Etiqueta: opinión

  • La costosa mayoría

    La costosa mayoría

    Cuando la senadora plurinominal panista María Lilly del Carmen Téllez García, mejor conocida como Lilly Téllez, abandonó las filas de Morena para unirse al PAN, le llovió una serie de justificadas críticas por su conducta. Se dijo que había traicionado la confianza de AMLO en su postulación al Senado; que con su decisión defraudaba a quienes habían votado no por ella sino por el Movimiento que la había hecho conseguir un puesto al cual nunca hubiera llegado por méritos propios puesto que carecía de trayectoria política por más que fuera conocida como reportera de televisión.

    Y era cierto. Pero hay que reconocerle a la senadora Téllez que no se traicionó a sí misma porque su ideología es claramente reaccionaria, clasista y racista y está en contra de propuestas básicas de Morena, como son el derecho a la suspensión del embarazo y al matrimonio entre personas del mismo sexo.

    Al menos, tuvo la gallardía de bajarse de una opción ganadora (Morena) para pasarse a una notoriamente perdedora (el PAN) pero con la que se identifica mejor y que además le permite mostrar orgullosamente su analfabetismo político así como exhibir en público muchas de las bajezas que anidan en su cabeza, como llamar “Changoleón” al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. Al final quedó entre los suyos, como debió ser desde el principio.

    En contraste con Téllez, no parece que sea el caso de la senadora ex priísta Cynthia López Castro, quien apenas hace pocos días decidió cambiar de chaqueta, dejar que el PRI acabe de hundirse solo bajo el mando de Alejandro Moreno, y salvar el pellejo político al subirse al barco ganador que avanza con velas desplegadas y viento en popa que es la 4T.

    Escribió la senadora López en X: ”Después de una profunda reflexión he decidido sumarme al proyecto que encabeza la primera mujer Presidenta de México en quien confío y me motiva para trabajar por una sola causa: México. Agradezco a la Presidenta de Morena su recepción y respaldo. Lista para seguir trabajando por México”.

    ¡Milagro! ¡Milagro! ¡Que se grite a los cuatro vientos que la luz de la 4T ha iluminado a otra persona política! La iluminó, sí, pero sólo “después de una profunda reflexión” que uno imagina angustiosa y cerebral, un “me quedo no me quedo” lleno de congojas e incertidumbres, luego de la cual determinó que México todavía requería de sus servicios y que Morena podía funcionar el espacio idóneo para seguir dando muestras del acendrado patriotismo que la caracterizó como priista. Alabado sea, pues.

    Por cierto, la aplanadora política llamada Cuarta Transformación repitió en la persona de la senadora López el milagro que había obrado antes con ex panistas como Ricardo Sheffield, en este momento grisáceo senador morenista, y Alma Alcaraz, “aguerrida ex diputada del Partido Acción Nacional” (Milenio Guanajuato, 11.11.2023), desaparecida ex candidata a gobernadora de Guanajuato por Morena en las recientes elecciones. Ah, los vergonzosos desfiguros a los que se atreve el corazón cuando ve cercana la posibilidad de continuar en la nómina de gobierno.

    Ya en el colmo de la sorpresa, Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, responde al adulón mensaje de la senadora López Castro con otro que no le queda a la zaga en zalamerías y le dice: “Bienvenida senadora @cynthialopezc1 a @PartidoMorenaMx. Seguros estamos que nos ayudarás con tu experiencia en la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación. Felicidades por tu valiente decisión”.

    Me pregunto si la presidenta Alcalde publicará en la plataforma X un mensaje de bienvenida y una fotografía con a cada uno de los nuevos afiliados a Morena, como lo hizo con la senadora ex priista.Si es así, le van a sudar los dedos porque la meta de su campaña “Súmate a Morena” es llegar a diez millones de afiliados (Busca Morena diez millones de afiliados para defender proyecto que inició AMLO: Luisa Alcalde, Diario Portal 27/20/2024), ocho millones más de los que ya cuenta.

    Si no tiene contemplado enviar en X antes Twitter esos ocho millones de mensajes y publicar su foto con cada uno de los nuevos afiliados, significará que hay militantes de primera, de segunda, de tercera y quizá hasta de cuarta. Unos militantes brillantes, prestigiosos y ex priistas, que ayudarán “con su experiencia” en la elevada tarea de la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación, y otros que servirán nomás para la modesta tarea de repartir el periódico Regeneración en los mercados públicos.

    Porque da la impresión de que en Morena sí hay que ser iguales, pero que es benéfico que haya unos más iguales que otros. El nuevo voto afianza la mayoría morenista en el Senado, aunque el precio sea alto y aunque contradiga al humanismo mexicano de AMLO, quien propuso repetidamente que hay que avanzar en la transformación del país pero sin dejar trozos de dignidad en el camino.

  • Estados Unidos: Los verdaderos líderes del Narcotráfico

    Estados Unidos: Los verdaderos líderes del Narcotráfico

    Un problema es una situación o condición que genera incertidumbre, dificultad o conflicto. Generalmente, se presenta cuando hay una discrepancia de diversa índole, desde cuestiones cotidianas hasta desafíos complejos. Ante esto, se deben buscar soluciones adecuadas para las partes en disputa, siempre privilegiando el análisis, la reflexión y la acción.

    Dicho esto, entramos ahora sí en el tema: el narcotráfico, un conflicto que ha dejado miles de muertes directas e indirectas. Ya sea a causa de la violencia o debido a los problemas de salud pública que ha provocado a nivel mundial, este es un conflicto que requiere ser atendido desde su origen. No basta con apagar fuegos; es necesario comprender y erradicar las causas profundas.

    En el caso de México, no podemos olvidar que este problema ha desencadenado una violencia imparable, una degradación de la sociedad y de sus instituciones, sobre todo desde la llegada de Felipe Calderón a la presidencia de la República. Sometido a las políticas represoras y expansionistas de Estados Unidos, Calderón emprendió un ataque desmedido contra el pueblo mexicano, utilizando a las fuerzas armadas para sus propios intereses políticos y económicos. Esta estrategia, centrada en la militarización y el combate frontal, fracasó en gran medida al no abordar las causas estructurales del narcotráfico.

    Por su parte, con la llegada de la Cuarta Transformación (4T) al gobierno, el discurso bélico cambió por una estrategia de ataque más directa, estratégica e inteligente contra los criminales. Sin embargo, el deterioro de las instituciones del Estado impidió que esta estrategia tuviera el éxito esperado. El Poder Judicial permitió que muchos de estos criminales vivieran en la impunidad, a pesar del esfuerzo del Estado mexicano por pacificar el país. Aun así, la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador, centrada en atender las causas del problema, ha logrado reducir significativamente la violencia que azotaba al país desde 2006.

    En los últimos días, el gobierno de Estados Unidos, junto con el presidente electo Donald Trump, el embajador norteamericano Ken Salazar y algunos senadores republicanos, se han empeñado en atacar la estrategia de AMLO y la Presidenta, Claudia Sheinbaum, en su lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, resulta claro que el problema es más complejo de lo que algunos están dispuestos a reconocer.

    Es muy fácil y cómodo lavarse las manos, pero la realidad es que el narcotráfico es un tema que en gran parte le compete a Estados Unidos. Este conflicto es algo que podría resolverse más fácilmente si el país vecino tomara decisiones clave dentro de su territorio. No hablo únicamente del control de armas, que sin duda acabaría con gran parte del problema, ni del control de las adicciones, que también sería un paso importante. Los verdaderos líderes y capos de la droga viven, radican y nacen en Estados Unidos. El dinero que los carteles mexicanos ganan es gracias al que los estadounidenses les pagan, y curiosamente, no hay un solo nombre de un capo norteamericano que haya sido capturado.

    En Estados Unidos se encuentra la logística de producción y distribución de la droga, allí se plantean las estrategias de defensa de los carteles, y en ese país viven los verdaderos líderes de la industria del narcotráfico. México, Centroamérica y Colombia producen y trafican, pero la matriz del cartel se encuentra al norte del continente. La cuestión no es solo una lucha contra el crimen organizado en suelo mexicano, sino contra un sistema que alimenta esa misma estructura en su territorio.

    Esto se puede comparar con el caso del petróleo. A pesar de que Venezuela cuenta con más reservas petroleras, el control sobre la comercialización, el poder y el dinero no están en el país sudamericano. Están en las grandes empresas de Estados Unidos, que dictan las reglas del mercado global. De igual manera, el narcotráfico en América Latina, aunque se produce y trafica mayormente en países como México, encuentra su verdadero centro de poder, mercado y distribución en Estados Unidos.

    La lucha contra el narcotráfico es, por tanto, una responsabilidad compartida, pero con un claro foco de acción en el país que demanda, financia y consume la mayor parte de las drogas. Si Estados Unidos no asume su rol como principal actor en este conflicto, es difícil que la violencia y la devastación que enfrenta México se detengan. La solución pasa, en última instancia, por reconocer que el problema no es solo de quien lo sufre directamente, sino de quienes lo alimentan y lo permiten desde su propio territorio.

  • La nueva campaña libertaria

    La nueva campaña libertaria

    El pasado domingo 10 de noviembre, el PAN, en un proceso totalmente opaco y arbitrario, que haría soltar la carcajada a cualquiera que siga creyendo a este partido una caterva de demócratas; renovó dirigencia. La facción de derecha, siempre cuidándose de asumirse como tal, aún no termina de contabilizar los daños causados por el impresentable y cínico Marko Cortés, quien culpó a todo mundo menos a él mismo de la tremenda derrota en las urnas el 2 de junio de 2024. Y mandando el claro mensaje de que no les importa ir directo al precipicio, han decidido poner como presidente del partido a Jorge Romero, otro político del mismo corte que Marko, es decir; joven blanco, rico, arrogante, prepotente y gritón; junior neoliberal en toda regla, de moral flexible y facilidad para la arenga que levanta desaforados gritos de júbilo, pero que no tiene correlato en los hechos ni un respaldo mayor a los salones que se llenan de juniors para urdir esos planes maquiavélicos para recuperar el rancho. Y como ya es costumbre entre los panistas, sobre Romero también pesan acusaciones de corrupción por su pertenencia al infame cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez.

    Durante la campaña de la primera parte del año en 2024, muchas personas que ya identificaban el desgaste de los partidos políticos como marcas y posibles agentes cohesionantes, prefirieron hacerse de la vista gorda y dar rienda suelta a la esperanza de derrotar al obradorismo y a su multitudinaria legión de seguidores, por quienes siempre mostraron y siguen mostrando un enorme desdén, por decir lo menos. Lo peor de todo, y que no deja de ser irónico y un tanto gracioso, es que resultaron ser víctimas del marketing político, esa arma que durante años utilizaron para dominar a las masas despolitizadas, pero que esta vez los llevó a crearse expectativas irreales con respecto a la fallida Xóchitl Gálvez. Muchos ya no aguantaron y, descartando totalmente la posibilidad de apoyar al PRI con su dirigencia igualmente impresentable, han decidido darle ahora sí la espalda a la opción política que les prometió maravillas y que evidentemente no cumplió.

    Por otro lado, el pasado 5 de noviembre de 2024, Donald Trump se alzó con el triunfo en el proceso electoral estadounidense, que tiene la complejidad de una partida de cricket. Trump, como sabemos, representa todos los valores y posturas de la ultraderecha que dormitaron en la prudencia durante varias décadas, pero que solo necesitaban la llama de la desvergüenza para despertar y tomar fuerza en medio de un panorama neoliberal que había preparado el terreno convenientemente para que surgieran figuras de ultraderecha que ahora se autonombran como “libertarios”.

    La presencia de los libertarios fue creciendo cada vez más en Latinoamérica. Se fueron insertando poco a poco en las redes sociales y medios tradicionales figuras como Gloria Álvarez, Nicolás Márquez y Javier Milei. El gran triunfo de esta caterva es precisamente el ascenso al poder del más estrambótico de los tres, quien supo ganar adeptos con base en su discurso disruptivo, supuestamente antipolítico, y con pinceladas de cultura pop, para embelesar a los jóvenes. En México ha habido intentos de figuras equiparables con los centro y sudamericanos mencionados, pero nadie ha logrado despuntar. Carlos Leal, Raúl Tortolero, América Rangel o Teresa Castell son algunos de los personajes que medianamente han intentado posicionar el mensaje libertario. Algunos de ellos desde dentro del PAN y otros ya fuera de él por considerarlo una “derechita cobarde”; el mote que les adjudicó Agustín Laje y que no se podrán quitar. Estos personajes, así como Eduardo Verástegui, navegan con la bandera del catolicismo, por lo que su enfoque es más sobre lo confesional que sobre lo económico, en cuanto a reducir al Estado.

    Por otro lado, y subidos en la estela que van dejando detrás de sí los verdaderos ideólogos, vienen los influencers como el famoso Dross, Mariano Pérez, Giancarlo Portillo o Chumel Torres, entre muchos otros. Todos ellos iniciaron desde el combate a la llamada ideología woke generada desde la industria cultural estadounidense, por lo que, como consumidores de la misma y empapados en la ideología libertaria, su tránsito hacia los contenidos de política era un paso lógico. Cabe destacar que, si bien Torres siempre reseñó cultura pop, los servicios que ha prestado a la derecha mexicana han sido desde un estilo humorístico que pretende emular a comediantes pro demócratas como Stephen Colbert y Jon Stuart.

    Así pues, este es el caldo de cultivo en medio del cual, con líderes de ultraderecha en ambos polos, y con el PAN que ya no provoca más que una extraña mezcla de risa, lástima y mentadas de madre; algunos personajes francamente menores, pero que viven la fantasía de la relevancia en la red social X, han emprendido una campaña para proponer a Ricardo Salinas Pliego como candidato a la presidencia en 2030.

    Una de las motivaciones es la forzada comparación de Salinas Pliego con Donald Trump, como una especie de empresario transgresor y antipolítico. Donald Trump lleva décadas siendo parte del imaginario colectivo gracias a una fama a la cual ha contribuido la industria cultural. Se recuerda mucho el reality show llamado The Aprentice, que se transmitió durante la primera década de este siglo. Asimismo, ha hecho cameos en diversas películas como Home alone 2 (1992) o Little rascals (1994). Asimismo, en la película Gremlins 2: The new batch, el personaje Daniel Clamp, interpretado por John Glover, es un claro homenaje a Trump, que se evidencia incluso en el nombre. Por otro lado, la única referencia a Salinas Pliego es una mención hecha solo en el doblaje mexicano de Los Simpson, hecha por Humberto Vélez, intérprete de Homero Simpson, cuando en un capítulo se dirige al personaje de Roger Myers Jr., dueño de una cadena televisiva, como “señor Pliego”. Fuera de eso, la comparación no se sostiene.

    Salinas Pliego se ha distinguido, sobre todo durante el sexenio de AMLO, cuando el ser exhibido como evasor fiscal lo motivó a entrar en la moda de libertaria, por “criticar” al gobierno de una manera muy conveniente, para más tarde pasar a una franca confrontación a base de groserías y acusaciones de “comunismo”, así como racismo y clasismo totalmente descarados. Todo ello en la red social X, antes Twitter. Al mismo tiempo, en los truculentos espacios mojigatos de su televisora, instruye a sus lectores de teleprómpter para, en un tono puritano y al mismo tiempo catastrofista, pintarle a su target, la población de menores ingresos y menor nivel de instrucción; escenarios apocalípticos que nunca se cumplen.

    Los trolls de X, cínicos, misántropos y ahora desesperanzados de que la oligarquía prianista recupere el poder, tropicalizan una tendencia gringa, con el aspiracionismo por delante, para enaltecer a un Donald Trump “ de petatiux”, quien responde a las loas auto descartándose entre sonrisas y presunción de su vida ostentosa, diciendo que la política no es lo suyo y que él está mejor “criticando a los comunistas hijos de su puta madre”, que es como llegó a llamarnos a los periodistas que visibilizamos la sucia campaña que emprendió contra los libros de texto en 2023, la cual, en realidad ocultaba un conflicto de interés. El burdo culto al dios dinero siempre de fondo.

    Una cosa es muy cierta. La inercia que en este momento tiene el grueso de la sociedad mexicana es hacia el desarrollo de una mayor conciencia de clase, política y social. Se necesitaría todo lo contrario para que una figura como Salinas Pliego tuviera posibilidades reales de acceder o siquiera competir por la presidencia. En términos cualitativos, los mexicanos estamos mucho mejor informados que los estadounidenses. El show mediático alrededor de los procesos electorales no es lo que define el voto; llegamos a las urnas con convicciones y no como producto de un marketing efectivo. La imagen de Salinas Pliego se relaciona más con la trampa de la evasión fiscal, con ofrecer contenidos basura, con ser un empresario falto de escrúpulos y usurero. Ante la efectividad de los programas sociales y de educación implementados por la 4T, su imagen de benefactor y la de su fundación están por los suelos. Como ideólogo tampoco despunta, a pesar de patrocinar foros libertarios o de incluso fundar su Universidad de la Libertad.

    Doscientos trolls y 500 mil televidentes no son una fuerza significativa para luchar contra este movimiento popular que vive un momento estelar gracias la semilla sembrada por AMLO y ahora bien cuidada como árbol en crecimiento por Claudia Sheinbaum, con un respaldo popular prácticamente unánime. México se erige como el genuino bastión progresista en América y su pueblo politizado es ejemplo mundial. Ahí pobremente, sin presumir.

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • RETO HISTÓRICO

    RETO HISTÓRICO

    Con la victoria conseguida por Donald Trump en la más reciente elección en los Estados Unidos, los grupos opositores en nuestro país han dado rienda suelta a su frustración, tomado como propia la victoria del Republicano. Al mismo tiempo minimizan los logros de nuestro gobierno y la capacidad mostrada por nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. Parece que la comentocracia no ha superado la victoria conseguida por el pueblo en apoyo al proyecto de la Cuarta Transformación.

    Sin duda los retos para la administración de la doctora Sheinbaum serán de gran envergadura, sobre todo por los antecedentes misóginos, racistas y clasistas del nuevo residente de la Casa Blanca. Sin duda la negociación del TEMEC a cargo de Marcelo Ebrard, aún cuando se busca promover tensión en los acuerdos, es evidente que México tiene el control suficiente para lograr buenos resultados por ser la primer economía de intercambio con el vecino del norte y por más que se presione, a Estados Unidos no conviene perder a su mejor socio comercial.

    En torno a la presión por el control de la migración, es evidente que la solución no solo depende del control en nuestro territorio, también depende de las necesidades de la mano de obra y del desarrollo e intercambio con los países de Centroamérica.

    En el tema de la violencia por parte de los grupos del narcotráfico, al parecer financiado desde Estados Unidos, porque de otra manera no se entiende como a la sociedad norteamericana se le brinda la posibilidad de consumir cualquier tipo de sustancias, asi como de la portación de armas. Todo un negocio redondo para las empresas armamentistas de la mano del mercado “oculto” de la distribución de drogas. Cada vez son más claras las evidencias de que en el país de las libertades, el consumo y distribución de sustancias “prohibidas” se da de manera descarada, porque no deja de ser un gran negocio para la economía con más consumo en el mundo, dónde las agencias encargadas de su control como la DEA se ha vuelto involucrada, sin lograr buenos resultados para su sociedad. Este será el mayor reto para la administración de nuestro gobierno aún cuando sabemos de la capacidad de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

  • De la Revolución Mexicana a la 4a. Transformación: Una Lucha Continua por los Derechos Humanos y la Justicia Social

    De la Revolución Mexicana a la 4a. Transformación: Una Lucha Continua por los Derechos Humanos y la Justicia Social

    La Revolución Mexicana, catalogada por el gobierno morenista como la tercera transformación en la vida pública de nuestro país, marcó un antes y un después en la historia de México. Este movimiento revolucionario permitió la creación de la Constitución de 1917, un documento crucial que estableció las garantías individuales que, con el tiempo, se ampliarían y evolucionarían para convertirse en los derechos humanos tal como los conocemos hoy, con base en Artículo 1 de nuestra Constitución Política.

    Las luchas y sacrificios de innumerables héroes anónimos, junto con los esfuerzos de figuras revolucionarias emblemáticas como Francisco I. Madero, Gustavo A. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, sentaron las bases de los preceptos constitucionales, los ideales nacionalistas y las instituciones que, hoy en día, siguen siendo pilares fundamentales de la vida pública en México.

    Estos ideales y principios no solo promovieron la reforma agraria y la justicia social, sino que también impulsaron una visión de democracia y libertad que ha guiado a los movimientos sociales y políticos en México durante el último siglo. La demanda de “Tierra y Libertad”, enarbolada por Zapata, sigue resonando en las luchas campesinas y en la búsqueda de equidad en el campo mexicano.

    Los principios e Ideales de la Revolución Mexicana siguen teniendo eco en la actualidad, como grandes referentes de las demandas sociales del pueblo mexicano, por ejemplo: Tierra y Libertad: Este lema, popularizado por Emiliano Zapata, encapsula la lucha por la reforma agraria y la redistribución de tierras a los campesinos, una demanda que sigue siendo relevante en la actualidad.

    • Justicia Social: La Revolución Mexicana fue una respuesta a la profunda desigualdad y explotación que sufrían las clases trabajadoras y campesinas. Este principio sigue siendo una guía para las políticas públicas en México.
    • Democracia: El deseo de poner fin a las dictaduras y establecer un gobierno representativo y democrático fue uno de los motores de la Revolución. Este ideal ha influido en la configuración del sistema político mexicano.

    En cuanto al desarrollo de los Derechos Humanos en México, la influencia de la Revolución Mexicana en la Constitución de 1917 no solo estableció derechos laborales, agrarios y civiles, sino que también sentó las bases para el desarrollo de un marco jurídico que protege los derechos humanos. Las reformas y avances en este ámbito han sido cruciales para garantizar la justicia y la igualdad en la sociedad mexicana.

    Desde la Revolución Mexicana hasta la Cuarta Transformación, México ha visto una continua lucha por los derechos humanos y la justicia social. Los ideales revolucionarios siguen siendo una fuente de inspiración y un pilar fundamental en la construcción de un México más justo y equitativo y aunque los gobiernos de la derecha capitalista han marcado el freno de las luchas sociales y han sometido a nuestro pueblo a la pobreza, la corrupción y la privatización de los bienes nacionales. La revolución mexicana ha impulsado grandes cambios sociales en nuestro país, pero lamentablemente también fue aprovechada en sus resultados por grupos de intereses ruines que se hicieron con el poder político para llenar sus bolsillos y mantener el control de nuestra nación y de su noble pueblo.

    La Revolución Mexicana no solo transformó a México, sino que también inspiró movimientos sociales en todo el mundo. Fue un evento adelantado a su tiempo, que puso de manifiesto la importancia de luchar por la justicia, la democracia y la libertad. Su influencia se extendió más allá de nuestras fronteras, sirviendo de ejemplo para numerosos movimientos revolucionarios en diversas naciones.

    Por ejemplo: La Revolución Mexicana sirvió como inspiración para una amplia variedad de movimientos sociales y revolucionarios en diversas naciones del mundo. Algunos ejemplos de estas naciones incluyen:

    • Rusia: La Revolución Mexicana antecedió a la Revolución Rusa de 1917. Los eventos en México demostraron que era posible derrocar un régimen autoritario y establecer un nuevo sistema basado en la justicia social y la redistribución de la tierra.
    • China: La Revolución China liderada por Mao Zedong en 1949 también tuvo resonancias con las luchas campesinas y la reforma agraria promovida por la Revolución Mexicana.
    • Cuba: La Revolución Cubana de 1959, liderada por Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara, encontró inspiración en los principios de justicia social y resistencia contra la opresión que caracterizaron la Revolución Mexicana.
    • Vietnam: Durante la lucha por la independencia y posteriormente en la Guerra de Vietnam, el liderazgo de Ho Chi Minh se inspiró en movimientos de resistencia y justicia social similares a los de la Revolución Mexicana.

    Otros países de América Latina: La Revolución Mexicana inspiró movimientos en países como Nicaragua (con la Revolución Sandinista), El Salvador y Guatemala, donde los campesinos y trabajadores lucharon por derechos y justicia social.

    La influencia de la Revolución Mexicana es un recordatorio poderoso de cómo un movimiento por la justicia y la libertad puede resonar a nivel global, fomentando cambios en diversas sociedades y contextos históricos.

  • Clara, Claudia y Javier

    Clara, Claudia y Javier

    -Tal vez sea demasiado esperar de ellos.

    -Pero es lo que hay y fincados en la esperanza que trajeron, hay que construir desde ahí, después seremos nosotros, no la derecha, la verdadera izquierda proletaria. Es poco prudente esperar que las alianzas partidistas sean la forma del andar político para que el movimiento avance, la alianza fundamental debe ser una constante comunicación con la gente, con sus necesidades colectivas y con las soluciones propuestas. La postura democrática del político debe escuchar atentamente a la sabiduría popular.

    Claudia

    Las carreteras del país, de cuota o libres, necesitan ser restauradas y de paso habría que revisar si los puntos de revisión que tienen las fuerzas armadas y la FGR son legales y en verdad funcionan, además hay que ver lo poco eficientes que son los empleados de las casetas de cobro. Solo el viernes pasado hicimos un viaje que normalmente nos llevaría 6 horas y media, pero esta vez nos llevó 12.

    Entiendo que el cierre obligado de la autopista Puebla-Veracruz propicie una mayor afluencia de vehículos pesados en las carreteras que se convierten en vías alternativas, pero hay una tremenda falta de organización y agilización del tráfico en las casetas de cobro y la cantidad de baches y daños en las carreteras libres las vuelve intransitables.

    Un ejemplo sencillo y verificable es la caseta de Paso del Toro, que se encuentra justo antes de la desviación hacia la población del mismo nombre y el acceso al libramiento de Veracruz. El viernes 15 de noviembre de este 2024, sin que hubiera un accidente, o una obra mayor, tuvimos que esperar casi 3 horas para poder pasar esa caseta.

    Encontré tres razones que lo podrían explicar, pero que tendrían pronta solución si hubiera voluntad y consideración para los miles de transportistas y automovilistas que hemos tenido que sufrir semejante demora.

    La primera es que hay topes después de la caseta y un gran número de tráileres estacionados a los lados de la vía. La solución sería evitar la colocación de topes innecesarios por donde van a pasar los transportes pesados y camiones de pasajeros, porque sus operadores se ven obligados a transitar mucho más lento obligando a que todo el tráfico circule igual y crear espacios en los terrenos aledaños para que ahí puedan estacionarse.

    La segunda es que quienes cobran tardan mucho en realizar su labor, dos buenas soluciones serían agilizar el paso por medio de casetas móviles para que los cobros se hagan desde la fila y la otra hacer obligatorio para los transportistas el uso de dispositivos electrónicos que hagan el cargo automático a una cuenta sin que tengan que detenerse y se retiren los topes en el acceso de las casetas.

    La tercera es que el número de casetas disponibles para el cobro es muy reducido. Las casetas móviles mencionadas arriba y el incremento de personal para hacer los cobros pueden resolver el problema.

    Otra condición que existe para la demora en carreteras, son los puntos de revisión mencionados arriba. Hay dos que conozco bien y en los que siempre se pierden entre 45 minutos y 2 horas para poder pasar.

    El primero está en la carretera 180 poco antes de salir del Estado de Tabasco e ingresar al Estado de Veracruz. Ahí las filas de camiones de carga con doble semi remolque, autobuses de pasajeros y automóviles, llega a medir más de 5 kilómetros, pero lo que más extraña, es que casi nunca se aprecia que se esté revisando a nadie, en cambio si se alenta el tráfico porque cierran un carril y, tanto al pasar como unos metros adelante, hay topes que los tráileres, camiones y autobuses tienen que pasar muy lentos.

    El segundo está en la misma carretera a la altura de Nuevo Teapa, con las condiciones parecidas al anterior, pero con menos topes.

    En estos dos casos, dejar solamente un tope y abrir los dos carriles seguramente permitirá la agilización del tráfico.

    Clara

    Entramos a la CDMX por el norte, usamos la carretera 130D que tiene pequeños tramos en reparación, pero ni las casetas ni las obras retrasan el tráfico y los cambios del paisaje al ir subiendo hacia el altiplano central, los túneles y puentes, la hacen una vía muy disfrutable.

    El problema inicia al pasar de Ecatepec, ya en San Juanico aumenta el estrés por la cantidad de vehículos que entran a la zona metropolitana y las condiciones del pavimento. Por lo mismo, todos circulan mucho más lento.

    A partir de Indios Verdes, antes de pasar bajo el paso a desnivel de la Av. Ticomán, la velocidad promedio de la circulación hasta La Raza, es de menos de 15 kilómetros por hora. El viaje en carretera desde Vega de Alatorre, Veracruz, a Ecatepec nos llevó un poco menos de 4 horas y de Ecatepec a Coyoacán, 3 horas y media. No es lógico ni correcto.

    Seguros

    Estas dos situaciones operan en contra de cualquier discurso político en favor de la Cuarta Transformación y el llamado Segundo Piso, son parte de la cotidianeidad de muchísimos mexicanos que tienen la necesidad de movilizar personas y mercancías usando las carreteras del país, que agregado a la inseguridad en muchas de ellas van generando inconformidades y otorgan argumentos para sumarlos a los de la oposición.

    Javier

    Ya son varios meses en los que estamos padeciendo situaciones de violencia e inseguridad al alza en Tabasco, en especial en el Municipio de Centro. Hemos visto quemas de vehículos, de comercios, colocación de “poncha llantas” en calles y vías de acceso a la ciudad, incremento en las extorsiones y cobros de piso. Agregado a esto, la cantidad de baches y las malas condiciones del pavimento en las calles interiores de las colonias y en las vías principales, así como el pésimo manejo de la sincronización y tiempos de los semáforos son golpes constantes y muy serios que generan posturas contrarias al gobierno, no solo de Centro, sino de todo el Estado. Sin embargo, son responsabilidad compartida con la Presidencia Municipal, cuya postura respecto de la seguridad y la movilidad es absolutamente obscura y muy probablemente estará enfrentada a la del Gobierno del Estado.

    El discurso público necesita llamar a la unidad y a la cooperación de todos los elementos que están trabajando dentro del proceso de la Cuarta Transformación, es muy importante que cada denuncia tenga fortaleza en las bases sólidas que la conformen. Al mismo tiempo, tiene que ser capaz de construir más conciencia y escuchar la voz del Pueblo con oído inteligente. Se debe apostar a la democracia y a las alianzas efectivas con todas y cada una de las comunidades, trabajando para coadyuvar y propiciar soluciones de largo alcance a las situaciones que se plantean; sean estas sencillas y vengan de la humildad de la gente, o complejas y caras.

    Lo dicho, el político debe escuchar a la sabiduría popular o perder la ruta.

  • Repensar el concepto de democracia a partir de China

    Repensar el concepto de democracia a partir de China

    Desde Occidente, se nos ha vendido la idea de democracia o dictadura como únicas formas de gobierno posibles, y la realidad es que los países “democráticos” son solamente los socios que se subordinan a los mandatos de la casa blanca en Washington: G7, G20 y básicamente todos aquellos países subdesarrollados que le permiten a otros expoliar sus recursos, poner a títeres en su gobierno y, si se necesita, instalar bases militares.

    La consigna es clara: si eres aliado democrático, tienes derecho a no ser invadido y saqueado del todo, y, sobre todo, tienes el beneficio de comerciar con Estados Unidos, acceso al dólar como moneda de reserva e intercambio, a poder adquirir sus grandes avances tecnológicos, a poder consumir toda su cultura del entretenimiento, a préstamos de organismos internacionales y a un trato “digno”. Nunca serás un igual, pero al menos no te caerán las bombas en nombre de la democracia.

    La cuestión es que, sin bien para Washington funciona así, electoralmente a nivel local ya no es tan rentable la idea de democracia, ello porque las personas se han dado cuenta, más allá de discursos políticos vacíos, que lo que importa es un proyecto de gobierno que beneficie a la clase trabajadora en sentido amplio más que al capital (marxismo puro y duro, pero no estirar tanto la liga como en su momento lo hizo Chávez en Venezuela o Castro en Cuba), limpiar y fortalecer al Estado interventor y emprendedor, e intentar crear un estado de bienestar a la antigua usanza europea. Todos ellos fueron los ejes rectores del proyecto alternativo de nación que planteó el presidente López Obrador y que sigue al pie de la letra Claudia Sheinbaum.

    Los comentócratas mexicanos conservadores están al borde de la histeria porque hablan de autoritarismo y crisis constitucional en el proceso de la reforma judicial, y eso, en sus cabezas, es un gran argumento político-electoral para debilitar a la 4T, pero la verdad es que no es así porque la mayoría de mexicanos sabe y entiende, a partir de la gran politización que adquirió en el sexenio pasado, que realmente hay otros factores diferenciadores.

    China y su partido comunista, desde la lejanía, está ayudando a romper el paradigma de la supuesta democracia y libertad en Occidente, en donde suele haber gobiernos cortoplacistas que les interesa más la siguiente votación, echarse culpas y manchar al otro partido, mantener una supuesta superioridad moral que al final es pura hipocresía, bloquear a toda costa el proyecto de gobierno del otro aunque signifique bienestar y avance, blanquear a sus aliados, quedar bien ante el imperio y conservar el poder más que el real beneficio de la clase trabajadora.

    Son debilidades evidentes de los supuestos sistemas democráticos, en cambio, en el país oriental, no hay nada que votar y la única función del presidente es vigilar que se cumplan los objetivos estratégicos del país. No es el paraíso y existen muchas desventajas en los sistemas autoritarios, evidentemente, pero conseguir que 800 millones de personas salgan de la pobreza y que un país rural pase a ser la segunda potencia mundial parecen logros incontestables ante la decadencia de países otrora ejemplos, como los europeos. Y ojo, no se trata de promover el autoritarismo porque a todos nos queda claro que un sistema de gobierno como el chino sería inviable en un país con la posición geográfica, la cultura y la historia de México. Se trata, solamente, de cuestionarnos si la democracia liberal, capitalista, burguesa, rentista y explotadora bajo el paradigma de dominio estadounidense es la mejor opción para gobernar un país como México, y también si los argumentos electorales en este sentido son tan fuertes como para cambiar el voto.

    El mundo ya cambió, y si bien todavía se necesita “la aprobación” de Washington para no ser bombardeados, la democracia y el papel del Estado han evolucionado radicalmente.

  • Diálogos por la universidad en Campeche

    Diálogos por la universidad en Campeche

    La cuarta transformación ha puesto las bases para que tengamos un México mejor, ese era el sueño de nuestro gran presidente Andrés Manuel López Obrador y es el mismo sueño por el que lucha nuestra actual presidenta la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Para darle continuidad a esta gran transformación y construir juntos el segundo piso se requiere difundir y profundizar nuestra forma de pensamiento que se resume en el humanismo mexicano, que llegue a un mayor número de personas, que la mayor parte de la sociedad se apropie de este conocimiento, que lo asimile y se integren en este movimiento de la revolución de las conciencias. El Instituto Nacional de Formación Política (INFP) de Morena ha hecho una enorme labor en esta dirección, pero falta aún mucho por hacer, particularmente me refiero a la atención a la comunidad estudiantil de universitarios de distintas disciplinas en todo el país.  

    No es nuevo que en la mayor parte de las universidades públicas del país se hayan frenado los intentos por democratizar la justicia, la igualdad y por introducir los valores éticos y morales que hoy sostienen a nuestro movimiento de regeneración de la vida pública de México. De hecho, abiertamente, universidades como la UNAM se han puesto abierta y descaradamente encontrar del propio plan de gobierno apelando a su falsa “autonomía universitaria” cuando en verdad, en las últimas décadas, se ha convertido en un brazo político que le ha sido útil a la derecha en México, no sólo para producir y reproducir esta ideología neoliberal academicista y para servirse del presupuesto a sus anchas y mantener a una “elite dorada” parasitaria, sino también para convertirse en la cueva o el refugio de exfuncionarios y políticos corruptos que se esconden bajo el velo de supuestos “académicos o docentes universitarios” integrantes de la comunidad UNAM. 

    Ejemplos de este tipo hay diversos, está el caso de Enrique Cabrero que después de desfalcar y desviar dinero del antiguo CONACYT por cerca de más de 50 millones de pesos en tiempos de Peña Nieto, siendo incluso SNI-Nivel III y antiguo director del ya podrido neoclásico y neoliberal CIDE, sin el mayor empacho y campantemente ahora forma parte desde el año 2021 de la Junta de Gobierno de la UNAM. Otro caso muy sonado es el de la patética mancuerna de Ciro Murayama y Lorenzo Córdova, uno como profesor en la podrida Facultad de Economía (de donde viene el actual Rector de la UNAM) y otro como SNI Nivel III e investigador del mercenario Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que se dedica a publicar y a financiar investigaciones a modo para ir en contra de la 4T, como lo fue en el caso de la reforma al poder judicial.

    Así podríamos tener múltiples ejemplos de supuestos “académicos” que bajo el velo de “universitarios” forman parte de los operadores de la derecha que han construido de forma articulada y le han dado “fundamento”, desde la academia, al neoliberalismo. Se forman en las aulas universitarias públicas, con fondos públicos, con el erario del pueblo, con becas nacionales y/o para irse al extranjero, para después regresar y ocupar “posiciones estratégicas” y darle en la madre al pueblo. De la misma manera tenemos el caso del farsante “jurista”, el constitucionalista Miguel Carbonell que bajo el cobijo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM apoya abiertamente a la derecha, se encuentra en contra de la reforma al poder judicial y forma parte del “tanque de pensamiento” que fundamenta las acciones de las múltiples asociaciones que dirige Claudio X. González. 

    De manera hipócrita y falsa el Dr. Carbonell (otro SNI Nivel III) se hace pasar por un abogado pulcro lavándose la cara con su asociación civil “Centro Carbonell” promoviendo sus programas de estudio que saben mucho de derecho, pero no de justicia, que saben mucho de leyes, pero poco de moral. Este abogado sin ética, forma en la UNAM a los futuros abogados con ese pensamiento neoliberal y de derecha, así es, vive del presupuesto del pueblo y va en contra del pueblo, basta recordar que siendo un supuesto “especialista constitucionalista” nunca dijo nada cuando se ultrajó la constitución reformándola una y otra vez a diestra y siniestra para que desde Carlos Salinas se tuviera una constitución a modo para que el terrible modelo neoliberal se introdujera a profundidad en México y que se aplicara de forma “legal”. Carbonell forma parte de la “elite dorada” de la UNAM y de vez en cuando se le cae la careta, aunque sigue haciendo un esfuerzo constante por hacerse ver como un pulcro ciudadano cualquiera. 

    Seguiríamos así sin descanso enunciando ejemplos de traición de académicos y supuestos investigadores, de exfuncionarios públicos y políticos que tomando como escudo protector a las universidades y envolviéndose con en el velo de la “autonomía”, de forma cobarde e hipócrita viven del pueblo y laceran al pueblo. Esta terrible mala práctica de nepotismo, corrupción y tráfico de influencias heredada del viejo régimen priista se da a nivel nacional y se multiplica descaradamente a nivel estatal y local. En la mayoría de los casos, son las mismas “universidades autónomas” de cada estado las que forman parte del brazo político o se presentan como la “caja chica” para la operatividad de los partidos políticos o de ciertos funcionarios o exfuncionarios que se apropian de la universidad y de su presupuesto para intereses personales o de un grupo muy selecto. 

    Su actitud es vil y rastrera, nunca les ha importado la verdadera comunidad universitaria ni la sociedad, es de esta manera que se puede decir que lamentablemente las supuestas “autoridades” universitarias son simples “gerentes” de los grupos de poder y de la oligarquía que se creen dueños de la vida universitaria, son los que verdaderamente ordenan y mandan en la universidad, los que dictan lo que está permitido y lo que no. Tal es el caso que nos trae a colación en esta ocasión para abordar el tema de la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM o UAC), una universidad que próxima a cumplir su 60 aniversario, continúa siendo un lastre para el desarrollo del estado. La UAC año con año se traga el presupuesto que se le otorga anualmente y que asciende alrededor de $1,300 millones de pesos (lo equivalente al presupuesto de todo un municipio del estado) y que no se ve reflejado en la calidad universitaria. Literalmente, la UAC se ha convertido en la ubre multimillonaria de una clase política y académica altamente corrupta. 

    El pasado 26 de octubre el Congreso del Estado lanzó la invitación al evento “Diálogos por la Universidad”, convocado por la bancada de morena e impulsado principalmente por el presidente del congreso, el diputado Antonio Jiménez. La reunión tuvo efecto a las 16:00 horas en la Plaza Pablo García. A la cita llegaron alumnos y profesores de distintas facultades, en su mayoría de ingeniería del Campus V, uno de los más abandonados y con mayores deficiencias en materia de infraestructura y transporte. También asistieron algunos medios de comunicación, padres de alumnos y exprofesores (entre los que me cuento). De acuerdo con sus organizadores, este dialogo tenía como objetivo “escuchar el sentir de la comunidad universitaria y buscar desde el Poder Legislativo tomar acciones para mejorar las condiciones de la UAC”. Lo cierto también es que este evento se da como respuesta a la negativa de la universidad de dejar que el Poder Legislativo informe a la comunidad universitaria sobre sus acciones a favor del estado, obstaculizando con ello el plan de democratización y de divulgación de la cultura legislativa. 

    Esta negativa por parte de las autoridades, específicamente por parte del Rector de la UAC el Dr. José Antonio Abud Flores, tiene su encono cuando contrario a la apelación de esta falsa “autonomía”, la UAC le abre descaradamente las puertas para que miembros o exponentes de partidos como el PRI o Movimiento Ciudadano impartan conferencias y realicen eventos, dejando fuera a partidos de izquierda como MORENA y el PT. Obviamente, por su carácter hipócrita, las autoridades apelan a su supuesta “autonomía universitaria”, pero lo que está detrás es que la UAC tiene sus preferencias y desde su nacimiento y hasta el día de hoy, es gobernada por grupos de poder de origen priista.

    La reunión se dio sin sobresaltos y quisiera sintetizar las distintas participaciones en cuatro grupos. Un grupo que expuso sus experiencias y apelaba a la falta de infraestructura y servicios esenciales en las distintas facultades, por ejemplo, aulas en malas condiciones, laboratorios con faltas de material, falta de transporte, etc. Otro segundo grupo de exposiciones se centró en el tema de la escasa comunicación entre autoridades y los trámites burocráticos, la falta de oportunidades en materia de becas para los estudiantes en la universidad (locales y foráneos) y la falta de transparencia en su asignación y permanencia, así como una falta de visión de la salud y del deporte de forma integral al interior de la universidad; un tercer grupo, sobre todo de exprofesores, abordaron el tema de los despidos injustificados, del nepotismo a la hora de asignar plazas, de la opacidad de los concursos de oposición, del tráfico de influencias por parte del sindicato al momento de concursar por una vacante en la universidad, etc., y finalmente, un cuarto grupo que básicamente representa mi intervención en la reunión que ha quedado documentada y que se dirige a enfatizar la necesidad de un cambio de paradigma al interior de la universidad, un cambio hacia una educación con valores basada fundamentalmente en la ética y en el humanismo. 

    Hablando del sindicato, curiosamente a esta reunión también asistió Joaquín Berzunza, secretario y supuesto “líder sindical” de la UAC que ha pasado por décadas en ese puesto y que forma parte también de la mafia del poder en la universidad. Algunos exprofesores lo encararon y le reclamaron sus actos de corrupción, nepotismo e intimidación, prácticas desde luego características del viejo régimen priista. Berzunza hablaba de algo muy interesante, un modelo universitario donde, para él, existen tres elementos: los trabajadores (administrativos y docentes), las autoridades de la universidad y la clase estudiantil. Efectivamente, es eso mismo lo que retrata a la UAC, una universidad “cerrada” que siempre ha estado alejada de la sociedad, que vive de la sociedad y del presupuesto del pueblo, pero que jamás le ha dado algo al pueblo (sin impacto social), por el contrario, es productora de egresados con una ideología altamente conservadora y corrupta, reproductora de desigualdades y de actos de injusticia que al día de hoy se ven como “normales”. El modelo de los tres elementos de Berzunza es eso, una UAC vista como una burbuja donde la élite ordeña y se alimenta del presupuesto público poniendo de parapeto y de fachada a los estudiantes y a una falsa comunidad universitaria.

    En su intervención, no sé si a Berzunza le ganó el descaro o el cinismo al mencionar que ha pasado por varias administraciones de rectores en la UAC y “con nadie” ha tenido problemas, sin darse cuenta que develaba representar un rancio cacicazgo que ha lastimado por décadas los procesos democráticos de la clase trabajadora de la UAC, otro ejemplo más de que lo inmoral en ocasiones se normaliza. Ahora resulta que se encuentra sorprendido de las malas condiciones laborales de la universidad y condena, sin ninguna calidad moral, al rector Abud, sin duda toda una escena surrealista. 

    Si bien es cierto que el rector Abud es un corrupto y traidor, Berzunza también forma parte del grave problema en el que se encuentra hoy la universidad. Recientemente la Gobernadora Layda Sansores ha develado que Abud se alineó a intereses del poder en la universidad, paradójicamente a grupos de poder cercanos a “Alito” (como Fernando Medina Blum), quien fuera el porro que lo sacaría a patadas de la UAC por órdenes del gobernador en turno José Antonio González Curi. Es triste y lamentable el papel de Abud, de alguien en el que se tenían esperanzas de que sacara adelante a la universidad que sigue en el oscurantismo total, claro, bien pintadita por fuera y con los jardines bien podados, pero por dentro podrida, sin esencia ni identidad, sin un genuino amor por el avance de la ciencia y el conocimiento. Si bien hay algunos casos de éxito y atisbos de gloria, son sólo eso, golondrinas que no hacen verano y que si se han dado han sido a pesar de toda esa trama de corrupción institucionalizada al interior de la universidad.

    Abud y Berzunza pasarán a la historia por ser los personajes siniestros que dan la cara en la universidad, pero hay otros que ni siquiera se mencionan, eso son lo realmente dueños de la UAC, es cuestión de seguir la ruta del dinero para poder saber quiénes son los que por años se han beneficiado del presupuesto de la universidad, esa universidad que en los medios tanto cacarean como la “máxima casa de estudios”, pero que en la realidad, y lo saben porque lo padecen los estudiantes en el día a día, carece de sanitarios dignos, tiene aulas con ventiladores descompuestos, laboratorios sin equipar, sin agua, sin luz, oficinas de informática con computadoras descompuestas, en fin, todo un fracaso pese al basto presupuesto que año con año se le destina y que es dinero del pueblo.

    Se valora la iniciativa del diputado Antonio Jiménez, aunque en la hoja de acuerdos de ese día sólo se hayan registrado las cuestiones técnicas de forma y no de fondo de lo que requiere la universidad para verdaderamente hacer un cambio. Sin duda, falta mucho por hacer por la universidad y estas iniciativas son un primer paso para lograrlo. De la misma manera, considero que un cambio verdadero en el estado requerirá de la clase universitaria que es quienes poseen la juventud y la energía, que es momento de despertar a nuestros jóvenes del letargo del neoliberalismo y transformar a Campeche.

  • La diversidad de Sistemas de Pago mundiales

    La diversidad de Sistemas de Pago mundiales

    ¿El Petrodólar dejara de existir como única forma de pago?  El bloque BRICS +, han jugado cartas demasiado relevantes en el tema geopolítico, tanto así que en un futuro no lejano superarán al G7. El sistema de pago internacional, se está diversificando cada vez más, debido a la influencia de países pertenecientes a los BRICS+ (Brasil, Rusia, China, Sudáfrica, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Etiopia) .

    El Sistema de pago internacional con más relevancia es el Swift, el cual, esta basado en el dólar, y este a su vez en el petróleo. De tal manera que, este sistema de pago esta manejado principalmente por Estados Unidos de América. Sin embargo, el problema con este sistema de pago radica en el “control” de Estados Unidos que ejerce a otros países, es decir, utilizan el Petro dólar como una herramienta de control y manipulación a nivel mundial. Y países como Irán, Rusia, Cuba, Venezuela, y entre otros, han sido víctimas de esta herramienta de control.

    Es por ello, que países con gran peso económico, industrial, minero, o en hidrocarburos, se han unido en un bloque que integre un contrapeso a la unipolaridad lidereada por Estados Unidos. Es así, como diferentes sistemas de pago como lo es el MIR de Rusia, el CLIPS de China, o el BRICS pay, emprendieron una multipolaridad mundial.

    El lanzamiento de Brics pay se basa en la soberanía financiera, y como se menciona en su página brics-pay.com, su principal objetivo “lograr la independencia financiera es primordial para las naciones que buscan soberanía política, energética, alimentaria, tecnológica y de otras formas”.

    Para finalizar, la moneda de brics pay, ahora es de las principales en competencia potencial contra el dólar. La cual trabajará para la soberanía financiera y descentralizada de los países, esto consigo conlleva a la diversidad de sistemas de pagos internacionales, y debilita la unipolaridad de Estados Unidos en su rol de control mundial.

  • Panismo doloso

    Panismo doloso

    Nobody owns life, but anyone who
    can pick up a frying pan owns death.

    William S. Burroughs

    Durante el período que va de enero a octubre de 2024, el estado de Guanajuato, gobernado —es un decir— por el panismo desde 1991, es el estado de la República Mexicana en el cual más víctimas por homicidio doloso se registraron: 2,597 seres humanos fueron asesinados, 8.5 asesinatos promedio diario durante ese lapso. Y, ¡ojo!, Guanajuato supera por mucho, con una diferencia de 28 puntos porcentuales, a Baja California, el estado que le sigue en la tabla.

    El total de víctimas por homicidio doloso registradas en el estado de Guanajuato de enero a octubre representa el 10.3% del total nacional. Dicho en otras palabras, de cada diez personas que mataron dolosamente a lo largo de los diez primeros meses de 2024, a una le quitaron la vida en Guanajuato.

    Mientras que Guanajuato ocupa el primer lugar entre las 32 entidades federativas que integran México en cuanto a la cantidad de víctimas de homicidio doloso, se ubica en el sexto lugar en cuanto a monto poblacional, con 6.3 millones de habitantes (ENADID 2023), muy distante de los primeros lugares. Comparemos, por ejemplo, con la Ciudad de México, en donde residimos 9.3 millones de personas, monto que ubica a la entidad en segundo lugar de la tabla sólo atrás del Estado de México (con 17.5 millones de habitantes). Resulta que, por lo que respecta al sitio en cuanto a víctimas de asesinato, la CDMX se encuentra a media tabla, en la posición 14, con 762 muertes por homicidio. Aquí en la capital de nuestro país, en donde vivimos el 7.2% de toda la población nacional, ocurrió el 3% de los homicidios dolosos de este año hasta octubre, en tanto que, en Guanajuato, en donde radica el 4.9% de la población, sucedieron 7.2% de los homicidios.

    En el extremo opuesto de la tabla se halla Yucatán: allá, del 1° de enero al 31 de octubre de 2024, es decir, durante 305 días, o también, durante 7,320 horas, se registraron 36 asesinatos en total: uno cada 8.4 días, esto es, menos de un asesinato a la semana. En cambio, en Guanajuato, asesinaron en promedio a un ser humano no cada semana, no cada dos o tres días, sino cada dos horas con 49 minutos.

    En las diez entidades federativas del país en donde menos homicidios hubo que lamentar durante el período referido —Hidalgo (240), Querétaro (174), Nayarit (126), Tlaxcala (114), Aguascalientes (112), Coahuila (86), Campeche (78), Baja California Sur (64), Durango (58) y Yucatán (36)— en promedio no se reportó un homicidio doloso por día. Y, ni modo, hay que repetirlo: en Guanajuato en promedio mataron a una persona cada dos horas con 49 minutos.

    Si sumamos a todos los hombres y mujeres que mataron durante los diez primeros meses de 2024 en San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Nayarit, Tlaxcala, Aguascalientes, Coahuila, Campeche, Baja California Sur, Durango y Yucatán, resulta que son menos víctimas que las que se registraron en Guanajuato.

    A diferencia de lo que quizá mucha gente cree desde el prejuicio, en el estado de Sinaloa se registraron 663 homicidios dolosos de enero a octubre de este año, lo cual quiere decir que por cada asesinato sucedido en territorio sinaloense, sucedieron casi cuatro en Guanajuato (3.9). En Chiapas, en donde las cosas desafortunadamente no han estado tranquilas, durante el mismo período perdieron la vida por homicidio 756 prójimos, así que en Guanajuato murieron por la misma causa 3.4 por cada homicidio en Chiapas.

    La entidad federativa con más habitantes del país, el Estado de México, fue escenario de 1,936 homicidios dolosos, entre enero y octubre de 2024, 25% menos que en Guanajuato, con todo y que tiene una población casi tres veces mayor (2.7). Considerando la población que tenía el Estado de México a mediados del año pasado, 17’510,972 habitantes, podríamos estimar que, por cada persona asesinada, 9,043 no fueron víctima de homicidio; en cambio, en Guanajuato, por cada persona asesinada, sólo 2,425 salió ilesa. O expresado de manera tradicional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en Guanajuato durante el período aludido fue de 41.2, mientras que para el Estado de México fue de 11, para la CDMX de 8.2 y para Yucatán de 1.5.

    Dicen que las comparaciones son odiosas, a mí me parece que en muchos casos es más bien odioso no tomar en cuenta las enormes diferencias. De enero a octubre de este año que está por terminar, la mitad de los homicidios dolosos se registraron en sólo siete de las 32 entidades federativas: Guanajuato, Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Guerrero y Nuevo León. De esos siete, tres son gobernados por Morena. De los cuatro que no son gobernados por Morena, dos, la mitad son gobernados por Acción Nacional y los otros dos por Movimiento Ciudadano. Movimiento Ciudadano hoy tiene, en total, dos gubernaturas, precisamente Jalisco y Nuevo León, el 6.5% de las entidades federativas, y en ellas ocurrió el 11.5% de los asesinatos. El PAN, por su parte, gobierna cuatro de las 32 entidades federativas del país, y en dos de ellas, Guanajuato y Chihuahua, se reportaron 4,293 homicidios dolosos, el 17% del total nacional. Esos son los datos.

    • @gcastroibarra