Etiqueta: opinión

  • La tempestad que se avecina

    La tempestad que se avecina

    A finales de octubre pasado llegaron noticias de las inundaciones catastróficas que azotaron a Valencia, en España. La llamada DANA es un fenómeno meteorológico cuyo nombre completo se refiere a una Depresión Aislada en Niveles Altos. Lo que he leído al respecto es que la DANA es el resultado del choque de una masa de aire frío polar con aire caliente que produce efectos cambiantes. Esto quiere decir que no necesariamente produce frío, sino que el choque de la presión entre el aire caliente y frío genera inestabilidad atmosférica lo que se traduce en lluvias torrenciales o baja de temperatura.

    Resulta que ese fenómeno es característico del Mediterráneo, por lo que no podría llegar a nuestro país. El asunto es que tenemos fenómenos similares que producen lluvias y un descenso en la temperatura ambiental o lluvias, aunque no al grado de lo que sucedió en Valencia. Lo que dice el Servicio Meteorológico Nacional es que se espera que el fenómeno de “La Niña se desarrolle en noviembre de 2024 (60 % de probabilidad) y persista hasta enero o marzo de 2025” https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/diagnostico-climatico/estatus-del-nino. Esto significa que la temperatura de la superficie del mar baja y por lo regular produce demasiada lluvia, lo cual ya hemos visto durante el año, pero con lo que ha pasado en España las redes sociales se han llenado de videos que afirman que llegará a México.

    No es la primera vez que observamos las redes sociales estallando con noticias alarmantes, lo que sí necesitamos saber es que debemos estar más alerta sobre la información oficial y no dejarnos llevar por todo lo que vemos en internet. Lo hemos visto con temas políticos, con casos de violencia, escándalos de farándulas locales o internacionales y ahora también podemos ver la cantidad de desinformación que hay alrededor de este tema. Ya había leído que una masa de aire polar iba a impactar la zona norte del territorio en invierno, provocando fuertes tormentas de nieve, sobre todo en las zonas altas de esas zonas; además que la niña produciría lluvias en las costas del sureste de México, pero me sorprendió mucho revisar lo de la DANA.

    Hay que considerar que el cambio climático nos deja en medio de una incertidumbre que como país hemos sabido gestionar hasta el momento. Los fenómenos que se han vivido parecen por una parte extremos y por la otra con cambios bruscos en periodos cortos de tiempo. México es un país que ya tiene planes tanto preventivos como de mitigación. Me sorprendió mucho que desde hace años empresas gubernamentales como la Comisión Federal de Electricidad manda a personal a los lugares de riesgo para que estén ya preparados con el equipo necesario para reconectar los cortes de luz que se puedan presentar. Lo sé porque conozco a alguien cuyo familiar ha formado parte de las comisiones preventivas. No es una cuestión sexenal, así como el Plan DNIIIE https://www.gob.mx/sedena/acciones-y-programas/plan-dn-iii-e, que ya tiene muchos años de aplicación.

    México se ha preparado durante mucho tiempo porque hemos enfrentado desgracias con frecuencia, ahora hay que prepararnos por la tempestad que viene, esa que es impredecible y no sabemos dónde va a ocurrir y que siempre hay disposición para ayudar. Hay posibilidad de apoyar aquí y a otros países. Qué interesante es observar que hemos aprendido a reponernos y claro, los apoyos directos hacen una diferencia, pero hay que ir más allá.

    Con el inicio de la conectividad en los lugares más alejados, la comunicación podrá ser más efectiva. Acabo de saber que en un lugar alejado donde el sexenio pasado colocaron torres de comunicación del Internet para el Bienestar, esas antenas ya están dando servicio. CFE ha comenzado a repartir chips a los habitantes de las poblaciones con un año de vigencia gratis, esto es un nuevo salto para preparar al país para ser más eficiente en cuestiones de prevención e información. Ahora CFE ya no solo estará brindando servicio de luz eléctrica, sino acercando a todo México a través de telefonía móvil e Internet.

    Xunu’:

    La noticia de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum en el G20 es un suceso que en lo particular me llena de orgullo. Quizá no guste a los países que tienen intereses en mantener los conflictos armados, pero es refrescante escuchar un discurso de paz en esos espacios donde pocos apelan al respeto de los pueblos. Una vez más hay que gritar que Palestina sea libre. También hay voces que critican cosas como que dejaron a la presidenta en la tercera fila de la foto, hay que considerar que hubo quienes no aparecieron por errores en la logística. De cualquier modo, comienza una nueva forma de cooperación de nuestro país ante el mundo y eso es refrescante.

  • TOMEN SU CHAMPOTÓN

    TOMEN SU CHAMPOTÓN

    Palabras robadas

    Eran nuestras palabras y ahora nos las están robando esos que se dicen libertarios y hablan de estar en la resistencia, esos que se hacen llamar sociedad civil, pero solo añoran sus privilegios. Esos que ahora son la oposición, palabra que solo les queda, porque se oponen a los cambios que benefician al pueblo. “¿El pueblo?”. Algunos de esos ladrones creen incluso que el pueblo no existe.

    Hicimos nuestras las palabras de Andrés Manuel. Pero ellos lo tildaban de aldeano y estaban enojados porque un plebeyo andaba metido de presidente. Estaban y siguen enojados porque ahora es una mujer la mandataria, Claudia Sheinbaum, científica, madre, abuela y ama de casa.

    Ellos y ellas en la única palabra que realmente creen es en la de dinero.

    Decían que el Peje no sabía de historia y que solo decía frases que agarraba por ahí. Él todos los días nos daba lecciones, nomás que ellos no asistían a esas clases del turno matutino y salieron reprobados.

    Ellos nos roban las palabras, pero en su caso encontraremos otras, palabras sueltas o frases que nos muestren el camino, como por el bien de todos, primero los pobres. Frases que ejemplifican, que develan lo que ahora somos: un país envidiable en el mundo… en el mundo pensante. De hecho, todavía nos quedan algunas: revolución de las conciencias, República amorosa, cambio verdadero… Pero lo importante es que, a diferencia de nuestros adversarios, nosotros sí pasamos de las palabras a los hechos.

    Porque ellos y ellas, la reacción, lo que quieren es regresar a como dé lugar a sus puestos de lujo para acumular, para tener más, para seguir robando. Pero, bien decía el expresidente, “el pueblo no es tonto: tonto es aquel que piensa que el pueblo es tonto”.

    Ahora tenemos las riendas en nuestras manos, ya que “el pueblo pone y el pueblo quita”, y ahora nadie podrá quitarnos lo que es nuestro.

    ***

    Una larga lista

    En tu presidencia, los machuchones, como les llamabas, tuvieron que pagar impuestos, pues ya no hay condonación para ellos.

    Por primera vez no se devaluó el peso.

    Somos el segundo país del mundo con menos desempleo.

    Recuperamos la participación del Estado en la electricidad.

    Le devolvimos a los yaquis 50 mil hectáreas de tierra, y el Estado les pidió perdón.

    Ahora tenemos las pensiones (adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños hijos de madres trabajadoras).

    Bajo tu liderazgo se triplicó el salario mínimo; con las becas, los niños y jóvenes se motivan para estudiar y se alejan de situaciones inconvenientes.

    El Tren Maya recorre cinco estados del sureste y para su recorrido se construyeron seis hoteles en la zona maya y museos de sitio, pero ellos reprobaron historia.

    Y el Transístmico va de un mar a otro mar, pero a ellos, los conservadores, les entra por un oído, el de Coatzacoalcos, y les sale por el otro, el de Salina Cruz.

    Y ni hablar de la refinería de Dos Bocas, la compra de la refinería de Deer Park, además de dos coquizadoras funcionando.

    Echaste a andar también otros trenes: el Tren Ligero de Guadalajara, el de Tlajomulco, el Insurgente (de Toluca a Santa Fe), por no hablar del Suburbano de Buenavista al AIFA, que pronto entrará en funciones.

    Además de la construcción del AIFA y el Carrillo Puerto de Tulum, se rehabilitaron los aeropuertos de Tuxtla, Chetumal y Ciudad de México.

    Pero ellos, los prianistas, quieren regresar a su época de oro, en la que no existen trenes y los aeropuertos se hunden en los lagos.

    Le diste fin a la partida secreta del presidente y las pensiones a expresidentes.

    Y ya no hay más concesiones mineras.

    En el Corredor del Istmo de Tehuantepec están por iniciar diez parques industriales.

    Están terminadas las presas El Zapotillo, en Jalisco; Santa María, en Sinaloa; Pilares, en Sonora, y Chihuero, en Michoacán. Además de las nuevas presas, hay represas, plantas de bombeo, tanques de almacenamiento, potabilizadoras y acueductos. Con la Cuarta Transformación, el agua es en realidad un derecho humano, no un negocio.

    Se construyeron más distritos de riego que en todos los sexenios del periodo neoliberal.

    Los caminos rurales construidos con apoyo del gobierno federal rebasan los 50.

    Se ampliaron las carreteras federales en Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí y Morelos. Se concluyó la autopista Oaxaca-Puerto Escondido y la de Mitla-Tehuantepec, en Oaxaca. La federación entregó las carreteras de Las Vigas a Cuajinicuilapa, en Guerrero, y el eje interoceánico Acayucan-La Ventosa, en el Istmo de Tehuantepec. Además, se ampliaron carreteras federales en el país y se terminaron puentes en Tabasco, Nayarit y Chiapas.

    Hay más de 3 mil kilómetros de caminos artesanales construidos por mujeres y hombres de comunidades y pueblos de Oaxaca. Esta práctica se extendió por muchos otros estados de la República, por lo menos diez.

    Se concluyeron más de 1 200 obras de infraestructura y espacios públicos en colonias populares y marginadas de 190 municipios del país.

    El programa de reconstrucción por sismos de 2017 y 2018 rehabilitó y construyó 63 mil viviendas, 171 centros de salud, 5 472 escuelas y 2 972 templos, así como sitios de importancia cultural e histórica.

    Ingenieros militares construyeron 2 750 sucursales del Banco del Bienestar hasta en los municipios más alejados.

    La Agencia Nacional de Aduanas, recién creada, es un complejo administrativo y militar en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

    Se adelantó al pago de la deuda externa, con más de 4 mil millones de dólares.

    Y mucho más, que no cabe en estas líneas, pero es bueno recordar los logros ante la mentira, el descrédito y la defenestración que aún proliferan.

    ***

    Andrés Manuel, dejaste una deuda estable a pesar de que todas estas obras prioritarias de infraestructura suman una inversión de cinco billones de pesos.

    Y lo más importante: sacaste de la pobreza a nueve millones y medio de mexicanos y redujiste la desigualdad 20 veces.

    Sea esta una humilde despedida para ti, nuestro expresidente, nuestro líder.

    Solo decirte, por último, que estamos bien, que puedes estar tranquilo.

  • Escasez ficticia, arma de la derecha

    Escasez ficticia, arma de la derecha

    A la oposición le urge que lleguemos a la escasez e insiste en poner como ejemplo de esta situación a Venezuela, un país que ha tenido una inflación severa, no tanto como la de Argentina y un incremento de los productos básicos exorbitante, aunque no tanto como el argentino Javier Milei, quien nunca ponen los medios como un estado fallido, una economía en quiebra, con un desempleo galopante y una inflación que no tiene límite.

    Invocan a Cuba como el país que carece de libertades pero nunca se las ocurre mencionar a España, donde todas las libertades están supeditadas a los edictos del rey, que y volvió al socialista Pedro Sánchez, un títere de la monarquía de ultraderecha.

    Los opositores conservadores ponen de ejemplo a Nicaragua cuando se trata de castigar a los sacerdotes que violan las leyes, así como sucede en México, que hacen campaña política desde el púlpito; pero nunca dicen que hay muchos países donde maltratan a quienes practican religiones, aliados de Estados Unidos y la derecha. Nicaragua no está entre los primeros 20 países donde se castiga a curas.

    La oposición escoge como sucursales del infierno a los países que le dicen no a Estados Unidos, nada tiene que ver con la realidad. La población del mundo sabe que los medios mienten pero la visita guiada que hacen de Venezuela, Cuba y Nicaragua es para los conservadores al correcta, precisa, puntual. Consideran que ahí pasa lo peor que puede sufrir el ser humano sólo porque los medios lo aseguran. Desde luego, los medios están de acuerdo en tener una lista negra de países que deben ser ejemplo del mal.

    La democracia no les importa a los conservadores, de otra manera no impulsarían golpes de estado. Ya lo hicieron en Brasil, Bolivia, Argentina, Perú, etc. México no está lejos de sus planes en ese sentido, por ello Marko Cortés ensayó en España el derrocamiento de Maduro en apoyo al ex agente de la CIA, Edmundo González. Por su parte, Mariana Gómez del Campo, organiza el segundo foro llamado América Libre, donde esta vez se ensalzó la figura de María Corina Machado, la que mueve los hilos del títere que concursó por la Presidencia de Venezuela.

    En esa reunión, realizada en México, el Presidente del Senado de Colombia, Efrain Cepeda, del Partido Conservador, se pronunció a favor del lawfare, o sea el golpe de Estado blando, al decir: “Rechazamos la descalificación de los procesos jurídicos que investigan delitos, a los que la izquierda despectivamente llama lawfare”.

    Es decir, el golpe de Estado como un acto de Justicia, por eso también era necesaria la reforma al Poder Judicial en nuestro país. Ellos, como parte dela decisión de las intervenciones telefónicas decidían según sus intereses golpistas a quiénes controlaban sus comunicaciones, además, podían jugar con la impunidad de acuerdo con intereses acordados previamente, con el objetivo de asestar el golpe de Estado en el momento preciso. Si no había orden de intervenir teléfonos y computadoras ellos podían crear la autorización en un minuto. Desde luego con cómplices en la Fiscalía, el legislativo y los medios.

    Podían detectar y controlar, quién los había descubierto, quien sospechaba de ellos. Cómo podrían desactivarlos. Iban directo al éxito del lawfare, por eso la gran inversión para evitar la reforma, porque era un proyecto de gran envergadura, donde varios países estaban involucrados, empresarios de diferentes latitudes. Norma Piña pudo ser la Dina Boluarte o la Jeanine Áñez de México, ahora tendrá que conformarse con competir por una diputación federal, la cual seguramente perderá.

    El golpe de Estado está latente en México, a pesar del derrumbe de su eje central: el Poder Judicial.

  • Sembremos paz y Sembremos vida

    Sembremos paz y Sembremos vida

    “… La propuesta es establecer un fondo para destinar el 1 % del gasto militar de nuestros países para llevar a cabo el programa de reforestación más grande de la historia… Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global y restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza…”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República. Intervención en la Cumbre del G-20. Río de Janeiro, Brasil. 18 de noviembre de 2024.

    Mejor oportunidad no hubiera podido ocurrir para que la presidenta Claudia Sheinbaum realizara su primer viaje internacional y tuviera la ocasión de presentarse siendo la primera mandataria de nuestro país. La reunión cumbre de los países miembros del G-20 efectivamente resultó el foro idóneo para que los líderes de las principales economías del mundo escucharan la perspectiva mexicana acerca de la lucha contra el hambre y la pobreza que hoy padecen cientos de millones de habitantes del planeta.

    En cuanto a su participación, la presidenta tuvo dos intervenciones. Refirámonos a la primera de ellas. En el evento inaugural, llamó la atención acerca del sinsentido que representa el crecimiento del gasto militar de los últimos dos años, el cual superó por tres al crecimiento económico mundial. Las cifras son impactantes: 2.4 billones de dólares cuando existen más de 700 millones de personas que viven en pobreza extrema. El propio presidente Lula, al iniciar la cumbre, cuestionó que eso ocurra cuando los diez mayores millonarios poseen más riqueza que el 40% de los más pobres de la humanidad.

    En un sentido, poco usual en la formalidad de los discursos oficiales, Sheinbaum con orgullo refirió su llegada a la presidencia junto a las campesinas, migrantes, obreras, profesionistas; también acompañada de madres, abuelas, hijas, nietas. Y por supuesto, refirió su origen de lucha contra la represión, el autoritarismo, por la justicia social y la democracia. Provengo de un grandioso pueblo que decidió fundar por la vía pacífica, una nueva historia para mi patria.

    Hizo referencia a la grandeza de nuestras culturas milenarias y a la fecunda historia forjada por heroínas y héroes nacionales que forjaron un país libre independiente y soberano. Mencionó al pensamiento del Humanismo Mexicano y al modelo de la Economía Moral esenciales para dejar atrás el dogma de que el mercado lo era todo.

    Citó datos relativos a los resultados de la Prosperidad Compartida que resumió con el principio Por el bien de todos, primero los pobres. Comparó a México con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en todos los indicadores comentados México cuenta con niveles destacados: menos deuda, menor tasa de desempleo, aumento en el salario mínimo a más del doble en 6 años. Récord histórico de Inversión Extranjera Directa y reservas en el Banco de México. Destacó el clima de democracia, libertades y pluralidad que existe en nuestro país.

    Sabemos que estas cumbres producen escasos resultados ya que los países miembros, así como los participantes, aprueban solo acuerdos de carácter general, los cuales son revisados y consensuados incluso días antes de la participación de jefas, jefes de Estado y de Gobierno. Sin embargo, resultan también un escaparate para incluir temas en la agenda internacional e inclusive identificar aliados cuya visión de proyecto resulta coincidente.

    En el foro del G-20 se confrontaron dos visiones o proyectos. Por un lado, la perspectiva guerrerista favorable al creciente gasto militar para continuar activos los frentes de guerra y la otra, una visión constructiva, de vida, de paz con proyectos que contribuyan a atender las necesidades de las mayorías en pobreza extrema en todos los continentes del planeta.

    Este contexto es en el que la presidenta presentó el ambicioso programa integral de Sembrando Vida para llevarse a cabo el mayor esfuerzo de reforestación mundial. Para ello, se requiere de un fondo integrado con el 1% del gasto militar, con lo cual podría liberarse alrededor de 24 mil millones de dólares al año; lo que significa, indicó Sheinbaum, 12 veces lo destinado por México a apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que han reforestado 15 millones de hectáreas. En términos comparativos esa superficie equivaldría a 4 veces la de Dinamarca o la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos. Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global, restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza.

    En su segunda pieza discursiva, la presidenta habló de la reforma a la gobernanza internacional en los momentos de crisis por los que atraviesa el orden internacional ante las guerras en diversas zonas del mundo. Cuestionó al multilateralismo, integrado esencialmente por el sistema de las Naciones Unidas, por haber perdido fuerza y carecer de respuestas en el accionar de las instituciones internacionales. Afirmó que el G20 tiene la capacidad de contribuir para avanzar hacia una reforma de la gobernanza global más representativa, inclusiva y transparente, eficiente, democrática, eficaz y responsable.

    Recordó la propuesta presentada por México en el año 2023 relacionada con la reforma al Consejo de Seguridad de la ONU, para ampliar el número de los espacios reservados por continentes a África, América Latina, el Caribe, y los pequeños Estados Insulares. Con ese esquema pudiese haber mayor inclusión, se fortalecería el reconocimiento de la igualdad entre las naciones y se abriría una verdadera posibilidad de alcanzar caminos conducentes a la paz.

    En el ámbito nacional, destacó tres reformas constitucionales realizadas durante los primeros días de su presidencia: la elección por voto popular de las y los representantes del poder judicial; la reforma constitucional para reconocer la igualdad sustantiva de las mujeres, incluida una vida libre de violencia, la desaparición de la brecha salarial y la paridad en todos los ámbitos de la vida política, así como el reconocimiento pleno como sujetos de derecho a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.

    Pidió elevar los principios de la inclusión y la democracia a todos los ámbitos de la vida pública, sustentados en las memorables frases de Abraham Lincoln y Benito Juárez: El poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo y Todo por la razón y el derecho, nada por la fuerza, respectivamente.

    Cerró con un esperanzador párrafo: Construyamos una paz duradera, dejando fuera cualquier forma de discriminación; y elevemos la inclusión, la libertad y la democracia a los mayores ámbitos para construir paz que alcance al progreso sustentable con justicia.

    Si revisamos detenidamente los planteamientos hechos por nuestra primera mandataria encontraremos reflexiones históricas profundas, principios de lucha popular hechos realidad, significativos resultados obtenidos con la transformación iniciada en 2018 y propuestas basadas en el derecho que tienen todas las naciones del mundo a su soberanía e independencia, pero también a que la población del planeta no siga sometida a la hambruna y a la pobreza.

    Finalmente, cabe destacar los acuerdos alcanzados en La Declaración de Río de Janeiro entre los que destaca el gravamen a los multimillonarios, la transición energética, el apoyo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en 2025 en Belém, Brasil, y las soluciones a los desafíos globales, con un enfoque en el crecimiento sostenible y la lucha contra la pobreza. Estos son los compromisos centrales de la histórica declaración, publicada el lunes 18 de noviembre. El consenso de todos los países miembros, a temas inéditos en el foro, es la marca de la presidencia brasileña y sin duda de la contribución de países como México que lograron la identificación de sus posturas.

  • El rumbo incierto de MORENA

    El rumbo incierto de MORENA

    Quizá no se vea o quizá no se quiera ver, pero de que la militancia de MORENA se siente molesta con el partido es una gran verdad, por más que en las giras de la dirigencia nacional, se esfuercen los liderazgos estatales por esconder el polvo debajo de la alfombra. Algo así como lo que sucedió el sábado pasado en Chilpancingo cuando el “aplausómetro” inducido se hizo presente ante la mirada de Alcalde Luján, Carolina Rangel y Andrés Manuel López quienes visitaron el estado sureño guerrerense para ofrecer una asamblea informativa.

    El problema no es que la algarabía se haga presente en un estado como Guerrero en el que si algo caracteriza a la gente es la alegría, el problema está en que los dueños del movimiento y patriarcas de la actividad partidista prefieren alardear la concentración del poder que someter los resultados del movimiento a la autocrítica como si todo en el estado, al menos en la actividad partidista caminara por el rumbo correcto cuando no es así. Un buen ejemplo es el padrón de militantes sobre el que versan más dudas que certezas desde que MORENA se constituyó como partido. Aquí cabe una pregunta clave ¿Qué dirigente partidista del estado realmente cuenta con la aceptación de la militancia más allá de las porras en los mítines? Puede parecer una pregunta incómoda, pero es parte de una realidad que se esconde tras los resultados electorales como si estos no hubieran sido fruto, primero de la trascendencia de López Obrador en su momento y hoy con la influencia de Claudia Sheinbaum.

    Ante esto hay un problema aún peor si la nueva dirigencia nacional de ese partido no comienza a poner un alto a esta inercia estatal de acordar todo de manera cupular haciendo valer la ley de la perpetuidad y nepotismo a la hora de definir las acciones, dejando al militante de pie como simple espectador sin posibilidad alguna de cuando menos participar en el debate que sugiere definir un nuevo rumbo en la política partidista. La semana pasada señalamos en este espacio que es un acierto las giras y que no hay de otra, Alcalde Luján aguantará la rechifla hacia otros, así como también es un buen avance que, con la experiencia de López Beltrán en el terreno electoral, se comiencen a fijar metas claras respecto al trabajo territorial, pero, para que el partido comience una etapa de transición hacia la institucionalidad, también hace falta confrontar de manera enérgica a los liderazgos para dejar en claro que el movimiento se construye desde abajo sin dejar paso a los chantajes y presiones de nadie.

    Sin embargo, tanto la experiencia mezclada con la juventud de esta nueva dirigencia (cosa que hay que reconocer) puede sufrir un traspiés si aquellos que controlan las esferas del partido – gobierno – partido en los estados, buscan imponerse desde el control del poder, haciendo creer que si se tiene el gobierno es por obra y gracia de las cúpulas y no por quienes sostienen al movimiento en las calles. No obstante, hay que respaldar a esta dirigencia bajo el entendido de que, respaldo no es sumisión, autocrítica no es descalificación, sino exigencia de que no se eche por la borda lo que se construyó por décadas.

    Pero bueno, esto pasa en Guerrero y hay que expresarlo con claridad aunque moleste al “toro” pero no es solo en ese estado el problema, esa lógica persiste en casi todo el país y más donde gobierna MORENA; la CDMX es otro ejemplo, a Sebastián Ramírez le quedó grande la dirigencia en la Ciudad que por sí sola y a través de los años se fue convirtiendo en una entidad de izquierda y que desde el 2021 no tuvo partido, es más, ni lo necesitó, dado que por su orientación heredada desde mucho antes que existiera el PRD, digamos que desde 1988 ya se organizaba para la lucha democrática.

    Sebastián Ramírez se hizo chiquito como dirigente pero enorme en la coyuntura de la elección pues se pasó el último proceso electoral haciendo compromisos con medio mundo a nombre de la Dra. Sheinbaum ofreciendo espacios en gobierno, apoyos, etc. Hoy que los grupos de la ciudad que no cuentan con el cobijo tribal lo corretean por los pasillos de Palacio Nacional o de Turismo para exigirle respuestas, no le queda más remedio que esconderse.

    En fin, la definición del nuevo comité ejecutivo en la capital del país está en puerta, claro que hay liderazgos notables que saben y entienden bien qué rumbo debiera tomar el partido pero también están los de enfrente, los que creen que toda actividad partidista se debe circunscribir al actuar del gobierno. Ojalá la influencia de la jefa de gobierno y, especialmente de la presidenta de la república den más cabida a los primeros pues ubican perfectamente ambos bandos. De lo contrario, el futuro como partido será incierto, otra vez.

  • MORENA SE ALEJA DEL OBRADORISMO

    MORENA SE ALEJA DEL OBRADORISMO

    Hace ya varios años que fue fundado el Movimiento de Regeneración Nacional un 02 de octubre de 2011, el cual nació como un movimiento político y social impulsado por Andrés Manuel López Obrador, posteriormente se consolidó como una Asociación civil en noviembre del 2012 y el 9 de Julio de 2014 recibió si registro como partido político.

    Hoy 10 años y meses después tenemos 2 realidades en el partido que con mucho esfuerzo fundo nuestro querido y admirado AMLO el cual creo un movimiento que se ha denominado como una lealtad nacional para un país que ha sido golpeado por lo más rancio de la política neoliberal arropado bajo los preceptos de No mentir, No Robar y No traicionar al pueblo, sin embargo, hoy estamos viviendo 2 realidades en el partido más popular de Mexico, la primera cara es la de una dirigencia joven, vigorosa que está recorriendo el país en busca de consolidar la unidad de las dirigencias estatales del partido dando a entender que emprenden esta ruta con cara a las elecciones en los próximos 3 años para mantener la supremacía en la cámara de diputados y este recorrido sirve para fortalecer las bases políticas y sociales del partido.

    El detalle es que en los lugares donde MORENA perdió ni siquiera han sido tocados por la dirigencia entrante ya que la saliente dejo un mugrero y demasiado resentimiento en personas que han trabajado por el movimiento desde que se formo siendo desplazados por chapulines que llegaron con la mesa servida a sentarse en puestos públicos dejando sin oportunidad a dirigentes que sufrieron todo ese camino que llevo al triunfo en el 2018 y que por una politiquería estéril que realizo el ahora secretario de educación Mario Delgado junto con Citlalli Hernández regalaron candidaturas a personajes negros de la política que en la mayoría de los casos ni siquiera ganaron y solo dejaron un rastro de inconformidad en la militancia quienes han apoyado la causa de manera leal dejándolos con un palmo de nariz al traer a un externo sin ninguna explicación, por lo que se tiene la esperanza y confianza que esta nueva dirigencia coordine de mejor manera las oportunidades para las futuras candidaturas y que la militancia o verdaderos simpatizantes sean tomados en cuenta para ser parte del cambio verdadero que tanta falta nos hace en México.

    La otra cara es la de los líderes políticos que se encuentran actualmente en funciones y quienes en algunos casos no están siendo congruentes con la ideología que representan y se dejan seducir por el poder, dinero e influencias tenemos casos muy sonados como el reciente helicóptero de Monreal quien de manera muy cínica en un video aplica el TRATARE DE NO VOLVER A HACERLO y se sobrevalora diciendo que se disculpa con las personas que se sintieron ofendidas con el acto vergonzoso de utilizar un helicóptero privado que hasta la fecha nadie sabe su procedencia en compañía de otro impresentable al pueblo como los es Pedro Haces quien se ha caracterizado por ser un besa manos empresarial lejos de ver por los intereses de los ciudadanos, lo que este par de cínicos no entiende es que no es el hecho de volar en helicóptero, el problema es que representan un movimiento en donde la austeridad republicana es un principio que se debe seguir y el hecho de al otro día llegue en bicicleta lo único que demuestra es que mantiene arraigado ese instinto de político rancio que se encuentra lejos pero muy lejos de los ciudadanos y cerca pero muy cerca de las prácticas nefastas de antaño.

    Otro que debe dar cuentas es Adán Augusto quien su capacidad de negociación ha sido muy reconocida sin embargo DEBE dar bastantes explicaciones en su estado acerca de los señalamientos en su contra y su evidente rompimiento con el actual gobernador, quien en rueda de prensa expuso a el secretario de seguridad nombrado por el ahora Senador Adán cuando fue gobernador y que hasta la fecha no se ha pronunciado en ningún sentido a los comentarios realizados por el ahora mandamás de Tabasco y esto sale a relucir porque una vez más DEBEN responder por sus decisiones cuando les toca ser parte de un gobierno o encargo político de cualquier índole y hacerse responsable en su caso por el personal que en su tiempo formo parte de un proyecto y que hasta la fecha brilla por su ausencia el senador haciendo caso omiso a la obligación que como representante de MORENA lo obliga a rendir cuentas en este caso a sus paisanos tabasqueños.

    Existen varios casos más de gente que no comparte la ideología de MORENA y que se encuentra actualmente desempeñando encargos políticos ahí está el caso de Rommel Pacheco un PANISTA que voto en contra de MORENA durante su gestión y que sin más fue designado como candidato por MORENA para la alcaldía de Mérida la cual perdió y encima de todo esto fue premiado con la dirección de la CONADE un cachetadón de nuevo a cuadros de MORENA quienes se vieron desplazados por este Sátrapa, ojala de resultados de lo contrario seria una nueva decepción para el electorado morenista.

    Hay que recordar las palabras de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador el pueblo no es tonto, el pueblo se cansa y si se quiere que Morena perdure en el poder debe urgentemente dar un golpe de timón para iniciar con el relevo generacional y sacar de ese enquistamiento político; hay que decirle adiós a los Monreal, a los Augusto a Ebrard y fortalecer los cuadros jóvenes o que si tengan la lealtad que se requiere de lo contrario dentro de 3 años veremos cómo Movimiento Ciudadano ganara espacios ya que es el partido con más ascenso en la actualidad, así que no permitamos que se pierda la lucha de décadas sólo por la ambición y las malas decisiones de políticos rancios y sin ideales.

  • Claudia y el G20

    Claudia y el G20

    Llegó la reunión de las grandes potencias económicas del mundo en Brasil y con ello nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, realizó un papel honroso y con propuestas muy interesantes al respecto de la lucha contra el hambre y la pobreza. Más abajo analizamos qué dijo bajo el contexto dado.

    El grupo de los 20

    Los orígenes del G20 tienen que ver mucho con sus intencionalidades actuales, pasadas y futuras. Surge como un grupo del bloque capitalista en plena guerra fría que buscaba hacer frente a las crisis económicas de los 70.

    Por lo que podemos ver su origen neoliberal e impulsor del neoliberalismo a nivel mundial. Más si a esto le agregamos que en esas reuniones participaban organizaciones financieras mundiales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

    Pero con la caída de la Unión Soviética se vino a actualizar y se incluyó a la nueva Rusia y también los chinos ya eran parte de este nuevo grupo que ya podía tener algunas variaciones en su vertiente más neoliberal.

    En el nuevo siglo y marcados por la crisis económica de 2008 tuvieron a bien a incrementar el número a 19 Estados y dos uniones (la africana y la europea) para tratar los temas ya no solamente económicos sino de otra índole como políticos, derechos humanos y demás cuestiones como el cambio climático.

    Este grupo de naciones representa alrededor del 85% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, el 75% del comercio internacional y dos tercios de la población mundial. Evidentemente, gran parte de esto se logra por la presencia dominante de China en esos rubros ya mencionados.

    El G20 no tiene una sede fija ni una estructura permanente. Cada año, uno de sus países miembros asume la presidencia, organiza la cumbre principal y establece las prioridades de la agenda. Las decisiones del G20 no son vinculantes, pero suelen influir en la formulación de políticas globales.

    Sheinbaum

    En ese contexto de naciones llega hoy nuestra presidenta Sheinbaum a la 19 cumbre del G20 en Brasil que propone tomar medidas sobre el combate a la pobreza y el hambre del mundo entero.

    Teniendo discursos tan buenos como el del mismo Lula Da Silva que habló de poner impuestos a los millonarios para mitigar la pobreza y desigualdad social, así como otros encontrados de Biden hablando de justificar el genocidio palestino.

    En ese contexto Claudia le habla al mundo sobre una política para erradicar las desigualdades del mundo mientras que se combate el cambio climático. Estamos hablando de destinar el 1% del gasto militar mundial para financiar el programa de reforestación global más grande la historia. Sí, hablamos de replicar el sembrando vida en el mundo, para que “dejemos de sembrar guerras; sembremos paz y vida”.

    Ese fondo hablado podría liberar 24 mil millones de dólares anuales, apoyando a 6 millones de personas sembradoras para reforestar 15 millones de hectáreas, equivalentes a la superficie de Guatemala, Belice y El Salvador juntos. Generando un gran beneficio al mundo y al medio ambiente.

    Por el bien del mundo

    Primero las y los pobres sentenció la presidenta. Pues resulta absurdo que en el capitalismo existan 700 millones de personas pobres mientras se gasta en guerras 2.4 billones de dólares al año. A eso le podríamos agregar la concentración onerosa de la riqueza en muy pocas manos.

    Sabemos que el discurso de la presidenta trastoca muchos intereses y que es poco probable se realice pronto en todo el mundo. Pero es una gran hazaña que se hable de eso en este foro y se predique con el ejemplo, con acciones que ya dan resultados en México y en Centroamérica. Tenemos presidenta 😊

  • Donald Trump, el Trumpismo y su futuro impacto en México

    Donald Trump, el Trumpismo y su futuro impacto en México

    Durante las recientes elecciones en Estados Unidos, un evento que capturó la atención de buena parte de la población mexicana quedó claro que no se trataba de una votación cualquiera. El interés y la expectativa alrededor de este proceso no fueron casualidad; representaba un momento decisivo en la historia contemporánea de nuestro vecino del norte.

    La elección bipartidista en Estados Unidos entre los conservadores republicanos y los liberales de derecha demócratas ha tomado un nuevo giro, dando paso a una facción aún más conservadora dentro del Partido Republicano: el trumpismo. Aunque Donald Trump ya había gobernado anteriormente, esta vez lo hace bajo circunstancias diferentes y con una base política completamente suya. En su primera administración, Trump tuvo que apoyarse en figuras tradicionales del Partido Republicano, lo que lo limitó a operar dentro del marco del “establishment” del partido. Sin embargo, ahora, respaldado por su propio movimiento y acompañado de políticos leales a su agenda, el trumpismo ha alcanzado una nueva dimensión.

    En su primera presidencia, Donald Trump enfrentó tantas limitaciones impuestas por su propio gabinete y colaboradores que, en la práctica, no logró gobernar con total libertad. Las tensiones dentro de su administración surgieron desde el principio, evidenciando la falta de cohesión entre su visión radical y los intereses del establishment republicano. Ejemplos notables de estos choques incluyen las declaraciones de Mark Esper, exsecretario de Defensa, quien reveló haber convencido a Trump de no lanzar misiles contra laboratorios de drogas en México, una acción que habría desatado un conflicto diplomático de graves proporciones con su vecino del sur.

    Otro ejemplo significativo se dio durante la invasión al Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando el entonces vicepresidente Mike Pence se desmarcó de Trump al expresar su rechazo a lo que estaba ocurriendo. En ese momento crítico, Pence optó por una postura institucional y de respeto al proceso democrático, en contraste con Trump, quien fue acusado de incitar la insurrección y de no intervenir con rapidez.

    Sin embargo, en esta nueva presidencia, Donald Trump ha consolidado un círculo de poder que gira en torno a su propio movimiento, rodeándose de personajes emanados del trumpismo que comparten su visión y lo seguirán sin cuestionamientos. A diferencia de su primera administración, donde tuvo que lidiar con figuras del establishment republicano que actuaron como contrapesos, ahora cuenta con un gabinete de aliados que están dispuestos a ejecutar su agenda sin restricciones. Estos nuevos secretarios y asesores han sido seleccionados precisamente por su lealtad y por sus posturas afines al trumpismo, lo que garantiza una línea de mando uniforme y alineada con los principios de su movimiento.

    La elección de su nuevo vicepresidente es quizás el ejemplo más claro de esta dinámica de lealtad absoluta. A diferencia de Mike Pence, quien en momentos decisivos como la invasión al Capitolio se distanció de Trump, su actual compañero de fórmula representa una alianza sólida y sin reservas con el trumpismo. J. D. Vance, nacido en Ohio y conocido defensor de las preocupaciones de la clase media blanca del cinturón del óxido, es la figura ideal para consolidar el discurso de Trump en esta región, donde la pérdida de empleos industriales y el desencanto hacia las élites políticas han calado profundamente.

    Cinturón del oxido: El “cinturón del óxido” se refiere a una región de Estados Unidos que abarca partes del Medio Oeste y el Noreste, especialmente en estados como Ohio, Michigan, Pensilvania e Indiana, que en su auge fueron centros industriales y manufactureros de gran importancia, con un alto número de empleos en la producción de acero, automóviles y maquinaria pesada. Sin embargo, desde finales del siglo XX, estas áreas han sufrido un profundo declive económico debido a la desindustrialización, la globalización y la relocalización de fábricas al extranjero.

    J. D. Vance, como férreo defensor del proteccionismo y el nacionalismo, encarna una postura que prioriza los intereses estadounidenses frente a la globalización, buscando reactivar la economía local y proteger los empleos nacionales. Nacido en Ohio, Vance presenció de cerca el impacto devastador de la emigración de fábricas a otros países, lo cual ha nutrido su visión de una política económica centrada en devolver a Estados Unidos su capacidad productiva y reducir la dependencia de naciones extranjeras. Este enfoque no solo da indicios sobre cómo será la política de Donald Trump en esta nueva administración, sino que también es revelador de la relación que se anticipa con México.

    Otro personaje clave para México en esta nueva administración de Trump es el senador Marco Rubio, quien será el nuevo secretario de Estado, cuya postura y trayectoria política han tenido un impacto significativo en la relación bilateral, particularmente en temas como la política migratoria, el comercio y la seguridad regional. Rubio, de origen cubano y con una base de apoyo en Florida, ha sido una figura influyente dentro del Partido Republicano en cuestiones de política exterior y es conocido por sus posiciones firmes contra gobiernos en América Latina que considera adversarios, así como por su respaldo a medidas restrictivas en inmigración.

    Por último, tenemos a uno de los personajes más despreciables “Tom Homan”, mejor conocido como “Zar de la Frontera”. Este personaje, exdirector de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), es famoso por su postura radical en materia de inmigración y sus métodos de aplicación de la ley que han sido duramente criticados por organizaciones de derechos humanos. Su enfoque intransigente y su retórica, a menudo implacable contra los inmigrantes, han convertido a Homan en una figura central y, a la vez, profundamente despreciada en los debates sobre la frontera. Para México, la presencia de Homan en esta administración representa un endurecimiento de la política migratoria, ya que su visión se centra en una frontera “cero tolerancia” donde las deportaciones y las detenciones masivas son prácticas habituales.

    Es crucial mantenernos atentos a lo que sucede en Estados Unidos, ya que la relación entre nuestras naciones es de profunda interdependencia. Las economías y poblaciones de ambos lados de la frontera están vinculadas, con intercambios comerciales, culturales y laborales que impactan el bienestar y desarrollo de cada país. Esta interconexión implica que cualquier cambio en la política estadounidense, especialmente en áreas de migración, comercio y seguridad, afecta directamente a México.

    Es fundamental recordar esto para evitar caer en una postura de subordinación o de dependencia pasiva, independientemente del gobierno en turno en Estados Unidos. México debe mantener una posición de dignidad y defensa de sus propios intereses, participando activamente en la relación bilateral con una visión estratégica que priorice el beneficio mutuo.

  • Juego de bloques: BRICS, Occidente y la guerra que no ves

    Juego de bloques: BRICS, Occidente y la guerra que no ves

    Luego de cumplirse mil días de conflicto entre Ucrania y Rusia, parece que la guerra está entrando en una fase aún más peligrosa que las anteriores. Entender por qué el problema parece agravarse, en lugar de acercarse a una solución, es tan complejo como descifrar la interminable disputa entre Israel y Palestina.

    A pesar de que la guerra entre Rusia y Ucrania lleva más de dos años, las tensiones han escalado dramáticamente tras los recientes ataques ucranianos con misiles de largo alcance, previamente autorizados por Estados Unidos. Lo que parecía una contienda estancada dio un giro brusco, especialmente después de que la victoria de Trump en las elecciones estadounidenses despertara la expectativa de un cambio en la política internacional, que muchos esperaban marcara el inicio del fin del conflicto.

    En respuesta a estos ataques, el presidente ruso, Vladímir Putin, decretó que su país podría recurrir al uso de armas nucleares contra cualquier nación que atentara contra Rusia o apoyara las hostilidades en su contra. Esta amenaza directa no solo se dirige a Ucrania, sino también a Estados Unidos y la OTAN, avivando el temor de una escalada de consecuencias catastróficas a nivel global.

    El conflicto, sin embargo, trasciende las fronteras de Ucrania. Se trata, en esencia, de una lucha por la configuración de un nuevo orden mundial. Rusia, con apoyo de aliados estratégicos, ha desafiado los intentos de Estados Unidos de debilitarla financieramente mediante sanciones. Además, ha liderado la consolidación de un bloque alternativo que busca reconfigurar el poder global: los BRICS, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este grupo no solo plantea una alternativa económica al dominio occidental, sino que también propone una nueva narrativa política que desafía la hegemonía estadounidense y europea.

    La influencia de los BRICS no puede subestimarse. Desde su fundación, este bloque ha trabajado activamente para reducir la dependencia del dólar estadounidense en el comercio internacional, fortaleciendo sus propias monedas y promoviendo acuerdos bilaterales en sus respectivas regiones. Con el ingreso de nuevos países y la creación de un banco propio, los BRICS representan una amenaza tangible para el status quo liderado por Occidente.

    En este contexto, la guerra en Ucrania es solo un escenario más de una batalla mayor: la disputa entre un mundo unipolar, liderado por Estados Unidos, y un modelo multipolar que busca consolidar Rusia junto con sus aliados. Cada misil disparado y cada sanción impuesta no solo reflejan las tensiones entre dos naciones, sino también las fricciones entre dos visiones opuestas de la gobernanza global.

    El peligro radica en que ambos bloques parecen cada vez menos dispuestos a ceder. La posibilidad de una escalada nuclear no puede ser descartada, y las lecciones de la historia nos recuerdan que las grandes potencias, cuando se sienten acorraladas, tienden a actuar de forma impredecible.

    Al final, esta guerra no solo definirá el futuro de Ucrania o Rusia, sino también el de todos nosotros. En juego está no solo el control territorial o económico, sino la estructura misma del poder global. La pregunta no es quién ganará esta contienda, sino si el mundo sobrevivirá a sus consecuencias.

  • Reelección en la oposición

    Reelección en la oposición

    Desde principios de 2018, cuando la ola de Morena anunciaba un huracán electoral, los críticos irracionales y sistemáticos del gobierno aseguraban, entre potros profecías pesimistas, la reelección del Presidente López Obrador. Se pasaron los seis años de su gobierno asegurando que a última hora cambiaría las leyes para seguir en el poder.

    Otros desde la perspectiva del pasado y con el bagaje retórico de anteriores presidentes, aseguraban que nunca se iría a su rancho y que estaría dictando órdenes por teléfono, por internet o con señales de humo. Siguen esperando.

    El líder moral, iniciador, y fundador del movimiento que gobierna el país es López Obrador, lo cual le permite seguir asesorando a su partido o a los gobiernos que emanen de su organización sin menoscabo de quienes gobiernan o dirigen el partido; sin embargo, no lo hace. De haberlo hecho sería nota de primera plana en varios medios que se han convertido en partidos de oposición.

    Actualmente tiene más participación en los medios Fox y Calderón que López Obrador. Es decir, caen en los errores que pronosticaron en el contrincante.

    Ahora, a casi dos meses de estar apartado de la política no sólo no tiene apariciones en público sino que es la oposición que condenaba la reelección y la calificaba de un acto antidemocrático, la que se reelige. El PRI, por ejemplo, no deja lugar a dudas, cambia sus estatutos para convertir al líder nacional en dirigente vitalicio. En el PAN, la victoria ficticia de Jorge Romero en una elección interna simulada, muestra una inequívoca reelección de Marko Cortés y sus cómplices del cartel inmobiliario y otros muchos delitos que creen esconder bajo la consigna de persecución política, que van desde los moches hasta su relación con el narcotráfico como lo dejó en evidencia la condena de Genaro García Luna.

    La oposición se fue quedando sin consignas en un lapso de seis años. Aquella devaluación gigantesca, la anunciada inflación, los millones de mexicanos desempleados, la inversión extranjera huyendo del país como si fueran migrantes argentinos, quedó sólo en un llamado en falso en una manera más de infundir miedo, estilo propio de una derecha sin propuestas.

    La derecha ha tenido propuestas en México más allá de convertirse en contrapeso, pero la historia pareciera tan alejada de quienes ahora dirigen esa parte ideológica que prefieren el grito, la estridencia, la clasificación y el insulto.

    Los pronósticos que hace seis años aparecían en los eternos cómplices de los conservadores que son los medios convencionales en todo el mundo, se han derrumbad y en lugar de reconocer su error, su falta de sistematización en el pronóstico, continúan repitiendo el desastre para el futuro.

    Es raro que la derecha en México tenga como sustento económico a los empresarios desde el día en que nacieron como partidos políticos. Porque es en la iniciativa aprobada donde los pronósticos arriesgan su futuro y de estar equivocado una profecía, puede costar la quiebra del lugar donde trabajan. O simplemente el despido de quien temerariamente lanza, a los cuatro vientos, tan aventuradas predicciones.

    En la política hay tanta tolerancia l respecto que se convierte en impunidad, los pronósticos que en realidad son consignas y a veces sabotajes al contrincante, dejando de tener efecto hasta que se demuestra lo contrario y en lugar de señalar al responsable de tan malos augurios, los repiten tratando de convertirlos en verdad.

    La derecha en México no repite los rumores, consignas o mentiras simplemente la recicla frases huecas ante la falta de creatividad e imaginación. Las vuelve basura desde el momento en que las emite para venir cayendo en su práctica como es el caso de la reelección. Es decir, vaticinan su propio desastre.

    La derecha se propuso durante todo el tiempo crear una profunda ignorancia en la población, haciendo de la aplicación de las leyes una especie de código secreto y de la historia una leyenda de la que puede prescindirse, previendo que el día de su caída, pudieran manipular a la gente a la que impusieron la ignorancia.

    La derecha no tendría seguidores si la cultura de los mexicanos no fuer atan simplista, lo cual no es un problema de clases sociales, porque la experiencia de los trabajadores, de los asalariados, incluso de los burócratas es superior a la de una parte de la clase media indiferente a la información, a la política y muy alejada de la participación social y del pueblo. En México, la ignorancia empieza a convertirse en una opción para la sociedad, lo mismo sucede con la desinformación. Hay quienes prefieren intentar darse cuenta de lo que sucede y otros que se acercan más a la verdad, todo depende del medio a través del cual quieran ver las cosas que suceden.