Etiqueta: opinión

  • Improcedencia del amparo de la Jueza Nancy Juárez Vs la Presidenta de la República

    Improcedencia del amparo de la Jueza Nancy Juárez Vs la Presidenta de la República

    El día jueves 17 de octubre la jueza federal Nancy Juárez Salas, jueza del décimo noveno de distrito en el Estado de Veracruz, con residencia en Coatzacoalcos emitió una sentencia contra la Presidenta de la República donde establece la orden para que la Dra. Claudia Sheinbaum, elimine la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación. Hay que recordar que dicha reforma se publicó en el DOF en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y no en el de la Dra. Claudia Sheinbaum, de tal forma que el ordenamiento del juez, esta sobre un tema que ya causo estado o que ha sido definitivo. 

    Así mismo, el artículo 61 de la Ley de Amparo, en su fracción I, establece que es improcedente el juicio de amparo contra reformas o adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

    “Aceptar la procedencia del amparo sería resquebrajar la unidad del sistema constitucional, con grandes perjuicios para la sociedad y el orden jurídico nacional” Es por ello, que la Presidenta de la República contesta con la denuncia hacia la Jueza, que a sabiendas de la improcedencia del recurso de amparo lo aplica en sentencia.

    Artículo 39.  La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

    La representatividad del Congreso de la Unión en las cámaras federales, hace referencia al momento en que vía la participación electoral el pueblo decide nombrar a sus legisladores quienes al reformar la constitución son una expresión pura de la democracia y deben entenderse que la SCJ no puede controlar o intervenir en las modificaciones constitucionales mandatadas por el pueblo soberano vía sus representantes. Es importante señalar que los juicios de inconstitucionalidad e inconvencionalidad derivan de las violaciones a derechos humanos enmarcadas en el artículo primero de la constitución y en tratados internacionales y que solo si una reforma constitucional estuviera en este supuesto se podría argumentar la inconstitucionalidad de la misma. 

    La inimpugnabilidad del fondo de las reformas constitucionales, así como en la imposibilidad de efectuar el control jurisdiccional son base del artículo 61 de la ley de amparo, que ya tuvo sus discusiones en la SCJN y por ende la jurisprudencia suficiente que declara no inconstitucional dicho artículo que ampara las modificaciones o adhesiones a la constitución por parte del legislativo. 

    Por ejemplo, la tesis [J.]: 2ª 2/2022 “ En términos del artículo 113 de la Ley de Amparo, el órgano jurisdiccional que conoce de un juicio debe examinar la demanda y desecharla de plano en el auto inicial si existe una causa manifiesta e indudable de improcedencia, entendiendo por “manifiesto” lo que se advierte en forma patente, notoria y absolutamente clara, y por “indudable”, que se tiene la certeza y plena convicción de un hecho por ser seguro y evidente. Ahora, cuando en un juicio de amparo indirecto se reclama alguna adición o reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –respecto a su contenido material–, se actualiza una causa de improcedencia manifiesta e indudable que da lugar a desechar de plano la demanda de amparo desde el auto inicial, en términos del artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, pues conforme al artículo 135 constitucional, el Constituyente depositó en el Congreso de la Unión –y en las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México–, con el carácter de órgano límite, la potestad (función) soberana de adicionar o reformar la Constitución General siendo, precisamente, esa capacidad normativa excepcional, en donde encuentra asidero la inimpugnabilidad del texto de la Constitución, partiendo de la idea para ello de que dicha norma fue emitida por un Poder Reformador cuyos actos no se encuentran sujetos a ninguno de los mecanismos de control jurisdiccional previstos en la Constitución General o en alguna otra ley secundaria. 

    Aunado a que basta la sola presentación de la demanda para advertir de su lectura que se impugnan normas de este rango y que al tratarse de aspectos insuperables del juicio, en nada se esclarecerán o modificarán de seguirse el proceso de amparo en todas sus etapas, por lo que la simple impugnación de algún precepto de la Constitución General, constituye un hecho de notoria y manifiesta improcedencia que da lugar a desechar de plano la demanda de amparo desde el auto inicial.”

    Entonces, siendo así. ¿Qué motiva a la Lic. Nancy Juárez a determinar el sentido de amparo contra la reforma constitucional si es a todas luces improcedente? 

  • HECHO CONSUMADO

    HECHO CONSUMADO

    En la más reciente Reforma Constitucional al poder judicial, las bancadas de los partidos que la promovieron, cuidaron las formas y lineamientos con la finalidad de evitar que el propio poder judicial o los partidos de oposición tuvieran elementos para echar abajo el mencionado plan C conseguido por el movimiento de la Cuarta Transformación liderado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    A pesar de la inconformidad de los sectores afectados por dicha Reforma, sobre todo de empresarios corruptos y delincuentes de los carteles de las drogas creados durante el sexenio del espurio Felipe Calderón. El proyecto cumplió con todos los requisitos legales, desde la iniciativa presentada por el presidente Obrador hasta su consumación con la Publicación de dicho decreto.

    Cómo ya se ha debatido en los medios informativos por parte de expertos Constitucionalistas, la Reforma al Poder Judicial al haber cumplido con todos los requisitos legales, no podría ser modificado sino a través de los mismos procedimientos, dónde el poder legislativo es el único al que se le confiere dicha facultad Constitucional…

    Incluso el proceso de elección democrática de los nuevos miembros del poder judicial ya está en curso, con la insaculación en el Senado de los espacios donde la mitad de los cargos se pondrán en competencia para su elección.

    En cuanto a la promoción de amparos por parte de jueces federales que a sabiendas de que están violando la Constitución como el caso de la jueza Nancy Juárez Salas, que inclusive amenazan con dar parte al ministerio público en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo cual es una aberración ya que cuenta con fuero constitucional, no tienen la mínima posibilidad de lograr echar abajo la Reforma al poder judicial, como es la intención de los grupos opositores al proyecto de la Cuarta Transformación.

    Así de inconsistentes son los argumentos tanto de los miembros del poder judicial como los de los comentócratas de los medios corporativos de comunicación, dónde se ha generado toda una narrativa absurda y mentirosa que solo busca hacer ruido entre la población tratando de confundir esperando que la sociedad se siga dejando manipular, como sucedió durante el periodo neoliberal donde el cerco informativo fue de tal magnitud que era casi imposible difundir una opinión distinta a la de los gobiernos del PRIAN ya que la colusión entre medios de manipulación corporativos y los gobiernos neoliberales produjo una crisis de credibilidad que prácticamente hizo desaparecer los lineamientos básicos que rigen el buen funcionamiento de un medio de comunicación al servicio de las audiencias.

    Es claro que a los grupos opositores al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum buscan por todos los medios a su alcance, incluyendo las violencia, para desestabiliza al país con la firme intención de hacer creer que el proyecto de la Cuarta Transformación está fracasando.

    Como bien lo mencionan algunos abogad@s interesados en ocupar los espacios de los jueces, magistrados y ministros insaculados, la Reforma al poder Judicial es un Hecho Consumado.

    La desesperación de los miembros del poder judicial y de sus cómplices opositores es de tal grado que anuncian la creación de una conferencia alterna a la Mañanera del Pueblo, buscado con esto contrarrestar el poder acumulado del pueblo en la más reciente elección.

    Al parecer veremos de todo, desde montajes en lo que son expertos aunque también ridículos, mentiras disfrazados y apoyadas por sus vacas sagradas, falsos debates sin equilibrio y sobre todo difusión masiva de sus falaces argumentos.

    Hay que prepararnos para una indigesta serie de mentiras a través de los medios corporativos, que seguramente serán desmentidas en la Mañanera del Pueblo de manera inmediata.

  • El Pueblo… ¡a escena!

    El Pueblo… ¡a escena!

    La política neoliberal que privilegió sin pudor ni recato a unos cuantos beneficiarios, tuvo como consecuencia obligada la emergencia en la escena pública del amplísimo sector social –llamémosle “pueblo” para abreviar- marginado y empobrecido por esa política. 

    Ya no nos quedaba de otra si todavía queríamos seguir teniendo algo a lo cual  de llamar “nuestro país”, convertido por el neoliberalismo en una agencia de ventas.

    La estructura era clara. Arriba se encontraban los rentistas multimillonarios en dólares que se alzaron con el botín de las empresas públicas sacadas a esa especie de remate en tercera almoneda comenzado por Carlos Salinas y continuado por Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto.

    En el festín de los corruptos, a quienes por benevolencia se les llama “empresarios” sin serlo cabalmente porque nunca han emprendido o iniciado nada que valga la pena más allá de explotar los privilegios que le daba su cercanía con el poder, se caían algunas migajas del inmundo banquete y estas iban a dar a las sedientas manos de periodistas, medios de comunicación, intelectuales orgánicos, académicos, jueces y magistrados casi en su totalidad, integrantes de organismos autónomos y autoridades universitarias, a fin de que cerraran la boca como parte de su contribución al desastre.

    En esas condiciones, soslayado en sus necesidades y empujado a una situación de pobreza extrema y de violencia coordinada desde el poder con la colaboración decidida y entusiasta del ilegítimo presidente Felipe Calderón, el pueblo despertó y a través de los votos realizó la revolución pacífica que urgía al país para que reorientara el rumbo antes de que cayera al abismo al que lo conducía la desvergonzada élite que asaltaba en México al amparo de la ley.

    Fue el adiós de las élites a sus privilegios. Se acabaron las condonaciones de impuestos que llegaron a sumar cientos de miles de millones de pesos; se terminaron los salarios bajos con los que la clase trabajadora socorría a la voracidad empresarial; concluyeron los negocios –como el de las medicinas vendidas a instituciones públicas- fraguados al calor del contubernio entre los “empresarios” y los políticos prianistas que detentaron el poder. 

    Hoy, el último de sus baluartes, la ciudadela construida por el Poder Judicial de la Federación desde donde ésta los mimaba cariñosamente y los veía con esa mirada de arrobo y embeleso que sólo se le puede dirigir a un costal de lona con un millón de dólares en su interior y les obsequiaba amparos como si fueran estampitas de primera comunión, está nada menos que al caer.

    Cualquiera que observe honradamente este panorama sabe que ya no hay marcha atrás. La politización del pueblo y su empoderamiento ideológico hacen imposible el retroceso, y menos aún si al frente de la transformación de la vida pública, social y económica del país se encuentra una presidenta sin titubeos ni quebrantos ideológicos, como Claudia Sheinbaum. Ni por dónde.

    La derecha, trastornada como siempre pero hoy viviendo en el delirio que acompaña a la agonía, considera que el pueblo renunciará tranquilamente a las alzas salariales, a los programas sociales y a la visibilidad pública de su existencia para que regrese el régimen de corrupción convertido en modelo de vida por los regímenes prianistas y para que los recursos de todos vuelvan a manos de sus patrones y titiriteros, que son aquellos que saquearon al país.

    Por eso, no les queda otro recurso que ponerle el pie a quien va avanzando para que tropiece. Sí se escucha, pero ya muy quedito, el desesperado lamento de medios y comunicadores, de partidos políticos nacionales y de embajadores norteamericanos. 

    Van abandonando la escena pública los mexicanos a favor de la corrupción no porque sea su voluntad sino porque se redujo su margen de maniobra en una sociedad que se renueva, y quién sabe si dentro de tres años todavía existan los periódicos donde hoy publican sus desconsuelos. Más temprano que tarde, a la mayor brevedad posible, dejaremos de oír a los corruptísimos organismos autónomos creados para vigilar que el despojo de los bienes públicos se diera en orden. Se harán nada los apellidos Aguayo, Crespo, Casar, Curzio, Castañeda, Camín, Krauze, pero la torpeza de su apoyo a la candidata Xóchitl los acompañará para siempre. Se escucharán menos los poquitos que creyeron que el país era suyo nomás porque ellos decían y porque su misión divina era robarlos fingiendo que los gobernaban. Enhorabuena.

  • Obviedades y refrescamientos de memoria

    Obviedades y refrescamientos de memoria

    1

    Quizá la evaluación definitiva del gobierno de un presidente de la República sea el proceso electoral por medio del cual se define a quien lo sucederá. Teniendo esto en mente, digo que solemos olvidar que no sólo Enrique Peña Nieto, presidente emanado del PRI, perdió la elección presidencial que siguió a su mandato —es un decir—: en estricto sentido lo mismo había pasado invariablemente desde Ernesto Zedillo. Zedillo, también priísta, perdió las elecciones que siguieron a su período de gobierno: por lo menos a nivel formal, perdió el PRI y ganó el PAN con Fox Quezada. En su momento, se entendió aquello como una alternancia democrática. Después de Fox ocupó la Presidencia Calderón, también surgido de las filas del PAN, pero gracias a un fraude electoral, así que, en estricto sentido, en 2006 Vicente Fox también perdió para su partido el proceso electoral posterior a su gestión —también es un decir—. Enseguida, luego del desastroso sexenio de Calderón Hinojosa, el PAN perdió el Poder Ejecutivo Federal y ocurrió lo que parecía imposible, que un candidato del PRI regresara a Palacio Nacional. En 2018, AMLO arrasó en las elecciones, en buena medida porque logró evidenciar que el candidato del PAN y del PRI —quien había despachado, por cierto, como secretario de Hacienda tanto de Calderón como de Peña—, en realidad eran lo mismo: el PRIAN. Así que en 2024 se rompió una constante que venía sucediendo en México a lo largo de todo el siglo XXI: al término del primer gobierno de la 4T, el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, pudo entregar la banda presidencial a la candidata del mismo partido que lo llevó al poder, la doctora Sheinbaum.

    2

    Con Miguel de la Madrid Hurtado comenzaron los gobiernos neoliberales, y lo que siguió durante los siguientes cinco sexenios fue pan con lo mismo: ya fueran del PRI o del PAN, se acumularon seis gobiernos neoliberales. Eso cambió radicalmente en 2018. Contra 30 años de neoliberalismo rapaz, llevamos seis años de humanismo mexicano, una proporción de 5 a 1.

    3

    Luis Echeverría, quien era el secretario de Gobernación del presidente Gustavo Díaz Ordaz, fue beneficiado por el dedazo. Desde que asumió la candidatura del tricolor comenzó a distanciarse de su exjefe poblano. Dizque Echeverría disputó la Presidencia contra el panista Efraín González Morfín —hijo, por cierto, del primer candidato panista a la Presidencia, Efraín González Luna, quien había perdido contra Adolfo Ruíz Cortines en 1952—.  El siguiente dedazo recayó en José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco, quien se desempeñaba como secretario de Hacienda de Luis Echeverría. En aquella ocasión, nadie se prestó al espectáculo y a las elecciones solamente se presentó un candidato, él, el candidato del PRI. Instalado en Los Pinos, las diferencias con Echeverría se acentuaron: metió en la cárcel a varios excompañeros suyos del gabinete anterior y sacó al expresidente del país, primero lo mandó a Estados Unidos y luego a Australia. Seis años después, López Portillo escogería para que lo sucediera a su secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid. El colimense, desde la campaña, se distanció de su histriónico benefactor. En su toma de posesión resumió el panorama nacional: “Vivimos una situación de emergencia…  La situación es intolerable”. Desde el poder público se incentivó la narrativa de que el culpable de todo había sido El Perro, Jolopo… Aquello de la “renovación moral de la sociedad” no era más que una condena a la inmoralidad del gobierno de López Portillo, del cual De la Madrid había sido integrante fundamental. Continuaría una excepción a la regla: en realidad no se apreció una ruptura entre Miguel de la Madrid y el siguiente presidente priísta, Salinas de Gortari, tal vez porque lo que se percibía y se decía era real: que desde mucho antes de ascender a la Presidencia el economista ya se había adueñado del gobierno. En 1994, el rompimiento entre Salinas y su accidental sucesor tuvo visos que llegaron a la tragicomedia, con todo y una huelga de hambre de 36 horas. El siguiente episodio correspondió a la que supuestamente fue la primera alternancia democrática en México: Fox echó víboras y tepocatas contra el PRI durante la campaña, pero después no hubo rompimiento alguno. Calderón criticaría un poco más a Fox que Fox a Zedillo. Llegaría el 2012 y otra vez presenciamos una supuesta alternancia: regresó el PRI con Peña y el señor, igual, no tuvo que distanciarse de Calderón, ni siquiera tuvo que atacar a la candidata del PAN. En 2018, Andrés Manuel se convirtió en el primer presidente de izquierda electo democráticamente en México, después no de una campaña electoral sino de años y años de resistencia y lucha, y sobre todo de un colosal trabajo de concientización encaminado a hacer ver a la ciudadanía que los tricolores son muy azules y los azules muy tricoles, neoliberales. Hoy es una obviedad, pero recordamos que cuando se comenzó a hablar del PRIAN desde ambos partidos y sobre todo desde sus gobiernos se negaba que eso existiera.

    4

    Es obvio, pero al parecer más vale repetirlo: entre la actual presidenta de la República y el anterior primer mandatario no hay rompimiento alguno; antes bien, existe continuidad, la continuidad del humanismo mexicano. Desde al menos medio siglo el país no había transitado por un cambio de gobierno tan afortunado. Podemos estar contentos.

    • @gcastroibarra
  • La historia y las mañaneras del pueblo

    La historia y las mañaneras del pueblo

    Así como Andrés Manuel López Obrador definió la utilidad social de la historia a partir de la premisa que esta ciencia humanista es “maestra de la vida y de la política”, y la desplegó como herramienta de pedagogía política para el ejercicio de gobierno y el porvenir; la Presidenta de México, Dra. Claudia Sheinbaum también ha ratificado la importancia de la historia como uno de los ejes cardinales de la obra y discurso público del segundo piso de la Cuarta Transformación.

    En la nueva temporada sexenal de “las mañaneras del pueblo”, tres de las secciones permanentes versan en torno a la historia, la memoria y la presencia del pasado para construir el futuro.

    Los martes el eje es el “Humanismo Mexicano y la memoria histórica”, donde se cuenta con la presencia de un historiador o historiadora que aborda hechos significativos de la historia de México, en función de productos de la investigación histórica.

    Los jueves se da pie a la sección “Mujeres en la historia”, dedicada a las mujeres que han participado en la historia del país y una justa aproximación a terminar con la brecha de género, que había invisibilizado durante siglos a las mujeres de la propia historia.

    Los viernes la temática es la “Suave patria”, donde se recuperan con la participación de la ciudadanía, los acontecimientos o momentos que nos hacen sentir orgullosos de ser mexicanos.

    Poner la historia y la memoria en el centro de la vida pública no es un asunto menor, tampoco es un tema de tender a la sobre ideologización “desde el aparato de Estado” como claman los positivistas; porque los personeros del viejo régimen que subsisten en la retórica conservadora, asumen la amnesia colectiva y el llamado “fin de la historia” que se acuñó en el neoliberalismo, como la fuente del cinismo con que actuaron para cometer sus fechorías en un contexto de impunidad total y ausencia de rendición de cuentas hasta 2018.

    Hace más de 40 años, en 1980 vio a la luz un hermoso libro denominado Historia, ¿para qué?, que intenta responder a la pregunta ¿Para qué sirve la historia?, a través de las reflexiones de historiadores, filósofos, politólogos y escritores, el resultado fue un clásico, leído incluso más allá de los círculos intelectuales; recientemente, en el año 2023, para actualizar aquella discusión, vio a la luz la obra, también colectiva, denominada Ecos de Historia, ¿para qué?; que ha sido también en una publicación de gran alcance y pluralidad; siendo ambos textos altamente recomendables para sugerir un marco de actuación, del porqué es importante el papel de la historia en la comprensión profunda de las transformaciones que vivimos en nuestro país y en el mundo, además que contextualiza precisamente porqué es una gran virtud que la máxima autoridad ejecutiva del país, electa por su pueblo, vislumbre la historia no como un discurso de bronce, ni de legitimación personal, sino como una gran catedral de puertas y ventanas abiertas, desde las visiones del pasado e historias, para la construcción y la crítica del presente.

    Cobran vigencia las palabras del cronista Carlos Monsiváis en el umbral de la publicación de Historia, ¿para qué?: “La historia, para agregarle al presente la inteligibilidad del pasado, para alentar la disidencia y favorecer la cohesión de grupos o naciones, para crear y leer gozosamente, para contribuir a la inserción del individuo en la comunidad (o a la deserción, si éste es el caso). También, y a esta posibilidad dedicaré mi ponencia, la historia para fortalecer y ampliar la conciencia colectiva; para hacer de la recuperación y el olvido selectivo del pasado un instrumento de identidad crítica”. 

    La historia nos enseña (entre muchas otras cosas) que, somos seres sociales, colectivos, pues nadie aprende solo a caminar sin ayuda de otro. Que nos debemos a la comunidad. Difundir la historia, más allá de los claustros académicos no sólo es pertinente sino necesario, porque la comprensión de los sucesos del pasado, mismos que se presentan desde el gobierno AMLO y continúan por la Presidenta de México, con el rigor de las fuentes, y los trabajos historiográficos que parten de la labor de profesionales de la historia, con su respectiva metodología, análisis e interpretación de fuentes y narrativas, procesos intelectuales devenidos desde diversas épocas y escuelas; es decir, no se trata más que de situar en una vitrina popular los estudios de las diferentes historias de lo que hoy somos como pueblo, Nación y Estado, aunque esto también sea incomodo para el conservadurismo. 

  • A propósito del premio Prix de Versailles

    A propósito del premio Prix de Versailles

    “Los años develarían otros secretos del poder inmenso de García Luna: el primero de diciembre de 2006 tomó el mando absoluto de un operativo especial para tomar por asalto el Congreso de la Unión, que sesionaba aquel día en la Cámara de Diputados, para que Calderón se impusiera la banda presidencial y se juramentara él mismo como sucesor de Vicente Fox. 
    Como nunca había pasado en la historia del país, aquel día el Estado Mayor Presidencia (EMP) cedió su mando a la Marina Armada de México para que coordinara la toma de posesión de Calderón… Después de ese día, Calderón no regresaría jamás al Congreso de la Unión. Llegó por la puerta de atrás y se fue con las manos manchadas de sangre

    GARCÍA LUNA, EL SEÑOR DE LA MUERTE
    FRANCISCO CRUZ
    Editorial Planeta
    Páginas 23, 24

    Amaneció con mucho frío pero eso no importó, al fin y al cabo que en unos minutos entraría en calor. Íbamos mi esposo y yo, él a trabajar y yo a acudir a una de las citas más bonitas con la historia de nuestro México. 

    Y cómo no sería una cita bonita si me había enterado, apenas un día antes de la invitación que sacó la entonces Jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo para todas las personas que quisieran asistir y sobre todo llevar su bicicleta para visitar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), recorrer sus pistas y andar por todos los recovecos de las instalaciones que, aunque aún no estaban concluidas, sí tenían todo para empezar o continuar con las actividades adyacentes a un aeropuerto.

    Pues, como decía, enterándome un día antes, ahí voy a que checaran mi bici, sólo por precaución ya que en esos días solía andar en bici para llegar al trabajo al que acudía todos los días. 

    Y llegó el domingo 13 de marzo del 2022, una semana antes de que acudiera el presidente López Obrador para la inauguración de esas instalaciones, programada para el 20 de marzo de ese mismo año. 

    Salí, salimos a transitar por una de las avenidas más hermosas de nuestra ciudad, Reforma, donde domingo a domingo el gobierno local cierra una parte de la circulación a los automóviles para el Paseo Dominical en Reforma junto con el programa de Muévete en Bici para que todos aquellos ciclistas se paseen y recorran toda esa hermosa avenida de la Ciudad de México que los habitantes tenemos la dicha de disfrutar.

    Y ahí vamos, llegamos al punto donde él toma su camino para el trabajo y yo el mío, hacia la avenida Juárez. Llego al lugar de la cita, hay una fila enorme de personas con sus bicicletas, y otra fila de los camiones de la RTP (Red de Transporte de Pasajeros), sí, esos camiones verdes, grandes, bonitos que ya nos están esperando. Nos registramos, subimos y emprendemos el viaje hacia la carretera. 

    Fue un viaje largo, con muchas expectativas, por momentos, cansado y otras ya con la emoción. Algunos van solos, otros acompañados de familia, muchos más son grupos de ciclistas profesionales, hombres, mujeres, niños, niñas, familias enteras, en fin, van de todo y de todos lados. Y llegamos y lo primero que vemos es el enorme letrero de la entrada, imponente. Vemos el gran avión museo que está en la entrada y el grandioso letrero que enmarca e indica a dónde llegamos. Pasamos también por el Museo de Mamut, sólo de pasada, si quieres visitarlo, con la bici puedes regresar, pero ya no nos dio tiempo. Recorremos toda la avenida que es larga, larga, larguísima y por fin arribamos al área de estacionamiento donde todos empezamos a bajar de los camiones; vemos a la Guardia Nacional y al Ejército que están por todos lados cuidando todo y cuidándonos a todos. Se siente bonito, nos sentimos cuidados. Todos amables y muy atentos.

    Ahora, ya con bici en mano, a escoger para dónde ir, a las pistas, a las instalaciones, a conocer los famosos baños con diferentes temáticas todas relacionadas con nuestra cultura, a ver a la orquesta del ejército que está amenizando a los visitantes, hay mucho para escoger, el aeropuerto es inmenso, ¿A dónde?

    Me encuentro con un conocido de bici que anda solo, amable, respetuoso y atento, congeniamos y nos ponemos de acuerdo para hacer el recorrido juntos y emprendemos el recorrido, escogemos ir a pasear, a recorrer las pistas, y sí, afirmo porque así será, que fuimos de los únicos que tuvimos la suerte de recorrer lo  más que pudimos esas pistas del aeropuerto, fueron para nosotros, todos los ciclistas que se animaron a andar por ellas, por esas inmensas pistas una experiencia inolvidable, y fuimos pocos los que nos aventuramos a recorrerlas todas y fue la única y última vez que esas inmensas pistas fueron abiertas para recorrerlas en bici y puedo decirlo, fui una de las afortunadas en recorrerlas a mis anchas.  

    Ahí íbamos, pedaleando a todo lo que daba el cuerpo, queriendo abarcar toda la pista con la sensación de la libertad y con la mirada puesta en el infinito pues no se lograba ver el final de las pistas. Con una sensación de verdadero agradecimiento, volteo hacia arriba y el cielo está de un impresionante azul, el sol pega directo, de frente con todo lo inclemente que es pero eso no importa, lo verdaderamente importante es seguir recorriendo, seguir disfrutando, seguir pedaleando por todos esos rincones pues será la única vez que los tendremos a nuestra disposición. Y también buscando los cerros que estorbaban (como no se cansaron de decirlos los medios convencionales) y nunca los encontramos.

    Llegamos hasta donde está la Torre de Control, totalmente chueca, casi casi como la Torre de Pisa, toda inclinada (sarcasmo). Una torre imponente, impresionante, majestuosa; por cierto, estaba derecha, hermosa en su diseño. Nos detuvimos, a tomar las fotos y a verificar que, efectivamente sí está derecha, aunque ahora, años después, igual y la oposición la seguirá viendo chueca, el chiste es encontrarle defectos a todo lo que huela a la 4T, aunque no los tenga. Los “comunicadores” corporativos se seguirán regodeando en el fango de la mentira, pues en ese entonces trajeron un día sí y otro también, que si la torre chueca, que si el cerro, que si las pistas, que si los gastos, que si la central avionera, en fin. 

    Y ahí vamos de regreso, cruzando todas esas vías, esas pistas interminables, subimos una rampa, ahora ya conocida por donde se sube para la entrada, un buen desafío. Llegamos y vemos que siguen arribando al aeropuerto camiones con gente con sus bicis, nosotros ya bañados de sudor y en punto de la deshidratación nos detenemos en un puesto de control que manejan los soldados, nos dan agua de jamaica y una fruta, nos refresca y nos sabe a gloria esa agua. Lo dicho, ahora con nuestras Fuerzas Armadas nos sentimos cuidados, cobijados. 

    Seguimos nuestro camino, ahora para entrar a las instalaciones del aeropuerto. Se ve inmenso. La oficial de guardia nos dice dónde dejar nuestras bicis, las acomodamos y nos encaminamos a la entrada. Nos encontramos al gran Epigmenio Ibarra con su cámara grandota al hombro, se nota pesada, está grabando y me emociono y me acerco para saludarlo, nos atiende a todos con su seriedad pero amable. Ya adentro todo se ve impecable, corremos para ver los baños, los famosos baños con sus diferentes temáticas, de luchadores, de calaveras, de nuestras culturas, de nuestro cine nacional, en fin, unas verdaderas hermosuras. Salimos para alcanzar a escuchar a la gran orquesta del Ejército que está tocando, amenizando a todos los visitantes. 

    Termina nuestro recorrido, vamos de regreso al RTP que nos trae de regreso. Como un dejavú, desandamos nuestros pasos para regresar a la ciudad. Vamos cansados de tanto pedalear, con hambre con sed pero contentos. Todos ya en plan de camaradas pero ya sin ganas de platicar. La experiencia fue exhaustiva y nos dejó agotados, totalmente agotados.

    Entramos a la ciudad y el camión agarra de nuevo por Reforma y llega cerca del Metro Hidalgo, se estaciona y vamos bajando, cuidando que nos entreguen nuestra bici, nuestra preciada bici que fue la que nos dio el pretexto para acudir a esa hermosa cita, a esa hermosa invitación por parte de la entonces Jefa de Gobierno. 

    No puedo bajar, estoy atorada por todas las bicis que están frente a mí, me desespero que todos están bajando sus bicis, le digo al compañero de aventura desde la ventana que no descuide nuestras bicis, que las cuide que las reciba y que no les quite el ojo; por fin logro bajar, y para mi sorpresa ahí está él, mi querido amigo y esposo ya con mi bici, cuidándola y nada más viéndome que estoy con un ojo a mi bici y con otro tratando de bajar. No me había dado cuenta que él, ya de regreso a la casa, nos había divisado y se adelantó también en su bici, viendo para dónde agarraba el camión. La sorpresa es más que agradable y me recibe con un gran abrazo, con un gran beso. Qué felicidad haber tenido ese paseo y llegar y ser recibida de esa forma. 

    Hemos estado en un aeropuerto que estaba, en ese momento, a una semana de su inauguración. Fue un recorrido lleno de emoción, de alegría, de compañerismo. Pudimos experimentar la grandiosidad de conocer el trabajo bien hecho de soldados, de civiles, de mexicanos orgullosos de su trabajo pues se ve en el resultado final que se hizo con amor, pasión, con dedicación. 

    Todo esto, a propósito de la mención del premio Prix de Versailles sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que está dentro de los seis más hermosos del mundo. El tiempo pasó y el AIFA siguió con su curso normal y ahora, con esas menciones que nos hacen sentirnos orgullosos.

    Disgregando

    1

    Nunca se deben olvidar las muertes llenas de “sospechosismo” que se dieron en los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calderón. Muertes de perfiles de muy muy alto nivel que nunca fueron aclaradas y que a la distancia, ahí están. 

    En el sexenio de Fox, la muerte de su Secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta, el 21 de septiembre del 2005 cuando se estrelló el helicóptero en el que viajaba. En el calderonato se tuvo la muerte de dos de sus Secretarios de Gobernación, el primero Juan Camilo Mouriño Terrazo, el 4 de noviembre del 2008 en el tristemente famoso avionazo que cayó en Reforma y Periférico en plena zona esmeralda como se le conoce, de la ciudad de México, en el mismo accidente murió el que en ese entonces se conocía como el Zar Antidrogas, José Luis Santiago Vasconcelos. El segundo Secretario de Gobernación del sexenio de Calderón que murió en otro helicopterazo fue Francisco Blake Mora. Murió el 11 de noviembre del 2011, cuando el helicóptero en que iba se estrelló en Chalco.

    Tampoco debemos olvidar cómo fue que la hermana de Felipe Calderón, la señora conocida como Cocoa, Luisa María Calderón, que quería ser gobernadora de Michoacán, acudió al crimen organizado para que le financiara su campaña. El video ahí está, las evidencias ahí están, las declaraciones para deslindarse… pues también. 

  • Gaza es un campo de prueba

    Gaza es un campo de prueba

    Las imágenes y videos de Gaza y su exterminio son insoportables. Nunca antes se había grabado un genocidio en vivo. No es contra Hamás, es contra la población civil en Palestina y esto es un hecho innegable condenado por personalidades de todos los ámbitos, por todos los organismos de Derechos Humanos y Estados serios con un mínimo de decencia y congruencia, y ahí, por supuesto, no entran ni Estados Unidos ni la Unión Europea.

    ¿Cómo es posible que el mundo testifique el horror y nadie haga nada al respecto más allá de palabras de condena?

    Israel está probando al mundo y su reacción, está testando qué tan fácil es cometer crímenes de guerra y, todavía, hacerse pasar por víctima. Lo respalda todo el aparato mediático y armamentístico de Estados Unidos. La gente menos politizada e intoxicada por los medios conservadores sigue creyendo que Israel lucha contra el mal de Hamás, y más recientemente, contra Hezbollá, en el Líbano. Pero no acaba ahí porque Israel atacó a las tropas de la ONU recientemente, y, por cierto, en dichas tropas había soldados de países que le proveen armas al ejército sionista, como España.

    Si cualquier país enemigo de Estados Unidos hubiera hecho el 10% de lo que ha hecho Israel, ya lo habrían destruido y saqueado en nombre de la democracia y la justicia. No se atreven con Rusia porque tiene armas nucleares y misiles hipersónicos capaces de superar cualquier defensa antimisiles.

    En los últimos días, uno de los voceros de Kamala Harrys declaró en la CNN: “La expansión de Israel y sus representantes es una necesidad absoluta para Estados Unidos”. Este desliz freudiano se podría considerar un escándalo si lo hubiera dicho el gobierno de China, pero en Occidente pasa inadvertido porque todos están sometidos y subsumidos al imperio gringo.

    El presidente francés, Emmanuel Macrón, intentó dar un golpe sobre la mesa y pidió dejar de suministrar armas a Israel. Acto seguido, la sede de una compañía gasera en Francia fue bombardeada en Beirut por el ejército israelí. Y si el jefe de Estado de un país tan importante como Francia se retracta en sus declaraciones por el temor a sufrir más represalias de mayor calado en su territorio o hacia empresas francesas, entonces, ¿qué le queda el resto, además de someterse al poder de Washington?

    El medio oriente es el tablero de ajedrez de la geopolítica actual donde la expansión de Israel y la consolidación del eje anglo-israelí garantizaría la subsistencia de un mundo unipolar donde el dólar y el eje Occidental sigan dictando las reglas del juego mundial. Palestina, Libia e Irán son los siguientes objetivos a conquistar para dominar los energéticos, tener predominancia en esa zona y seguir controlando a los BRICS, y en particular limitar el poder de Rusia y China.

    Los horrores de la guerra que sufren los inocentes, pobres y débiles pasan a segundo término cuando está en juego el poder. La humanidad está más desarrollada económica y tecnológicamente hablando, pero más insensible y reprimida que nunca, aunque nos quieran vender el discurso de la libertad y la justicia.

  • Persones necies que acusais a Turrent sin razón

    Persones necies que acusais a Turrent sin razón

    El Canal Once siempre ha sido un espacio abierto, libre e incluyente, y lo seguirá siendo porque Renata Turrent es una de las impulsoras de la política de la “revolución de las conciencias”, fuente ideológica de la 4T; que cómo me respondió la primera mujer presidenta en la historia de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia Mañanera del 11 de Octubre de 2024, se trata de:

    La libertad, el respeto y más que la tolerancia, porque a veces se habla solo de tolerancia, es la inclusión, y la erradicación de cualquier forma de discriminación”, me respondió la presidenta Sheinbaum.

    La presidenta me dijo que Renata Turrent es una mujer de primera y me aseguró que va a hacer un gran trabajo al frente de Canal Once, como directora de esa emisora, una de las de mayor prestigio a nivel internacional, y que a partir de la llegada de la 4T ha redefinido su causa: SERVIR AL PUEBLO DE MÉXICO.

    Pero ¿a qué viene todo esto?, bueno el contexto es breve, un grupo de “persones del malestar”, apodadas y apodados así pues ellas, ellos y elles usan el término “jotxs del bienestar” para ofender a las personas LGBTIQ+ que apoyan la 4T de México; bueno, ese grupo acusa a Renata de ser “terfa”, es decir “feminista radical trans-excluyente”.

    Entre las personas que acusan a Turrent, se encuentran Victoria Sámano, quien se ha manifestado en contra de la 4T en múltiples ocasiones, la última ocasión vandalizando las instalaciones del Canal Once del IPN; lo más paradójico es que lo hace incluso con el amparo de la 4T. Recientemente Victoria Sámano firmó un convenio con dependencias del Gobierno de la CDMX para contar con un espacio físico para las oficinas de su organización LLECA.

    A esto se han sumado otras voces como las de Alaín Pinzón, otro conocido “porro del malestar”, que un día incendia instalaciones del IMSS, al otro pone en peligro de muerte a funcionarias públicas mujeres, y otra vez todo al amparo de la misma 4T; Pinzón también cuenta con un convenio – cuyos detalles no se entienden claramente- con la Clínica Condesa de la Ciudad de México.

    Entre otros personajes necios que acusan a Renata sin razón, la única razón es obstaculizar la Transformación.

    Renata Turrent tendrá pues, que defender a Canal Once ante los intentos de imposición, por la fuerza, de ciertos grupos porriles. Porque digámoslo claramente, detrás de quienes la acusan hay una mano que agita el mosquerío, esa mano tiene varias falanges como la oposición, las empresas farmacéuticas a través de sus ONGs defensoras, las embajadas de EEUU y la Unión Europea, quienes en pleno siglo XXI insisten en querer “civilizarnos” a través del golpeteo implementado por sus “mercenarios arcoiris” a sueldo.

    Las Comunidades LGBTIQ+ son tan diversas como la Marcha/Pride del Orgullo de la CDMX, por poner un ejemplo; en ella están incluidas estás “voces del malestar”, pero también otras que nunca son incluidas en los espacios como Canal Once. Si hay algunos, algunas y algunes que obtienen espacios a través de las presiones, los actos vandálicos y las acciones violentas ¿Por qué no dar espacio también a aquellas personas LGBTIQ+ que han luchado por la vía pacífica, aportando a los preceptos de la Transformación Pacífica que se ha impulsado desde los liderazgos de izquierda progresista?

    La TV pública tiene una misión social y no puede someterse al capricho de algunes persones necies que siempre acusan sin razón.

  • Todo cambia. Nada cambia

    Todo cambia. Nada cambia

    Se cerró el ciclo del presidente López Obrador entre elogios de la mayoría de los mexicanos y la añoranza de decirle adiós a un grande entre los grandes luchadores sociales de nuestro país en toda su historia y con ello, se dio la bienvenida a un gobierno de total vanguardia. Por si el del originario de Tabasco no lo hubiera sido, estrenamos en el norte del continente americano, el comienzo de una administración de avanzada, bajo el liderazgo de la primera mujer presidentA, que además es de izquierda y que sigue de parte de los más pobres.

    Con el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, no solo continuarán los proyectos que se desarrollaron bajo el mandato del presidente Obrador, además se tendrán nuevas obras e infraestructura como nuevos trenes, se ampliarán y crearán otros programas de apoyo a la sociedad, en especial a los jóvenes y mujeres, se construirán nuevas universidades que alcancen a un mayor número de ciudadanos en etapa formativa, se desarrollarán tecnologías para la creación de medios de transporte sustentables como el primer auto eléctrico cien por ciento mexicano y se fomentará el comercio de artesanías, fabricadas por mujeres indígenas, entre muchas otras iniciativas. Todo cambia.

    Dado que ahora, quien se encuentra en el poder es una profesionista que ostenta como último grado académico un doctorado en ingeniería ambiental, que es investigadora en la UNAM, la mejor universidad del país, que habla de corrido, que no viene de origen rural ni de algún estado marginado de la república, que se puede comunicar en inglés, que da respuestas directas en sus mañaneras, las cuales duran apenas una hora y treinta minutos, que hasta camina derechita y que su color de piel es algunos tonos más claros que el del presidente López Obrador; ahora la oposición política mexicana, que tomó de pretexto todas las características antes mencionadas, para elaborar ataques cargados de racismo y clasismo contra el nacido en Macuspana, también detonó sus armas con ataques misóginos, dirigidos a la presidentA Claudia Sheinbaum y a algunas las mujeres notables que conforman el bloque del oficialismo.

    Las huestes mediocres del fascismo mexicano no han dejado duda de todo lo deleznables que pueden llegar a ser, al colocar en tendencia en redes sociales como X, antes Twitter, etiquetas con ataques directos a la mujer por ser mujer, algo que, por cierto, está castigado por dicha plataforma pero que ni siquiera llamó la atención de sus ejecutivos en México y que fue dirigido a aquellas que conforman la cuarta transformación. Pusieron en marcha dicha estrategia de golpeteo mediático, como si en ello, de repente, la suerte diera un vuelco para sonreírles y que, de alguna manera, los votantes del partido guinda, pudieran cambiar de decisión, para favorecerles a los otrora partidos poderosos.

    No conformes con eso, las mentiras han abarcado casi en su totalidad a los medios informativos de las cadenas de televisión privadas y sus filiales, tanto en radio como en periódicos. El mejor ejemplo de ello ha sido el seguimiento dado a la consecución de los efectos por la reforma al poder judicial; “que si van a correr a la base de la pirámide que lo conforman”, “que si la presidentA o el poder legislativo van a elegir a los ministros”, “que si vamos rumbo a una dictadura”; la misma cantaleta, con bríos reforzados pero, de los mismos guacamayos.

    ¿Es esta estrategia de la derecha, encaminada al desprestigio del rival político, mediante la calumnia y el engaño, lo suficientemente verosímil para convencer al electorado y a los poderes económicos de que la mejor opción de gobierno sigue siendo la de ellos, cuando en las últimas elecciones solo lograron evidenciar la crisis política en que se encuentran sumergidos al grado de casi desaparecer electoralmente? Por descabellado que parezca, para quienes les financian y crean sus campañas de odio, que solo demuestran cuán alejados están de la sociedad en general, es un rotundo sí.

    Aún después de dos grandes fracasos electorales, de una crisis que devino en la extinción del PRD, de los grandes escándalos de corrupción que supusieron el destape de la cloaca de la colaboración del gobierno federal con el narco y que le suponen ahora a Genaro García Luna una condena de más de 38 años de cárcel; aun a pesar de todo ello, existe quien cree que, la derecha fascista, clasista, misógina y racista y sus personajes, con sus trajes de diseñador, hechos a medida, con sus autos de lujo y relojes suizos, entre el cinismo y la soberbia, con sus nombres de quíntuple apellido que solo les sirve para farolear entre ellos y con estudios en Yale o Harvard que les adoctrina para sumergirse en una pensamiento netamente capitalista pero mortal y con su más terrorífica costumbre, la de embolsarse el dinero que corresponde al pueblo mexicano, aun con todo hay quien piensa que ellos son mejor opción. Ilusos, nada cambia.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc

  • UN MILLÓN DE VIVIENDAS, MILLONES DE SUEÑOS

    UN MILLÓN DE VIVIENDAS, MILLONES DE SUEÑOS

    En la conferencia matutina presidencial del pasado lunes, Edna Vega Rangel, titular de la SEDATU presentó uno de los programas prioritarios del gobierno federal relacionado con la vivienda elaborado a partir de un amplio diagnóstico comenzado desde el sexenio pasado. Nos referimos al Programa de Vivienda y Regularización que tiene un objetivo claro: abatir el rezago habitacional que ha sido consecuencia de las políticas neoliberales.

    Un millón de viviendas nuevas es el objetivo para hacer justicia a mujeres jefas de familia, jóvenes, adultos mayores e indígenas principalmente, y eso, por donde quiera que se mire, muestra el compromiso de la presidenta de la república hacia estos sectores. Es un excelente programa cuyos alcances van más allá dado que no solo se contempla la construcción de vivienda, sino que además se considera la aplicación de 450 mil mejoramientos, ampliaciones, escrituraciones, etc. esto aunado a otros factores que significarán un beneficio durante la ejecución del programa pues la creación de empleos directos se calcula en 6.1 millones, mientras que los empleos indirectos alcanzarán aproximadamente los 9.2 millones. 

    Pero la construcción de la vivienda en un país como el nuestro debe dejar ya de darse sin ton ni son; si bien es urgente atender el tema de la vivienda como una de las principales necesidades de la población, al mismo tiempo está obligado el gobierno a poner en orden a las empresas inmobiliarias que han sacado provecho de esta necesidad violando todo principio ético a partir de construir espacios extremadamente reducidos, carentes de servicios y en muchas ocasiones en sitios sin la infraestructura urbana mínima requerida. Las muestras de rapacidad de estas empresas y el contubernio con instituciones crediticias están por todos lados y vaya que, con la complacencia de algunos gobiernos, hicieron su agosto afectando la economía de los trabajadores. Por miles se cuentan los casos en que un trabajador, que a duras penas accede a un crédito, solo le alcanza para obtener una vivienda en lugares periurbanos, muchas veces edificadas en suelos con vocación agrícola y que, por su ubicación, terminan por convertirse en el mejor de los casos en un sitio solo para dormir. En el peor de los casos, el mismo trabajador que consiguió el crédito, opta por abandonar la vivienda para pagar renta en algún sitio más cercano a sus labores cotidianas. Por eso resulta alarmante y paradójico que existan en nuestro país más de 6.15 millones de viviendas deshabitadas como arrojaron las estadísticas de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020 cuando la necesidad de vivienda va en aumento. 

    En este punto radica la importancia del programa que impulsa el presente gobierno, puesto que trata de atender la necesidad a partir de una visión integral que involucra a diversos sectores y que opta por establecer las reglas que permitan garantizar la habitabilidad a través de componentes clave. Es un acierto porque de apegarse al espíritu del programa, se irá construyendo espacios familiares prósperos tendientes al bienestar que ha sido una de las principales banderas de este gobierno.

    También es un acierto que encabece este programa Edna Vega Rangel porque conoce de fondo la problemática desde hace muchos años, no reduce su labor al diagnóstico, asume de manera directa la supervisión para evaluar los avances y sobre todo para garantizar los resultados. Por otra parte, el equipo que conforma la SEDATU ha entendido perfectamente que en la optimización de los recursos se encuentra la clave para construir más viviendas dignas, sostenibles y sustentables que dejen en claro que la satisfacción de la demanda, puede concretarse con la reorientación de la política pública si se somete al interés general poniéndolo por encima del interés de las inmobiliarias. 

    Un millón de viviendas demuestra que lo que para unos significa demagogia, para otros no es otra cosa más que justicia, así que habrá todo un sexenio para demostrar que 36 millones de mexicanos estaban en lo correcto cuando emitieron su voto.