Etiqueta: opinión

  • El segundo hervor

    El segundo hervor

    If you’re not getting happier as you get older,

    then you’re fuckin’ up.Ani DiFranco,

    If Yr Not.

    La edad mediana es como el “punto medio” de una población, obviamente, en términos del tiempo de vida de cada uno de sus integrantes. Así, si alineáramos a todas las personas de un grupo de gente desde el más joven hasta el más viejo, la edad mediana sería la de la persona que queda justo a la mitad. Es decir, la mitad de la población es más joven que esa edad, y la otra mitad es más vieja.

    Los grupos poblacionales pueden ser más o menos homogéneos, por ejemplo, si en una escuela de nivel preescolar la edad mediana es de cuatro años y en una escuela primaria de ocho, en la primera los extremos se hallan muy cercanos entre sí, tres y cinco años, mientras que en el caso de la primaria no tanto: seis y doce años. De igual manera, hay poblaciones más avejentadas que otras, y la edad mediana de ellas da una buena idea de ello. Por ejemplo, la Ciudad del Vaticano ostenta una de las edades promedio más altas del mundo: su población presenta un promedio de 58 años, lo cual la ubica como el país con la edad mediana más elevada a nivel global. Claro, la Ciudad del Vaticano es un caso único en cuanto a su estructura demográfica; su avejentada estructura demográfica se debe a una combinación de factores, incluyendo la composición de su población —una gran parte integrada por clérigos de distintas jerarquías y guardias suizos—, la baja tasa de natalidad y la alta esperanza de vida. En contraste, en la República de Níger, país africano con una alta tasa de natalidad y una esperanza de vida dramáticamente baja, la edad mediana es de apenas 15 años.

    La edad mediana es un indicador fundamental para analizar la composición demográfica de cualquier agrupación humana, un indicador que ofrece una poderosa abstracción que da cuenta de su estructura, dinámicas y necesidades. Por supuesto, la edad mediana de un país puede ser tan dinámica como lo sea su desarrollo. Así, es muy posible que la edad mediana de la población mundial se haya mantenido en torno a los 22 años durante muchísimo tiempo, quizá desde la propagación de la agricultura y hasta el estallido de la Revolución Industrial.

    La estructura demográfica de nuestro país ha mostrado una acelerada dinámica, más y más en nuestros días. La edad mediana da muestra clara de ello. El primer censo moderno levantado en México ocurrió en 1895, en pleno auge del porfiriato. En aquel entonces, hace apenas 129 años, cuando el país tenía 12.6 millones de habitantes —muchos menos que los 17.5 millones que actualmente viven sólo en el Estado de México—, ¿qué edad mediana presentaba la población nacional? 16 años, apenas 16 años, la misma que hoy encontramos en naciones como Uganda, Angola, Mali y el Congo. Y con 16 años se mantuvo sin variaciones durante un buen tiempo, al menos hasta el censo de 1930. Con ya casi 20 millones de habitantes, en 1940 la edad mediana sumó un añito más y llegó a los 17. Cuarenta años después, el fenómeno que entonces se denominaba, con miedo, explosión demográfica era palmario en México: el X Censo de Población y Vivienda dio cuenta de que en 1980 habitábamos en este país 66.8 millones de seres humanos. En menos de medio siglo no nos habíamos duplicado, no, ¡nos multiplicamos 3.4 veces! Con todo, la edad mediana seguía muy cercana a los 16 años que se registraba a finales del siglo XIX: 18. Pero si se dio un incremento de sólo dos años en la edad mediana a lo largo de casi cien años (1895-1980), en los siguientes veinte ocurrió un aumento del doble de años: los datos censales arrojaron que, en 2000, con una población total de 97.5 millones, la edad mediana ya era de 22 años. Para el siguiente levantamiento censal, diez años más tarde, la edad mediana presentó también un aumento, pero ya no de uno o dos años, ¡sino de cuatro! (26 años). La información disponible más reciente la ofrece la Encuesta de la Dinámica Demográfica, realizada también, como los censos, por el INEGI, en 2023. Según este instrumento estadístico, a mediados del año pasado, el país alcanzaba ya una población total de 129.5 millones de habitantes —por cierto, todavía entonces México aparecía en la posición diez entre los países más poblados del mundo, en tanto que actualmente se ubica un sitio atrás, dado que ha sido superado por Etiopía—…, ¿y la edad mediana? Bueno, resulta que envejecimos diez años en menos de un cuarto de siglo: entre el 2000 y 2023 la edad mediana de México pasó de 22 a 32 años.

    En efecto, ya no nos cocemos al primer hervor.

    • @gcastroibarra

  • El PAN se va sin despedirse

    El PAN se va sin despedirse

    Antes de que el INE diera a conocer el padrón real del PAN, su cúpula se adelantó a dar número alegres, que deben sujetarse a la lógica. Así, ni siquiera con cifras maquilladas mostraron fuerza.

    El PAN se encuentra ante la posibilidad de perder el registro como partido político en el INE debido su carencia de militantes.

    Desde la víspera de las elecciones internas en ese partido los panistas anunciaron un padrón de más de 300 mil militantes, cuando, en realidad, el último padrón del INE, que es el único que tiene validez, reportaba en agosto de 2023, sólo 277 mil 665 afiliados. El INR realiza cada tres años el padrón válido.

    La votación fue desairada por la mayoría de los militantes, algunos de ellos renunciaron ya a su partido sin tomarse la molestia de darse de baja. Es decir, la legitimidad del líder Jorge Romero, es muy poca y, además hay rechazo generalizado hacia su persona en buena parte de lo que queda de la militancia.

    Ante esta realidad el PAN tomó la iniciativa y decidió contar a sus militantes para desactivar cualquier duda sobre su fragilidad, resultando que su condición no es buena, aún dentro de los parámetros que ellos dicen tener.

    De agosto del año pasado a la fecha han surgido dos factores que no le favorecen al PAN, el primero, el padrón electoral creció; en segundo, hubo un gran número de deserciones.

    Pero según los panistas y su nuevo conteo en este momento cuenta con 302 mil 982 militantes.

    Tomando como referencia el padrón electoral de hace 15 meses, el PAN debe tener mínimo 261 mil 580 afiliados, es decir el 0.26 por ciento del Padrón Electoral Federal.

    El último corte del padrón electoral del país se realizó con fecha 14 de noviembre de 2023; es decir, hace poco más de un año. No hay números del padrón actualizado todavía, pero se calcula que el Padrón Electoral del país cuenta con 100 millones 607 mil 967 ciudadanos inscritos, cuyo 0.26 por ciento equivale a 261 mil 580.

    El padrón electoral se incrementa en promedio al año en más de 1 millón 333 mil nuevos votantes. Tenemos que en número reales, contados por el INE el PAN apenas tiene 10 mil militantes más de los que necesita, pensando en que desde el año pasado no haya salido ni uno solo de sus militantes.

    El hecho de que Jorge Romero haya ganado las elecciones desinhibe la participación de la población para continuar militando en ese partido.

    El Artículo 10 de la Ley General de Partidos precisa: “Bajo ninguna circunstancia, el número total de sus militantes (de los partidos políticos nacionales) en el país podrá ser inferior al 0.26% del padrón electoral federal que haya sido utilizado en la elección federal ordinaria inmediata anterior”.

    El conteo realizado por el partido respecto a su número de militantes carece de validez. Además, en un año se han salipdo de ese partido cientos si no es que miles de panistas, más los que hayan muerto, más los que salieron sin darse de baja. Durante el periodo de Marko Cortés hubo expulsados de ese partido, quienes al ser lanzados al limbo partidista se llevaron con ellos a grupos importantes, de tal manera que el próximo padrón que haga el INE respecto a los partidos, el PAN podría tener una desagradable sorpresa.

    El PAN tiene por más de un año para tener un número holgado de militantes que no permitan duda de su cantidad. En este momento, aún tomando en cuenta las cifras alegres de sus dirigentes, el PT, PVEM y MC tienen más militantes que el PAN.

    Si surgiera un nuevo partido, que se ve difícil, del primer partido que habrá una desbandada será el PAN.

    La derecha ha sido rechazada por la población, lo saben sus integrantes. La oposición se fusionó en partidos conservadores no necesitan aliarse para coincidir en su visión del país, simplemente agonizan.

  • Operativo “enjambre” la punta del iceberg

    Operativo “enjambre” la punta del iceberg

    Por supuesto que los grupos criminales que destinan una buena parte de su capacidad operativa a la actividad política vieron en MORENA la oportunidad de adentrarse en esa esfera para delinquir a sus anchas o, cuando menos, para tener cierto grado de cobertura que les permitiera operar, ya sea con la complicidad de las autoridades (especialmente municipales) o, a través de ejercer medidas de presión sumamente violentas. Quizá el cálculo haya sido primero las posibilidades de MORENA de arrasar en la elección como sucedió y segundo, que El pertenecer a ese partido podría desviar la atención con aquello de que todos se dicen ser “diferentes” gracias a la premisa del “no mentir, no robar y no traicionar”

    Como sea, nadie puede llamarse a sorpresa con las detenciones que arrojó el operativo enjambre que tuvo como destinatarios a diversos servidores públicos del estado de México, pues los índices de inseguridad y el tipo de crímenes, mostraban con toda claridad que existía algún tipo de protección o contubernio que explicaría por qué se actuaba con tal grado de impunidad. Lo que sí causa sorpresa (para bien) es el hecho de que, a tan solo días de haber asumido la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum ponga énfasis en lo que será su gobierno en materia de seguridad: abrazos no balazos sí, pero para nada complacencia. Efectivamente es poco el tiempo que lleva esta administración, pero el operativo evidentemente no se orquestó de la noche a la mañana, es notorio que se llevaron varios meses de investigación y de servicios de inteligencia para asestar este durísimo golpe a la delincuencia que apenas es la punta del iceberg.

    Pero así como señalamos apenas iniciado este gobierno, lo necesario era atacar frontalmente a las organizaciones criminales por todos los flancos posibles, el financiero por ejemplo es fundamental pues se les corta los recursos que a parte de las ganancias ilícitas, les otorga poder para adquirir armamento y sobre todo conciencias; así que estamos por ver cómo pronto el operativo se irá ampliando y quien sabe cuantos mas caerán en esta trama de contubernio. La cuestión es que siendo de la filiación partidista que sea, el mensaje es más que claro: no se va a tolerar ningún acto de esta naturaleza en este gobierno por mucho que militen en el partido que hoy ejerce el poder.

    Como muchos mexicanos que tiene identidad con la Cuarta Transformación, creo que la mayor exigencia debe ser hacia quienes forman parte de este proyecto, por eso este espacio lanza duras críticas, regularmente tomadas a mal por los destinatarios pero son siempre con la idea de que lo primero que se debe hacer para que este país alcance su máximo potencial es limpiar la casa desde dentro y si eso implica evidenciar a los que están coludidos con la delincuencia pues no queda de otra, así que muy bien por la presidenta y por Harfuch. Hay que mantener esa línea sin abandonar la otra que insistimos es primordial, las causas.

    Aprovechando, Donald Trump es un verdadero bravucón, ¿a poco no lo conocen? Lo destacable aquí no es su amago ya hasta desgastado, lo que destaca es que parece que se topó con la horma de su zapato. Ahí nomás para que quede constancia de que Claudia Sheinbaum no va a ser una perita en dulce en aquello de la relación bilateral con los Estados Unidos, échese un vistazo a la carta que envía al próximo presidente de esa nación. En pocas palabras y con la diplomacia haciendo gala, advierte que, o se lleva la fiesta en paz o le apostamos al a ver quien pierde más. En una de esas hasta se preocupan más los empresarios de allá que los de acá. Bien por Claudia.

  • Pedir perdón y suplicar clemencia

    Pedir perdón y suplicar clemencia

    Anuncia Trump en las más creíble y verosímil de sus peroratas histriónicas, que una de sus primeras órdenes ejecutivas consistirá en imponer un arancel del 25% a los productos de México hasta que se detenga el tráfico de fentanilo y la migración ilegal hacia los Estados Unidos. Y la respuesta del gobierno mexicano, lejos de arrodillarse, pedir perdón y suplicar clemencia, es responderle a Trump, a través de una carta que “No es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos”, pero que de ser esa la decisión del próximo presidente de nuestro vecino del norte, “a un arancel vendrá otro en respuesta”. De más está señalar que a la derecha nacional, a sus esbirros comentócratas y a la aspiracionista clase aspiracionista, esto la ha sacudido en lo más profundo de su superficial profundidad. Pareciera, y esto es más preocupante que la carta misma que redactó Claudia como respuesta a Trump, que nuestra presidenta no sabe —como si lo sabe y defiende nuestra opositora oposición— que ser presidente de México no es otra cosa que estar al frente de la Secretaría del Patio Trasero de los Estados Unidos de América.

    Por si fuera poco, la presidenta Sheinbaum no sólo le recetó una sopa de su propio chocolate al amo y señor de nuestros destinos, al único que da y quita y que con el diablo se desquita, al presidente de presidentes, no, también pretendió decirle lo que debe hacer. Me explico, no sólo no se postró y postró al país enteró ante su alteza serenísima, sino que le corrigió la plana y le habló de tu a tu indicándole que si “un porcentaje de lo que Estados Unidos destina a la guerra se dedica a la construcción de la paz y el desarrollo, se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas”, y que la epidemia de fentanilo en los Estados Unidos “es un problema de consumo y de la salud pública de su país”. ¿Pueden imaginarlo? Lejos de responder con esa amable amabilidad arrastrada propia del servilismo que nace convencido de que todo lo que se arrastra tiende a subir, le plantó de frente que el tema de la drogadicción en Estados Unidos no es un tema que competa exclusivamente a México y que lo mejor sería cooperar para resolverlo, y que debería invertir menos en el rentable negocio de la guerra.

    Pero Claudia no paró ahí, no sólo no se puso a temblar con el mensaje de Trump, no solo no se arrodillo ante él, no sólo no le dijo, no se preocupe o sacrosanto representante supremo del decadente imperialismo yankee, nosotros nos encargamos de todo aquello que usted ordene, no, no y más no, también le dijo que si no sabe no opine ¡Por vida de Dios! Tuvo el atrevimiento de evidenciar que Su Señoría Donald Trump miente o desconoce sobre el tema y le dejó saber que “de acuerdo con las cifras de la Patrulla Fronteriza y Aduanas de su país (CBP), los encuentros en la frontera entre México y los Estados Unidos se ha reducido en 75% de diciembre de 2023 a noviembre de 2024” y que “las Fuerzas Armadas Mexicanas y las Fiscalías han incautado toneladas de diferentes tipos de drogas, 10 mil 340 armas y detenido a 15 mil 640 personas por violencia relacionada con el tráfico de drogas.” Pero no sólo eso, también le dejó saber que “Se encuentra en proceso de aprobación en el Poder Legislativo de mi país una reforma constitucional para declarar delito grave sin derecho a fianza la producción, distribución y comercialización del fentanilo y otras drogas sintéticas”, lo que sólo puede leerse como un, revise sus fuentes y de este lado estamos haciendo lo que nos toca. ¿Quién se ha creído Claudia Sheinbaum? ¿La presidenta de un país libre y soberano? ¿La mandataria de un Estado que está trabajando en sus problemas? ¿La representante de un pueblo que no está conforme con ser el patio trasero del imperio? ¡El horror!

    Entrados en gastos

    Para rematarla, en el colmo del cinismo, la desvergüenza y la absoluta falta de gratitud, Claudia le regresó el mensaje al presidente de los Estados Unidos, diciéndole que él “debe estar al tanto también del tráfico ilegal de armas que llega a mi país desde los Estados Unidos, el 70% de las armas ilegales incautadas a delincuentes en México provienen de su país”, cosa que terminó de ofender a los muy sensibles aspirantes a conservadores en conservas, pertenecientes a las poco ilustradas clases aspiracionistas y privilegiadas de nuestro país, quienes inmediatamente espetaron a la presidenta —a pesar de aplaudir el reclamo trumpista de acabar con el tráfico de drogas y contener la migración que afecta a los Estados Unidos— que cómo se le ocurría demandarle al gobierno, del siempre bienintencionado Estados Unidos, ante el cual debemos estar sojuzgados, que resuelva algo que sucede en nuestro territorio y deberíamos resolver nosotros para controlar el trafico de armas ilegales, que resulta ridículo, que al hacerlo demuestra la debilidad del estado Mexicano que, como ya lo dije, entienden como la Secretaría del Patio Trasero de los Estados Unidos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • Organismos autónomos y neoliberalismo

    Organismos autónomos y neoliberalismo

    Todavía no se recuperaban de la gran derrota que fue la reforma judicial, cuando la derecha sufría un golpe más con la reforma que desaparece algunos organismos autónomos que se está aprobando en los cuerpos legislativos del país. Pegaron el grito en el cielo y han enarbolado fiel a su estilo una narrativa llena de mentiras. Debido a eso estamos obligados a escribir sobre ese tema.

    Democracia

    Tanto se nos ha vendido por los falsos demócratas de la derecha que los organismos autónomos fueron creados para generar contrapesos que defiendan la democracia del pueblo y hagan se respeten los derechos humanos de la ciudadanía.

    Si bien algunos de ellos en su momento como el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) fueron impulsados por movimientos democráticos, lo cierto es que desde su creación fueron configurados para no tener la función que discursivamente les adjudica la derecha mañosamente.

    Pues si teníamos gobiernos corruptos que solo robaban al país mientras se volvían groseramente ricos y hacían ricas a muy pocas personas de forma legal e ilegal, cuando la gran mayoría era asesinada, moría de hambre o enfermedades curables y se hundía en una gran desigualdad. En ese escenario era factible surgieran otros mini gobiernos que nos defendieran.

    Caímos en la trampa “democratizante” de los organismos autónomos y fuimos absorbidos por el sistema como ocurría en décadas anteriores con algunos movimientos sociales que fueron cooptados por el Estado Mexicano.

    Neoliberalizar

    No es una coincidencia que en la etapa de consolidación del neoliberalismo en México surgieran los organismos autónomos con mucha fuerza y legitimidad. Parecía muy curioso que si según tenían una esencia de izquierda o democrática no le molestara su existencia a la derecha.

    Y es que en la práctica debemos tener en cuenta que el surgimiento de estos se da a partir también de recomendaciones de organismos financieros mundiales como el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un poquito de otros como la Organización de la Naciones Unidas (ONU).

    Sus objetivos y funciones fueron claras al tapar grandes escándalos de corrupción y beneficiar a las grandes empresas nacionales e internacionales.Organismos como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) beneficiaron y defendieron a las petroleras gringas y empresas eléctricas españolas que solo robaban nuestros recursos.

    Y así podríamos hablar del mismo INAI, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) que defendieron los grandes monopolios y muchos casos de corrupción.

    Por si esto fuera poco, tienen gastos excesivos generando una burocracia dorada que solo ve por sus intereses. Estos cargos onerosos eran repartidos además por los partidos políticos electorales para según garantizar cierta pluralidad. Como vemos la ciudadanía y el pueblo seguían siendo cosas abstractas que no importaban.

    Muchos gobiernos

    Defender la corrupción, proteger a ricos y hacerlos más ricos a costa del pueblo eran sus funciones, que además dicho sea de paso, generaban una duplicidad de funciones pues ya existían organismos gubernamentales con esas funciones.

    La desaparición de algunos organismos autónomos y otros descentralizados (como el CONEVAL por ejemplo) no desaparece los derechos humanos que según decían garantizar estas instituciones. Al contrario, se fortalecen esos derechos y son retomados por otras instituciones que no estarán del lado del poder económico neoliberal.

    La derecha está enfurecida porque ya les quitamos el gobierno y sus reductos tramposos de la era neoliberal como lo son el poder judicial y los organismos autónomos están por desaparecer. A disfrutar sus lágrimas y lo votado.

    Redes sociales

    • Facebook https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5
    • Twitter @CarlitosMarx5
    • TikTok https://www.tiktok.com/@carlosmendoza1111
  • En búsqueda de la Dignidad

    En búsqueda de la Dignidad

    “Debemos ser realistas, México depende de Norteamérica”, la anterior afirmación es usada por los antisoberanistas (liberales) mexicanos para justificar sus posturas sobre lo que nuestro país debería hacer con el fin de no hacer “enojar” a los Estados Unidos. Ellos sostienen que la economía mexicana (y su posición en el mundo) es derivada de su relación con los Estados Unidos, como si nuestro país fuera un ser pasivo en el concierto de las naciones.

    Nos hacen creer que somos únicamente el resultado de procesos externos, que nosotros representamos lo que ellos (la potencia hegemónica y los países que siguen su retórica) quieren que hagamos. Lo peor de todo ello es que nuestra nación ha sido victima durante más de 30 años de gobiernos que no les importa hacer valer nuestra soberanía, políticos que repiten con palabras rimbombantes el discurso del occidente global.

    Los gobiernos de pensamiento liberal sometieron nuestra industria y economía a una “integración” (en realidad subordinación) con Estados Unidos. Aquellos apátridas hicieron que la gente que tenían sus negocio propios los quebraran por ser imposible la competencia con las grandes empresas de nuestro vecino del norte; haciendo así, que los mexicanos nos volviéramos una parte integrada dentro de la gran maquila del capital internacional.

    En esa situación social y económica estamos en México; somos el claro ejemplo a nivel mundial para desmentir que el libre comercio y “la mano invisible del mercado” no funcionan. Nos encontramos ahora en un punto de no retorno (a mediano plazo), sería prácticamente imposible pensar en salirnos del acuerdo comercial más importante del mundo (T-MEC).

    Sin embargo, ya con las condiciones materiales presentes es posible buscar un acuerdo que sea justo también para los mexicanos. Debemos buscar un tratado que no tenga afectaciones negativas en los sectores social, económico y moral de nuestra república.

    Socialmente se debe encontrar un acuerdo en el que la población no se vea afectada por el decadente estado de la aún principal potencia del mundo, debemos hallar un lugar en Norteamérica en el cual los mexicanos no sean solo mano de obra barata, es menester también tener por prioridad el que el ciudadano de nuestra nación no sea solo visto como un productor y consumidor de mercancías de marcas estadounidenses mientras todo el capital va para el norte del Bravo.

    Económicamente, se debe buscar menor dependencia de las fluctuaciones de su economía, crear empresas locales que puedan ser competitivas en los mercados de los tres países del subcontinente y fortalecer nuestro mercado interno (no depender de exportaciones).

    En el fortalecimiento de la moral también encontramos el cuidar la dignidad de la nación. Con ello me refiero a no mostrar indiferencia a los dichos de los políticos de las otras dos naciones que engloba el T-MEC. No podemos permitir que se nos amenace o ridiculice. La búsqueda de la dignidad es necesaria para la identidad nacional.

    El gobierno anterior comenzó a mostrar el valor que México tiene en Norteamérica y en el mundo. López Obrador convivió con uno de los presidentes más racistas que ha tenido Estados Unidos en la época contemporánea; nuestro expresidente supo tratar con Donald Trump de forma digna, sin seguir el legado de sumisión de su antecesor y todos los presidentes que tuvimos en la época neoliberal.

    Ejemplifico esto con la ocasión que Enrique Peña Nieto invitó a al aún candidato Donald Trump a Los Pinos, donde nos insulto y despreció; en contraposición de Obrador, quien recibió un trato de “amigo” en los Estados Unidos y terminó una de sus intervenciones en La Casa Blanca gritando “¡Viva México!” en tres ocasiones (siendo de vital importancia retorica).

    No obstante, la lucha por la dignidad perdida durante los gobiernos neoliberales aun no termina, tenemos la oportunidad de negociar un tratado más justo, donde se busque lo dicho más arriba en esta columna, en el año 2026, con la revisión del T-MEC. También, es de vital importancia no dejar que políticos canadienses y de Estados Unidos sigan amenazando con aranceles e incluso con quitar a nuestro país de dicho tratado.

    Nuestra presidenta debe mostrar una postura digna y donde establezca nuestros intereses (del pueblo) al momento de la renegociación de ese tratado; tiene que recordar en todo momento que ellos también dependen de nosotros. Dependen (sobre todo E.U.) de México no solo en lo económico, sino también en lo social.

  • RESPUESTA POSITIVA

    RESPUESTA POSITIVA

    A la medianoche del día 25 de noviembre del 2024, se concluyó el plazo para la inscripción en la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial que se llevaran a cabo en junio del 2025. Se registraron en el sitio oficial del Comité de Evaluación del Poder Legislativo 11 mil 646 solicitudes. También se registraron 258 solicitudes en las oficialías de partes de las cámaras de Diputados y Senadores.

    Arturo Zaldívar, ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y actual Coordinador General de Política y Gobierno del Gobierno de la República, agradeció a las 18,447 personas registradas en el micrositio del Poder Ejecutivo para poder participar en la elección de personas juzgadoras en 2025. Así mismo, Gerardo Fernández Noroña, Presidente del Senado, celebró la respuesta de la población a la convocatoria para participar en los comicios de junio del próximo año. “Fue espléndida” destacó tras ironizar que la derecha y los medios masivos de comunicación señalaban que no se lograría tal meta.

    Ante la enorme respuesta ciudadana, se habilitaron tres correos electrónicos como vía alterna de registro en los que recibieron 15 mil 242 expedientes, de los cuales determinará su status una vez que se hayan revisado. Ahora el Comité de Evaluación tendrá un “trabajo descomunal” porque revisara todo un cúmulo de solicitudes para separar quienes no cumplen y si cumplen los requisitos.

    ¿En qué consiste ese trabajo descomunal? Los Comités de Evaluación de cada Poder de la Unión realizarán la “Evaluación de Elegibilidad”, en la que deberán diagnosticar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales en cada postulación. Luego, se llevará una “Evaluación de Idoneidad”, en la que identificaran a las personas mejor evaluadas con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño de cargo y se hayan distinguido por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes (tanto académicos como profesionales) en el ejercicio de la actividad jurídica. Para la obtención de mayores elementos de resolución, el Comité de Evaluación seleccionará a las personas aspirantes, que estime a aquellos perfiles idóneos para desempeñar los cargos para los cuales se hubiesen postulado y así acordar la realización de una entrevista pública. En la Mañanera del Pueblo del pasado lunes 25 de noviembre, se revelaron los nombres de los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, entre los que destacan el ex ministro Zaldívar, Isabel Inés Romero, Mary Cruz Cortés, Javier Quijano y Vanessa Romero Rocha. De modo que, ellos tendrán la gran responsabilidad de seleccionar a las personas que participarán en la elección de juzgadores del próximo año. Una vez evaluados, la lista preliminar de aspirantes elegibles será publicado el próximo 15 de diciembre de este año, en las páginas web del Senado de la República y la Cámara de Diputados.

    Así cómo una respuesta positiva por parte de la ciudadanía en la convocatoria, hubo reacciones negativas por parte no sólo de un grupo de juzgadores, las élites económicas y políticas con una absurda concepción de una impartición de justicia subordinada a los intereses de los poderes fácticos. Por ejemplo, Lilia Mónica López Benítez, Consejera de la Judicatura Federal, quien expresó su molestia en su cuenta de X (antes Twitter), en la que jamás se prestaría a “ese juego”, tras haber recibido peticiones para cartas de recomendación, para participar en la elección de personas juzgadoras. Más aún, Jesús Alejandro Jiménez Álvarez, juez de distrito con residencia en Guanajuato, respaldó la opinión de la consejera y despreció la reforma constitucional al considerarla una “barbaridad del oficialismo”.

    Así mismo intereses extranjeros y la misma iglesia católica intensificaron su postura de rechazo a la reforma al poder judicial y al proceso que ya está en marcha para elegir a jueces, magistrados y ministros. En la Basílica de Guadalupe, donde asistió un grupo de magistrados y Ken Salazar, embajador de los Estados Unidos en México, quien ha señalado en numerosas ocasiones que la reforma pone en riesgo las relaciones comerciales y al T-MEC. Francisco Javier Acero Pérez, ofició la misa y encomendó el país a la Virgen de Guadalupe “para que reine la justicia y la paz”.

    James A. Robinson, politólogo y economista británico ganador del Premio Nobel de Economía 2024, consideró que la elección de juzgadores forma parte de una estrategia para tener control del Poder Judicial. No obstante, Robinson tomó en cuenta que hay un proceso democrático en México a diferencia de otros países. “No sé si va a funcionar o cuáles serían las consecuencias económicas, creo que no hay muchos precedentes en este sentido, pero lo que el Presidente (Perón) hizo es diferente en México. Él escogió seleccionar a jueces. Aquí hay un proceso democrático. Hay que darle fe a los ciudadanos de México, hay que tener fe en la democracia va a poder ser atendida y será vista como un desafío para invertir en la sociedad, en la educación, en todo esto. Yo no soy un experto, pero hay que darle la oportunidad a los ciudadanos mexicanos para ver si pueden estar a la altura de los desafíos” declaró el economista británico con motivo de su vista a México, autor del libro Por qué fracasan los países.

    La elección de juzgadores no acabara con la democracia como han pregonado estos personajes de la derecha, como parte de una campaña de desprestigio para infundir miedo en la ciudadanía. La elección de juzgadores forman parte de una nueva realidad constitucionalidad en la que se elegirán 900 cargos judiciales. Hay un interés legítimo por parte de los operadores judiciales que buscan erradicar el nepotismo y esa creencia que el Poder Judicial forma parte de un patrimonio personal. Solo queda la interrogante ¿Qué tanto va a cambiar el sistema judicial mexicano con esta elección popular de jueces, magistrados y ministros?

  • ES TIEMPO DE MUJERES SIN VIOLENCIA: UN GRITO POR LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA

    ES TIEMPO DE MUJERES SIN VIOLENCIA: UN GRITO POR LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA

    Cada 25 de noviembre, el mundo se viste de violeta para alzar la voz contra la violencia hacia las mujeres. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, México da un paso trascendental con el lanzamiento de la campaña “Es tiempo de mujeres sin violencia”, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Este esfuerzo no es sólo un acto simbólico, sino un compromiso profundo para combatir una de las crisis sociales más dolorosas y urgentes de nuestro tiempo.

    Detrás de los números que se escuchan en foros y noticias hay vidas marcadas por el miedo, la injusticia y el abandono. Según datos recientes, 7 de cada 10 mujeres en México han sufrido algún tipo de violencia, y el feminicidio ha crecido un alarmante 127% en los últimos 20 años. Estas cifras reflejan un problema estructural; son un grito desgarrador que exige acción inmediata. Mujeres indígenas enfrentan una doble discriminación; las adultas mayores, una vulnerabilidad invisibilizada; y las niñas, una indefensión que debería indignarnos a todas y todos.

    La campaña “Es tiempo de mujeres sin violencia” tiene como meta transformar esta realidad. Con el apoyo de instituciones como ONU Mujeres, este esfuerzo busca articular políticas públicas que prevengan la violencia y transformen las condiciones estructurales que la perpetúan. Según ONU Mujeres, el enfoque en la prevención y en los derechos de las sobrevivientes debe estar en el centro de las acciones gubernamentales, y esta campaña responde a ese llamado al incorporar estrategias de intervención temprana, fortalecimiento del sistema de justicia y protección integral para las víctimas.

    Uno de los pilares fundamentales de esta campaña es la revisión de los marcos legales para garantizar una protección efectiva a las mujeres. La actual administración ha impulsado cambios constitucionales clave que refuerzan la igualdad de género y promueven sanciones más severas para los agresores. Por ejemplo, se trabaja en la armonización de leyes estatales con las disposiciones federales para asegurar que las órdenes de protección sean rápidas, efectivas y accesibles en todo el país. Asimismo, se impulsa una reforma estructural para garantizar que las autoridades locales, desde policías hasta jueces, actúen con perspectiva de género y sin revictimización.

    Esta campaña incluye compromisos concretos que no pueden pasar desapercibidos. En primer lugar, se fortalecerá la red nacional de refugios para mujeres víctimas de violencia, asegurando que cuenten con los recursos necesarios para ofrecer una atención integral y digna. En el ámbito educativo, se implementarán programas con perspectiva de género desde las aulas, fomentando el respeto y la equidad entre niñas y niños desde temprana edad. Además, se han anunciado acciones específicas para las comunidades más vulnerables, como las mujeres indígenas y rurales, quienes enfrentan barreras adicionales para acceder a la justicia y los servicios básicos.

    El programa no se detiene en estas medidas, pues incluye un total de 10 compromisos clave que abarcan áreas como salud, justicia, educación y seguridad. Entre estos compromisos destaca el establecimiento de un sistema único de registro nacional de casos de violencia contra la mujer, que permitirá un monitoreo efectivo y la articulación entre diferentes niveles de gobierno. También se contempla el fortalecimiento de la Red Nacional de Justicia para Mujeres, un espacio dedicado a agilizar procesos legales, garantizar acceso equitativo a la justicia y capacitar a funcionarios públicos en perspectiva de género.

    ONU Mujeres ha señalado que esta campaña mexicana representa un modelo a seguir en la región, destacando su enfoque integral que aborda las raíces de la violencia desde diferentes frentes. Entre las recomendaciones que el organismo internacional considera fundamentales están la promoción de leyes efectivas, la eliminación de estereotipos de género y la creación de entornos seguros para mujeres y niñas. Estas líneas de acción han sido incorporadas de manera puntual en los objetivos de “Es tiempo de mujeres sin violencia”, mostrando una alineación con estándares globales que busca trascender fronteras.

    Otra área prioritaria de esta campaña es la atención a la violencia digital, un fenómeno en crecimiento que afecta de manera desproporcionada a las mujeres jóvenes. En este sentido, se ha anunciado la implementación de una unidad especial de ciberseguridad con perspectiva de género, que trabajará en la detección y eliminación de contenido violento, además de brindar asesoría y acompañamiento a las víctimas.

    No menos importante es el compromiso de garantizar el acceso universal a servicios de salud mental y emocional para las mujeres que han sufrido violencia. Este enfoque reconoce que las heridas no sólo son físicas, y que el acompañamiento psicológico es crucial para su recuperación. Además, se plantea incluir una mayor sensibilización en el sistema de salud pública, capacitando al personal médico para detectar señales de abuso y actuar de manera efectiva.

    Lo que distingue a este esfuerzo es el liderazgo de Claudia Sheinbaum, una presidenta que nos coloca a las mujeres en el centro de su agenda. Su trayectoria demuestra que este no es un compromiso reciente ni aislado. Durante su gestión en la Ciudad de México, se implementaron iniciativas pioneras como los “Senderos Seguros” y los refugios especializados. Ahora, como presidenta, lleva este enfoque al ámbito nacional, reconociendo que no puede haber una transformación verdadera mientras haya una sola mujer viviendo en violencia.

    Pero esta lucha no puede recaer únicamente en el gobierno. Cambiar una realidad tan arraigada requiere que toda la sociedad se involucre. Es en las familias, en las escuelas, en las comunidades y en los espacios de trabajo donde se debe sembrar la semilla del respeto y la igualdad. Denunciar la violencia, apoyar a las sobrevivientes y educar a las nuevas generaciones son acciones que todos podemos y debemos tomar.

    “Es tiempo de mujeres sin violencia” no es un lema; es un llamado a la acción que nos interpela a todos. Cada esfuerzo cuenta, porque construir un país donde las mujeres vivamos sin miedo es construir un México más justo y próspero. Este compromiso, respaldado por organismos internacionales y la voluntad política de la administración federal, es una esperanza real de cambio.

    Hoy, mientras se encienden luces violetas y se elevan palabras de esperanza, recordemos que detrás de cada acto de violencia hay una mujer que merece vivir con dignidad. La campaña de la presidenta Sheinbaum es un primer paso firme, pero el camino hacia la igualdad lo recorremos juntas y juntos. Es tiempo de actuar. Es tiempo de mujeres sin violencia. ¡Súmate y transforma!

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.

  • MarkoKenrrorismo

    MarkoKenrrorismo

    Hace algunos días pudimos ver en entrevistas, comunicados, participaciones en el senado y otros medios a diferentes personajes con la misma narrativa, centrada en el “N4RC0T3RR0R1SMO” que según ellos opera en México y es razón para pedir que Los Estados Unidos intervenga.

    Pues bien en ese espectáculo o show mal montado vimos la participación primeramente de Marko Cortés diciendo lo siguiente; tenemos que aceptar la ayuda y la colaboración de Estados Unidos para combatir a los c@rteles que hoy siembran el terror en nuestro país…etcétera, pero pudimos observar, pocos días después al embajador Ken Salazar reforzando esa narrativa diciendo que la estrategia de abrazos no b@l@zos del ex presidente Lopez Obrador no había funcionado y que también había rechazado una inversión por 32 MDD.

    Acto seguido, la presidenta de México; Claudia Sheinbaum Pardo, les contesta a cada uno diciendo lo siguiente; Marko Cortes está haciendo el ridículo y resumiendo sus palabras le dijo que era un traidor a la patria ya que sus palabras incitaban a que el país vecino nos invadiera y se provocara un intervencionismo violando nuestra soberanía; Por otro lado le contestó al embajador Ken Salazar dandole a entender que estaba actuando al estilo de la CHIMOLTRUFIA, ya que cuando estaba el presidente López Obrador había dicho otra cosa, haciendo honor a la frase “yo como digo una cosa digo otra” o coloquialmente dicho, la Xochilio…

    Pues bien haciendo un análisis a todo este golpeteo ahora en contra del gobierno de Claudia Sheinbaum podemos resumir qué personajes como estos, con un sin número de gente de esa calaña detrás, obedecen a una agenda dictada desde Washington, ya que hoy que se construye el segundo piso de la cuarta transformación en México y esto no se acomoda a sus planes, a sus negocios ambiciosos pero sobre todo no permite la corrupción y en este punto nos referimos primeramente a la oposición que hoy opera sin máscaras en nuestro paísy que tanto como gente del PRI del PAN diferentes empresarios medios informativos y una supuesta sociedad civil( Una de sus funciones fue el lavado de dinero), que ya sabemos que es liderada por el magnate Claudio X González, todos ellos se han prostituido políticamente hablando, se dejaron seducir por el poder y las ganancias ilícitas que les daban sus puestos, cayeron en la trampa y segados por su ambición pasaron de ser servidores públicos a lacayos de la oligarquía.

    Hagamos memoria de los gobiernos anteriores, específicamente al de Felipe Calderon ya que en su mandato permitió la venta de plazas a la delincuencia organizada, por medio se su hombre de confianza, por cierto hallado culpable de los cargos en su contra; Pues bien, podemos recordar la operación rápido y furioso, con la que entraron una gran cantidad de arm@s con un chip de geolocalización y que terminaron en manos de los c@rteles, arm@s que se usaron en la mal llamada gu3rr@ contra el n@rco, la cual no fue si no una simulación para solo establecer y dar poder a un solo grupo delictivo; El c@rtel de Sinaloa, en donde podemos resaltar que operaba la DE-A a lo largo y ancho de nuestro país, recordemos también el fallido plan Merida que era un programa de seguridad y cooperación para combatir la misma temática en conjunto con las mas altas instituciones de seguridad de EU y México, que al final fue un fracaso…

    Cabe resaltar que siempre que ha habido una narrativa de combate contra el n@rc0, nunca se menciona quien fabrica y quien manda las 4rm@s a México y tampoco se menciona que uno de los grandes problemas que tiene EU, también es el n@rcotr@fico, solo que la mayoría de las transacciónes se hacen por medio de las grandes farmacéuticas y laboratorios que de hace tiempo su activo numero uno es el f3nt@nilo, pero gracias al millonario y lucrativo negocio , alla las dr0g@s se venden con receta médica gracias a la corrupción dentro de su propio gobierno.

    Así que la razón para pedir ayuda a EU, como lo hizo Marko Cortes ex presidente del PAN y el embajador Ken Salazar, no es ayudar al País, si no controlarlo y seguir saqueandolo a través de sus “programas” que solo funcionan para su propia conveniencia.

    Ahora veremos un plan en pro de México y beneficio para los mexicanos, ya lo dijo nuestra presidenta Claudia Sheinbaum; se acabo la corrupción y no es, que ya no hay exista, significa que se está combatiendo desde lo mas alto, para muestra un botón, hace unis días comenzó el operativo enjambre, esperen resultados, se van a sorprender de los nombres que van a sobre salir!

    Un saludo a todos los que piden ayuda e impulsan el intervencionismo de EU para México, ustedes son unos traidores a la patria, ustedes son unos MarkoKenrroristas!!!

    Viva México, viva la democracia, viva la 4ta transformación!

  • El fin de la impunidad: El operativo Enjambre y la prueba de fuego para Sheinbaum

    El fin de la impunidad: El operativo Enjambre y la prueba de fuego para Sheinbaum

    Durante el periodo de transición, en las conferencias de prensa matutinas que la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum ofrecía en su casa de transición, recuerdo que le pregunté sobre su estrategia de seguridad y si tenía previsto implementar algo similar a lo que hizo en la Ciudad de México, estableciendo un mando único. Esto, debido a las evidencias de que muchas policías municipales son fácilmente corrompibles y están al servicio de los presidentes municipales en turno.

    En esa ocasión, la presidenta Sheinbaum me respondió que, si existían pruebas de que las policías municipales fueran corruptas, se deberían presentar las denuncias correspondientes. No obstante, parece que no fue necesario, ya que la mandataria ya tenía claro lo que se debía hacer.

    No pasaron ni dos meses para demostrar que en este gobierno no habrá impunidad. Hace unos días, el operativo Enjambre sorprendió a propios y extraños, cuando, por primera vez y bajo el mando del secretario de seguridad federal, Omar García Harfuch, se detuvo a siete servidores públicos municipales del Estado de México, entre ellos presidentes municipales y secretarios de seguridad.

    El operativo Enjambre estuvo principalmente vinculado a municipios del Estado de México como Amanalco, Santo Tomás, Tonatico, Chicoloapan, Ixtapaluca, Tejupilco, Naucalpan, Coacalco, Jilotzingo y Texcaltitlán. No es un secreto que, en esta entidad, una de las más grandes del país, la impunidad y el abuso de poder por parte de las autoridades locales han sido moneda corriente.

    Municipios como Tlalnepantla de Baz, en el Estado de México, son un claro ejemplo de la influencia del crimen organizado en los gobiernos municipales. Según datos del Observatorio Nacional Ciudadano, en esta zona, gobernada por el priista Marco Antonio Rodríguez Hurtado, la incidencia de ocho delitos de alto impacto creció durante su administración. El robo a casa habitación fue el que más aumentó en los últimos tres años, con un incremento de hasta el 53%. Sin embargo, también se registró un aumento considerable en otros delitos como robo con violencia, robo de vehículos, robo a negocios, extorsión y robo a transeúntes.

    Otro ejemplo claro de cómo el crimen organizado ha permeado la política mexiquense es el caso de Ecatepec de Morelos. La presidenta municipal electa para el periodo 2025-2028, Azucena Cisneros, ha sido señalada en diversas ocasiones por los habitantes del municipio debido a sus vínculos con grupos delictivos. Cisneros, quien fue respaldada por grupos criminales ligados a la extorsión, como el sindicato 25 de marzo y la organización La Chokiza, tuvo a estos grupos acompañándola en sus actos de campaña.

    El caso de Ecatepec no es un hecho aislado. En el Estado de México, como en muchas otras partes del país, la presencia del crimen organizado en la política local ha sido un fenómeno constante. La relación entre ciertos políticos y grupos delictivos no es solo un rumor, sino una realidad que afecta la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Es urgente que el gobierno federal, en colaboración con las autoridades locales, logre erradicar estas prácticas para recuperar la confianza de la ciudadanía.

    Un aspecto crucial de este proceso es la implementación de políticas que fortalezcan las instituciones de seguridad y promuevan la rendición de cuentas. Para ello, es indispensable no solo sancionar a quienes se coluden con el crimen, sino también garantizar que los cuerpos policiacos se encuentren bien entrenados, sean profesionalizados y no estén al servicio de intereses personales o criminales. La estrategia debe ser integral y a largo plazo, comenzando con la depuración de las fuerzas de seguridad.

    La ciudadanía ha mostrado su hartazgo ante la impunidad y la violencia que azotan a muchas regiones del país. En este contexto, acciones como el operativo Enjambre son un paso importante, pero no suficientes por sí solas. Se requiere un cambio profundo en el sistema de justicia y en la forma en que los gobiernos municipales operan. Solo con un combate decidido y sostenido a la corrupción y el crimen organizado podremos aspirar a un país más seguro y justo para todos.

    La lucha contra la corrupción y el crimen organizado no puede ser selectiva ni superficial. El reciente operativo Enjambre demuestra que hay voluntad para enfrentar este flagelo, pero la verdadera prueba de fuego será la capacidad del gobierno de Claudia Sheinbaum para mantener esta línea de acción, erradicar la impunidad en todos los niveles de gobierno y transformar la seguridad pública en un pilar fundamental para el desarrollo del país. Si esto no se logra, estaremos condenados a seguir viviendo bajo el yugo de la criminalidad que ha permeado hasta las instituciones más básicas de nuestra democracia.