Etiqueta: opinión

  • LA CIUDAD Y EL CAOS DEL TRÁNSITO

    LA CIUDAD Y EL CAOS DEL TRÁNSITO

    En la Ciudad de México y en el rumbo que elijas: se ven carros en la mayoría de las avenidas y calles principales: estacionados en doble y hasta en triple fila. Y un pitadero de cláxones. En la época de Mancera se exageró con el uso de las grúas. Se llevaban los carros a diestra y siniestra, hasta estacionados en donde no hubiera disco que lo prohibiera. Fue el exceso, incluso de multas inexistentes. 

    Hoy estamos en el otro extremo. Los discos de no estacionarse a nadie le importan. Y afuera de hospitales, escuelas, bancos; es un tremendo caos; carros estacionados en triple y hasta cuarta fila…A veces, solo dejan la mitad de un carril para circular. Y uno se pregunta. ¿Dónde está la autoridad? ¿O se dejará que cada quién haga lo que se le pegue la gana?

    También fuera de las plazas y su gran negocio: el estacionamiento. Cientos de carros dejados en las calles como sea, arriba de banquetas, obstaculizando el paso a peatones (incluso las rampas para sillas de ruedas) Todo con tal de no pagar los precios exhorbitantes de los estacionamientos de las plazas comerciales. ¿No habrá otra manera de solucionarlo? ¿Quizá llegar a acuerdos sobre el uso de los estacionamientos de estos lugares?  

    Cada día el asunto de la movilidad en nuestra ciudad es peor. Los carriles del metrobús son ocupados por carros y motocicletas. Y los conductores de estás, tienen una mención aparte. La mayoría no traen cascos. Muchas veces llevan acompañantes (menores de edad) y tampoco traen casco y sus vehículos no traen placas. Circulan con mucha imprudencia al rebasar por cualquier lado. Y también los dueños de los carros se paran he invaden las líneas de las bicicletas. Parece que no hay quién supervise el tránsito en la ciudad. 

    En el caso de los camiones tampoco hay un orden…Simplemente, los choferes rebasan cuando quieren, solo lanzan el camión y si viene algún carro atrás pues ni modo, ojalá los reflejos del conductor sean rápidos y se quiten. Y todos tienen razón para su neurosis. Es una cascada de desorden que nos inunda a todos.

    Por otro lado. Se ven poquísimas bicicletas. Solo quizá en las calles interiores de las zonas gentrificadas de la Alcaldía Cuauhtémoc: Polanco, Condesa, Roma…Es un enorme riesgo andar en bicicleta en la Cdmx. No hay manera. Solo cuando se organiza un ciclotón y se cierran calles para el tránsito vehicular.

    Nuestra ciudad se ha convertido en un lugar donde el desorden en el tránsito es lo que impera. Ojalá alguna autoridad encargada de la vialidad pusiera en coordinación un plan que “sin abusar” se encargara de hacer más amigable la circulación en la ciudad.

    Punto aparte son los baches de está nuestra gran ciudad llamada bachelandia y que ya mencionó Sheinbaum en una mañera que es un compromiso de su gobierno solucionar. Esperemos que también pongan interés en la movilidad y el respeto y el orden. No permitir  ni siquiera doble fila; mucho menos  tercera o cuarta. Hacer caso a los discos de no estacionarse. Respetar en general los señalamientos. 

    Sin embargo sabemos que las leyes existen para que exista una convivencia armónica. Pero que no se da de manera natural. Depende de muchas causas y condiciones. De contextos culturales…Educación. 

    Entonces me pregunto. ¿Quién se está haciendo cargo de llevar a cabo las leyes de la movilidad de los vehículos automotores en la ciudad de México? Para recordarle que no están haciendo bien su trabajo…que parece una ciudad sin ley en lo concerniente al tránsito vehicular. Y que una función también sustancial del gobierno: es la de Educar y enseñar a respetar las leyes.

  • No traicionar…

    No traicionar…

    Las formas en que la traición se presenta son muy variadas. “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Hay piezas en la configuración del gabinete de la Dra. Claudia Sheinbaum cuyas acciones y asociaciones previas los pintan como neoliberales y traidores. Ya en el sexenio de AMLO apareció Manuel Bartlett Díaz, personaje de origen neoliberal y aparentemente sin convicciones, porque en su biografía aparece como Srio. De Gobernación del nada ilustre y siempre neoliberal represor y de derecha Miguel de la Madrid Hurtado, gran violentador de los trabajadores, especialista en combatir contra quienes laboraban en empresas paraestatales y generador de las primeras privatizaciones que terminaron por destruir las fuentes de trabajo en las que los salarios eran menos miserables en el país, léase Mexicana de Aviación, Diesel Nacional y otras tantas, además de primer destructor de la infraestructura petrolera mexicana. Ojalá descanse en paz.

    Bartlett también fue Secretario de Educación Pública del espurio padre de la desigualdad moderna en México y gran violador de las leyes electorales y laborales de nuestro país, creador de la estructura sobre la que se basó todo el obscuro y nefasto periodo neoliberal, el tal Carlos Salinas de Gortari. Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador lo puso al frente de la CFE.

    El usuario doméstico del servicio eléctrico podría estar de acuerdo en que las personas que trabajan para dar ese servicio son de lo mejor, huelga decir que lo son cómo la mayoría de aquellas que viven de la venta de su fuerza de trabajo en México, pero con Bartlett fueron menos y muchas veces tuvieron que trabajar con herramientas antiguas, con sus manos, sin protección y muchas veces en jornadas más largas de lo sano y conveniente, lo que resultó en que el suministro eléctrico en los hogares mexicanos siguió siendo malo, aunque el precio empezó a ser un poco menos injusto que en el pasado neoliberal.

    La evolución de la CFE bajo el mando de Bartlett fue mejor que en el pasado, aunque quedaron cosas por terminar como la modernización de las hidroeléctricas instaladas en las presas del Río Grijalva y otras, lo que es un tema sin abordar por la Mtra. Emilia Esther Calleja Alor, Directora de la Comisión, ni por la Presidencia de la República en la “Mañanera del Pueblo”. Así, Bartlett medio se reivindica.

    En el presente repite el Mtro. Zoe Robledo Aburto, pero esta vez solamente en el IMSS, separando al IMSS-Bienestar de su administración. El capítulo del IMSS es largo y un poco horrendo para los derechohabientes y para los trabajadores de todos los niveles y especialidades. Dentro de las delegaciones, la corrupción serpentea por todos lados, tanto en las compras, como en la conservación y mantenimiento de las unidades de medicina familiar y los hospitales generales de zona. Es imposible creer que la Dirección General del Instituto no sepa lo que ocurre bajo sus narices.

    Los medicamentos siguen sin llegar a las UMF y a los HGZ, al parecer, en todos los casos los proveedores entregan en tiempo y forma, pero de los almacenes a las farmacias desaparecen muchas claves y los pacientes no las reciben, especialmente los mayores de 60, pensionados o no. ¿A qué espera la autoridad cuando es VOX POPULI entre el personal que los propios delegados están en el ajo del desvío de las claves? 

    Otro nombre

    Juan Ramón de la Fuente  es neoliberal de cepa; contrincante formidable del CEU; antagonista de la política de austeridad en la UNAM y de la organización democrática de los trabajadores de la salud; denostador sistemático del ilustre Doctor Hugo López-Gatell Ramírez, Vocero del Consejo General de Salud durante la pandemia de Covid-19;  es ahora Secretario de Relaciones Exteriores; nunca de izquierda, siempre defensor de los dueños del poder y del dinero, favorecedor de las políticas proimperialistas, hombre de sonrisa hipócrita y poca integridad. ¿Cómo entender a la Dra. Claudia Sheinbaum con semejante nombramiento? 

    Durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, fue nombrado como Representante de México ante la ONU Juan Ramón de la Fuente, pero dicho por el propio expresidente, esta organización era como un florero, de nada servía para la humanidad, así se entendía que este médico estaba en una especie de exilio político que parecía de altos vuelos. Nunca ha sido militante de la izquierda y siempre ha sido un cómodo pululante en el ámbito político nacional. Ahora lo internacionalizan.

    Es, en cambio, muy bueno saber que al frente de la revisión del TLCAN estará Marcelo Ebrard quien, aunque tuvo su momento de debilidad en el berrinche preelectoral, tiene amplio conocimiento del Tratado, del modo de negociar de Trump y sabe muy bien lo que se puede negociar y en qué asuntos la postura mexicana debe ser irreductible. Sabe también, que no puede fallar o terminará sus días en el mismo basurero de la historia en que están los predecesores de AMLO y de Sheinbaum. 

    La traición se respira en el aire de la 4T, los personalismos y la búsqueda de la propia bonanza, hacen ver que el ejército de abogados expelidos del Poder Judicial puede convertirse en el principio de la construcción de una oposición derechista retrógrada que será aprovechada por quienes han saltado de la oposición a las filas solubles en dinero desde el PRIAN a navegar con los cuatroteístas, pero que regresarán a su cuna cuando, con otro nombre, tenga suficientes recursos económicos y políticos para tomar el poder sin golpe de estado, pero con las reglas del juego que se están estableciendo en el mundo electoral. 

    Siempre hay que recordar que “Sólo el pueblo organizado salva al pueblo” (V. I. Lenin). 

  • 30 días que redefinen a la capital

    30 días que redefinen a la capital

    Si bien hoy podríamos estar hablando de temas que influyen en la vida nacional e internacional, como el hecho de que un senador de la República (Marko Cortés) esté llamando abiertamente a la intervención extranjera, o reflexionando sobre la relación que tendrá el próximo mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, con nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum, creo que es igualmente importante resaltar lo que se está haciendo en la Ciudad de México. 

    Desde que tengo memoria, la izquierda siempre ha gobernado esta ciudad, salvo durante el nefasto gobierno de Miguel Ángel Mancera. Sin embargo, la capital de este país ha estado en manos de tres candidatos presidenciales: Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y, recientemente, Claudia Sheinbaum, quien ha sido la más influyente en los últimos años. De estos tres, dos sufrieron fraudes electorales, y las huellas de su lucha por la justicia siguen presentes en el alma política de la ciudad. 

    La Ciudad de México no sería lo que es sin esos grandes líderes que la han gobernado. Ellos han dejado las bases de lo que hoy nos gobierna a nivel federal. No obstante, es necesario reconocer que ninguna administración ha trabajado tanto como la que actualmente lidera Clara Brugada. 

    En tan solo un mes de gobierno, la capital ya empieza a notar el cambio de timón producido el 5 de octubre. De hecho, llamarla “la Capital de la Transformación” no parece descabellado. 

    En 30 días, la gobernadora morenista tuvo que enfrentar un desastre natural que atendió de manera inmediata. A tan solo un día de asumir el control de la ciudad, una lluvia atípica inundó gran parte de la zona sur: Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta. Este diluvio amenazó tres festividades importantes: la Feria del Mole en Milpa Alta, las celebraciones por el Día de Muertos, que afectaron los sembradíos de cempasúchil en Xochimilco, y la tradicional cena navideña, cuyos ingredientes se cultivan en Tláhuac. 

    La respuesta del gobierno de Clara Brugada fue rápida y eficiente. Según la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, en tres días se resolvió lo que se estimaba tomaría 30, logrando así salvar las tres festividades. 

    En solo un mes, se redujo en mil el número de delitos, gracias a los gabinetes diarios que lidera la Jefa de Gobierno. De hecho, los incidentes más sonados en los medios (el asesinato de una mujer en Viaducto y el atentado contra la diputada local Diana Sánchez Barrios) fueron resueltos en dos semanas, con la captura de los presuntos responsables. 

    Otro problema histórico que ha aquejado a la Ciudad de México es el suministro de agua. Por ello, Clara Brugada implementó un trabajo coordinado con el Gobierno Federal y los gobiernos de Hidalgo, Estado de México y Morelos, dando inicio al primer Gabinete de Agua. Este gabinete tiene como objetivo mejorar el suministro de agua en la zona metropolitana y recuperar los cuerpos hídricos. Además, se trabaja en conjunto con estos estados para crear una policía metropolitana que reduzca la incidencia delictiva, al tiempo que se protege el bosque de agua de la tala ilegal.

    Se ha implementado una nueva manera de gobernar, más cercana a la ciudadanía, a través de audiencias semanales donde la mandataria escucha, cada martes, las necesidades y quejas de los habitantes de la ciudad. Además, todos los jueves, Clara Brugada y su gabinete visitan diferentes colonias a través del programa Casa por Casa, para recoger directamente los problemas más urgentes de cada zona. Gracias a estos programas, más de 10,000 personas han sido atendidas en lo que va del mes. 

    Se ha reformado el Código Fiscal y se aprobó el regreso de la licencia permanente. Ya han comenzado la reparación de más de 16,000 baches en las 16 alcaldías, y se lanzó el Programa Público de Cuidados, para revalorar y distribuir de manera más equitativa las tareas de cuidado. Además, ya se han entregado becas universitarias y, en las próximas semanas, se pondrá en marcha el programa “Desde la Cuna”, que apoyará a los niños en sus primeros mil días de vida con una beca, para mejorar su desarrollo y reducir las carencias de las familias más vulnerables.

    Y por si fuera poco, a poco más de un año de que la Ciudad de México sea sede de partidos del Mundial de Fútbol 2026, ya se ha instalado el comité organizador para este evento internacional. Este proyecto incluye un ambicioso plan de sustentabilidad y movilidad, que permitirá a los asistentes llegar en su mayoría mediante transporte público y opciones sostenibles.

    La Ciudad de México se está transformando, y Clara Brugada está liderando ese cambio con una eficiencia y cercanía con los ciudadanos que se siente en cada rincón de la capital. En solo un mes, ha demostrado que no solo es capaz de hacer frente a los desafíos del momento, sino que también tiene la visión y el coraje necesarios para seguir transformando la ciudad en la metrópoli que todos queremos. Este es solo el comienzo de un cambio profundo, una transformación real y tangible, que seguramente marcará un antes y un después en la historia de la capital. 

    Es hora de poner los focos donde realmente está sucediendo la transformación, porque lo que está pasando en la Ciudad de México es un ejemplo de gobernanza que, más allá de los discursos, se está construyendo con hechos. 

  • Morena definirá a los integrantes de sus Comités Estatales

    Morena definirá a los integrantes de sus Comités Estatales

    El día 21 de octubre del 2024 se publicó la convocatoria oficial de Morena para determinar las carteras vacantes de los Comités Ejecutivos Estatales y así suplir a los integrantes salientes.

    En dicha convocatoria se hace un llamado a todos los Consejeros Estatales para que, en sesión extraordinaria, realicen un proceso electivo sobre las carteras vacantes de los Comités Ejecutivos Estales (CEE) y los delegados en funciones que les corresponden. 

    En el caso de la Ciudad de México, hay que destacar que el CEE desde la fundación de Morena como AC y posteriormente como partido en 2014 contó con presidente electo; posteriormente 2015 a 2018 también con presidente electo; un periodo complicado sin presidente hasta el 2020 donde posteriormente se dan dos periodos de delegados en funciones el de Héctor Ulises García Nieto y Thomas Pliego Calva como delegados en funciones de presidente, ante la presión de la militancia de base por reactivar el Consejo Estatal de 2015 que tuvo un periodo prorrogado, hasta que concluye en 2022 derivado de la falta de definiciones y las impugnaciones de los procesos de renovación de consejeros. 

    Posteriormente el CEE electo por el Consejo Estatal de 2022 a 2024, tendría que concluir en 2025, sin embargo, como muchos de los miembros de los CEE, pasan a ser funcionarios de primer nivel o electos en los comicios de este año, deberán dejar el encargo con base en el estatuto. 

    Ante esta revoltura de procesos y sin procesos electorales o de denominación, lo más importante es señalar en que momento en especifico la colación dominante de un partido político, requiere incentivar o empujar procesos electorales internos y afiliaciones y cuando debe evitar hacer olas internas.

    La teoría de partidos políticos y de organizaciones políticas establece a través de autores reconocidos en la materia como Ángelo Panebianco a grandes rasgos que en los partidos políticos, cuando el control de la coalición dominante es fuerte, se producen elementos suficientes para los procesos internos electorales y aperturar los procesos de afiliación; es lo contrario cuando se ven disminuidos.

    Por ejemplo, en el caso de nuestro partido, la afiliación se realizó en el proceso interno del 2022 cuando la coalición dominante logró los acuerdos suficientes con grupos externos que se afiliaron a Morena de manera masiva y que al integrarse votaron por la integración de los Consejos Estatales. Posteriormente con un Consejo Estatal que no generaba inestabilidad o competencia con la colación dominante se eligieron los CEE (2022).

    También se han tenido momentos en que la Coalición dominante a determinado echarse para atrás y clausurar los procesos internos o cerrar las afiliaciones (aunque sean un derecho constitucional) para evitar perder elementos de control frente a grupos internos o de presión que previos al proceso interno de 2022 estaban fortalecidos con militantes (creyentes del proyecto de nación) y dispuestos a tomar los espacios de decisiones del movimiento morenista. Me refiero al proceso de elección de Consejeros Estatales de Morena en 2019 que se impugnó y canceló donde los resultados habían favorecido por la voluntad de la militancia a dirigentes y líderes locales partidistas, de reconocido merito ante el triunfo electoral de 2018. 

    Hoy después del proceso electoral que permite a Morena obtener casi 36 millones de votos, se ve fortalecida la posición de la coalición dominante y con la propuesta de los dirigentes nacionales cercanos al líder máximo del morenismo, Andrés Manuel López Obrador, se realiza  la propuesta de penetración territorial, 10 millones de afiliados y procesos electorales internos para el reacomodo de las fuerzas políticas, pues la dirigencia esta en estos momentos bien posicionada para llevar a cabo estos procesos, no genera conflictos internos con el resto de las fuerzas políticas y se lanza la convocatoria.

    Este proceso interno tiene la finalidad de elegir a los secretarios por voto mayoritario en el Consejo Estatal y al presidente del comité ejecutivo que corresponda, por un periodo de un año, con la finalidad de que en 2025 se puedan renovar todas las carteras de los CEE rumbo al proceso electoral intermedio. 

    En el Congreso Nacional Extraordinario, se establece en la modificación estatutaria con base en el artículo segundo transitorio y con referencia al artículo 38 del estatuto la renovación de las carteras vacantes de los CEE mediante el proceso electivo de los Consejos Estatales o bien en la designación de delegados en funciones determinados por el CEN. 

    Entonces, esta convocatoria para renovar los órganos del CEE fortalecerá a dirigentes y acuerdos partidistas, desde los Consejos Estatales que surgen de un proceso atípico interno y que designaron  a sus Comités Ejecutivos Estatales en 2022; que renovarán dichos comités y que en 2025 volverán a renovar o ratificar a los electos puesto que en el Congreso Nacional Extraordinario se pronunció por la prórroga en los periodos de mandato de Consejeros Estatales y Nacionales hasta el 1 de octubre de 2027. 

    En la Ciudad de México, la Sesión Extraordinaria del Consejo Estatal se llevará a cabo el día 24 de noviembre en el Hotel Courtyard Marriott, Avenida Revolución #333 en la Alcaldía Miguel Hidalgo.

    La convocatoria establece que solo podrán postularse a las secretarias vacantes y en dado caso la presidencia consejeras y consejeros estatales, no especifica en el caso del artículo 38 del estatuto como determinarán “en los lugares que así lo ameriten” la participación de delegados en funciones o si habrá reservas de carteras en este sentido. 

    El planteamiento para quienes participaran por una secretaría es meramente electivo, se realizará un proceso con papeletas electorales validadas por la Comisión Nacional de Elecciones con voto secreto y en urnas para que cada consejero vote hasta por dos propuestas postuladas a carteras distintas. Habrá casos en que solo se postule una propuesta para la vacante y procesos de votación unánime.

    Y finalmente es de principal consideración en la base séptima denominada cuestiones no previstas, que se señala que en caso de que el Comité Ejecutivo Nacional estime necesario, aplicará el artículo 38 del estatuto para que se determine algún encargo o vacante mediante el nombramiento de delegado en funciones. 

    Entonces, en este breve análisis podemos concluir que los Consejos Estatales estarán determinados por las propuestas que les presenten el mero día, que muy probablemente tendremos procesos de votación unánime y que si hubiera designación de delegados en funciones previamente el CEN definirá y advertirá a los consejos estatales en que carteras no habrá procedimientos electivos.

    Aún falta tiempo para el reacomodo de las fuerzas, el reconocimiento y avance de los grupos de poder, sus posiciones estratégicas y la garantía de lealtades hacia las dirigencias. 

    ¿En todo ello cual es el papel relevante que juega la militancia de base partidista? Morena surge desde los movimientos sociales de izquierda que erigen grandes líderes transformadores y que basan su fortaleza en el carisma de sus dirigentes, pero que también tiene su fortaleza en el andar continuo y la fe de su militancia en la transformación y su continuidad, la fortaleza principal de la militancia radica en la organización de afinidad, en el reconocimiento de sus liderazgos y en el impulso que mediante la pregonada unidad tenga eco para con los pares en el círculo concéntrico que se integra, solo de esta forma las cadenas de mando y el verticalismo político tiene fisuras y surgen nuevos liderazgos. 

    Las coyunturas específicas fuera del control real de la coalición dominante solo ocurren en momentos de crisis institucional y gracias a nuestro movimiento, congruencia partidista y gubernamental hoy Morena esta mayormente fortalecido a nivel nacional. 

    El equilibrio de fuerzas, entonces parte de la presencia, organización, unidad y estrategia de las bases con las dirigencias. En otras palabras el proceso interno debe reconocer a la militancia de base sean o no sean consejeros electos en las asambleas distritales del 2022, pero para que ello tenga la suficiente fortaleza requiere procesos de reconocimiento y unidad entre las mismas bases.

  • Nuestros adversarios

    Nuestros adversarios

    Trilladísima está la expresión “no entienden que no entienden” para referirse a la derecha, pero es que, de veras, no entienden que no entienden. Debemos empezar por afirmar que muy pocos se asumen como derecha, y que conservan ese truculento y anodino discurso de que son ciudadanos patriotas, con mayor preparación, honrados, no susceptibles de dádivas y siempre preocupados por el futuro de sus hijos. Ese es el gran problema, que ya lo he tratado aquí en otras ocasiones, el de no llamar a las cosas por su nombre y querer sostener una batalla política con base en mentiras.

    He igualmente escrito profusamente acerca de la primavera que se ha vivido en México, tanto que escribí un libro que se encuentra disponible en Amazon (tiny.cc/xcouzz). Sin embargo, comerciales aparte, es preciso matizar. Solo el segmento de la sociedad que apoya a la llamada Cuarta Transformación experimentó este proceso. Estos ciudadanos ahora politizados y emancipados del poder mediático hegemónico, son quienes constituyen la verdadera primavera. Fueron ellos quienes dieron una de las mayores muestras simbólicas de cómo ha cambiado la mentalidad colectiva, cuando, el 26 noviembre de 2022, el Ángel de la Independencia estaba atiborrado de personas con ánimo festivo, cantando y bailando, justo en un día en que la selección nacional de fútbol había perdido de forma humillante en un mundial. Sin embargo, lo que ahora desataba el espíritu dionisiaco a nivel colectivo, era vivir la noche previa a la llamada “marcha del millón”, que se suscitó el domingo 27 de noviembre, y en la cual se obtuvo la icónica fotografía que se incluyó en la portada del libro Gracias, aquel con que AMLO acompaño la recta final de su mandato.

    El resto de la población, no es que se politizara del todo, o al menos no de una manera cualitativa. Más bien, como víctimas de una permanente campaña catastrofista y de mentiras, sí, fijó una postura política, pero esto mismo implicó que exacerbara temores, odios, rencores, clasismo, racismo, homofobia y creencia en toda una mitología muy bien estructurada por voceros de la derecha y muchos coristas mediáticos que poco a poco se han ido despojando de su prestigio en aras de hacer campaña en favor de la facción que consideran conveniente.

    Este inicio de sexenio, cuya legitimidad está fuera de toda dura, debido al enorme margen con que Morena ganó las elecciones del pasado 2 de junio; Claudia Sheinbaum sigue siendo víctima de vituperio tras vituperio, calumnia tras calumnia, así como intentos de desestabilización, como el incipiente movimiento que un pequeño grupo de privilegiados quiso magnificar con su oposición a la ahora aprobada reforma judicial. Ya sin afán de discusión, debate o contraste de ideas, muchos políticos se han dedicado simplemente a obstaculizar el proceder de los morenistas, como ha sido el lamentable caso de Lilly Téllez, vocera de Ricardo Salinas Pliego, de histriónicos y delirantes episodios en el Senado y, eso sí, al menos con el valor (o cinismo) de admitirse como de derecha.

    En los pocos meses que lleva este sexenio, truculentas e insidiosas tendencias se han ido colocado en redes sociales. Cuando el pasado 5 de noviembre ganó Donald Trump las elecciones estadounidenses, gracias a circunstancias tan particulares como su enrevesado sistema electoral, las redes sociales, que mágicamente amplifican y difunden las opiniones de los fachos con sospechosa prioridad, se llenaron de mensajes que deseaban que “Trump pusiera en su lugar a Claudia” o que se invadiera el territorio nacional supuestamente para acabar con el problema del narcotráfico, convenientemente amplificado por los medios nacionales en días recientes. Al no tener eco popular, todos estos exabruptos se van diluyendo con el paso del tiempo en un asqueroso mar de bits.

    Últimamente he estado visitando la red TikTok, y debo confesar que lo hago buscando mensajes cada vez más agresivos y desinformados. El algoritmo me ha estado poniendo muchos videos sobre los Beatles y Paul McCartney; otros sobre “tazos dorados” que son llevados en volandas a un centro de rehabilitación del que seguramente escaparon Pedro Ferriz y Mario López Vital; otros con tendencias como «órale, cocazo»; la caída del decadente Fehr de Maná y demás banalidades que hacen de la vida algo cada vez más absurdo. Sin embargo, también me encuentro con hombres y mujeres que pretenden presumir su color de piel (no dudan en enfatizarlo o blanquearlo aún más con filtros), así como un entorno que denote su nivel de vida elevado, y que se desatan hablando cuanta barbaridad les permite su perturbado cerebro. Le llaman “presirvienta” a Claudia Sheinbaum, bajo la hipótesis de que no piensa por sí misma y AMLO le dicta qué hacer desde su retiro en Palenque. Se dirigen a la población que los superó en las urnas con cosas como «chairos mugrosos, disfruten lo votado». Hablan de “la destrucción de México”, “seremos como Venezuela”, o incluso insisten en mantener la creencia en criaturas mitológicas como “los ninis del bienestar”, aquellos jóvenes que no estudian, no trabajan ni son aprendices en empresas, pero que mágicamente reciben un dinero del gobierno a cambio de nada, simplemente son compensados porque el gobierno es malvado y quiere perjudicar a las personas productivas y estudiosas.

    Y por todo eso considero que no tenemos verdaderos adversarios. La división siempre ha estado presente, por ejemplo en Europa. Sin embargo, ambas facciones se informan, se enfrentan con datos reales, no desde el menosprecio ni tampoco desde el odio, que es lo que evidentemente profesa la derecha mexicana desinformada, falta de clase y rebosante de odio. Son capaces de creerse cuanta barbaridad les llegue por redes sociales o salga de los labios de gente irresponsable como Kenia López Rabadán o Mariana Gómez del Campo.

    La verdad es que el movimiento de la Cuarta Transformación seguirá adelante. Quisiéramos tener enfrente a verdaderos adversarios informados y sobrios que contrastaran ideas de manera inteligente y respetuosa, pero eso no va a suceder. Sus derrotas seguirán llegando una tras otra y ellos seguirán creyendo que el país está en llamas y que su lucha es para resarcir el daño. Nosotros aquí seguiremos para exhibirlos cuando haga falta, pero también para seguir contribuyendo, cada quien desde su trinchera, a que se afiancen el estado de bienestar y la justicia social. 

  • Y las mariposas… volando con toda libertad

    Y las mariposas… volando con toda libertad

    Prevaricar:  v. Faltar voluntariamente a la obligación de la autoridad o cargo que se desempeña, quebrantando la fe, la palabra, religión o juramento.
    Prevaricación: Der. Delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
    Tóxico, a: adj. y s.m. Se dice de la substancia que es venenosa 

    Real Academia de la Lengua

    “Los grandes espíritus siempre han encontrado violenta oposición de parte de los mediocres. Estos últimos no pueden entender cuando un hombre no sucumbe impensadamente a prejuicios hereditarios sino que, honestamente y con coraje, usa su inteligencia.”

    – Albert Einstein

    “Como señala la Presidenta, el día de ayer [29 de octubre del 2024] concluyó el proceso legislativo de la Reforma en Materia de Áreas y Empresas Estratégicas del Estado Mexicano que inició el 5 de febrero de este año, tras 10 meses, aprobación en ambas Cámaras y aprobación en la mayoría de los estados de la República. Hoy ya es una reforma constitucional que nos llena de muchísimo orgullo porque con la reforma de los artículos 25, 27 y 28 se retoma por el Estado algo que nunca se debió de haber perdido…

    …Con esta reforma lo que se está haciendo, lo que se logró es regresarle al pueblo de México estas empresas, se cambia la naturaleza tanto de la Comisión Federal de Electricidad como de Petróleos Mexicanos para devolverles eso, su carácter público como empresas públicas del Estado. 

    Esto, ¿qué significa?, que se le da prevalencia a estas empresas para que se garantice la continuidad, la seguridad y la accesibilidad de todos los mexicanos a un recurso estratégico…”

    Luz Elena González Escobar 
    Secretaria de Energía
    Conferencia de prensa de Presidencia 
    30 de octubre del 2024

    Ahora que ya llegamos a noviembre y ahora que la oposición trae en voga las palabritas: “dictadura, autoritarismo, represión, terrorismo”, es buen momento para hablar de eso, de dictadura, autoritarismo, represión, terrorismo. Las dicen con una facilidad, les brotan con una simplicidad que rayan en el absurdo cuando, en los gobiernos neoliberales, sí tenían a la población dentro de la dictadura actuando con autoritarismo, sí había represión y había poblados con marcado terror en la ciudadanía.

    ***************************************

    Ella, una jovencita, hermosa, plena de juventud, se ve llena de vida y de ilusiones, siendo su mayor ilusión llegar a ser una gran abogada, aunque es una época en la que las mujeres no van a la escuela, no tienen permitido prepararse, en un país donde las mujeres no tienen mayor futuro que el de seguir siendo amas de casa.

    Atrae por su belleza al dirigente de su nación pero al rechazarlo, éste toma venganza y mete a la cárcel a su padre en uno de los lugares con que cuenta el gobierno para encerrar a los que lo incomodan en su mandato. Ella tiene que rogar por su liberación y se lo entregan aunque en muy mal estado de salud hasta que muere. 

    Como “recompensa” por haber perdido a su padre y tratando de quedar bien, el dictador le “obsequia” la autorización a ella, a Minerva Mirabal, para poder estudiar lo que siempre ha deseado, ser una gran abogada. Estudia y termina su carrera, en el inter, conoce al hombre del que se enamora al tener los mismos ideales que ella y se casan. Llega el momento de recibir su certificado pero el gobierno por conducto de su dictador, no se lo entrega, al fin que se acaba de casar y no lo va a necesitar pues se dedicará al hogar y a la crianza de sus hijos. 

    Ella, aunque casada, ve los innumerables actos de represión de ese gobierno dictatorial y piensa en que ella no quiere ese futuro para sus hijas, desea que vivan en libertad y que hagan lo que desean hacer de su vida, tener sueños y vivir en plenitud, pero en su país eso no es posible con un gobierno autoritario que tiene a todos los ciudadanos viviendo con represión de cualquier tipo.

    Se unen, ella y una de sus cuatro hermanas, al movimiento opositor, a la guerrilla y al tráfico de armas para luchar contra el dictador. Son vigiladas, apresadas, encarceladas y sometidas a tortura junto con sus esposos en una lucha desigual por los derechos humanos. Su fama crece y se empiezan a conocer como “Las Mariposas”.  

    Una vez que están en “libertad” continúan con su vida, reciben la visita del dictador y ahí le piden por la libertad de sus esposos. Contentas de haber recibido el pase para visitarlos y ya de regreso, haciendo planes para el futuro, son interceptadas en la carretera por ¿guardias, policías, militares? Lo que sean, son capturadas e internadas campo adentro donde son asesinadas a punta de golpes.

    ***************************************

    Esta es la historia de la vida real contada a través de una película, adaptación de la obra de la escritora dominicana Julia Álvarez con su novela En el tiempo de las Mariposas, que trata sobre las cuatro hermanas Mirabal, tres de ellas siendo golpeadas brutalmente y torturadas hasta su muerte y que sus cuerpos fueron descubiertos después. Tres hermanas de sangre que lucharon contra el régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, uno de los peores dictadores que ha tenido América Latina y que estuvo en el y tras el poder por más de 30 años usando la mano dura y el autoritarismo en el gobierno. Ella, la principal protagonista, Minerva Mirabal, una de las cuatro hermanas en el tiempo donde lo que reinaba en República Dominicana era la tiranía de una persona en su país y sí, literal, era su país, no había libertad de expresión, libertad de derechos humanos, y una total represión a las libertades individuales con un control absoluto sobre la vida del país.  

    Sin ir más lejos, México tuvo su etapa dictatorial, una donde las leyes que imperaban en aquel entonces por parte del gobierno eran plata o plomo o aquel otro que decía, encierro, destierro o entierro. 

    Posteriormente tuvimos los gobiernos quesque democráticos, de acuerdo con lo que dijo Mario Vargas Llosa (ahora de triste recuerdo) en 1990, “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, es México, porque es la dictadura camuflada”. “Tiene todas las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido, de un partido que es inamovible”.  ¡Qué razón tuvo Vargas Llosa! Y pues sí, 70 años de permanecer bajo el gobierno de un solo partido, el PRI, ya fuera porque era lo único que había o porque, o llegaban o llegaban, no había más; y luego los doce años del PAN que fueron la misma cosa con las concertacesiones que se pusieron de moda en la época de Salinas de Gortari.

    Ahora escupen con tanta facilidad la palabra dictadura a la que, por lo menos deberían tenerle respeto por todo lo que representa y que cuando la usan con esa ligereza, ciertamente no recuerdan el régimen que, aunque ellos digan que no fue autoritarismo durante todo el periodo neoliberal que porque había libertades, ciertamente no eran libertades como tal, ya que en ese México neoliberal, aún con esas “libertades” no todas eran garantías de poderlas disfrutar en su máxima expresión; y ejemplos tenemos muchos, entre muertes de periodistas que les arrebataron la vida en aras de sacar la verdad de tanta corrupción, muerte de luchadores sociales, de defensores de los derechos humanos y de un sinfín de atrocidades en toda la vida de la nación.

    Ahora, en este mes donde se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, a raíz y en memoria de las hermanas Mirabal, nunca debemos olvidar que un régimen autoritario y dictatorial les arrebató la vida a tres mujeres, les arrebató sueños, ilusiones, proyectos y esperanzas y lo único que encontraron fue la muerte al luchar por una o muchas causas dignas, por la libertad que ese régimen les arrancó.

    Disgregando

    1

    Entre más pasan los días, más dejan ver, ellos, todos ellos, sí, los ministros, la cúpula y los trabajadores del poder judicial, su talante autoritario, entre más dan a conocer sus “resoluciones” y sus “amparos” y entre más protestas y más platones, más nos demuestran el por qué sí es, fue y era necesaria la Reforma al Poder Judicial. Entre más se evidencian, más sabemos que hicimos lo correcto al haberle dado la mayoría calificada al gobierno para que realice los cambios al poder judicial que no se cansa de torcer la ley, de manipular a la gente a través de sus medios convencionales y de seguir en su absurdo paro que no los lleva más que a evidenciar su falta de respeto al pueblo. 

    2

    El ministro Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena, el mismo ministro que fue a Harvard a burlarse de uno de los requisitos que se van a solicitar a todo aquél que quiera participar en las próximas elecciones para jueces, magistrados y ministros, es el mismo ministro que estuvo en el SAT en el sexenio del calderonato y que les perdonó nada más la friolera cantidad de $392,000,000,000.00 (Trescientos noventa y dos mil millones de pesos, así con todos los ceritos para dimensionar la cantidad), en impuestos, a empresas que no los pagaban… he ahí el interés en seguir manteniendo ese coto de poder que además tiene muchos más intereses de otras índoles por no perder ese último reducto.

    3

    Se burlaron del Plan A del expresidente López Obrador, se burlaron del Plan B del expresidente López Obrador, se burlaron del Plan C del expresidente López Obrador, se burlaron de la mayoría calificada que se le dio al gobierno por los casi 36 millones de votantes, se burlaron de las reglas que ellos pusieron y con las que se ganó… y ellos perdieron y ahora que perdieron, están que no los calienta ni el sol… ni los calentarán, fueron sus reglas, sólo sus reglas con las que se ha jugado y ahora las están aplicando. Sólo eso… y así andan, perdidos, totalmente perdidos y envilecidos acudiendo a decir cuanta mentira se les ocurre con todos sus “líderes de opinión” en sus programas. 

    4

    “A toda la ciudadanía: todos somos responsables de conocer la Constitución, no es sólo para expertos, no es solo para constitucionalistas, para abogados, es lo que nos rige como mexicanas como mexicanos, habrá artículos que a lo mejor son más complejos de entender, pero hay algunos que son claros, absolutamente claros.”

    “…Y para mí, el mayor privilegio es servir al pueblo, más allá de los títulos y reconocimientos académicos o al servicio público, es un privilegio enorme. Y que tengan la certeza de que vamos a cumplir y siempre vamos a estar a la altura de las circunstancias; no llegamos para traicionar al pueblo, llegamos para cumplirle al pueblo de México.

    Dra. Claudia Sheinbaum Pardo. Conferencia de prensa de Presidencia del 31 de octubre del 2024

    5

    Los números no mienten, ahora que siguen con la cantaleta de la “sobrerepresentación” habría que recordar los números con los que llegaron a la presidencia desde que el INE, antes IFE ha manejado las elecciones presidenciales, recordando que un sexenio antes, en 1988, aún las manejaba la Secretaría de Gobernación, entonces ahí van: 

    • 1994, presidente electo, Ernesto Zedillo Ponce de León, 17’181,641 votos con el 48.19% a favor. 2000, presidente electo, Vicente Fox Quezada, 15’989,636 votos con el 42.52% a favor
    • 2006, presidente “electo”, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, 15’000284 votos con el 35.89% a favor
    • 2012, presidente “electo”, Enrique Peña Nieto, 19’158,592 votos con el 38.21 % a favor
    • 2018, presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, 30’113.483 con el 53.19% a favor
    • 2024, presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, 35.924,519 con el 59.76% a favor

    Con estos números, ¡cómo hablan de que hay sobrerepresentación! Y con eso, a mes y días de haber iniciado este sexenio, la oposición y sus corifeos siguen deslegitimando a la Presidencia de la Dra. Sheinbaum, siguen manipulando a sus audiencias y pretendiendo hacerles creer que todo lo que derivó de esa elección, entre ellas, la mayoría calificada y con esto, la reforma al poder judicial que, efectivamente se dio, a raíz de los números obtenidos para obtener esa mayoría calificada, es una falsedad. 

    6

    Vaya números que dio él, el defensor del poder judicial, sí, Claudio X. González en el 2018, cuando sacó su reportaje sobre el “Poder Familiar de la Federación”, digo, el Poder Judicial de la Federación. Ahora, él, Claudio, anda marchando y acompañando al poder judicial cuando en ese reportaje sacó los números fríos de ése mismo poder judicial al que ahora defiende con ímpetu y vehemencia. 

    Se anexa la liga https://contralacorrupcion.mx/web/magistrados/ con la información que presentó la doctora Sheinbaum en la conferencia del pasado martes 5 de noviembre, muy pedagógica toda la información que publicaba el “Junior tóxico” (Dra. Sheinbaum dixit) cuando por alguna razón estaba contra el poder judicial y ahora, marcha por ellos, con ellos y para ellos.

    7

    Quieren quedar como héroes con las renuncias que presentaron, que serán aplicables a agosto del 2025, solo que lo único por lo que van detrás es por asegurar su dichoso “haber de retiro”, sí, aquel que les redituará una vida tranquila, tranquilita por los días que les queden de vida, algo así como el pago de 300 mil pesos mensuales por dos años y después el 80% de esa cantidad por lo que les reste de vida, un aguinaldo de 580 mil pesos, 2 camionetas blindadas con costo de 6 millones de pesos, choferes, pago de servicio de telefonía celular, etc. etc.

    Con esto, claro que están haciendo todo lo bestialmente posible por pasar a la historia como los ministros que sólo les interesó su “haber de retiro”, sí, concretamente el dinero que obtendrán una vez que se retiren de la Suprema Corte de la Nación, que no de Justicia.

    8

    5 de febrero del 2024, el expresidente López Obrador presenta sus iniciativas. 5 de noviembre del 2024, se desestiman las acciones de inconstitucionalidad, la reforma judicial va. Vaya cierre de ciclo. Gana AMLO sin estar. 

    9

    Ya se vio el nado sincronizado: terrorismo y narcoterrorismo. Estará en voga y ya se está viendo en todos los noticiarios convencionales y con todos los comentócratas de los medios masivos de desinformación. Tomando en cuenta cómo Calderón inició su “guerra” contra el narcotráfico y que se llegó a lo delirante y demencial, y nunca se escuchó por parte de la oposición que se tuviera que declarar como “terrorismo” a toda esa locura que inicio Calderón. Ahora ese será el empuje, el tema que ya les ordenaron poner en la palestra informativa: terrorismo. Habría que preguntar, ¿qué está pasando con la violencia desatada en estos días? ¿Y por qué ahora la oposición anda tan empeñada en que se les llame terroristas a los generadores de violencia? Quieren una invasión de las fuerzas armadas del vecino del norte. ¡vaya! Si pudiera, la oposición abriría las puertas de la nación y entregaría la soberanía de nuestro país con tal de ver caer el proyecto de la 4T y regresar a manejar a su antojo al país y sobre todo, manejar el erario, los recursos, el dinero que se repartían a gusto. Así de traidores, de absurdos y de miserables. 

    10

    Piña es Peña (Álvaro Delgado dixit), y se entiende el dicho del gran periodista Álvaro Delgado cuando dice que Piña es Peña porque, efectivamente, quien puso a la ministra presidenta Norma Piña, quien la impulsó para ocupar la presidencia de la Suprema Corte de la Nación, que no de Justicia, fue precisamente el expresidente Peña Nieto. Debían ser ocho votos pero a botepronto lo cambió para decir que con solo seis se podía invalidar la inconstitucionalidad de la constitución; así como iba, al último iba a decir, “la constitución soy yo, el país soy yo y la ley soy yo; y solo mi voto cuenta y háganle como quieran. Punto”. Quedó más claro cuando dijo: “yo congruente con mi voto cuando establecimos lo de las salas, para mí, son seis votos”, cambiando las reglas del partido durante el partido mismo porque no le estaba gustando el marcador donde iba perdiendo. Vaya con la ministra presidenta que le quedan a la perfección dos reflexiones del gran Groucho Marx: “Damas y caballeros, estos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros” o aquél otro que la representa a la perfección: “Es mejor permanecer callado y parecer tonto que hablar y despejar las dudas definitivamente”. 

    11

    Ahora, a un mes y días de haber iniciado el presente sexenio, la Dra. Sheinbaum (al igual que el expresidente López Obrador, que mantuvo por muchos meses ese lugar), ahora ella aparece en el segundo lugar en el rango de Líderes Globales que emite Morning Consulting. Nada más falta que la oposición y sus pregoneros de las noticias digan que la 4T hizo algo para que ahora la presidenta haya salido en ese lugar, digo, si es que se lo dejan saber a sus audiencias. Así de volátiles andan. 

  • Echarse la bolita

    Echarse la bolita

    Imaginemos querido lector, lo que pasa cuando muchos hermanos se involucran en un negocio difícil. Probablemente haya desacuerdos, diferentes niveles de participación económica, de tiempo, trabajo y compromiso. Y si algo sale mal quizá nadie quiera aceptar la responsabilidad y se echen la bolita unos a otros sin poder sacar adelante su establecimiento.

    Eso es lo que veo que está sucediendo con un tema que no se ha podido resolver ni medianamente en la Ciudad de México: Las personas en situación de calle o indigentes. Es que mire usted, estos son algunos entes corresponsables en la Capital para la aplicación del llamado Protocolo en esta problemática:

    • Secretaría de Gobierno 
    • Secretaría de Salud 
    • Secretaría de Seguridad Ciudadana 
    • Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo
    • Secretaría de Obras y Servicios
    • Fiscalía General de Justicia
    • Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones
    • Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
    • Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano.
    • Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. 
    • Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
    • Consejería Jurídica y de Servicios Legales 
    • Secretaría de Inclusión y Bienestar Social
    • Alcaldías

    El involucramiento de todos estos organismos hace complicado el avance en la atención de este rompecabezas. A pesar de que son obvias las buenas intenciones de los legisladores y todas esas dependencias, la verdad es que nadie quiere entrarle al toro por los cuernos. Interminables son los foros, análisis, discusiones y leyes que han intentado desenredar el tema sin lograr resolverlo en la práctica.

    En la calle los ciudadanos viven un tipo de violencia que no sé si esté tipificada porque ahora resulta que a los indigentes, no importa lo agresivos que sean, no se les puede tocar ni con el pétalo de una rosa y los transeúntes “tienen” que aprender a convivir con personas que por lo regular, no están en sus cabales y/o son adictos. Por favor no se confundan mis palabras con ningún tipo de discriminación. Estoy hablando de que TODOS tenemos derechos por igual, por lo tanto se tiene que atender de la manera más respetuosa a estas personas, pero si la mayoría tienen disfunciones mentales, se les debe retirar de la vía pública. ¿Cómo podemos esperar que sepan discernir o tengan el libre albedrío para decidir sobre lo que conviene a su bienestar? ¿Es justo que las demás personas tengan que pasar disgustos, sustos, o incluso esté en riesgo su integridad física o salud? Porque he visto algunos verdaderamente energúmenos muy agresivos que utilizan todo lo que encuentran como arma. Defecan en público, o atajan a los peatones para pedir dinero. Otros, los más tranquilos, están enfermos o son de la tercera edad. Pero en mi experiencia, todos están desequilibrados mentalmente, presentan alguna condición de salud mental y/o dependen de sustancias psicoactivas. 

    Claro que hay que erradicar las causas de fondo, como la pobreza y la falta de oportunidades laborales y educativas, pero esa es la prevención. El problema ya lo tenemos encima y estamos hablando de que según el último registro dado a conocer, en marzo de 2020 se identificaron a 1,226 personas que pernoctaron en las calles de la Ciudad, de las cuales 86.16% son hombres y 13.74% mujeres.  Cifra que francamente se me hace muy baja y se debe tomar en cuenta que hay muchos más después del COVID-19 y ahora con los inmigrantes extranjeros. 

    A pesar de que la situación del indigente se reconoce en la Constitución Política de la Ciudad de México como “Grupo de atención prioritaria” y hay todo un andamiaje normativo consistente en diecisiete leyes vigentes, ni los patrulleros de las alcaldías se los quieren llevar a los albergues y si se los llevan, al ratito ya andan otra vez en la calle. Y es que se dice que los Centros de Asistencia Social (CASI) dejan mucho que desear. Por ejemplo, se toman medidas consideradas arbitrarias sobre el cambio de dormitorio, niegan  entradas y salidas,  faltan servicios médicos, hay baja calidad en la alimentación e higiene y tienen un manejo inadecuado del  aseguramiento de sus perros.

    Es decir, que cuando al fin se logra hacer algo por estas personas, se hace mal por no haber condiciones óptimas en estos albergues o no ser tratados dignamente por los policías o el personal. Además, estos centros presentan deterioro de instalaciones; falta de espacios adecuados para uso y disfrute de su esparcimiento; falta o distribución inadecuada de medicamentos, alimentos, atención especializada médica y psicológica; y, por último, falta de empatía en la prestación de servicios por parte de las personas servidoras públicas.

    ¿Si el texto constitucional local mandata la protección de las personas en situación de calle y la adopción de medidas para garantizar todos sus derechos, nosotros no valemos lo mismo? ¿En dónde quedan nuestros derechos a una ciudad libre de esta forma de violencia?

    Desde mi punto de vista, si este tema está tipificado como “Población Prioritaria” lo substancial es simplificar toda la maraña de entidades involucradas y que sólo quede un organismo responsable que dé la cara; suficiente recurso económico para que se construyan especie de retiros donde se les atendiera como se merecen y según cada caso en particular. Acompañados de personal médico especializado y óptimas condiciones de alimentación e higiene. Pero contradictoriamente, el presupuesto no lo quieren dar, no les llega, o se va por el caño de la corrupción que todavía existe. 

    Mientras tanto, como se dice en mi rancho y pidiendo disculpas de antemano por la expresión: Chínguese la gente.

  • ¿El fin de la agenda 2030?

    ¿El fin de la agenda 2030?

    Ahora que ganó Trump las elecciones presidenciales en EUA, y será el próximo presidente gringo, a menos que los “demócratas” hicieran alguna pifia en aras de la “democracia” para quitarle el triunfo. La agenda 2030 tiembla desde sus cimientos, y como todos saben los principales impulsores de la agenda 2030, son los demócratas y sus socios e impulsores como lo son Soros, BlackRock, Bill Gates entre otros.

    A la vez, se avecina el posible fin de la guerra de Ucrania hacia Rusia, porque los principales impulsores de esta guerra fueron, son y serán los demócratas gringos, de la mano del genocida Obama, si, a muchos les molesta, que se le diga genocida a Obama, pero eso es, y no es el gran libertario, defensor de la libertad, sólo es un genocida, y una persona que busca enriquecerse de otros países, para muestra la guerra contra Rusia, que sólo busca quitarle la riqueza y poderío a los rusos, bajo el pretexto de llevar democracia y libertad a las zonas que controla Rusia.

    Y si, Trump, se la pasó amenazando a México, con todo lo que nos haría si ganará la presidencia gringa, casi las mismas que hizo, en la primera vez que fue candidato presidencial, el muro, la presión hacia el gobierno mexicano para detener la migración hacia el país vecino del Norte, la guerra contra el narcotráfico, que como todos ya sabemos, la guerra gringa contra el narcotráfico, es sólo una burla, una chacota, al ser ellos los principales narcotraficantes y mercaderes de la muerte en el Mundo.

    Trump amenaza con la deportación masiva de mexicanos y latinoamericanos que están de ilegales en EUA, la pregunta es quién será la mano de obra que hace que EUA funcione o a estas alturas de la vida, medio funcione.

    Que Trump amenaza con subir los aranceles si no se le cumplen sus caprichos, a estás alturas EUA depende más de México que México depende de los gringos, lo único qué pasa es que los gobiernos mexicanos se aferran con mantener el comercio hacia el mercado gringo, cuando están los BRICS haciéndonos guiños, y aunque a muchos no les guste, los BRICS serán los dominantes en los muy próximos años.

    Tenemos que recordar que la economía de los gringos y el Dólar van en caída libre, y es casi imposible que Trump pueda rescatar y hacer que recuperen su poder. Hasta el mismo lo ha reconocido, claro, que no puede decir que es una batalla perdida, primero, porque estaba en campaña, y ahora que es presidente electo, tiene que mantener el discurso y cuando ya sea el presidente en funciones, será fácil echarle la culpa a los chinos o rusos o incluso a México del por qué no ha podido recuperar la economía gringa.

    Ahora algunos dirán que ante las amenazas que hizo Trump en relación a los aranceles, la reacción de la presidenta mexicana fue la correcta, al ir con Larry Fink, CEO de BlackRock, pero lo único que demostró es que es aliada o era pro Kamala Harris y todo lo que representa la señora, también genocida junto con el actual presidente gringo, Biden, la relación con BlackRock, Soros, Bill Gates, y es obvio que no es bueno que tenga esa relación la presidenta mexicana.

    A menos que tenga una agenda secreta y/o les deba algo o tenga que cumplir acuerdos previos con estás empresas. Que esperemos no sea el caso, pero de primera instancia todo parece indicar que si sea cierto.

    Si quería provocar una reacción al equipo de Trump y al mismo Trump, demostrando que no puede amenazar a México, hubiera hablado con el embajador Chino en México, como lo hacía AMLO, o con el embajador ruso o con algún representante de los BRICs, por qué reunirse con una empresa que en el mejor de los casos apoya a los genocidas de los demócratas, actualmente a la cabeza del gobierno gringo, y que han provocado la guerra Ucrania contra Rusia, y el genocidio musulmán en medio oriente, con el apoyo gringo al gobierno de Israel. En el peor de los casos BlackRock es patrocinador de estas “guerras” y sólo busca algún premio, suponiendo que ganarán.

    La buena noticia para el Mundo, es que con Trump, como ya dije, la guerra Ucrania contra Rusia, finalizará, porque si con el apoyo gringo, no han podido, sin este apoyo, ya es una causa perdida, y tan bien lo sabe Zelenski que ya se siente derrotado, ultrajado y humillado. Y también, es probable que la guerra de Israel contra el Medio Oriente, también termine, porque se le acaba la protección gringa, que no ha servido de mucho, podemos recordar la muestra de que el domo de hierro no es invencible, como solía serlo o cómo presumían que era. Claro, no había armas sónicas, como las que ahora ya tienen los aliados rusos en Medio Oriente, claro, nunca pensaron que Rusia tendría mejor armamento que los gringos y que Israel.

    Tendremos que esperar, que pasa con Trump y el gobierno demócrata de EUA, si dejan que continúe o se inventan alguna pifia, al puro y mero estilo de la oposición mexicana, obviamente, es casi lo mismo. Porque a los demócratas no les gustó del todo el gobierno de AMLO ni mucho menos la 4T, y el gobierno gringo demócrata, le pagó a X Gonzáles, pareciera que ya se les olvidó.

    Y hablando de la oposición mexicana, mayormente patrocinada por el gobierno gringo demócrata, sufrió otro revés, en el momento que Norma Piña y sus secuaces, no pudieron contra la Reforma Judicial. Con la ayuda del ministro Pérez Dayan quién decidió casi en el último momento no respaldar el proyecto de González Alcántara Carrancá, con su contrapropuesta a la Reforma Judicial de AMLO.

    Y ahora, parece que lo único que les queda es hacer una revolución, mismo intento que fracasará, y la oposición tan pobre en México lo sabe; y es que todos las medios “legales” (que eran ilegales) que se inventaron, no pudieron contra la Reforma Judicial, y como no va a ser preocupante, para los miembros del cártel de la toga, se les acabaron los súper sueldos, súper prestaciones, se les acaba el negocio de ser magistrados, jueces, etc. y a la oposición, se les acaba el último bastión que tenían para poder seguir robando al pueblo mexicano, ya no habrá nadie que defienda sus hurtos.

    Por cierto, la derecha mexicana, por principio, esta un poco enojada con el ministro Pérez Dayan, al no apoyar la lucha contra la “temible” Reforma Judicial, tanto que ya empezaron con los ataques contra éste, a través de los medios de comunicación, aún serviles a la oposición, diciendo que Pérez Dayan, fue presionado para apoyar la Reforma Judicial, desde la Fiscalía de la Ciudad de México, al tener 2 investigaciones sobre abuso sexual contra él, claro que no han presentado alguna prueba sobre su dicho, para no variar.

    Pero se vienen más luchas del actual Poder Judicial, seguro lucharan a en contra de las reformas que desaparecerán los organismos autónomos, que por alguna extraña coincidencia, siempre han favorecido a la oposición.

    Pero lo que realmente me sorprende, que faltando casi 2 meses para el 2025, con toda la información que se maneja en el Mundo, es que muchos pro 4T, morenistas, sobretodo claudistas, apoyarán y/o estuvieran a favor de Kamala Harris y los demócratas, esos que tanto daño han provocado al Mundo y a la población mundial, incluyendo a México, esos genocidios, esos neonazis, ¿qué les pasa? Ya se les olvidó lo que hicieron, esta bien ser progringos, como lo son muchos, pero hasta los gringos repudian el genocidio perpetrado, sustentad y patrocinado por el gobierno gringo actual. Parece que se creyeron eso de que los gringos, gobiernan, cuidan y salvan al mundo de los malos, esas historias de los gringos en el cine (gringo por cierto). Hay más en el Mundo, por más que se aferren a los EUA.

    Recuerden, este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.

    Muchas gracias, por leer este texto, muchas gracias por su apoyo.

    • BLOG: https://chimpando.blogspot.com/
    • X: https://x.com/carlossabinesDJ
  • La Cuarta Transformación sigue hacia el cambio de régimen 

    La Cuarta Transformación sigue hacia el cambio de régimen 


    “… Estoy contenta. El día de ayer triunfó el pueblo de México y ganó la fuerza de la razón. La cordura frente a la irracionalidad. La elección de jueces, ministras, ministros, magistradas y magistrados va, el primero de junio del 2025. La transformación del país es profunda para bien de todas y todos los mexicanos …”.

    Claudia Sheinbaum Pardo. Presidenta de la República.
    Conferencia Mañanera del Pueblo. 6 de noviembre de 2024.
    https://youtu.be/sgtz_wKK9Cc

    En los principios de la Cuarta Transformación (4T) el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, fue muy claro al fundamentar la misma a partir de aspectos de alta relevancia tales como: la lucha contra la corrupción, la pobreza, la desigualdad, la impunidad y la injusticia. Sin embargo, puso especial énfasis, como gran estratega político, que el gobierno transformador requería, para un cambio de régimen, la recuperación del Estado. 

    Recordemos que el Estado mexicano sufrió modificaciones sustanciales con la finalidad de permitir el establecimiento del modelo neoliberal en México. De amplia gama fueron los ámbitos en los que la estructura estatal se reformó durante por lo menos seis sexenios. Los cambios dirigidos por las élites políticas y económicas se dirigieron sobre todo a la implantación de un régimen oligárquico.

    En su momento López Obrador fue muy claro y expuso al pueblo mexicano que la transformación desarrollada no implicaba simplemente llegar al gobierno, sino tomar el poder a partir de promover, impulsar y trabajar denodadamente en la construcción de un régimen basado en principios. En ese afán colocó todo el capital político reunido a lo largo de varias décadas.

    En 2018 La salida. Decadencia y renacimiento de México1, López Obrador refería diversas acciones requeridas para que la 4T se consolidara en el poder. Destaco una esencial: el rescate del Estado. En su libro, escrito en 2017, claramente identificó el contexto imperante afirmando lo siguiente: 

    Al apoderarse de las instituciones públicas y controlar los Poderes de la Unión. “El Estado se encuentra secuestrado por una minoría… en nuestro país existe una República simulada, falsa… debemos recuperarlo y convertirlo en promotor del desarrollo político, económico y social… Hay que desechar el engaño de que para crecer el Estado debe diluirse o subordinarse a las fuerzas del mercado. El estado no puede eludir su responsabilidad pública, económica y social”.

    Efectivamente, a lo largo de los seis años de su gobierno se dedicó a construir las nuevas bases del Estado mexicano. El renacimiento económico y social de nuestro país contó con voluntades sin las cuales las transformaciones no hubieran sido posibles. En torno a ese renacimiento AMLO sumó a la mayoría del pueblo mexicano y a dos de los tres poderes de la Unión, el Ejecutivo, como su titular, y a los representantes populares en el constituyente permanente. 

    Sin duda se logró sentar las bases de un nuevo país. Sin embargo, la tarea constructiva apenas comenzaba. Importante tener presente a las oposiciones desde los partidos políticos conservadores, los poderes fácticos y la anquilosada estructura de un poder judicial que en momentos determinantes del cambio se pusieron al frente del conservadurismo más feroz. Este abanderamiento de las causas reaccionarias se tradujo en el boicot a reformas sustanciales para la 4T utilizando una lluvia de recursos legales y/o legaloides de todo tipo.

    Así, el poder judicial y las élites enquistadas en el mismo identificaron la custodia de los intereses, opositores a la 4T, con la conservación de sus propios privilegios conseguidos a lo largo de décadas en las que han prevalecido el nepotismo y la corrupción. 

    Por lo tanto, se hacía necesaria o mejor dicho urgente una reforma al tercero de los poderes de la Unión. Intentos se promovieron con la presidencia de la Suprema Corte, a cargo del ministro Arturo Saldívar, poco se pudo hacer. El titular del ejecutivo decide entonces presentar la iniciativa de reforma al poder judicial el 5 de febrero del 2024. 

    Con la visión que lo caracteriza esperó el resultado del proceso electoral del 2 de junio, aunque como recordarán previamente había llamado al pueblo a llevar a cabo el Plan C. Esperó a que la legislatura elegida por la población, mediante la puesta en marcha de esa estrategia electoral, se instalara en el Congreso el 1 de septiembre del año en curso y tras la aprobación de la reforma al poder judicial, en los términos constitucionales requeridos, el día 15 del mismo mes el presidente la publica en el Diario Oficial de la Nación.

    Durante la confrontación dirigida contra la 4T por las élites corruptas del poder judicial, primero para impedir la aprobación de la reforma y después para bloquear su puesta en marcha se recurrió a toda clase de recursos. Hubo momentos en que la escalada en contra de la reforma fue muy intensa personalizándose en López Obrador y después en Claudia Sheinbaum. Parecía que el cambio de régimen sería aplazado impidiendo la continuidad de nuevos espacios de transformación en el país.

    En ese contexto, la Suprema Corte se reunió el martes 5 de noviembre para discutir un proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá cuyo objetivo era invalidar parcialmente la reforma que ya es Constitución en México. De manera inesperada, desde dentro del grupo de allegados a la presidenta Norma Piña surgió el punto de quiebre: el ministro Alberto Pérez Dayan retomó los criterios con los que con anterioridad había considerado casos similares de intentos de modificar, desde la suprema corte, el texto constitucional, dejando solo a siete de los ocho votos necesarios para avalar la propuesta de González Alcántara. Las ministras Batres, Esquivel y Ortiz se sumarían a la negativa.

    El resultado de todo lo ocurrido, hasta el desenlace del martes pasado, apunta a la continuidad del proceso para la elección popular de jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros en junio del año próximo. Pero creo que debemos de estar plenamente conscientes de que la reforma al poder judicial y los cambios en leyes secundarias que podrían incluir incluso modificaciones a nivel constitucional nuevamente, le darán la oportunidad, le abrirán otros espacios al Segundo Piso de la 4T para consolidar el rescate del Estado, es decir hacer realidad el necesario cambio de régimen, una vez que a los poderes ejecutivo y legislativo se sumará, gradualmente, un poder judicial saneado afín a la continuidad con cambio.

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. 2018 La salida. Decadencia y renacimiento de México. México 2017 Editorial Planeta. Pp. 10.
  • ¡Ganamos!

    ¡Ganamos!

    Ante todo pronóstico la Suprema Corte de Justicia de la Nación no alcanzó los votos necesarios para invalidar la democratización del poder judicial. Este final de este proceso de resistencia que los pintó como lo que son, corruptos, nos obliga a escribir líneas abajo unas reflexiones, acompáñenme. 

    El cártel de Piña

    Norma Piña llevó al límite su resistencia al poder democratizador del pueblo. No solo estuvo en medios de comunicación y en foros internacionales (principalmente gringos) despotricando en ese entonces contra la reforma judicial con muchas mentiras, también llegó ahora a querer cambiar la constitución y todo lo que su órgano ya había juzgado en situaciones similares, es decir los antecedentes jurídicos de jurisprudencia quedaban en el olvido y no importaban.

    El colmo de la desfachatez fue que ante su derrota de este martes donde un ministro prefiere traicionarla a ella y no al pueblo de México haciendo que solo tengan 7 votos a favor (de 11) de su ilegal recurso contra la democratización constitucional del poder judicial, llegó a someter a votación que pues fuera válida solo con la mayoría simple de 6 votos. Neta, son sinvergüenzas. Afortunadamente en esa votación para admitir esa validez perdieron y fue nuevamente traicionada quedando los últimos cambios constitucionales intactos.

    Norma Piña así termina demostrando que nunca rompió ningún techo de cristal y que su vocación siempre fue individualista y siempre solo importo ella y nadie más. Pero qué podíamos esperar de una personaje que se reunió con Alito Moreno en pleno proceso electoral y que se asumió como opositora antes que como contrapeso.

    El papel de la SCJN

    Y esa misma discusión debemos darla. Muchos juristas de derecha y la derecha misma vanagloriaban a su última vocera, Norma Piña y a todo o bueno una partecita del poder judicial en plena rebeldía.

    Jamás entendieron que su interpretación de Montesquieu era errada y creer que un contrapeso debía ser la oposición era una blasfemia a su fetichizado Estado de derecho. Llegaron incluso a decir que pues la ley ya no era la ley.

    Ya se podían romper todos los marcos legales y procedimientos. Solo porque ahora no les favorecían. Nos queda ya muy claro que su corrupción y falta de principios es un monstruo gigantesco que fue alimentado y protegía al mismo neoliberalismo mexicano.

    Democraticemos todo

    Les ganamos con sus reglas y en su cancha, eso es lo que más les duele. Sin disparar un solo tiro estamos transformando al país en beneficio de las grandes mayorías. Busquemos democratizar todo, incluido el poder judicial, nos lo merecemos, disfrutemos lo votado y defendámoslo.

    Redes sociales