Etiqueta: opinión

  • Reforma Judicial: Elección Democrática de Jueces y Magistrados en México

    Reforma Judicial: Elección Democrática de Jueces y Magistrados en México

    Una vez aprobada la reforma judicial para que los ciudadanos podamos elegir mediante el voto a jueces y magistrados, surgen dudas sobre los procedimientos para dicha elección.

    Antes que nada, es importante saber que la semana pasada, la Presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum, junto con la Consejera Jurídica, Ernestina Godoy, presentaron las leyes y reglamentos secundarios necesarios para el correcto funcionamiento de los nuevos órganos judiciales que comenzarán sus funciones después del proceso electoral en donde se elegirán jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministros y ministras del Poder Judicial. La elección será el 1° de junio de 2025.

    Las tres iniciativas de leyes secundarias que fueron enviadas el miércoles 20 de noviembre al Senado de la República como parte de la reforma al Poder Judicial fueron: Ley Orgánica del Poder Judicial; la nueva Ley de Carrera Judicial; y la Ley de Responsabilidades Administrativas.

    En segundo término, los ciudadanos debemos estar informados sobre el procedimiento para seleccionar a los perfiles que pasaran a formar parte de las boletas electorales. El proceso de registro para quienes desean participar en la elección de jueces y magistrados tenía como fecha límite el domingo pasado, sin embargo, existe la posibilidad que desde el poder ejecutivo se solicite un plazo al Senado de la república para extender los tiempos de registro, pues hasta la fecha de presentación de las iniciativas de ley mencionadas, el registro de participantes aún era mínimo.

    Una vez que los perfiles estén registrados, los Comités de Evaluación definirán a quienes podrán participar en la terna, de los cuales, a través de la insaculación (la famosa tómbola) se elegirán a mil 793 candidatos y candidatas que participarán en el proceso de elección del próximo año.

    Ahora bien, los requisitos para realizar el trámite para ser posibles candidatos a alguno de los encargos mencionados en el poder judicial son: tener una cuenta Llave Mx (del Gobierno Federal, https://www.llave.gob.mx/); acta de nacimiento o documento que acredite la nacionalidad mexicana; credencial del INE vigente; título que acredite licenciatura en Derecho; cédula profesional; certificado de estudios o historial académico; constancia de residencia en el país; ensayo de máximo tres cuartillas donde se justifique los motivos de la postulación; y al menos cinco cartas de referencia que respalden su idoneidad para el cargo. La página habilitada para ello es la del Registro para personas aspirantes a las candidaturas para la SCJN, el TEPJF, el TDJ, Tribunales Colegiados y Juzgados de Distrito. (https://www.registroeleccionjudicial.adyt.gob.mx)

    El INE determinó sin la presencia de los partidos políticos en sesión, el marco geográfico electoral que se utilizará para este proceso electoral donde se propuso que se homologuen los distritos federales y circunscripciones de los procesos electorales a los de los magistrados de circuito y los jueces de distrito; considero para el proceso de elección la geografía electoral actual, es decir en función de entidades, distritos federales, distritos locales, circunscripciones y secciones.

    De tal forma que se plantea que cada ciudadano pueda elegir en promedio

    • Hasta 39 cargos
    • 9 ministraturas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
    • 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
    • 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
    • 3 magistraturas de las Salas Regionales de las 15 en total
    • Hasta 10 magistraturas de circuito o apelación
    • Hasta 10 personas juzgadoras de distrito

    Resulta necesario que los ciudadanos conozcamos como se han dividido los circuitos judiciales, sus limitaciones geográficas y los encargos a elegirse en cada uno, el Marco Geográfico Electoral se armoniza con la cartografía que utiliza el PJF para la asignación de cargos y especialidades.

    Los distritos electorales ordinarios serán usados para la elección de ministros, así como magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En el caso de las elecciones de magistrados y jueces de distrito se realizó una adecuación entre distritos electorales y circuitos judiciales.

    La Ciudad de México será la entidad con más cargos a elegir, pues contemplaría 104 magistraturas de circuito y 64 juzgados de distrito.

    Finalmente recapitulando menciono lo siguiente.

    1. La reforma judicial es un hecho.
    2. Las iniciativas para las normas secundarias que regirán a los órganos del poder judicial de la federación ya fueron presentadas ante el órgano legislativo para su aprobación.
    3. Los procesos de registro para quienes deseen ser parte del poder judicial cumpliendo con los requisitos de ley están por concluir, una vez realizado este paso el órgano definido para evaluar los perfiles presentará las propuestas idóneas que participaran en la insaculación de la que saldrán los perfiles que contendrán en el proceso electoral para los diversos cargos.
    4. El INE ya preparó el marco geográfico en el que se distribuirán las candidaturas inclusive por paridad de genero con la finalidad de facilitar los procesos electorales y homologar la geografía electoral del INE con la del Poder Judicial de la Federación.
    5. La elección se llevará a cabo hasta el momento el día 1 de junio de 2025.

    Queda como tarea de quienes nos dedicamos a la labor de informar y concientizar poder explicar mediante asambleas, reuniones vecinales e infografías que encargos se elegirán, cual es la tarea de los funcionarios públicos que resultarán electos, quienes fueron y que hicieron los que están hasta ahora ocupando dichos encargos, cuales es la esfera jurídica de los magistrados del Tribunal Federal, de los órganos de regulación, de los magistrados de circuito y el papel que juegan los jueces de distrito así como su delimitación geográfica, esta información es de especial atención, para que la ciudadanía pueda realizar un voto razonado. Pues desde mi perspectiva aun se corre el riesgo de que la elección tenga tintes políticos y las propuestas de los diferentes niveles del poder judicial para su elección vengan patrocinadas desde lo obscurito por los dueños del poder y del dinero que buscan controlar a toda costa las decisiones del poder judicial en beneficio de negocios turbulentos o bien de quienes buscan hacerse del control del poder político desde el control de las esferas jurídicas. Solo un pueblo bien informado de quienes y de donde vienen los contendientes permitirá un proceso electoral que si permita la renovación tajante de los órganos judiciales.

  • Impuestos

    Impuestos

    Sí, en México la libertad de expresión es tal, que hay quien se queja diciendo “¿Para esto pagamos impuestos?” Cuando toda la gente sabe que el citado debe varios miles de millones de pesos al fisco y que una de sus empresas estuvo robando a muchos el dinero de su Pensión del Bienestar, especialmente en lugares aislados, donde era muy difícil que la gente pudiera quejarse o tomar acciones legales. Con el tiempo se supo y no pudo seguir haciéndolo. Ahora las acciones de una de sus agencias de agiotismo o como él les llama, tiendas, esas que venden en interminables y agiotistas paguitos, se devalúan cada vez más y, hasta en la bolsa, se sospecha de informes financieros falsos. Sería interesante que sus clientes dejaran de pagar, digamos, por tres meses, a ver qué pasa.

    Yo, pequeño mortal siempre asalariado, nunca he dejado de pagar impuestos y solamente una vez recibí una pingüe devolución. En verdad resulta muy ofensivo que ese evasor fiscal tenga el descaro de quejarse, cuando de muchas maneras vive robando, por un lado, a sus clientes con sus paguitos interminables y por otro, a sus trabajadores, a quienes explota sin el menor asomo de remordimiento.

    El tema viene a cuento porque muchas voces hablan de que la recaudación no será suficiente ni siquiera para cubrir los montos de los Programas del Bienestar, incluso de aquellos que son ya un derecho constitucional. Hay indicios de que algo más o menos serio está ocurriendo porque a mucha gente le han estado llegando correos del SAT solicitando el cumplimiento de obligaciones fiscales de hace casi 5 años, aunque fueron tiempos de encierro y pandemia.

    Es comprensible que se revisen las cuentas de los contribuyentes y se busque recuperar los recursos que se pueda. El límite tendría que ser a quién y en qué momento se supone que se generaron esos impuestos debidos a la actividad económica. Se sabe bien que el SAT es poco razonable, pero se requiere de sensibilidad política para evitar, con causantes menores, engrosar las filas de la oposición o generar una oposición más radical hacia la izquierda de lo que espera el régimen morenista.

    Conozco a Pablo Gómez pues fue mi maestro en mis tiempos de estudiante en la Facultad de Economía de la UNAM, cuando la Economía Política era la columna vertebral de la carrera, por ello se que es íntegro y sólido, pero también se que es de lo más inclinado a la izquierda en la SHCP y que es un ser humano, muy humano.

    Muchos datos de los indicadores económicos, más allá de los que arroja el mercado, se vislumbran mucho más positivos de lo esperado, a pesar de la influencia de Donald Trump, sus funcionarios y sus seguidores, que ha empezado a generar mucha inquietud en algunas autoridades mexicanas y por eso buscan aumentar la recaudación, así sea ahogando la economía de los contribuyentes más desafortunados y con menos recursos. La reacción de la gente puede resultar muy nociva para la 4T. Ojalá que las consideraciones de la SHCP hayan sido pensadas a fondo respecto de lo que puede provocar, y lo doloroso y contraproducente que puede resultar para México.

    Es preocupante porque la propia derecha que no quiere pagar impuestos podría utilizar estas condiciones para buscar desprestigiar al gobierno de Claudia Sheinbaum frente al pueblo y así quitarle la fuerza que tiene para enfrentar los embates de los canadienses y de los grupos antimexicanos estadounidenses.

    Está muy claro que los intereses de la derecha mexicana están perfectamente alineados con los intereses imperialistas del capital financiero transnacional, que es quien ha entregado el poder a los republicanos en el poder en Estado Unidos. Este ente financiero estaría igualmente contento con los demócratas, que son quienes han iniciado más conflictos bélicos en los que se involucra a su país, beneficiándose con la venta de armas y el control territorial estratégico en el planeta.

    México no puede darse el lujo de volver a tener una presidencia débil o frágil, se deben encontrar más formas de obtener recursos fiscales, o al menos, tener la sensibilidad para evitar lesionar la economía de quienes ya la tienen lastimada, por el desempleo, la edad o cualquiera otra razón. Habrá que esperar lo mejor.

  • Coincidencia histórica del 20 de noviembre y amenazas de Trump

    Coincidencia histórica del 20 de noviembre y amenazas de Trump

    Desde madrugada era complicado librar calles cercadas rumbo al Zócalo que, tan solo un par de horas después, estaría desbordado de caballería, banderas, trompetas y carros alegóricos. El cantar de los pájaros fue rebasado por las trompetas militares que le robaron tiempo al sueño para perfeccionar el acto. Aunque el protocolo fuera el mismo de todos los 20 de noviembre, ésta vez, honrar a quienes lucharon por un mundo justo, no represivo y democrático, sigue más vigente que nunca.

    El segundo triunfo en los comicios presidenciales de Donald Trump, la conmemoración de la Revolución Mexicana y la realización de la Cumbre de Líderes del G20 parecen haber estado históricamente coordinados para que, en función de ello, el gobierno mexicano fijara una postura mesurada, ambiciosa pero digna de sus raíces.

    Odiadores y simpatizantes, todos querían saber detalles sobre su primer gira internacional, qué había resultado del roce personal con mandatarios y mandatarias en Río de Janeiro. “¡Bienvenida!”, gritaron algunos mientras Claudia Sheinbaum Pardo entraba al Salón Guillermo Prieto.

    Luego de la exposición de la consejera jurídica de la presidencia, Ernestina Godoy, y la del asesor de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, sobre el envío de reformas secundarias para consolidar la renovación del Poder Judicial, llegaron las preguntas obligadas para la doctora en ingeniería ambiental.

    “Dado el contexto global y mundial, el principal punto dentro de la declaración del Grupo de los Veinte que rescato es el llamado a la paz”, respondió Claudia Sheinbaum, quien recordó su propuesta de reducir el 1 por ciento del gasto armamentista mundial para destinarlo en el programa de reforestación más grande del mundo, una propuesta humanista, calificó, “que vamos a seguir presentando frente al presidente Trump”.

    La mención no fue fortuita, pues en medio de la declaración de 85 naciones reunidas en Río de Janeiro, excepto Argentina, para erradicar el hambre que afecta a 733 millones de personas, gravamen a multimillonarios, medidas para la transición energética, reforma de gobernanza mundial y rapidez en la acción climática; Donald Trump, enemigo declarado de casi todas esos ideales, afirmó que solicitará declarar estado emergencia nacional para usar al ejército en deportaciones masivas.

    Por su parte, Sheinbaum Pardo respondió a quienes piensan que se toma a la ligera la llegada de Trump: “siempre vamos a ser positivos en la idea de que va a haber una buena relación”, sin embargo, “lo primero es mostrar qué representan las y los mexicanos en Estados Unidos”, como contribuyen a su economía, porque, “frente a lo que se ha hablado de las deportaciones, ¿quién va a tener los mayores problemas? Estados Unidos”.

    Mañanera del Pueblo breve, donde también hubo tiempo para disipar dudas sobre supuestas reducciones presupuestales en salud y errores sobre lo estimado para educación superior. Luego, ciudadanos, invitados especiales y medios, realizaron filas para acceder a la Plancha del Zócalo y rodear el escenario donde habría un cúmulo de nuestras tradiciones, música, honor, historia y el momento estelar que tienen las mujeres.

    El lábaro patrio fue ondeado en lo más alto del asta monumental mientras sonaba el canto a la bandera para pintar un segmento del espacio aéreo, mientras tres aeronaves de la Fuerza Aérea ayudaron con área restante.

    A bordo de un jeep a mediana velocidad, la comandanta suprema dio un pase de revista, después, balas de salva que retumbaron en las palpitaciones de los asistentes, rindieron los honores para la titular del Ejecutivo.

    Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Defensa, procedió a dar el mensaje alusivo e histórico para culminarlo diciendo, “presidenta, las mujeres y hombres de tierra, mar y aire, reafirmamos nuestra lealtad a las instituciones, a la nación y a usted”.

    Atentos las y los 2 mil 576 integrantes del Ejército, Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional que desfilaron, escucharon a su comandanta enumerar las tres transformaciones que ha vivido el país y la cuarta, iniciada desde 2018 y que hoy vive el Segundo Piso.

    Arropada por todo su gabinete legal y ampliado, así como del Poder Legislativo, Sheinbaum lanzó de nuevo un mensaje al residente en Florida: “Las mexicanas y mexicanos en Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas son héroes y heroínas de la patria, trabajadores que apoyan a sus familias y a la economía de México, pero, también, que se escuche bien y que se escuche fuerte: Contribuyen a la economía de nuestro país vecino, de los Estados Unidos”.

    Con ese enérgico llamado, la columna del desfile militar fue encabezada principalmente por mujeres, como si en miles de ellas se representara el aplomo, disciplina y amor por su patria de su líder, aquella electa por casi 36 millones de mexicanos, misma que encabeza la seguridad, dignidad y respeto internacional de México, guste o no.

    Las hubo de todas las edades, desde niñas, adultas; a caballo, ponis; con espada, rifles, cananas, disfrazadas de ‘adelitas’ y en carros alegóricos desde donde sonaban cada tanto vivas y ondeaban sombreros de paja.

    Pese a la caída de menos de una decena de equinos, tal vez por el resbaladizo azulejo del Zócalo, los nervios o al pisar estiércol, el aplomo demostrado por las Fuerzas Armadas para controlar la situación salió a relucir.

    El cierre del Desfile Cívico Militar por el 114 aniversario de la Revolución, fue redondo. En congruencia con su discurso inicial, de tener “claro que solo con el pueblo y apoyo de la mayoría se puede seguir llevando a cabo la transformación”, Sheinbaum recibió un arreglo floral por parte de dos menores que “simboliza la esperanza de un mejor México en sus manos”. Ella, sensibilizada y conmovida, soltó un tierno “mi amor” y no dudó en abrazarlos.

    Entre entonación de ‘México Lindo y Querido, por parte de la banda de Guerra de la Defensa, y miles de papeles tricolores, la máxima funcionaria del país bajó del escenario donde estaba para abrazar y llenar de besos a más infantes, adolescentes y recibir regalos de aquellos que, a su corta edad, adoptaron ya el 20 de noviembre como un recuerdo del valiente, digno y soberano país que habitan. Sea cual sea el “extraño enemigo”, o ya conocido magnate, que busque intimidarlo.

  • ¡Trumpistas antitrump unidos!

    ¡Trumpistas antitrump unidos!

    Fieles a la tradicional tradición de preocuparnos por aquello que debemos preocuparnos y levantar polvo por el mero goce de levantar polvo, analistas, políticos y pedestres ciudadanos de a pie de derechas, izquierdas y centros (sí, centros), se manifiesta consternados por el triunfo de Donald Trump para un segundo mandato presidencial de los Estados Unidos de América. Lo que se vaticina vaticinadoramente es el acabose más que el continuose del empezose (Mafalda dixit). En pocas palabras, una nueva era que inaugure el final de los tiempos, “un escenario lleno de pólvora” (Leopoldo Gómez dixit), que “se nos puede volver radioactivo” (Arturo Sarukhán dixit) y “con la bilis este sobre la mesa […] que viene a vengarse en muchos sentidos” (Lorenzo Córdova dixit), es decir; el mal de todos los malignos males. Sumado a ello, la siempre elegante y bien peinada doctora Dresser nos advierte que se trata de “un peligro para México y colocará al gobierno de Claudia Sheinbaum en una postura de enorme vulnerabilidad porque el Trump que regresa es un Trump recargado”. Los años venideros serán negros de una negra negritud o no serán, cosa que resulta paradójica porque por donde se lo mire, si es que alguien puede mirar envuelto en tanta oscuridad, será el final.

    Y es que, como lo hemos dicho con insistente insistencia en este espacio, una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, y no es lo mismo que la radioactividad trumpista sostenga que va a terminar de construir el muro entre Estados Unidos y México para contener la migración ilegal, al mismo tiempo que expulsará de forma masiva a todos los migrantes cuya situación no se encuentre legalizada, a que la derecha mexicana sostenga que la migración, principalmente haitiana y centroamericana, en nuestro país es un problema que debe detenerse y evitarse; del mismo modo que no es lo mismo que Trump, con la bilis sobre la mesa prometa que acabará con los cárteles de la droga en México utilizando fuerzas especiales dentro del Departamento de Defensa para dañar a los líderes de las organizaciones, a que la opositora oposición mexicana implore porque Trump acabe con los cárteles de la droga en México utilizando fuerzas especiales dentro del Departamento de Defensa para dañar a los líderes de las organizaciones y de paso acabe con la política mexicana de abrazos y no balazos; así como no es igual la trumpista propuesta de poner a los padres a cargo y darles la última palabra en cuanto a los temas, filias y fobias que se deben trabajar en la escuela pública, proponiendo recortar el financiamiento de las escuelas que enseñan teoría crítica de la raza e ideología de género, que el derechista rechazo a la “ideologización” de los contenidos educativos de la Nueva Escuela Mexicana y los libros de texto.

    En la misma línea de las diferencia de lo que resulta evidente que no es igual, es absurdo pensar que la reducción de impuestos, propuesta por el vengativo Donald Trump, que beneficia principalmente a quienes tienen grandes ingresos, es igual de todo igualdad a la constante perorata opositora que se opone a cualquier aumento de impuestos en México a la riqueza y las grandes herencias; o que es igual la promesa trumpista de terminar con la guerra en Ucrania, que la sensible demanda de la siempre bienintencionada derecha mexicana de terminar con la guerra en Ucrania.

    Por otro lado, la preocupante preocupación frente a la maligna maldad trumpista, también encuentra trumpistas antitrump en el extremo opuesto del espectro político mexicano, y la izquierda nacional se encuentra tan consternada como la derecha nacional no nacionalista. Y es que resulta indignante que Trump pretenda proteger el mercado estadounidense aplicando aranceles en contra de toda lógica globalizadora y neoliberal, porque el rechazo a los principales principios del neoliberalismo no es el rechazo a los principales principios del neoliberalismo si se rechaza al norte del Río Bravo que si se rechaza al sur del mismo, el proteccionismo y los incentivos al mercado interno trumpista nada tiene que ver con el proteccionismo y los incentivos al mercado interno de la cuatrote; del mismo modo que es atroz que el trumpismo pretenda aumentar la producción energética estadounidense para garantizar energía accesible a toda su población, y en nada es igual a la búsqueda de la soberanía energética que promueve el gobierno morenista en México. Y eso por no entrar a detalle de lo terrible que resulta esa promesa de obtener atención médica de calidad para el pueblo estadounidense, quienes tienen uno de los peores y más caros sistemas de salud en el mundo, nada tiene ello que ver con la promesa y los esfuerzos que se están realizando en México, que está muy lejos de tener uno de los mejores sistemas de salud del mundo, para obtener atención médica de calidad para el pueblo mexicano. Para concluir, un segundo término trumpista que tanto preocupa a la izquierdista izquierda mexicana, propone no firmar una prohibición federal del aborto, combatir la censura en línea y no contribuir a los esfuerzos imperialistas de la OTAN y su cláusula de defensa colectiva, todo ello en franca y abierta oposición no opuesta a lo que representa la agenda de la izquierda mexicana.

    Entrados en gastos

    Nunca podremos estar suficientemente preocupados frente a lo propuesto por Trump para su segundo mandato, sobre todo, si tomamos en cuenta que el radioactivo próximo presidente de nuestro vecino del norte, en su primer mandato, no cumplió con el 53% de sus promesas, no cumplió con construir un muro en la frontera entre México y Estados Unidos y tampoco hizo que México pagara por el muro, lo poco que se ha construido del mismo se ha pagado gracias a los contribuyentes estadounidenses, tampoco cumplió la amenaza de imponer aranceles a México de hasta 25%, no rompió con la OTAN, no abrió un proceso judicial en contra de Hillary Clinton, y no derogó ni remplazó la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, entre otras muchas promesas que no cumplió. Razones de peso para que nos preocupemos preocupantemente frente a la narrativa trumpista, la cual, entre otras cosas, devela la hipócrita hipocresía liberal que mientras sostiene públicamente estar preocupada por lo que es políticamente correcto decir públicamente que se está preocupado, se ocupa en privado de aquello que resulta rentable y provechoso ocuparse en privado.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.

  • Más presupuesto para los medios públicos

    Más presupuesto para los medios públicos

    Hoy más que nunca, el odio y la polarización me parece que son el resultado de la manipulación y la ignorancia. En esa medida la derecha, desde hace décadas, ha utilizado a los medios de comunicación tradicionales como lacayos a su servicio para engañar y perpetrar su ideología entre sectores de las audiencias que los ve como casi dioses y dueños de la verdad absoluta.

    En México los conservadores han ganado adeptos de esta manera y ahora con las redes sociales cooptadas, utiliza un discurso de odio que hace imposible el dialogo entre posturas de izquierdas o derechas. Nosotros en la izquierda por ejemplo, creemos en el convencimiento a través de debates y argumentos respetuosos, mientras que a ellos no sólo no les interesa ni quieren debatir. Quieren destruir, quieren desaparecer, quieren borrar del planeta, asesinar a la gente que no piensa como ellos y en el colmo de la intolerancia e incongruencia, acabar con las “hordas salvajes” que son los mismos que les sirven de súbditos para enriquecerse.

    Los medios chayoteros desvían la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de informaciones insignificantes. Como las famosas cortinas de humo que distraen a la gente de lo verdaderamente trascendental.

    Presentan programas enteros o secciones extensas sobre la violencia, incluso llegan a provocar accidentes o sabotear marchas a fin de que el público repruebe al gobierno actual y sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la misma libertad o la democracia. Como el caso de la cobertura extensa de las protestas del poder judicial.

    Dicen los expertos que los medios comerciales en la mayoría de su publicidad utilizan discursos, argumentos, personajes particularmente infantiles. Muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental (por ser pobre o moreno). Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”. ¿Les suena familiar?

    Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad es otra estrategia que los medios comerciales y sus secuaces han utilizado por años para que el pueblo sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. Piensa la derecha: “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores”.

    Promueven en el público el amor a la mediocridad y les hacen creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto o ser violento.

    Hacen creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera estados depresivos o complejos de inferioridad, cuyos efectos pueden ser la apatía y el desinterés por su entorno.

    En la actualidad los medios de comunicación en su gran mayoría sirven a los intereses del capital extranjero y nacional llegando al extremo de imponer presidentes como Peña Nieto u orquestar golpes de estado. Empero, gracias al voto del Pueblo, se está intentando hacer frente a esta guerra contra la psique del pueblo con medios públicos dignos, vigorosos, honestos, educativos y de alta calidad. Por lo que resulta indispensable destinar más presupuesto para ellos u además fortalecer sus señales a lo largo y ancho del territorio nacional.

  • ¿Más niños? ¡Mascotas!

    ¿Más niños? ¡Mascotas!

    No sé por tus rumbos, pero por donde yo circulo cotidianamente cada vez veo menos chamacos. O, mejor dicho: cada vez veo menos niños y niñas, y cada vez veo más gente grande, quiero más bien decir, ya entradita en años… Es más, por donde yo me muevo —y me transporto generalmente a pie, en bicicleta y en transporte público—, cada vez uno puede toparse con menos infantes y cada vez con más perros. Puedo asegurar incluso que, durante la última semana que puse atención en ello y llevé un registro mental de mis observaciones, transportados en carriolas pude ver más perros que bebés humanos. Ni qué decir de la comparación de cánidos con correa versus niños de la mano: los cuadrúpedos son mayoría. Algo está sucediendo.

    Abundan los que juran y perjuran que los números no mienten, lo cual es una afirmación imposible de contradecir: los números no mienten… pero tampoco dicen la verdad. Ni mienten ni dicen la verdad porque los números no hablan, no emiten juicios. Quienes podemos construir juicios acordes con la realidad o tomar el pelo usando números somos nosotros, las personas. Estoy de acuerdo con la sentencia del poeta y novelista escocés Andrew Lang (1844-1912) en el sentido de que la mayoría de la gente usa las estadísticas como un borracho usa una farola o un poste de luz; más para apoyarse y no caerse que para iluminar su camino. Intentemos usar bien algunos números, a ver si nos aportan cierta luz sobre el sitio en el que estamos parados.

    Las estadísticas más recientes que disponemos acerca del número de nacimientos registrados en nuestro país corresponden al año pasado. A lo largo de todo 2023, en todo México se contabilizaron 1’820,888 nacimientos registrados. ¿Pocos, muchos? Bueno, depende con qué comparamos la cifra. Podemos decir que la cantidad de seres humanos recién incorporados al mundo en territorio mexicano durante los 365 días del año pasado es superior a la población total de países enteros, como Trinidad y Tobago, Estonia, Chipre o Surinam. O para no echar la vista muy lejos: resulta que el número de bebés registrados el año pasado en el país supera a la población total de varios estados de la República, como Colima, Campeche y Baja California Sur, en los cuales, en cada uno, radica menos de un millón de personas, o Nayarit (1.3 millones de habitantes), Tlaxcala (1.4 millones), Aguascalientes (1.5 millones) y Zacatecas (1.6 millones). También podemos decir, como para darnos una idea, que, en promedio, hubo 4,986 nacimientos diarios en México durante el año 2023, esto es, 208 nacimientos por hora durante todo el año, 3.5 nacimientos por minuto. Cuenta 17 segundos: 1, 2, 3, 4… 15, 16, 17 y ahí está el llanto de un recién nacido. De inmediato, comienza de nuevo, sin detenerte, cuenta 17 segundos: 1, 2, 3, 4… 15, 16, 17 y el llanto de un recién nacido. Y así, sin pausa, durante todo 2023. Pero de nuevo, ¿debemos considerar ese monto de chamacas y chamacos mucho o poco?

    Pues resulta que, con ese número de nacimientos registrados, 1’820,888, la tasa de nacimientos registrados en 2023 por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 52.2, lo cual se traduce en una disminución de 2.3 puntos porcentuales respecto al año previo. Visto en números absolutos, observamos que en 2022 se registraron 1’891,388 nacimientos en México, o sea, 70,500 niños menos. Quizá esta cifra no parezca demasiado alta, pero demos un paso atrás para tomar un poco más de perspectiva… ¿Cuántos nacimientos crees que se registraron en México justo hace diez años, en 2014? ¿Más o menos? Obviamente, entonces nuestra población era menor. Bueno, en 2014 se registraron en México 2’463,420 nacimientos, es decir, 642,532 más que el año pasado. Ya no se ve tan menor el monto, ¿verdad?

    En 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal realizada por el INEGI, la población total de México ascendía a 119.9 millones de personas. El mismo año, según los registros vitales publicados por el propio Instituto, se registraron 2’353,596 nacimientos. En 2023, según cifras de la Encuesta de la Dinámica Demográfica también del INEGI, en el país radicábamos un total de 129.5 millones de habitantes. Así que si comparamos 2015 contra 2023, resulta que en menos de diez años, con casi diez millones de personas más, en México ocurrieron poco más de medio millón (532,708) nacimientos menos. Claro, la diferencia en las respectivas tasas de nacimientos registrados es significativa: 70.1 contra 52.2 por cada mil mujeres en edad fértil. Sin duda, cada vez se apersonan menos nuevos seres humanos en México.

    Por supuesto, el cambio de la dinámica demográfica no se da parejo a lo largo y ancho del territorio nacional: mientras que la tasa de nacimientos registrados en Chiapas fue de 100.1, en la Ciudad de México, entidad en la que yo resido y veo a tan pocos niños y niñas, es de apenas 34.1, esto es 18 puntos por debajo del promedio nacional. La tendencia es clara: en 2023, únicamente en seis estados del país se observan tasas de nacimientos registrados por arriba de 60 por cada mil mujeres en edad fértil: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Durango y Michoacán. En el extremo opuesto, en ocho entidades encontramos tasas inferiores a 45 puntos: CDMX, Yucatán, Hidalgo, Estado de México, Quintana Roo, Querétaro, Baja California Sur y Colima. Y, ojo, en este último grupo se encuentran las dos entidades más pobladas de la República, Estado de México y CDMX, en donde vivimos 1 de cada 5 habitantes del país (20.7%).

    Hace apenas un mes Statista publicó un artículo firmado por Anna Fleck: How Common Is It To Own a Dog? (¿Qué tan común es tener un perro?). Es sorprendente: resulta que, según una encuesta realizada entre julio de 2023 y junio de 2024, mientras que menos de tres de cada diez hogares en Suecia reportaron tener un perro en casa, la respuesta en México fue de siete de cada diez. Y sí, nuestro país aparece en primer lugar, seguido por Brasil (62%), Inglaterra (55%) y Estados Unidos (51%).

    En México hoy se escucha,

    con gran contento y fervor,

    qué perro es el gran amor,

    pues en casa ya no hay lucha.

    Más que niños, la gran chicha

    son ladridos que resuenan,

    y en vez de pañales, llenan

    los platos de croquetas mil.

    ¡Qué alegría, sí, qué perfil!

    ¡Perros no lloran ni penan!

    • @gcastroibarra

  • Los Señores de la Guerra

    Los Señores de la Guerra

    Esta semana terminó la cumbre del G20, integrada por las 20 economías más importantes del Mundo. Y al final, la mayoría de estos países abogó por:

    • Reformar las instituciones financieras mundiales.
    • Que los ricos paguen más impuestos (o por lo menos paguen los impuestos que les corresponden). Esa es idea de AMLO.
    • Restructurar las deudas de los países en desarrollo, para canalizar esos recursos contra el cambio climático (supuestamente), ¿siguen con la agenda 2030?
    • Impulsar un sistema económico internacional para un crecimiento sin medidas proteccionistas. ¿Querrán que sólo un gobierno, vaya la redundancia, gobierne el Mundo?
    • El cese al fuego en Gaza y Líbano. ¿Por qué no al cese del fuego en Rusia?, no sabrían que Ucrania atacó Rusia, con el permiso de los gringos.

    También es la G20, el Justin Trudeau, el premier canadiense, pidió a México romper relaciones comerciales con China, argumentando que sería un riesgo para el TEMEC, la economía de América, etc., etc., claro, la economía de América, teniendo en cuenta que, para ellos América, sólo es EUA y en menor medida Canadá y Trudeau (que por cierto se reeligió y la oposición mexicana casi lo celebró) y que los canadienses o su gobierno también funge como siervos del gobierno gringo. Afortunadamente, la presidenta mexicana les contestó que México no recibe órdenes de nadie…

    Recordemos que México, sólo capta el 4% de la inversión China en América Latina. Sin hacer de lado que América Latina ya es el segundo socio comercial de China en todo el Mundo, lo que si les genera una preocupación a los gringos y a Trump, que ha declarado que China es otro de sus enemigos, de él y de EUA, sólo que allá aún no vocifera que invadirá, como con México, si no lo obedecen, si tampoco es tonto.

    México debería deshacerse del TEMEC e irnos a los BRICs, para dar un gran golpe al gobierno gringo que tanto daño han hecho a México y al Mundo entero, aunque muchos aún crean que los gringos son los grandes salvadores del Mundo. Total China está más que dispuesto a que seamos aliados comerciales, que entremos a los BRICs, que seamos parte de la Nueva Ruta de la Seda y sobre todo que México mande a la fregada a EUA, de una vez por todas.

    Y al mismo tiempo que la G20 estaba en desarrollo, como ya mencioné Ucrania atacaba a Rusia, con misiles gringos e ingleses, con la venía de los gringos y sus peleles los ingleses. Y a casi nadie le importó.

    Ahora, cómo es posible que los demócratas, esos libertadores del Mundo, esos que son adorados por muchos mexicanos – incluyendo muchos chairos – hayan agitado el avispero, para qué, para provocar una guerra Mundial, obedeciendo a los señores de la guerra, a esos que les importa más el dinero y las ganancias que la misma humanidad, a esos que obedecen ciegamente a los genocidas Obama, Biden, aunque Biden ya no gobierna, ya no opina, sólo es el títere, tal vez de los Obama o de la misma Kamala (que continua con sed de sangre).

    O tal vez, es una intentona, de evitar que Trump llegue a la presidencia con el pretexto de que EUA está en guerra y sería un problema hacer el cambio de poder y a la vez, seguir con el negocio de la guerra, digo porque para el gobierno gringo no es tan fructífero como pareciera, pero para los señores de la guerra es una negociazo o al menos eso aparenta.

    Pero de que será un gran problema a Trump y al Mundo entero es un gran problema el que ha creado la irresponsabilidad del payaso de Zelenski bajo las órdenes de los gringos, la posibilidad de una guerra, una guerra Mundial e incluso el final del Mundo tal cual lo conocemos. Y básicamente depende de la paciencia y tolerancia de Vladimir Putin, y de las acciones que decida tomar sobre Ucrania y EUA.

    Mientras tanto, aquí en México, las cosas van y pasan como tienen que pasar, incluso la oposición, ahora bajo el pseudo mando del flamante nuevo presidente del PAN siguen haciendo el ridículo, con la novedad, de que ellos están en contra del aborto a los 9 meses como propone Morena (quién sabe quién de Morena proponga eso) y defenderán – los panistas – la gestación hasta los 10 meses que duran las mujeres embarazadas, no antes, no después.

    La evolución, la biología y anatomía humana ha cambiado por un designio de Jorge Romero, de los panistas. Si yo fuera panista, me daría mucha pena que alguien como Jorge Romero, a parte de ser corrupto sea un ignorante y hablador, si yo fuera panista ya me hubiera cambiado de partido; cómo le harán los panistas para soportar a Marko Cortez, la vende gelatinas, a Jorge Romero, ya ni hablemos de soportar a Fox, al Borolas, a Ceballos, para soportar a esta fauna, son muy tolerantes, lástima que no toleran las causas sociales ni los que piensan diferente a ellos. Bueno, unas por otras.

    Por cierto, Jorge Romero, llegó a ser presidente del PAN, por la inacción de Sheinbaum cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México y nunca procedió legalmente contra el líder del cártel inmobiliario, sólo lo desenmascaro, pero no presiono para que la fiscalía actuará. Buenos de esos días que no andaba en su eterna campaña. Que al final, esta demostrando todo lo contrario a lo que presumían sus porras y lacayos, pero, en fin.

    Y hablando de criminales en libertad, la Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel y a Yoav Gallant exministro de Defensa Israelí, por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad cometidos entre el 8 Octubre de 2023 y el 20 de Mayo de 2024 contra la población de Palestina.

    Quién lo diría, los Israelíes cometen crímenes de lesa humanidad, cuando se han vendido como las víctimas de precisamente de crímenes de lesa humanidad, y la pregunta, en pleno 2024, casi 2025 y con toda la información que existe sobre ellos (como que ellos eran los victimarios de los propios israelíes cautivos en los campos de concentración nazis, ellos eran los delatores de sus propios compatriotas, etc.) , alguien aún les sigue creyendo que son las eternas víctimas de la Segunda Guerra Mundial, y como han sufrido tanto se merecen el perdón por todo lo han hecho.

    Qué coincidencia, que aquellos gobiernos que buscan la democracia y libertad en el Mundo, esos que se venden como los “buenos” y víctimas, son los principales genocidas y resultan ser los “malos” de este cuento, en el que todos vivimos. Que coincidencia que estos países libertadores sean mandados por los Señores de la Guerra.

    No se les olvide que este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. Y que hay que ser críticos de este gobierno, aunque seamos de la 4T.

    Muchas gracias, por leer este texto, muchas gracias por su apoyo.

  • Nuestro partido- movimiento

    Nuestro partido- movimiento

    El 20 de noviembre es una fecha doblemente significativa para nuestro movimiento. Se conmemora el llamamiento a la Tercera Transformación de México: la Revolución Mexicana que Emiliano Zapata y Francisco Villa convirtieron en un proyecto social de Nación a favor de los desposeídos. También, se celebra un aniversario más del primer Congreso Nacional de Morena, que hace 12 años decidió convertirse en partido político nacional.

    Previo al Primer Congreso Nacional realizado con mucho esfuerzo y medios propios de militantes de base en el Deportivo Plan Sexenal de la capital del país, nuestro dirigente Andrés Manuel López Obrador convocó a los obradoristas a un amplio debate, sobre si seguir existiendo como movimiento (en la figura de asociación civil) o convertirnos en partido con registro oficial.

    Quienes defendían la postura de permanecer solo como movimiento argumentaron que los vicios de los políticos tradicionales, la disputa del poder por el poder, la autofagia, el oportunismo, el individualismo, el corporativismo, el sectarismo y otras desviaciones que habían carcomido experiencias partidistas previas, volverían a aflorar en caso de entrar al esquema de partidos.

    No obstante, entre la mayoría ganó el ideal de mirar al futuro teniendo confianza en construir un instrumento diferente y obediente del pueblo organizado que no sólo ganara batallas sociales y posturas testimoniales, sino que arribara a los distintos niveles de gobierno a Transformar la realidad concreta a favor de las mayorías, convirtiendo a Morena en un instrumento para el cambio verdadero.

    La decisión sobre el perfil de la organización se resolvió con el voto libre y secreto, en urnas, en un proceso que implicó la participación de delegados de las 32 entidades del país. El resultado fue que 11.2 por ciento se pronunció por que Morena continuara como asociación civil y un avasallador 86.2 por ciento que buscara su registro como partido político.

    Pero la conclusión más importante de aquel debate, no solo fue aceptar el compromiso colectivo de realizar las tareas organizativas para lograr el registro como partido ante las autoridades electorales, que eran una extensión de la partidocracia del viejo régimen; sino el reconocimiento del modelo político- social que López Obrador ha impreso desde sus trabajos territoriales iniciales: la tesis del partido- movimiento.

    Se es Partido en tiempos electorales y se es movimiento de las causas del pueblo el resto del tiempo. El movimiento no se ahoga en burocracias, y no pierde de vista el interés superior de brindar respuesta a los problemas nacionales. El movimiento no ve los encargos como fines sino como medios para objetivos superiores. El movimiento no deja que el agua se estanque y se pudra. El movimiento no se encarama en cargos, sino busca expresar constantemente los sentimientos del pueblo, del México profundo. El movimiento es territorio, no solo escritorio.

    Aquel 20 de noviembre de 2012, parafraseando al primer presidente de nuestro partido, Martí Batres: “cuando se definió que Morena fuera un partido político, no teníamos registro, ni legisladores, ni gubernaturas y así, desde cero, y contra todo el aparato del viejo régimen, se comenzó a luchar. Hoy nuestro movimiento gobierna el país y 24 entidades federativas, y tiene mayoría calificada en el Congreso de la Unión”. Esto se logró en gran medida a la premisa del partido- movimiento.

    En aquel Congreso Nacional también se aprobó que Morena como partido político: “sea austero, libre de corrupción y de facciones”, que los representantes populares surgidos de Morena “tendrían que aportar 50 por ciento de su dieta al movimiento” y que el financiamiento público que reciba como prerrogativas del entonces IFE “se destinaría principalmente a la formación política de la militancia”.

    Además, se estableció que quienes desearan ser postulados como candidatos por Morena, pero hayan militado en otro partido o sido legisladores de otra fuerza, tendrían que esperar al menos dos años antes de solicitar su nominación.

    Hoy, a 12 años de aquellas jornadas, después de grandes triunfos como haber llevado a Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, y de lograr en la persona de la Dra. Claudia Sheinbaum que por primera vez en la historia de México una mujer sea Presidenta de México; es pertinente revisitar, reflexionar y no olvidar que nuestra esencia es el partido- movimiento.

  • Tlatelolco

    Tlatelolco

    “Sentir que es un soplo la vida,

    que veinte años no es nada,

    que febril la mirada

    errante en las sombras

    te busca y te nombra.

    Vivir

    con el alma aferrada

    a un dulce recuerdo

    que lloro otra vez”.

    Vivir

    Carlos Gardel

    “A las cinco y media del miércoles 2 de octubre de 1968, aproximadamente diez mil personas se congregaron en la explanada de la Plaza de las Tres Culturas para escuchar a los oradores estudiantiles del Consejo Nacional de Huelga, los que desde el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua se dirigían a la multitud compuesta en su gran mayoría por estudiantes, hombres y mujeres, niños y ancianos sentados en el suelo, vendedores ambulantes, amas de casa con niños en brazos, habitantes de la Unidad, transeúntes que se detuvieron a curiosear, los habituales mirones y muchas personas que vinieron a darse una “asomadita”. El ambiente era tranquilo a pesar de que la policía, el ejército y los granaderos habían hecho un gran despliegue de fuerza”. La noche de Tlatelolco

    Elena Poniatowska

    Ediciones Era Página 166

    Lo conocí hace muchos años. El primer recuerdo que tengo de él es de hace bastantes lustros. Cuando apareció ante mí lo vi y me pareció imponente, magnífico, increíble. La primera vez que pasé y se descubrió ante mis ojos pensé: “Dios, es majestuoso” pero nunca pensé estar cerca de él ni dormir entre sus recovecos. La verdad, pensé que estaba fuera de mi horizonte, y sin embargo, llegué y me acurruqué en él.

    Tlatelolco ha formado parte de mi vida en los últimos 18 años, él, el magnífico Tlatelolco, o mejor dicho, la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco como tal, ayer 21 de noviembre cumplió 60 años de existencia. Fue en 1964, luego de cuatro años de construcción, cuando acudió el presidente Adolfo López Mateos para inaugurarla con toda su majestuosidad.

    Es un lugar emblemático lleno de magia, de historia. Hemos recorrido todos sus rincones llenos de misticismo, de memorias. Decir Tlatelolco es viajar en el tiempo entre la modernidad y la antigüedad. La hemos conocido por caminar por sus pasillos, por la emblemática Plaza de las Tres Culturas o la plancha que se despliega en una de sus tres secciones con que cuenta, por sus andenes, por sus habitantes, por sus edificaciones y por las entrañables y valiosas amistades que hemos sembrado. Por muchos de sus habitantes que están o llegaron desde chicos, de hecho, algunos la habitan desde que se inauguró en aquel 1964 cuando algunos de ellos eran apenas unos infantes y orgullosos cuentan cómo era su vida al inicio, recién inaugurada, recién estrenada; muchos otros vecinos queridos con los que entablamos hermosas amistades, con pesar y con dolor los hemos despedido porque han trascendido a otros planos y los llevamos en el corazón y de los que aprendimos escuchando sus hermosas historias. Otros han envejecido con el pasar de los años… bueno, ahí vamos siguiéndolos, pero con la admiración y el respeto a su edad, a sus vivencias, a sus ilusiones y a sus recuerdos.

    Ver desde la ventana cómo se descubre el paisaje cada día, ver la Plaza de las Tres Culturas en su magnificencia es algo único. Cada visitante que llega por primera vez y se asoma para ver la vista que te da estar desde la terraza de un piso 12, se queda impactado por tan magnifico paisaje. Desde ahí, desde la terraza de ese piso 12 se alcanzan a ver los volcanes que asoman a lo lejos, pocas veces el Iztaccíhuatl y muchas veces, no tantas como quisiera, el Popocatépetl cuando el clima nos lo permite; y cuando es la época invernal, Don Goyo como lo llaman sus vecinos, se refleja lleno de nieve y otras tantas, cuando fuma (esperamos sea la pipa de la paz que tanta falta hace en estos días) vemos desde acá, desde la terraza o por la ventana, cómo su fumarola recorre el cielo y se difumina a lo lejos.

    Un lugar emblemático es el Jardín de Santiago (justamente donde, antes de la llegada de los españoles, en la época prehispánica, se asentaba el famoso tianguis de Tlatelolco) cercano a la iglesia de Santiago Apóstol, lleno de cientos de especies de árboles y cada tanto cuenta con la visita de unas magníficas águilas reales que planean por los edificios cercanos. Es increíble verlas llegar, sí, desde la ubicación que tenemos logramos ver cómo vuelan por todo el jardín, cómo van sobre los árboles y cómo se van por los alrededores de los edificios, las escuchamos chillar y las vemos cómo van planeando para irse a parar a otra edificación emblemática, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, que en un tiempo fue la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y que la recién fecha que pasó también de gran envergadura, fue el pasado, y pareciera lejano, 19 de mayo, cuando fue la sede del tercer debate presidencial que se efectuó en sus instalaciones, por cierto, uno de los más vistos y donde estuvo la ahora Presidenta de México.

    Tlatelolco, generoso con sus visitas, recibe cada fin de semana a los turistas, nacionales y extranjeros, vemos cómo llegan los autobuses o camionetas turísticas llenas de ciudadanos que acuden a visitar su Zona Arqueológica, la recorren y algunos llegan a tocar sus piedras, caminan por sus pasillos y quedan frente a una de las pirámides, que de lejos pareciera que no es alta, sin embargo, ya frente a ella, es imponente (pirámide que en su plenitud, cuando llegó Cortés, contaba con una altura equivalente a la mitad del edificio del Centro Cultural Universitario Tlatelolco).

    Del otro lado, rumbo a una de las avenidas más famosas de la Ciudad de México, Insurgentes, tenemos La Torre Insignia, mejor conocida como la Torre de Banobras porque ahí estuvieron las oficinas centrales del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, con su emblemático diseño de forma de triangular, creado por el mismo arquitecto que diseño la unidad, el Arquitecto Mario Pani, y que se inauguró en el mismo año que la unidad, llegando a ser el segundo edificio más alto después de la Torre Latinoamericana. Actualmente ahí se encuentran las oficinas de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

    Lastimosamente Tlatelolco es un lugar que quedó marcado por la historia de la represión del gobierno priista de Díaz Ordaz, acontecido aquel 2 de octubre de 1968 y que, al pasar de los años, una pequeña parte de esa historia se llevó a la pantalla grande con una de las películas más impactantes que recuerdan ese triste evento, famosa porque habla sobre lo que fue la matanza de estudiantes aquel año del 68, Rojo Amanecer y que por cierto, el departamento que sale en la película no pertenece a Tlatelolco, fue filmada en una lejana bodega al sur de la ciudad, donde fue recreado con las medidas con que cuentan los departamentos originales de la unidad y que, ahora lo sabemos y conocemos, cómo sufrieron represión los actores y el director para poder filmarla y cómo se estuvieron escondiendo de las autoridades para lograr tan magnífica película que hablaba de un suceso que a los gobiernos neoliberales ni les gustaba tocar, ni les conviene hablar.

    Otra fecha triste para los habitantes de dicha unidad fue la embestida que le dio la naturaleza al sufrir uno de los más terribles sismos que haya registrado la historia de la ciudad, el terrible sismo del 19 de septiembre de 1985, donde se desplomó el edificio Nuevo León y Tlatelolco nunca volvió a ser el mismo que inaugurará López Mateos, puesto que muchas de las edificaciones quedaron dañadas y muchos edificios tuvieron que ser demolidos y otros recortados teniendo que tirarles y eliminarles pisos para hacerlos cortos por los daños que sufrieron.

    A partir de esa fecha, Tlatelolco fue reparado de los daños que ocasionó aquel terremoto y hoy, a sesenta años de su inauguración, se yergue como el gigante que es, con sus achaques de 60 años pero rejuvenecido por los habitantes que estamos orgullosos de pertenecer a esta zona llena de historia, de fuerza, de voluntad y de orgullo de pertenecer a Tlatelolco, a la Unidad Habitacional más emblemática de la Ciudad de México.

    Disgregando

    1

    La presidenta va a expropiar la propiedad privada, nos va a quitar nuestra “propiedad privada” y vamos a ser el comunismo de Venezuela, sí, esta es la cantaleta que tuvieron durante la campaña presidencial del expresidente López Obrador, durante su sexenio y ahora, en el nuevo sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, de igual manera lo pusieron en los noticieros de los medios corporativos, sin embargo, el pasado 11 de noviembre se dio a conocer en la “conferencia del pueblo” por parte del Director del INFONAVIT el programa. No sé cómo no se dan cuenta de lo que significa lo que presentó con el congelamiento de cuentas, de deudas de todo aquel que haya adquirido una casa a través precisamente del Infonavit y que muchas veces las deudas se hicieron impagables, se tornaron en unas cuentas que resultaron inmensamente gigantes.

    2

    Ahora traen bien checadito todo lo referente a Pemex aquellos que casi truenan la empresa paraestatal de México. Quieren saber en qué se gasta el dinero que genera Pemex y también cuándo se va a acabar su deuda y porqué está tan endeudada Pemex. De veras que son olvidadizos, ya no recuerdan quién tronó a la paraestatal, quién la endeudó, quién la desfondó y quién se aprovechó de la producción por tantos y tantos sexenios. Ahora bien dignos le piden cuentas de todo lo referente a PEMEX al gobierno cuando en los sexenios pasados ni pío decían por todas las triquiñuelas que efectuaron al amparo del poder y donde la empresa que más sufrió el embate de la corrupción fue precisamente esa paraestatal.

    3

    Ya veremos como acusan al expresidente López Obrador de estar inmiscuido en el narcotráfico, aunque a estas alturas, contando, nuestros vecinos del norte, con las mejores armas para rastrear a cualquier transgresor de la ley en el mundo entero, nunca han podido atrapar a aquellos que se dedican a repartir las drogas que ingresan a su territorio, sobre todo por Canadá, de acuerdo con los reportes donde se sabe que el mayor ingreso en a través de su vecino del norte.

    Eso sí, ahora que el próximo Secretario de Estado del vecino del norte e hijo de inmigrantes cubanos tomará su puesto, recordemos que fue precisamente él, el que dijo que el expresidente López Obrador había entregado regiones del país a los cárteles de las drogas. Lo extraño, nunca vieron cómo en los gobiernos neoliberales sí se entregaron regiones enteras a la actividad delictiva y muchas veces o la mayoría de las veces, siendo ellos mismos los que estaban inmiscuidos en esas actividades, pero nunca, nunca lo vieron ni los vieron.

  • LA AGENDA DE MÉXICO EN EL G20: REFORESTACIÓN, JUSTICIA Y COOPERACIÓN

    LA AGENDA DE MÉXICO EN EL G20: REFORESTACIÓN, JUSTICIA Y COOPERACIÓN

    La Cumbre del G20 celebrada recientemente en Brasil se desarrolló en un momento crítico para el mundo. El cambio climático, la desigualdad económica y la inseguridad alimentaria fueron algunos de los temas más apremiantes en la agenda. En este contexto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó por su visión transformadora y su capacidad para plantear soluciones que posicionaron a nuestro país como un líder comprometido con el cambio global.

    Desde el inicio, Sheinbaum demostró que México tiene mucho que aportar a las discusiones internacionales. Una de sus propuestas más ambiciosas fue la creación del programa de reforestación más grande de la historia, financiado con un 1% del gasto militar global. Esta medida, además de ser un llamado a la paz, busca revertir los efectos del cambio climático y preservar la biodiversidad. La iniciativa resonó entre los líderes presentes, quienes reconocieron la importancia de redirigir recursos hacia objetivos que beneficien a la humanidad en su conjunto.

    Otra intervención clave fue su propuesta para reformar el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, buscando democratizar este órgano y ampliar la representación de países en vías de desarrollo. Sheinbaum enfatizó que las decisiones internacionales deben reflejar las voces de todas las naciones, especialmente de aquellas que enfrentan desigualdades estructurales. Este planteamiento se alinea con el creciente llamado a una gobernanza global más inclusiva y eficaz.

    En el marco de la cumbre, la presidenta mexicana sostuvo reuniones bilaterales con mandatarios de países clave, entre ellos Estados Unidos, Canadá, China, Francia, Vietnam, Colombia y los miembros de MIKTA (México, Indonesia, Corea del Sur, Turquía y Australia). Con China, destacó el interés mutuo por fortalecer el comercio bilateral y explorar nuevas oportunidades de inversión en infraestructura. Con Estados Unidos y Canadá, las conversaciones giraron en torno a la cooperación para combatir el tráfico de armas y mejorar los flujos migratorios en la región, consolidando un enfoque de responsabilidad compartida. Además, con Francia y Vietnam, se abordaron temas de sostenibilidad y energías renovables, subrayando la importancia de transitar hacia economías más verdes.

    Un aspecto fundamental de la participación de México en la cumbre fue su firme respaldo a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza. Este acuerdo, que busca garantizar el acceso a alimentos y recursos básicos para las poblaciones más vulnerables, está en perfecta sintonía con los programas sociales que el gobierno mexicano ha implementado a nivel nacional, como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. La presidenta enfatizó que el combate al hambre no sólo es un deber ético, sino una estrategia para fortalecer la estabilidad global.

    Además, México apoyó la implementación de un impuesto global a las grandes fortunas, diseñado para gravar la riqueza de los superricos y financiar iniciativas sociales y climáticas. Este enfoque, considerado audaz por muchos, busca equilibrar las asimetrías económicas y promover una redistribución más justa de los recursos. La postura de Sheinbaum en este tema consolidó su reputación como líder progresista y también dejó claro que México está dispuesto a asumir responsabilidades globales en favor de la equidad.

    Durante su participación, Sheinbaum destacó la importancia de fortalecer los mecanismos de cooperación Sur-Sur. Este enfoque busca que los países en desarrollo trabajen juntos para construir soluciones innovadoras y sostenibles frente a los retos compartidos. En su discurso, subrayó que América Latina tiene un enorme potencial para liderar iniciativas en energías limpias, seguridad alimentaria y desarrollo tecnológico, destacando que el trabajo conjunto puede transformar las perspectivas económicas de la región.

    Otro momento importante fue su intervención en el debate sobre la transición energética, donde México presentó su compromiso con el uso de energías renovables y la implementación de políticas para alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2050. La presidenta hizo un llamado a los países desarrollados para que cumplan con sus compromisos climáticos y apoyen financieramente a las naciones en vías de desarrollo para acelerar su transición hacia modelos energéticos sostenibles.

    Los acuerdos alcanzados en la cumbre, como los compromisos climáticos y las estrategias para reducir la brecha económica, consolidaron al G20 como un espacio para la acción concreta. Pero también dejaron claro que la participación activa y propositiva de líderes como Sheinbaum es fundamental para avanzar hacia un mundo más equitativo.

    La presencia de México en el G20 no pasó desapercibida. Las propuestas de nuestra presidenta fueron escuchadas, marcando el rumbo de las discusiones. La reforestación masiva, la reforma de las instituciones internacionales, la lucha contra el hambre y el impuesto a las grandes fortunas no son únicamente ideas; son llamados a la acción que evidencian la responsabilidad de México con el futuro global.

    Esta cumbre demostró que nuestro país está listo para liderar con audacia y empatía. Bajo la dirección de Claudia Sheinbaum, México se consolida como un actor global que no solo plantea soluciones, sino que inspira a otros a unirse en la construcción de un mundo más justo, sostenible y humano.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.