y se saquearon los recursos naturales de nuestras tierras, todo en detrimento de la destrucción de culturas mesoamericanas muy avanzadas.

    La memoria histórica

    Todo ese trauma histórico que fue la conquista se vino a consolidar con los 300 años de colonia donde se mantuvo el saqueo y la dominación, denigrando a muchas personas. Incluso podemos hablar de que ya en el Estado mexicano independiente se mantuvieron ciertas formas de exclusión a los pueblos originarios.

    La disculpa pública por gobiernos busca siempre una reconciliación a través del reconocimiento de la culpa que se tiene. Aquí hablamos evidentemente de las instituciones que se representan y no a las personas en sí mismas.

    Quien sabe de memoria histórica entiende y ve con buenos ojos las disculpas gubernamentales. Existen muchos ejemplos de estas actividades realizadas por muchos gobernantes en este sentido y de todas las partes del mundo. Por lo que el caso mexicano es un ejemplo más de ello.

    La ultraderecha española

    El evento realizado por la ultraderecha española de Madrid parte de una visión que busca legitimar el genocidio hecho durante la conquista. Lo hace mañosamente hablando de “mestizaje” y de que compartimos muchas cosas como países.

    En ese sentido fueron las participaciones de Ciro y de Calderón que dentro de su historia de amor hablaron acerca de lo bonito que fue que asesinaran a miles de personas, que sometieran a muchas otras y que se robaran nuestros recursos.

    No debería de extrañarnos que se comporten como vasallos del rey de España, pues gran parte de la derecha mexicana adora a personas antiderechos e ignorantes como Donald Trump y anhela instituciones medievales como las monarquías.

    Redes sociales

  • RESPETAR LA SOBERANIA DE MÉXICO

    RESPETAR LA SOBERANIA DE MÉXICO

    En la Mañanera del Pueblo del pasado lunes 2 de diciembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo que “no vamos a caer en una provocación de qué país es mejor. Lo que sí, es que a México se le respeta y más a sus socios comerciales”. Esto sostuvo la presidenta tras las afirmaciones de Canadá, en la que dejó claro que no podía compararse su situación con la de México. Además, aseveró que las problemáticas son distintas, refiriendo que informaciones dan cuenta que Canadá tiene un grave problema de consumo de fentanilo, al igual que los Estados Unidos. “Y en algunos estados donde se liberalizó el consumo se han generado problemas graves. Tiene problemas de defunciones debidas al opioide, México las tiene en un muy bajo nivel. No es porque no haya problemas de adicción en México, pero no tiene que ver con este problema de consumo de rentarlo en EU y Canadá”.

    Desde siempre se ha sabido que México es un país rico en recursos, además de ser un principal punto estratégico por sus puertos al océano Pacífico, al océano Atlántico, a los Estados Unidos y a América Latina. Además, la localización geográfica jugaría un papel importante para la Primera Guerra Mundial (1914-1918). En el siglo pasado, las potencias extranjeras aprovecharon la oportunidad para entablar relaciones comerciales con México, destacado por la exportación de materias primas, productos básicos y elaborados. Entre los productos destacaban el café, caucho, henequén, algodón, minerales (cobre, oro, plomo) y en especial el petróleo. Durante el régimen del general Porfirio Díaz, la mayor parte de la industria y gran parte de la tierra mexicana había pasado a manos extranjeras. Sus principales socios comerciales eran Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, España y Bélgica. 

    A pesar de la prosperidad económica que causó la inversión extranjera, el país padeció numerosas huelgas obreras con un cierto grado de tolerancia gubernamental. Como consecuencia, estalló la Revolución mexicana el 20 de noviembre de 1910, obligando a Díaz a renunciar al poder y en su lugar Francisco I. Madero fue elegido presidente.  Los derechos laborales fueron reivindicados, el cual afectó de forma constante a las compañías extranjeras y la libertad de prensa y de palabra rebasaron la línea establecida por la irrestricta censura del autoritario régimen porfirista. Esto fue solo el inicio de una serie de conflictos que marcarían a México a lo largo del conflicto revolucionario.

    Posteriormente, las manifestaciones estadounidenses por escrito y la presión de la burguesía nacional no se hicieron esperar: pedían restricciones al flujo de inversiones, lo cual contribuyó en buena medida a despertar una seria y organizada en el país. Así se inició una campaña contra México presentada en innumerables formas: la prensa estadounidense y otros diarios pidieron la intervención armada ante la incapacidad de Madero para controlar la situación; las notas enviadas al gobierno mexicano maderista   por   parte   de   Washington,   ante   las   continuas   rebeliones   e   inseguridad   de   los estadounidenses  radicados  en  el  país,  alcanzaron  su  punto  más  agresivo  el  15  de  septiembre  de 1912,  cuando  se  culpó  al  gobierno  de  México  de  “discriminar  a  empresas  y  ciudadanos norteamericanos”. 

    Lo ocurrido con Canadá, recordó a esta situación en la que los intereses extranjeros en México se vieron afectados ante una serie de factores que no tenían control. Justin Trudeau, primer Ministro de Canadá, se había reunido con el presidente electo estadounidense Donald Trump, en un intento por excluirlo del T-MEC. Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, afirmó durante su participación en la Cumbre de las 1000 empresas más importante de México, que existe una ‘gran ola’ canadiense que desea excluir a México del T-MEC. Por otro lado, advirtió que, al menos, dos gobernadores canadienses (el primer ministro de Ontario y la primera ministra de Alberta) ya manifestaron públicamente que México debería salirse del acuerdo comercial, ya que “el país aborda muchos temas que no les incumben a ellos pero que jalan el foco de la conversación de la relación trilateral”.

    ¿Qué les molesta más a los canadienses de los mexicanos que capturan la conversación? No es el tráfico del fentanilo, sino que exista un Estado capaz de asumir un papel activo en regular, promover y conducir la actividad económica. Los canadienses han extraído el oro y la plata a lo largo del territorio mexicano causando devastaciones ambientales y sociales en las comunidades. Por lo que no les conviene que haya un Estado que deje de conceder concesiones a compañías mineras nacionales o privadas otorgadas desde 1992. 

    “La integración de México a la región de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, es irreversible. es algo que juega a favor de nuestras economías, es irreversible y eso es algo que desde luego tenemos que usar y también presumir porque México ha sido parte del éxito del tratado comercial entre los tres países, apunta cuando se le pregunta sobre sus expectativas con el nuevo gobierno de Estados Unidos”. Así lo expresó Altagracia Gómez Sierra, empresaria y coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas de la Presidencia de la República en una entrevista para La Jornada. 

    Hay que confiar en que tenemos una presidenta capaz de tomar decisiones que nos llevarán a buen puerto con la revisión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. Además, Marcelo Ebrard, secretario de Economía y el canciller Juan Ramón de la Fuente, trabajarán muy cerca para llevar al máximo todas las ventajas que el tratado ha representado para el país.

  • Breve pensamiento de nuestros 20´s

    Breve pensamiento de nuestros 20´s

    ¿Por qué todo se complica?

    Añoro mientras veo a la distancia un pasado repleto de calma, a la vez que vislumbro un futuro con tantas complicaciones como interrogantes. El presente se difumina con mayor rapidez de lo que lo hacía cuando era más joven; los días, meses y años ya no parecieran serlo. Las estaciones del año se acercan más entre sí.

    La vida misma se ha vuelto un candil en nuestro mundo que se opaca con la guerra; la miseria se torna la normalidad de nosotros los contemporáneos. Me es cada vez más difícil creer en una humanidad en la cual los que sufrieron provocan el mismo martirio a los otros bajo un “nuevo” proyecto imperialista. “La historia no se repite, pero a menudo rima”, diría Twain, y sencillamente no encuentro una frase que explique mejor nuestros años veinte.

    Pareciera un mal chiste del siglo pasado lo suscitado en los últimos cinco años. Una pandemia, una crisis, el aparecimiento de una extrema derecha populista… Solo le pido a Dios un poco más de originalidad en los guiones, no podemos estar siempre en un ciclo como si de un engrane se tratase. 

    La indiferencia y el egoísmo emergen como el gran trofeo de la modernidad; el antropocentrismo renacentista, la ciudadanía franco-anglosajona y la ilustración llegan a nuestros días convertidas en libertad, no obstante, una “libertad” amañada. Como diría Marx “La libertad no se basa en la unión del hombre con el hombre, sino, por el contrario, en la separación del hombre con respecto al hombre”.

    La mayor muestra de libertad en nuestra época es la desigualdad. Mientras tenemos a personas con mayor riqueza concentrada que naciones enteras, conservamos miles de millones de humanos en una pobreza que nos debería indignar. La riqueza y recursos han crecido con las décadas, pero se concentra en muy pocas manos. 

    En los años de la pandemia y próximos, la mayor parte de nosotros sufrimos pérdidas de vidas cercanas y, también, económicas; miles de humanos perdieron todo lo que tenían debido a la crisis generada; al mismo tiempo, las principales fortunas de nuestro planeta se incrementaron como nunca lo habían hecho ¡Viva la libertad carajo!

    Se nos vende cual consumidores la elección de nuestros representantes, la presuposición de libertad (incluso la amañada) y representatividad implícita en los procesos electorales se hacen burlescas con la más mínima observación de los apellidos que encontramos en las boletas electorales. 

    El matrimonio obligado hecho entre liberalismo y democracia (únicamente hecho así para legitimar el primero) pareciera que se acerca a un divorcio. El gran engaño de la representatividad estatal se diluye conforme se ven los grandes beneficiados de los gobiernos alrededor del mundo.

    En contraste a lo dicho anteriormente, también tenemos hoy a una sociedad con mayor conciencia, más informada sobre todo lo que ocurre en nuestro mundo. Hoy, es más difícil cometer injusticias contra las mayorías sin que esto tenga repercusiones reales para las élites. “Quizá sigan existiendo dos superpotencias en el planeta: Estados Unidos y la opinión pública mundial”, es lo que decía Noam Chomsky tras las protestas por la guerra en Irak; hoy no se podría hacer la misma afirmación, sin embargo, la segunda de las superpotencias mencionadas cada vez tiene mayor fuerza. 

    La critica popular al neoliberalismo se ha vuelto en nuestros días una desilusión en contra de los grandes mercados y los intereses particulares, el colectivismo y el interés común se empiezan a hacer visibles de un lado mientras que en el otro encontramos a los grandes monstruos de nuestra década. Y son, como siempre lo han sido, las clases populares nuestra única esperanza de resistencia para no caer en los grandes errores del siglo pasado. 

    La esperanza de la humanidad radica en la memoria y conciencia colectiva de los reprimidos históricamente. El presente y futuro lucen inciertos, reitero que pareciera que la historia se repite dos veces (…), sin embargo, está en las mayorías el por medio del libre arbitrio cambiar los hechos y construir un siglo XXI lleno de candiles y no de sombras. 

    Es crucial que las masas, históricamente invisibilizadas, no solo recuerden las lecciones del pasado, sino que también actúen como agentes conscientes de transformación. El siglo XXI tiene el potencial de ser un espacio donde el protagonismo deje de pertenecer a las élites y se traslade a las manos de quienes han sostenido el mundo desde las bases. La humanidad debe recordar que no existen los individuos sino los sujetos, que el humano es un animal político y no es nada sin la colaboración. 

  • De México a Corea: el club global de la derecha radical

    De México a Corea: el club global de la derecha radical

    A lo largo del tiempo, las corrientes económicas que sostienen regímenes políticos han cambiado, principalmente debido a sus propias contradicciones. Como lo explica Marx, estas corrientes suelen dejar de satisfacer las necesidades de las personas, generando crisis que impulsan la transición hacia nuevas formas de organización social y económica.

    No obstante, la derecha, particularmente cuando se basa en el neoliberalismo, reacciona de maneras específicas para preservar sus valores y estructuras de poder. En México, este fenómeno es evidente: diseñan discursos alarmistas que buscan sembrar miedo en la población, promueven la judicialización de los cambios democráticos, fomentan campañas de desinformación y, en algunos casos, como ha sucedido con figuras como Alejandro Moreno, construyen narrativas nostálgicas que idealizan un pasado que favorecía sus intereses.

    Sin embargo, la historia nos enseña que la derecha puede adoptar posturas aún más radicales cuando percibe que sus privilegios están en peligro. Es entonces cuando recurre a estrategias como la creación de narrativas de ilegitimidad para desestabilizar gobiernos legítimos. Convocan a protestas violentas, promueven disturbios, generan paralización económica —como en Venezuela— y manipulan los medios de comunicación para difundir mensajes apocalípticos. En casos más extremos, incluso fomentan la intervención de gobiernos extranjeros o impulsan golpes de Estado.

    En México y en el mundo, observamos cómo estas tácticas se han radicalizado. En nuestro país, por ejemplo, la derecha parece aliarse con grupos criminales, particularmente con el narcotráfico, para desestabilizar y generar un clima de violencia que justifique la intervención extranjera. Este fenómeno, que podría parecer descabellado, encuentra sustento en hechos históricos. ¿Qué partido pactó con el Cártel de Sinaloa, desencadenando una ola de violencia sin precedentes? El PAN, a través de figuras como Genaro García Luna. ¿Qué grupo político se beneficia de la violencia que, curiosamente, se intensifica con los cambios de gobierno? La oposición. ¿Quiénes son los principales promotores de declarar al narcotráfico como terrorismo para justificar la intervención de Estados Unidos? Nuevamente, el PAN.

    Esta dinámica no es exclusiva de México. En Corea del Sur, por ejemplo, la izquierda ha ganado fuerza política, exponiendo las prácticas corruptas del gobierno derechista de Yoon Suk-yeol. En respuesta, la administración declaró la ley marcial y ordenó la extinción del Congreso, enviando tropas militares a tomar el Palacio Legislativo. Aunque los diputados lograron revertir la declaratoria, este episodio revela hasta qué punto puede llegar la derecha para preservar su poder, incluso desafiando principios democráticos básicos.

    De igual manera, en Europa y África, vemos patrones similares: la derecha recurre a tácticas de polarización, desinformación y represión para frenar los avances democráticos y sociales. Desde los intentos de retroceso en los derechos civiles en Hungría hasta las alianzas de élites económicas y militares en varias naciones africanas, la constante es clara: proteger sus intereses a cualquier costo.

    Estos hechos demuestran que, independientemente del contexto, la derecha comparte una estrategia común: desestabilizar, dividir y recurrir a medidas extremas con tal de mantener sus privilegios. Su conducta no es casual ni aislada; responde a un patrón histórico y global que busca perpetuar un sistema de poder desigual.

    En el fondo, la derecha no teme al cambio por sí mismo, sino al cambio que amenaza su hegemonía. La pregunta, entonces, no es si estas tácticas continuarán, sino si las sociedades estarán dispuestas a enfrentarlas con unidad, conciencia y compromiso. Al final, el verdadero desafío no está en sus estrategias, sino en nuestra capacidad de construir un futuro donde los privilegios de unos pocos no definan el destino de todos.

  • EL CORREDOR INTEROCEÁNICO Y EL PLAN MÉXICO: LA RUTA QUE UNE A MÉXICO CON EL FUTURO

    EL CORREDOR INTEROCEÁNICO Y EL PLAN MÉXICO: LA RUTA QUE UNE A MÉXICO CON EL FUTURO

    Por décadas, el sur-sureste de México fue el rostro del olvido. Políticas centralistas y gobiernos que miraron hacia el norte dejaron a esta región sumida en el rezago, sin acceso a las oportunidades que otras zonas del país disfrutaban. Pero todo cambió con una visión que puso al Istmo de Tehuantepec en el centro del desarrollo nacional. Este corredor conecta los océanos Pacífico y Atlántico; enlazando las esperanzas de miles de comunidades que, por primera vez, ven en la transformación una promesa cumplida.

    En el sexenio pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un ambicioso proyecto que revivió la histórica ruta férrea entre los puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz. Más que una obra de infraestructura, el CIIT se convirtió en un motor de desarrollo, integrando a la región en la economía global y creando diez Polos de Bienestar. Estos polos detonarán oportunidades en zonas donde el progreso parecía inalcanzable.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha asumido la tarea de consolidar este legado, integrándolo a una estrategia nacional aún más amplia: el Plan México. Esta iniciativa busca fortalecer el comercio exterior, relocalizar cadenas productivas y abrir nuevas oportunidades económicas para México en un contexto global. Con el CIIT como pieza clave, el Plan México no sólo conecta regiones dentro del país, sino que posiciona a México como un nodo estratégico para el comercio internacional.

    Además, el gobierno federal anunció una inversión histórica de 157 mil millones de pesos para 2025 destinada a la construcción de trenes de pasajeros, reforzando la relevancia del tren como un eje central en el desarrollo de infraestructura nacional. Este esfuerzo moderniza las vías del CIIT amplía la conectividad entre las regiones del país, e integra al sur-sureste al resto de México con una visión de inclusión y progreso.

    El Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y de Relocalización (CADERR), liderado por Altagracia Gómez Sierra, tiene un papel fundamental en esta transformación. Entre sus principales objetivos está promover y concretar inversiones privadas, generar empleos y fomentar el desarrollo regional. Para lograrlo, se plantea una estrategia que incluye la creación de proyectos de infraestructura con esquemas de inversión mixta, el fortalecimiento de corredores industriales y los Polos de Bienestar, así como el desarrollo de proveeduría local a través del apoyo a MiPymes con capacitación, financiamiento y canales de comercialización directa. También se busca impulsar la sostenibilidad en los procesos industriales, incrementar los niveles de inversión y exportación, duplicar los programas de educación técnica y certificación, y fomentar la innovación mediante el registro de nuevas patentes.

    La estrategia contempla además medidas para agilizar inversiones mediante la digitalización y simplificación de trámites, así como promover programas de banca de desarrollo que fortalezcan a las MiPymes y exportadoras. Paralelamente, se estudian ajustes arancelarios para proteger la proveeduría local y se consolidan alianzas entre la administración pública y los sectores económicos para dar seguimiento a la cartera de inversiones privadas. Con este enfoque integral, el CADERR se posiciona como un enlace clave entre el sector público y privado, marcando una ruta clara hacia el desarrollo sostenible y regional.

    Los 10 Polos de Bienestar del CIIT, respaldados por estas acciones, son ahora un ejemplo de cómo las políticas públicas pueden transformar regiones marginadas en centros de oportunidad. Con programas que fortalecen la capacitación técnica, la sostenibilidad y la integración de MiPymes, se promueve una economía más inclusiva, donde el desarrollo además de fluir hacia las grandes urbes impulsa también a las comunidades rurales.

    El CIIT también tiene una proyección global. Al integrarlo al Plan México y vincularlo con tratados comerciales estratégicos, como el T-MEC, se posiciona a México como un puente para el comercio internacional. En este contexto, la inversión en infraestructura ferroviaria y la coordinación con el CADERR no sólo promueven el comercio, sino que generan un impacto directo en las comunidades que históricamente habían sido relegadas al olvido.

    El Corredor Interoceánico como proyecto logístico, es un símbolo de una nueva era para el sur-sureste. Mientras los trenes recorren sus vías y las zonas rurales se transforman en polos de desarrollo, se construye también una narrativa de justicia y equidad. Bajo esta visión, México deja de ser un país dividido por el centralismo para convertirse en una nación que avanza unida hacia el futuro.

    El reto ahora es mantener este rumbo. La integración del CIIT con proyectos como el Plan México y la ampliación de infraestructura ferroviaria demuestra que es posible equilibrar crecimiento económico con justicia social. Las comunidades del Istmo no quieren volver al olvido, y México no puede permitirse detener el tren del progreso.

    Con una inversión sostenida, políticas inclusivas y una visión que priorice el bienestar de todas las regiones, el Corredor Interoceánico seguirá siendo el eje de una transformación que mira hacia el norte y el sur, para conectar a México con el mundo.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.