Etiqueta: opinión

  • Poder Judicial jugando a las mañaneras

    Poder Judicial jugando a las mañaneras

    Si bien la información es un derecho constitucional de las y los mexicanos, hasta 2018 ese derecho estaba cooptado. La opinión pública se encontraba manipulada por una élite que controlaba el poder.

    No fue hasta la llegada de Andrés Manuel López Obrador que su ejercicio diario de “Las Mañaneras” hizo valer de manera real ese derecho. En estas conferencias existe un diálogo circular que ha permitido, incluso, a la oposición preguntar abiertamente al mandatario en turno.

    Este ejercicio, que la presidenta Claudia Sheinbaum continúa, ha permitido que la población se entere del actuar de sus autoridades, sea a favor o incluso en contra del oficialismo.

    Pero, ¿qué pasa si los poderosos quieren volver a hacerse del control de la información? Pues parece que no basta solo con hablar frente a los medios de comunicación. Jueces y magistrados del Poder Judicial intentaron lo mismo con la finalidad de ganar la opinión pública e, incluso, volver a manipular a la población. Sin embargo, no bastó más que una sola conferencia matutina organizada por ellos para darse cuenta de que la población ya está informada y es capaz de cuestionarles.

    Durante su primera conferencia, el magistrado Juan José Olivera quiso tomar la batuta, pero no mostraron más que su clasismo e ignorancia, donde solo manipularon la información para intentar mantener sus millonarios privilegios.

    Si bien el trabajo de los jueces es interpretar, argumentar y convencer, esto solo se puede lograr cuando genuinamente sabes que la razón te ampara. Pero hasta Juan José Olivera reconoció la posición de la presidenta Sheinbaum, y llegó a preguntar si de verdad los reporteros no tenían familiares trabajando con ellos, queriendo minimizar el hecho de que el 46% de quienes laboran en el Poder Judicial son familiares.

    Este tipo de acciones de parte de jueces y magistrados no solo reflejan el nerviosismo ante la pérdida de sus privilegios, sino también una desconexión con la realidad que vive el país. Intentar ganar la opinión pública con argumentos vacíos es subestimar la capacidad crítica de la ciudadanía, que está cada vez más informada y menos manipulable.

    El uso de los medios de comunicación como arma política por parte de ciertos actores del Poder Judicial pone en evidencia un profundo temor a la transparencia. Prefieren encubrir sus lujos en lugar de justificar su actuación con hechos y resultados que hablen por sí mismos.

    A diferencia de otros tiempos, hoy la gente tiene acceso a diversas fuentes de información y no se conforma con narrativas oficiales o fabricadas. Las redes sociales y las nuevas formas de comunicación permiten un flujo de información mucho más horizontal, en el que las mentiras y los intentos de manipulación pueden ser expuestos rápidamente.

    La población mexicana ha despertado políticamente y se ha vuelto mucho más crítica ante los poderes fácticos. El intento del Poder Judicial de controlar el discurso público demuestra que la época de manipulación mediática ya no es viable. El reto para los jueces y magistrados no está en ocultar sus privilegios, sino en adaptarse a una ciudadanía que exige transparencia, justicia y coherencia. Si no lo hacen, perderán aún más la confianza de una población que no se deja engañar tan fácilmente.

  • Regresar al origen del partido-movimiento

    Regresar al origen del partido-movimiento


    “… hoy desde Morena la tarea de todas y todos va a ser respaldar a la presidenta. Hay partido para respaldar sus proyectos, para respaldar su gobierno y todos tenemos que estar a la altura … tenemos que reorganizarnos, que delinear muy claramente cuáles van a ser nuestras acciones … Nuestra propuesta es regresar al origen, con el método que construimos, al inicio …  un partido fuerte, inmenso. Sobre todo, un imparable movimiento …”.

    Luisa María Alcalde. Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del partido Morena.
    Asamblea informativa en Mérida, Yucatán. 17 de octubre de 2024. https://youtu.be/84jJ88_0TcQ

    A lo largo de poco más de dos semanas los miembros del comité ejecutivo nacional del partido Morena han llevado a cabo asambleas informativas en distintas ciudades del país, tales como: Puebla, Tlaxcala, Monterrey, Pachuca, Campeche, Mérida, Cancún, Cuernavaca. 

    Durante las asambleas la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Luisa María Alcalde, ha insistido en la necesidad de que ese partido regrese al origen, al método que nos enseñó nuestro fundador el presidente Andrés Manuel López Obrador. Regresar a ese origen significa, para la ex secretaria de Gobernación y del Trabajo asumir como prioritarias, a partir de diciembre próximo, los siguientes objetivos: 

    • Construir y consolidar todos los comités seccionales en México. Se llevarán a cabo convocatorias públicas abiertas para que mujeres y hombres se sientan en libertad de participar de manera activa. 
    • Regresar a la tarea de repartir el periódico Regeneración, como la principal herramienta de difusión para llegar a todos lados. Los medios de comunicación van a continuar con campañas muy fuertes que pretenden confundir a los ciudadanos. A través de los comités y de los militantes vamos a regresar casa por casa. 
    • Iniciar a partir de diciembre una campaña masiva de afiliación y de credencialización. 
    • Vigilar que los gobiernos emanados de nuestro movimiento no se alejen del pueblo, que gobiernen con honestidad, apegados a los principios de Morena. 
    • Invitar a presidentxs municipales, regidorxs, síndicxs, diputadxs locales y federales, senadorxs, gobernadorxs para que se comprometan a suscribir un decálogo de principios y que todos acompañemos en la vigilancia. 
    • Distribuir a lxs morenistas un libro con los 100 postulados. En ese texto se encuentra el catálogo que permitirá identificarnos y conducirnos a todos en la vida, en la lucha, en el movimiento, en la política, en el ejercicio del poder. A decir de Luisa María Alcalde se trata de contar en un documento con los valores morales, culturales, espirituales que deben acompañar el movimiento. Si leen los 100 postulados, los van a reconocer porque es parte del legado de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Para la dirigente partidista es el momento de la reorganización, considerando que los dos próximos años no habrá elecciones. Por ello, considera el momento oportuno y ha hecho un llamado para que todxs tomen las calles, recorran casa por casa… estamos seguros de que a través de este método estaremos a la altura para llegar a la elección siguiente.

    Ha retomado los planteamientos hechos por la presidenta Claudia Sheinbaum en el sentido de mantener la unidad por encima de aspiraciones personales, pues es un proyecto de país y de transformación. Todos somos valiosos, todos fortalecemos a Morena. En la garantía de realizar procesos transparentes de selección de candidatos, para lo cual se realizarán cambios estatutarios. Recordó que se cuenta con la encuesta como herramienta fundamental para llegar a consensos y como herramienta para elegir a las mejores mujeres y los mejores hombres, mecanismo a través del cual el pueblo nos de luz de quiénes son los mejores candidatos.

    Y también en la recomendación de la titular del Ejecutivo federal de nunca dejar de ser partido-movimiento: creamos Morena para defender distintas luchas y causas justas. Somos un movimiento vivo que todos los días lucha por la igualdad… que todos los días sale a la calle y que todos los días está dispuesto a defender la transformación. 

    Sin embargo, considero que la dirigencia de Morena podría agregar aspectos nodales que le han dado la fortaleza de la que hoy goza y que si no lo hace pudiese ser un factor que a mediano plazo debilite a la izquierda organizada alrededor del obradorismo, sobre todo el relacionado con estar junto al pueblo en sus propios entornos, en sus luchas. 

    Para ello, quiero referirme brevemente a la charla que impartió el politólogo español Juan Carlos Monedero, acompañado de Rafael Barajas, El Fisgón, el pasado 18 de octubre en las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Política morenista.

    En un momento de su intervención, Monedero les dijo a los asistentes refiriéndose a la reforma judicial. Ustedes acaban de hacer una cosa no se si revolucionaria, pero si reformista fuerte. Y les preguntó ¿ustedes creen que, si no hubiesen estado ustedes en la calle, defendiendo la reforma judicial, hubieran ganado? Respondiendo: tú puedes pensar, porque López Obrador es espectacular. Nuestros diputados y senadores son espectaculares. Pero no sale la reforma judicial si no están ustedes empujando. Piénsenlo. Incorpórenlo en su análisis. No basta votar. En la calle es donde el miedo cambia de bando, es donde se asusta al poder. El poder no se asusta en el parlamento. 

    Quien fuera uno de los fundadores del partido español Podemos categórico afirma: nunca hubieran tenido éxito si López Obrador no recorre cuatro veces este país, tocando a la gente y la gente viéndolo. Y compartió que uno de los errores cometidos en Podemos fue pensar que bastaba salir en televisión. Y en televisión nos comíamos a todos. 

    El político español cerró el centro de su alocución planteando cinco claves, en realidad reflexiones y recomendaciones para Morena y su dirigencia. 

    • Primero. Un líder que no ha zigzagueado ideológicamente. López Obrador ha sido coherente, teniendo enfrente al presidente de Estados Unidos, al rey de España, al presidente de Iberdrola. Siempre un mismo planteamiento ideológico. Y cuando se tiene un mismo planteamiento ideológico muy fuerte se puede negociar incluso con algunos malos, porque no tienes miedo de que te quiebren.
    • Segundo. Coherencia entre lo que el líder ha dicho y ha hecho. Esto es muy importante porque en otros países no hemos tenido esa coherencia entre el personaje que construíamos y luego la praxis de lo que desarrollábamos. La coherencia entre lo que ha dicho y ha hecho López Obrador es de una fortaleza inaudita.
    • Tercero. La comunicación que los ha puesto a todos ustedes a militar en el relato. Una comunicación que tiene una parte en Las mañaneras difuminando también en las redes sociales con un estilo fresco que entiende todo el pueblo y después la comunicación directa con el pueblo, en la calle. Por eso es necesario un instituto de formación política. Por eso es tan importante alfabetizar a nuestro pueblo, por eso es importante hacer ferias del libro donde los libros son baratos. Y También programas en los medios en los que de la risa se origine la reflexión y la conciencia.
    • Cuarto. Esto es muy importante por que para él es en lo que han fallado todos los gobiernos de izquierda que han fracasado: el partido-movimiento. Partido que gana elecciones. Partido que tiene la capacidad de organizar un país complejo como este, de sumar voluntades. Ganando elecciones es como se desmantela el aparato del estado, incluyendo policía, ejército y jueces, así lo hizo la derecha cuando el neoliberalismo fue gobierno. 
    • El partido-movimiento gana elecciones, pero también es movimiento y escucha constantemente la queja del pueblo, porque está metido en el seno del pueblo, porque se está militando también en los movimiento sociales. En ese sentido, habría que discutir si los líderes del partido deben estar cerca del pueblo y no convertirse en líderes institucionales. 
    • Primero es el movimiento popular y luego es el partido, de eso no se olviden nunca. Si ustedes tienen Morena es porque primero hubo el movimiento y luego el partido. Primero monta el movimiento social, el caldo de cultivo. Y de ahí se deriva el saber. Luego la conciencia se vuelve poder. 
    • Quinto. Cuando se gobierna, aunque se tenga el gobierno y no el poder, el pueblo tiene que saber que estás gobernando. Que están poniendo en su sitio a los policías y al ejército y ya no hay matanzas. Que estás poniendo en su sitio a los jueces, a los funcionarios. Que estás en la medida de lo posible limpiando y regenerando el tejido funcional del país
    • Sexto. Luchamos contra el sentido común individualista, del todos contra todos. Cómo lo hacemos con el Humanismo Mexicano y la construcción de conciencia. Es decir, construir esa esfera en la que permita que nos encontremos en el respeto a nosotros mismos en ese respeto hacia los demás

    Monedero compartió su esperanza señalando que en estos momentos considera que el faro de la transformación está en México, para toda la izquierda del mundo. Eso no quiere decir que ustedes estén mejor que en otros países. Lo que si es que la conciencia de transformación que hay en este país, no la hay en otros países

    Una reflexión filosófica y por demás significativa fue cuando Juan Carlos Monedero se refiere a las cuatro cavidades del corazón. Una la tenemos que reservar a la política institucional, al partido, a tener alcaldes, gobernadores, la presidencia de la República. La segunda cavidad es estar en las calles constantemente. La tercera cavidad del corazón tiene que estar en el relato, tenemos que militar en el relato. Y para militar en el relato hay que estudiar. Y la cuarta cavidad guárdenla ustedes para la alegría, porque la risa es revolucionaria. La alegría es como un repositorio para seguir luchando

    Sintetizando, Monedero afirma: al final con la lucha política, la lucha en las calles, la lucha en el relato y la alegría se nos llenará la cabeza de conciencia. Y como decía Bertold Brecht solo los pueblos con conciencia, son los pueblos que tienen esperanza. Les dejo el enlace de la conferencia. Rafael Barajas y Juan Carlos Monedero – La militancia: el primer brazo comunicante de nuestro movimiento. https://youtu.be/xL_sZK8EC7w

    Cierro esta colaboración con un párrafo del mensaje que el presidente López Obrador envió a la militancia de Morena.

    Antepongan siempre el interés de México y las necesidades de la gente a los afanes y las rencillas personales. Fortalezcan la hermandad, el compañerismo, y la institucionalidad en el partido. Mantengan siempre la unidad, la humildad y la honestidad. No permitan que los anteriores vicios de la política florezcan en nuestras filas. Eviten la prepotencia. La búsqueda del poder por el poder. La soberbia, la corrupción, el nepotismo y el sectarismo. No roben, no mientan, no traicionen nunca al pueblo. Sigan construyendo la nación soberana, democrática, justa, libre y amorosa que imaginamos cuando empezamos nuestro caminar. 

    Andrés Manuel López Obrador a las y los militantes de Morena.

  • La sentencia de Felipe Calderón

    La sentencia de Felipe Calderón

    Genaro García Luna es sentenciado a 38 años de prisión por delitos en contra de la salud (narco), corrupción, por mentiroso y muchas acusaciones más. Sin duda, esta determinación pone de nuevo en el ojo del huracán mediático al ex presidente Felipe Calderón que ya salió a dar declaraciones y defender a su ex secretario de seguridad pública. Mucho cinismo que analizamos aquí.

    El super policía

    Genaro García Luna tiene una prominente carrera en los espacios de seguridad más importantes de la década de los 90s y los primeros 12 años del nuevo siglo. Si nos fijamos bien no es coincidencia que se haya encontrado en los años justamente de profundización neoliberal de las políticas públicas. Tanto así que recibió muchas condecoraciones nacionales y gringas.

    García Luna rescató y encubrió al segundo tirador que asesinó a Colosio cuando era integrante importante del CISEN. Es decir, Genaro estuvo inmiscuido con el magnicidio de Luis Donaldo y por lo tanto sabe quién y por qué lo hizo.

    Su carrera ejemplar continua con la dirección de la AFI en el gobierno de Fox. Donde realizó atropellos represivos y su vinculación con la delincuencia organizada se hizo más fuerte o notable.

    Llegó el calderonato y fue su mano derecha donde cometió crímenes importantes como su vinculación al cartel de Sinaloa con su falsa guerra contra el narcotráfico dejando miles de muertos y desaparecidos. También se vio envuelto en escándalos de corrupción como la privatización de las cárceles, el operativo Rápido y furioso y muchos otros delitos por los cuales se le investiga en México.

    Los delitos del borrachín

    Los delitos de García Luna son también de Felipe Calderón. Tratar de negarlo es mentir abruptamente. Felipe lo puso como su mano derecha y al mando de la seguridad del país sin tener límites.

    Es una farsa creer que Calderón no sabía nada. Seguramente todo era por órdenes de él. Si García Luna es narco, también lo es Felipe.

    Pero no solo esos crímenes son adjuntados al expediente del ebrio expresidente. También se encuentra robarse una elección en 2006, despedir a miles de trabajadoras y trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, muchos actos de corrupción como la barda de refinería y la suavicrema, y muchos otros más que realizó en detrimento de millones de mexicanas y mexicanos.

    Y la sentencia es…

    Totalmente culpable. El también llamado “presidente del empleo” profundizó las desigualdades sociales en nuestro país y es responsable de los cientos de miles de asesinados y desaparecidos por la falsa guerra de su narcoestado.

    El juicio popular de la historia poner a Felipe donde se merece: en el basurero. Es el ejemplo claro de lo que el neoliberalismo es y por lo tanto representa todo aquello contra lo que combatimos y hemos derrotado desde 2018.

    Redes sociales

  • CUMPLIR CON LA CONSTITUCIÓN

    CUMPLIR CON LA CONSTITUCIÓN

    La Reforma al Poder Judicial fue aprobada y posteriormente publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), después de una tumultuosa y larga sesión, además de un violento asalto a la sede principal del Senado de la República, en un vano intento por frenar su aprobación el 11 de septiembre de este año. Una vez aprobada y publicada, la oposición, trabajadores del Poder Judicial y la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han hecho hasta lo imposible por frenar su entrada en vigor. No olvidemos, que un juez de Distrito ordeno al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) designar dos magistraturas vacantes para calificar la elección presidencial, por lo que fue rechazado por la Sala Superior del Tribunal Electoral.  

    El pasado 17 de octubre, Nancy Flores Salas, jueza del juzgado décimo noveno de distrito, con sede en Veracruz, “ordenó” a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo eliminar el decreto mediante el cual se promulgó la reforma constitucional al Poder Judicial. ¿Una jueza está facultada para promover un juicio de amparo en contra de una reforma constitucional? No, porque el artículo 61 de la Ley de Amparo establece que el juicio de amparo es improcedente en ciertos casos, como las adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, más aún cuando estas han sido aprobadas por el Poder Legislativo, promulgadas por el titular del Poder Ejecutivo y publicadas en el DOF, como ocurrió el pasado 15 de septiembre cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador acompañado de la Dra. Sheinbaum Pardo firmó el decreto para la publicación de la reforma. 

    La mandataria federal detalló que no está cometiendo desacato y que la jueza Juárez Salas se está extralimitando al ordenar que se elimine del Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial sobre la reforma judicial. “No, hay que leer el artículo 61, donde se habla de la improcedencia en la Ley de Amparo. Aprovechó para decirles que el 1 de junio de 2025 todo el pueblo de México va a elegir a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque esa fue la decisión del pueblo, por eso cambió la Constitución” ratificó la mandataria. 

    Del 2004 hasta el 2023, se presentaron más de 38 mil quejas en contra del Poder Judicial de la Federación y aproximadamente el 86% fueron desechadas sin iniciar una investigación formal. Más aún, de enero a septiembre del 2023, se han reportado 72 denuncias contra jueces y magistrados ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y ninguno ha sido sancionado. 

    Hay una consigna política en jueces, magistrados y ministros de la Corte porque no defienden a la Constitución, sino sus privilegios, defienden a los poderosos, a los poderes fácticos al servicio de Washington y sobre todo, defienden su ignorancia porque llegaron por “dedazo”, es decir, el nepotismo, de acuerdo a las estadísticas ha habido funcionarios judiciales que estando en niveles bajos, de la noche a la mañana llegaron a ocupar cargos que no correspondían a un escalafón. 

    No hay que caer en engaños, la Reforma al Poder Judicial de la Federación fue completamente legal, porque se respetaron todos los procedimientos y es el fruto de 36 millones de mexicanos y mexicanas que votamos por la continuación de un proyecto iniciado en el 2018. Por lo jueces, magistrados y ministros deben de cumplir con la Constitución y con los preceptos que la nación demandan. 

  • Hacer crítica a la izquierda para ser de izquierda

    Hacer crítica a la izquierda para ser de izquierda

    Presupongo que la oposición partidista en México ha perdido todo peso. Partidos como el PAN o el PRI se han vuelto irrelevantes para la toma de decisiones prioritarias hacia el futuro de nuestra nación. El que fue nuestro partido de Estado por más de setenta años, ahora está más cerca de desaparecer que de ganar una elección presidencial. Por su parte, Acción Nacional no representa mucho más que su historia; han intentado imitar el estilo de López Obrador en su campaña anterior, pero solo lograron crear una burda caricatura.

    Parece que la izquierda tiene aseguradas, al menos, las próximas dos elecciones presidenciales. Hoy en día, es fácil afirmar que el partido en el gobierno se mantendrá en el poder durante el próximo sexenio. Si la situación en México continúa como en el mandato de López Obrador, tal vez no tengamos motivo de preocupación. Si la pobreza sigue disminuyendo y el gobierno persiste en la búsqueda de la soberanía, ¿por qué deberíamos criticar?

    Sin embargo, debemos ser conscientes de que la historia la hacen los pueblos, no los individuos. López Obrador llegó al poder como respuesta de un pueblo ofendido, una sociedad oprimida y olvidada durante más de 30 años de gobiernos neoliberales. El lopezobradorismo puede entenderse como un movimiento de crítica al establishment, y de ahí surgió el impulso que lo llevó al gobierno. La izquierda, reiterando, llega al poder partiendo de una crítica a lo que ya existía; la crítica es, en esencia, la definición misma de “izquierda”.

    Dado que la izquierda es crítica por naturaleza, debemos entender que esta acción no debe limitarse únicamente a la oposición, sino también volverse hacia adentro. Es prioritario observar las dinámicas dentro del partido en el poder y hacer explícitas aquellas que se desvíen de la lógica de beneficiar a la población, especialmente a los más desfavorecidos. Es nuestro deber señalar las prácticas y políticas que no sean beneficiosas para el conjunto o, en su defecto, representen una regresión en los logros ya alcanzados.

    No podemos callarnos por más que nos llamen a hacerlo, la institucionalidad del movimiento debe estar fundada en la crítica, no en ese típico silencio del político priista del siglo pasado. El abandono de la crÍtica es el abandono de la izquierda. 

    Como dije más arriba, la oposición partidista no tiene en este punto importancia alguna; no obstante, la oposición al proyecto de transformación si tiene un peso relevante ya que está dentro del partido gobernante. Llegó el momento de dar la batalla interna para seguir en dirección de la radicalización del movimiento y por ende del gobierno. 

    El pueblo no puede dejar de ser el protagonista del cambio, el partido no debe dejar de ser un instrumento al servicio del pueblo. El partido en el poder debe mantener su naturaleza crítica y abierta al debate interno para evitar caer en los vicios del pasado. La tentación de abandonar la crítica y aferrarse a una institucionalidad acrítica sería fatal para el movimiento. El silencio no puede ser una opción cuando lo que está en juego es el bienestar y la justicia para millones de mexicanos.

    La institucionalización del movimiento implica riesgos. Por un lado, el peligro de convertirse en lo mismo que se ha criticado durante décadas: un aparato rígido y burocrático, alejado de las demandas populares. Por otro, la posibilidad de adoptar una postura defensiva frente a la crítica, en lugar de verla como una herramienta para mejorar y corregir el rumbo. El movimiento debe ser capaz de evolucionar sin perder su esencia transformadora, y esto solo será posible si la crítica sigue siendo su motor principal.

    El reto que enfrentamos en el próximo sexenio, con la izquierda aparentemente consolidada en el poder, es no caer en la autocomplacencia. La continuidad no debe ser sinónimo de estancamiento, sino de profundización y radicalización en los cambios estructurales necesarios para alcanzar una justicia social plena. Esto implica una renovación constante de las políticas y estrategias, siempre orientadas hacia los sectores más vulnerables y marginados del país.

  • UNAM: AUTONOMÍA AL ESTILO JUDICIAL

    UNAM: AUTONOMÍA AL ESTILO JUDICIAL

    Las autoridades de la Máxima Casa de Estudios se jactan de la “autonomía” de esta institución que en el articulo 3ro fracción VII, encuentra su respaldo constitucional para mantenerse separada de la administración pública centralizada. La autonomía es gobernarse a si misma. Pero ¿Qué autonomía se tiene cuando una junta de 15 académicos decide por una comunidad de más de 400 mil personas? En efecto, la UNAM se quedó con una ley orgánica del siglo pasado y debemos repensar como es que se ha estado utilizando el término “autonomía”. 

    La cuestión se vuelve fundamental más aún, en el marco de la administración entrante, y con ello la integración de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), pues ¿de qué forma se le quiere dar mayor impulso a la educación superior del país, si la “Universidad de la Nación” se encuentra en un profundo atraso? Ante tal escenario, las deficiencias saltan cada vez más a la vista, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, mejor conocida como “Polakas”, cuya matrícula es de poco más de 12,000 estudiantes, se encuentra en el proceso de sucesión. Entre las demandas más frecuentes del alumnado resaltan: actualización de los planes de estudio, renovación de la infraestructura, rechazo a los grupos porriles y a la desmovilización estudiantil, y la exigencia un proceso en que la comunidad universitaria participe por voto en la elección de la o el director de la facultad, es decir, la democratización de la UNAM. 

    En este sentido, la administración es altamente cuestionada, siguiendo con el ejemplo anterior, el pasado mes de septiembre, el comité estudiantil de la FCPyS realizó una consulta estudiantil sobre la situación de la facultad, aunque aún no se publican los resultados de dicho ejercicio, el comité informó a través de sus redes que la mayoría de   comunidad estudiantil manifestó su desaprobación hacia la administración de la actual Directora, Carola García Calderón. De forma que, las problemáticas de la UNAM convergen en un modelo despótico, sin apertura a la comunidad, y de participación limitada. Esto ha cerrado el camino a una fuerte y orgánica organización estudiantil. A su vez, que da margen a una gran opacidad en la trasparencia del ejercicio del poder. 

    La burocracia dorada de la UNAM se sostiene en una autonomía marchita al modelo del Poder Judicial. No es la autonomía misma, sino los tintes que ha tomado. Pues dicha “independencia” se usa como sinónimo de no reformar, no cambiar la estructura y ha sido la mayor arma para defender intereses ajenos al propio mundo académico. ¿Qué sucede con los casos de corrupción? ¿Qué hay de los lujos y excesos de aquella burocracia? ¿cuántos rectores han sido investigados y qué se ha hecho al respecto?  

    La Máxima Casa de Estudios tiene mucha tela de la cual cortar, pero no se mal entienda, la autonomía de la UNAM ha hecho posible que esta haya sido un faro en la historia de nuestro país; sin embargo, ya no solo basta con la ley orgánica de 1945, se requiere un cambio, que no se logra quitándole la autonomía, sino repensando la autonomía que queremos. Una praxis que nos lleve a una reforma que se adapte a los tiempos que vive México.  

    ¡Viva la educación pública y gratuita! 

  • RECUPERANDO NUESTRA ENERGÍA: LA REFORMA QUE DEVOLVERÁ EL CONTROL A LOS MEXICANOS

    RECUPERANDO NUESTRA ENERGÍA: LA REFORMA QUE DEVOLVERÁ EL CONTROL A LOS MEXICANOS

    El Senado de la República dio un paso histórico con la aprobación de la nueva reforma energética, con 86 votos a favor, 39 en contra y una abstención. Esta decisión, respaldada por una amplia mayoría, no es sólo una modificación técnica a la Constitución, sino una reafirmación de que los recursos energéticos de México deben estar en manos de los mexicanos. Los cambios en los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna nos recuerdan que el Estado debe ser el responsable de administrar estos recursos vitales, velando por el bienestar de todos.

    El mensaje de la nueva administración de Claudia Sheinbaum es claro: México no puede seguir siendo dependiente de intereses privados o extranjeros para garantizar algo tan esencial como la energía. La reforma es el inicio de un camino para recuperar lo que nos pertenece a todos y asegurar que cada hogar, cada industria y cada comunidad pueda tener acceso a la electricidad de manera justa y equitativa.

    Antes de esta reforma, el panorama energético de México estaba desequilibrado. El sector privado tenía el control de más del 62% de la generación de electricidad, dejando a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con apenas un 38%. En términos simples, esto significaba que el Estado, a través de la CFE, no tenía la capacidad suficiente para garantizar que los beneficios de la energía llegaran a todos los mexicanos de manera justa. La reforma busca revertir este escenario, dándole a la CFE el control de un 54% de la generación eléctrica, lo que representa un cambio sustancial para el país.

    Esta modificación además de un ajuste de cifras, es una apuesta por la soberanía. Es la garantía de que la electricidad, algo que toca nuestras vidas cotidianas, desde prender la luz en casa hasta mantener en marcha nuestras industrias, esté bajo un modelo que prioriza el bien común.

    Para hacer posible este cambio, fue necesario reformar varios artículos clave de la Constitución. El artículo 25 fue modificado para reafirmar que el Estado tiene la rectoría económica en sectores estratégicos, como el energético. También se hicieron ajustes en los artículos 27 y 28, para que tanto el petróleo como la electricidad vuelvan a estar bajo el control del gobierno, gestionados por Pemex y la CFE.

    Estos cambios no son solo movimientos legales; son un recordatorio de que los recursos energéticos, que durante años fueron el orgullo de nuestro país, deben servir para impulsar el desarrollo nacional y mejorar la calidad de vida de todos.

    Por años, Pemex y la CFE fueron debilitadas por políticas que buscaban abrir el campo a los privados. Sin embargo, estas empresas son el corazón del desarrollo energético de México, y esta reforma busca revitalizarlas. El gobierno actual está comprometido a fortalecerlas, invirtiendo en infraestructura y tecnología para que puedan liderar en el mercado interno y en la transición hacia energías más limpias.

    El camino no es sencillo, pero es necesario. Pemex seguirá siendo clave en la administración de nuestros recursos fósiles, mientras que la CFE, con su nuevo control del 54% del mercado eléctrico, garantizará que la electricidad llegue a todas las familias mexicanas a precios justos.

    Uno de los puntos críticos de esta reforma ha sido su relación con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las empresas extranjeras que invirtieron en el sector energético tras la apertura de 2013 argumentan que la reforma podría afectar sus derechos. Este tema ha generado tensiones, pero el gobierno mexicano ha dejado claro que la reforma respeta los acuerdos internacionales, aunque bajo nuevas reglas que priorizan los intereses del país.

    México no está cerrando las puertas a la inversión extranjera, pero está poniendo condiciones para que los beneficios de estas inversiones no se queden fuera de nuestras fronteras. Es una señal de que el país tiene el derecho y la obligación de velar por sus recursos, sin romper sus compromisos internacionales.

    Aunque Pemex y la CFE son pilares fundamentales de esta reforma, no podemos dejar de lado la transición hacia energías más limpias. El gobierno está apostando por desarrollar energía solar y eólica, aprovechando el potencial de regiones como el Istmo de Tehuantepec. Esta transición es una necesidad para enfrentar el cambio climático y una oportunidad para que México se posicione como líder en la generación de energías renovables.

    El equilibrio entre la producción de energía tradicional y la inversión en energías limpias permitirá que México cumpla con sus compromisos internacionales en materia ambiental, sin comprometer su crecimiento económico. Además, este cambio creará empleos y abrirá nuevas oportunidades para los jóvenes y profesionales del país.

    Más allá de los cambios legales y los desafíos internacionales, lo que realmente importa es cómo esta reforma afectará la vida de los mexicanos y mexicanas. El compromiso del gobierno es claro: Reducir las tarifas eléctricas para que el acceso a la electricidad no sea un lujo, sino un derecho accesible para todos. Este es uno de los beneficios más tangibles que las familias verán en los próximos años.

    Además, se espera que la calidad y cobertura del servicio mejoren, especialmente en las zonas rurales y marginadas del país. Esas comunidades que durante mucho tiempo han estado al margen del desarrollo podrán finalmente tener acceso a energía confiable y asequible.

    La reforma energética de 2024 marca el inicio de una nueva era para México. No es solo una reforma más, es una apuesta por el futuro. Un futuro en el que la energía sea una herramienta para el desarrollo de todas y todos, no solo de unos cuantos. El reto es grande, pero los beneficios serán aún mayores. La recuperación del control sobre nuestros recursos garantizará que tengamos energía suficiente y a precios justos, así como también sienta las bases para una economía más justa y sostenible.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Eterna agonía del PAN

    Eterna agonía del PAN

    Si se trata de dejar sin registro al PAN realmente la acusación de complicidad con el narcotráfico es una apuesta a largo plazo. No basta tener a uno de sus funcionarios acusado de formar parte del crimen organizado. El actual Talón de Aquiles, es el número de militantes, que no les alcanza para mantener el registro.

    Si se le presionara un poco al INE para que realizara un padrón de militantes, seguramente ese partido estaría fuera del panorama político. La acusación requiere investigación y pruebas, lo cual lleva tiempo. Y señalaría sólo a los implicados, no todos los panistas fueron cómplices de García Luna o de Cabeza de Vaca, o de Calderón o Margarita Zavala, o Roberto Gil.

    Si tomamos en cuenta la disposición del PAN para facilitar, protagonizar e impulsar un golpe de estado en México, es necesario que ese grupo esté a la vista de todos. Porque como grupo de presión no desparecerá, ni sus siglas se irán al cesto de la basura; pero, sería más complejo saber sus planes, sobre todo leer de su discurso lo que proyecta y con quién se asocia, que no son precisamente unos demócratas.

    El PAN como partido dentro del esquema de sistema de partidos, en busca de votos, es inofensivo. Fuera de este panorama se convierte en puente dela ultraderecha. Ya en nuestro territorio hay grupos, incluso asociaciones en busca de convertirse en partidos políticos de ultraderecha. Están al acecho.

    Hay partidos locales como Vida en Nuevo León, o el Partido libertario en ese mismo estado; además, una agrupación de estudiantes radicales de ultraderecha en las universidades privadas como grupo de choque, el clero tiene una buena parte de sus apuestas metidas en el golpe de estado también, el grupo de Verástegui, Viva México, quiere tirar la puerta de la democracia, con subsidio estadounidense, el Frente Nacional por la familia, que encabeza por los panistas Rodrigo Iván Cortés, egresado de la Panamericana, acusado de violencia política de género, y Leonardo García Camarena. Imaginemos a estos grupos unidos, formar un partido de ultraderecha en el cual muchos de los panistas brincarían con gusto, pero sobre todo, con una mayor identificación en el las ideas y las acciones políticas.

    El peligro está en que esas agrupaciones ubican sus sedes en estados gobernados por la oposición, pero, como sucede en el caso de Nuevo León, con aspiraciones de independencia, que una vez que se den cuenta de la realidad desistirán, pero serían territorios liberados para la ultraderecha y muy cercanos a Estados Unidos.

    El PAN en la oposición es un mal necesario para la democracia mexicana, un quiste benigno que mientras esté a la vista no puede hacer nada trascendente. Mientras más gritan sus plañideras su desgaste se profundiza. Mientras más sospechosos haya, más desgaste a su ideología.

    Cuando un político entra a la cárcel se deja hablar de él y se convierte, muchas veces en víctima. Al gobierno le es más útil un panista sospechoso, cuya reputación será su sombra de por vida que uno en la cárcel que estaría purgando una condena que no extirpa la corrupción ni el narcotráfico.

    Para los panistas la tribuna es el diván del psicoanalista, donde ventila sus sueños, expresa con toda libertad sus lapsus, da a conocer su discurso en momentos de exaltación, señala a sus enemigos más odiados, confiesa sus resentimientos. Es decir, ofrece todos los insumos necesarios para saber quién es, qué quiere, hacia dónde va y cuál es su malestar.

    El PAN es el embudo de la ultraderecha en México, siempre y cuando mantenga su registro como partido político, desde dónde se muestra descarnado. En la clandestinidad, o sea sin registro, ese embudo puede convertirse en puente.

  • Improcedencia del amparo de la Jueza Nancy Juárez Vs la Presidenta de la República

    Improcedencia del amparo de la Jueza Nancy Juárez Vs la Presidenta de la República

    El día jueves 17 de octubre la jueza federal Nancy Juárez Salas, jueza del décimo noveno de distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Coatzacoalcos emitió una sentencia contra la Presidenta de la República donde establece la orden para que la Dra. Claudia Sheinbaum, elimine la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación. Hay que recordar que dicha reforma se publicó en el DOF en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y no en el de la Dra. Claudia Sheinbaum, de tal forma que el ordenamiento del juez, esta sobre un tema que ya causo estado o que ha sido definitivo. 

    Así mismo, el artículo 61 de la Ley de Amparo, en su fracción I, establece que es improcedente el juicio de amparo contra reformas o adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

    “Aceptar la procedencia del amparo sería resquebrajar la unidad del sistema constitucional, con grandes perjuicios para la sociedad y el orden jurídico nacional” Es por ello, que la Presidenta de la República contesta con la denuncia hacia la Jueza, que a sabiendas de la improcedencia del recurso de amparo lo aplica en sentencia.

    Artículo 39.  La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

    La representatividad del Congreso de la Unión en las cámaras federales, hace referencia al momento en que vía la participación electoral el pueblo decide nombrar a sus legisladores quienes al reformar la constitución son una expresión pura de la democracia y deben entenderse que la SCJ no puede controlar o intervenir en las modificaciones constitucionales mandatadas por el pueblo soberano vía sus representantes. Es importante señalar que los juicios de inconstitucionalidad e inconvencionalidad derivan de las violaciones a derechos humanos enmarcadas en el artículo primero de la constitución y en tratados internacionales y que solo si una reforma constitucional estuviera en este supuesto se podría argumentar la inconstitucionalidad de la misma. 

    La inimpugnabilidad del fondo de las reformas constitucionales, así como en la imposibilidad de efectuar el control jurisdiccional son base del artículo 61 de la ley de amparo, que ya tuvo sus discusiones en la SCJN y por ende la jurisprudencia suficiente que declara no inconstitucional dicho artículo que ampara las modificaciones o adhesiones a la constitución por parte del legislativo. 

    Por ejemplo, la tesis [J.]: 2ª 2/2022 “ En términos del artículo 113 de la Ley de Amparo, el órgano jurisdiccional que conoce de un juicio debe examinar la demanda y desecharla de plano en el auto inicial si existe una causa manifiesta e indudable de improcedencia, entendiendo por “manifiesto” lo que se advierte en forma patente, notoria y absolutamente clara, y por “indudable”, que se tiene la certeza y plena convicción de un hecho por ser seguro y evidente. Ahora, cuando en un juicio de amparo indirecto se reclama alguna adición o reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –respecto a su contenido material–, se actualiza una causa de improcedencia manifiesta e indudable que da lugar a desechar de plano la demanda de amparo desde el auto inicial, en términos del artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, pues conforme al artículo 135 constitucional, el Constituyente depositó en el Congreso de la Unión –y en las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México–, con el carácter de órgano límite, la potestad (función) soberana de adicionar o reformar la Constitución General siendo, precisamente, esa capacidad normativa excepcional, en donde encuentra asidero la inimpugnabilidad del texto de la Constitución, partiendo de la idea para ello de que dicha norma fue emitida por un Poder Reformador cuyos actos no se encuentran sujetos a ninguno de los mecanismos de control jurisdiccional previstos en la Constitución General o en alguna otra ley secundaria. 

    Aunado a que basta la sola presentación de la demanda para advertir de su lectura que se impugnan normas de este rango y que al tratarse de aspectos insuperables del juicio, en nada se esclarecerán o modificarán de seguirse el proceso de amparo en todas sus etapas, por lo que la simple impugnación de algún precepto de la Constitución General, constituye un hecho de notoria y manifiesta improcedencia que da lugar a desechar de plano la demanda de amparo desde el auto inicial.”

    Entonces, siendo así. ¿Qué motiva a la Lic. Nancy Juárez a determinar el sentido de amparo contra la reforma constitucional si es a todas luces improcedente? 

  • HECHO CONSUMADO

    HECHO CONSUMADO

    En la más reciente Reforma Constitucional al poder judicial, las bancadas de los partidos que la promovieron, cuidaron las formas y lineamientos con la finalidad de evitar que el propio poder judicial o los partidos de oposición tuvieran elementos para echar abajo el mencionado plan C conseguido por el movimiento de la Cuarta Transformación liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    A pesar de la inconformidad de los sectores afectados por dicha Reforma, sobre todo de empresarios corruptos y delincuentes de los carteles de las drogas creados durante el sexenio del espurio Felipe Calderón. El proyecto cumplió con todos los requisitos legales, desde la iniciativa presentada por el presidente Obrador hasta su consumación con la Publicación de dicho decreto.

    Cómo ya se ha debatido en los medios informativos por parte de expertos Constitucionalistas, la Reforma al Poder Judicial al haber cumplido con todos los requisitos legales, no podría ser modificado sino a través de los mismos procedimientos, dónde el poder legislativo es el único al que se le confiere dicha facultad Constitucional…

    Incluso el proceso de elección democrática de los nuevos miembros del poder judicial ya está en curso, con la insaculación en el Senado de los espacios donde la mitad de los cargos se pondrán en competencia para su elección.

    En cuanto a la promoción de amparos por parte de jueces federales que a sabiendas de que están violando la Constitución como el caso de la jueza Nancy Juárez Salas, que inclusive amenazan con dar parte al ministerio público en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo cual es una aberración ya que cuenta con fuero constitucional, no tienen la mínima posibilidad de lograr echar abajo la Reforma al poder judicial, como es la intención de los grupos opositores al proyecto de la Cuarta Transformación.

    Así de inconsistentes son los argumentos tanto de los miembros del poder judicial como los de los comentócratas de los medios corporativos de comunicación, dónde se ha generado toda una narrativa absurda y mentirosa que solo busca hacer ruido entre la población tratando de confundir esperando que la sociedad se siga dejando manipular, como sucedió durante el periodo neoliberal donde el cerco informativo fue de tal magnitud que era casi imposible difundir una opinión distinta a la de los gobiernos del PRIAN ya que la colusión entre medios de manipulación corporativos y los gobiernos neoliberales produjo una crisis de credibilidad que prácticamente hizo desaparecer los lineamientos básicos que rigen el buen funcionamiento de un medio de comunicación al servicio de las audiencias.

    Es claro que a los grupos opositores al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum buscan por todos los medios a su alcance, incluyendo las violencia, para desestabiliza al país con la firme intención de hacer creer que el proyecto de la Cuarta Transformación está fracasando.

    Como bien lo mencionan algunos abogad@s interesados en ocupar los espacios de los jueces, magistrados y ministros insaculados, la Reforma al poder Judicial es un Hecho Consumado.

    La desesperación de los miembros del poder judicial y de sus cómplices opositores es de tal grado que anuncian la creación de una conferencia alterna a la Mañanera del Pueblo, buscado con esto contrarrestar el poder acumulado del pueblo en la más reciente elección.

    Al parecer veremos de todo, desde montajes en lo que son expertos aunque también ridículos, mentiras disfrazados y apoyadas por sus vacas sagradas, falsos debates sin equilibrio y sobre todo difusión masiva de sus falaces argumentos.

    Hay que prepararnos para una indigesta serie de mentiras a través de los medios corporativos, que seguramente serán desmentidas en la Mañanera del Pueblo de manera inmediata.