A raíz del histórico triunfo de la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum, con casi 36 millones de votos, se estableció un nuevo paradigma en la vida política de nuestro país, un parteaguas en la forma de ver y hacer gobierno. Sobre todo, en el sentido del poder político como herramienta de dominación y poder que ejerció la derecha en nuestro país por más de 80 años, con gobiernos marcados por el predominio de hombres empoderados que no consideraban el respeto a los derechos de las mujeres y que logró su cambio en 2018 con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. La llegada de la izquierda al poder de manera abrumadora y mediante el empuje de los movimientos sociales que se aglutinaron en torno al movimiento obradorista, permitió las condiciones suficientes para que los movimientos sociales encabezados por mujeres, además de los procesos jurídicos, que son el resultado de años de luchas históricas por la defensa y reconocimiento de sus derechos, como la paridad de género en encargos importantes de gobierno y las acciones afirmativas para los procesos electivos; permitieron a las mujeres tener un mayor auge en la representación y la defensa de sus derechos. Ya desde el 2006 se forjaban diversos ordenamientos jurídicos que reconocían la necesidad de la igualdad entre hombres y mujeres en los encargos políticos. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2006), la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Sin Violencia (2007) y la Ley para Prevenir la Trata de Personas (2007).
En nuestro país, a pesar del reconocimiento de los derechos humanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde 2011 y los Tratados Internacionales en contra de la violencia hacía las mujeres, como son La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y La convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Para). La violencia machista continua.
Hoy en día también existen dentro del marco normativo leyes para eliminar y erradicar la violencia hacia las mujeres como son la ley Malena y la ley Olimpia.
A lo largo de la historia las mujeres han sufrido diversos tipos de violencia como son:
Violencia física: Incluye cualquier acto que cause daño físico a la mujer, como golpes, empujones, o cualquier forma de agresión física.
Violencia psicológica: Se refiere a acciones que causan daño emocional o mental, como insultos, amenazas, humillaciones, y manipulación.
Violencia sexual: Involucra cualquier acto sexual no consentido, incluyendo violación, abuso sexual, y acoso sexual.
Violencia económica: Consiste en controlar o limitar los recursos económicos de la mujer, impidiéndole acceder a su propio dinero o bienes.
Violencia patrimonial: Se refiere a la destrucción o retención de bienes y propiedades de la mujer.
Violencia simbólica: Incluye la reproducción de estereotipos y roles de género que perpetúan la desigualdad y la discriminación.
Violencia institucional: Ocurre cuando las instituciones públicas o privadas no garantizan los derechos de las mujeres o actúan de manera discriminatoria.
Violencia digital: Involucra el uso de tecnologías de la información y comunicación para acosar, amenazar, o difamar a las mujeres.
Violencia Obstétrica: Se refiere a cualquier conducta que afecte el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres por parte del personal de salud durante el embarazo, parto y posparto. (inmujeres.gob.mx) Esto puede incluir:
Intervenciones médicas innecesarias: Como cesáreas sin justificación médica.
Negación de atención: No proporcionar la atención médica adecuada oportuna.
Trato deshumanizado: Comentarios ofensivos, humillaciones o falta de respeto hacia la mujer.
Falta de consentimiento informado: Realizar procedimientos sin el consentimiento de la mujer o sin explicarle adecuadamente los riesgos y beneficios.
Violencia política en razón de género: Este tipo de violencia incluye todas aquellas acciones u omisiones que se dirigen a una mujer por ser mujer, con el objetivo o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales. Algunos ejemplos son:
Acoso y amenazas: Intimidación o amenazas dirigidas a mujeres que participan en la política.
Desprestigio y difamación: Campañas de desprestigio basadas en estereotipos de género.
Obstaculización del ejercicio del cargo: Impedir o dificultar el desempeño de sus funciones políticas.
Violencia física o sexual: Agresiones físicas o sexuales dirigidas a
La violencia política en razón de género busca limitar la participación de las mujeres en la vida pública y política, perpetuando la desigualdad de género (igualdad.ine.mx).
Hoy con la Presidenta Claudia Sheinbaum a la cabeza y bajo el lema #EsTiempoDeMujeres, las mujeres mexicanas tienen por primera vez en la historia la oportunidad de combatir los estereotipos y los diversos tipos de violencia machista que se ejerce no solo de manera individual sino en colectivo, el empoderamiento de las mujeres es un hecho contundente que permitirá dar pasos agigantados contra la violencia en todos sus niveles.
La derecha machista, ha encontrado su modo de ataque y denostación contra las mujeres de la 4ta transformación contra la Presidenta de la República, las Secretarias de Gobierno, Senadoras, Diputadas y demás protagonistas de la historia política de nuestro país. Pero no es exclusivo de la derecha política, sino que también dicha violencia en todas formas y niveles se replica en las esferas de poder de la izquierda e incluso en gobierno.
De modo tal que las mujeres mexicanas, hoy en día tienen la oportunidad histórica de ejercer su poder político en beneficio de todas, consolidar políticas públicas de sororidad y paz que permitan el reconocimiento de los derechos de todas las mujeres, su defensa y su prioridad. La violencia contra la mujer existe tanto en lo político, lo gubernamental, lo público y lo privado desde las esferas más altas en lo económico, hasta los extractos más pobres de la sociedad.
Es tiempo de mujeres y este esfuerzo para combatir la violencia, la misoginia y la discriminación no parte de una obligación y responsabilidad intrínseca únicamente de las mujeres, sino de la responsabilidad colectiva de una sociedad que ha decidido dar un giro de 360° a la forma de gobernar nuestro país.
Los colectivos estudiantiles, organizaciones de trabajo, movimientos sociales, círculos de estudio, integrantes de partidos políticos, de asociaciones de madres de familia y demás organizaciones feministas de defensas y pro derechos de las mujeres tienen la enorme tarea de coincidir para construir una gran agenda de mujeres en lo político, social, cultural y legislativo que les permita aprovechar la coyuntura política e impulsar el feminismo para disminuir en gran medida la violencia hacia las mujeres.
La misoginia, el clasismo y la violencia con la que hoy se expresan los hombres y mujeres del conservadurismo no es actual sino de cientos de años, hoy la violencia contra la primera mujer Presidenta de México, así como contra la compañera Andrea Chávez, solo deja en claro de que nivel es la calaña de quienes buscaban dominar a nuestro país y la forma en que se expresan y justifican contra las mujeres. Es tiempo de mujeres y aunque aún hay mucho camino por recorrer, las mujeres mexicanas tienen hoy en día las riendas para dirigir el destino de nuestro país.
La revolución de las conciencias feminista está en curso.
Saber responder ante las adversidades debería ser un requisito indispensable para cualquier persona que aspire a un puesto de gobierno en cualquier parte del mundo. La ineptitud de los gobernantes a menudo se mide por su incapacidad para entender y actuar ante diversas crisis.
En 1985, el gobierno de Miguel de la Madrid se destacó por su ineficacia ante el devastador terremoto del 19 de septiembre, al igual que el regente capitalino Alfonso Corona del Rosal, de quien pocos recuerdan y muchos ni siquiera conocen. Afortunadamente, los gobiernos de Morena han demostrado saber cómo actuar ante diversas tragedias. Sin embargo, Clara Brugada ha emergido como la gobernante con la mejor respuesta a las adversidades.
Nadie podría imaginar que, a un día de asumir el gobierno de la Ciudad de México, una lluvia atípica inundaría las alcaldías de Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac. Clara Brugada se encontraba despidiéndose de sus vecinos cuando esta tormenta dejó estragos en la zona sur de la capital. Las afectaciones no solo se limitaron a las inundaciones; los cultivos de flores como el cempasúchil se vieron amenazados, mientras que la feria del mole en Milpa Alta quedó bajo el agua, y en Tláhuac, la producción de romeritos, un platillo típico de la temporada decembrina, se encontraba en duda.
Solo cuatro horas fueron necesarias para que todo el gabinete del Gobierno de la Ciudad de México se movilizara y atendiera la inundación. Aunque este tiempo podría parecer una eternidad en tales circunstancias, las condiciones climáticas, los accesos limitados a las áreas afectadas y la magnitud de la maquinaria necesaria para salvaguardar a la población hicieron que esta reacción fuera rápida y adecuada.
El trabajo de Clara Brugada no solo la perfila como una gran gobernante por su atención inmediata a la tragedia, sino también por sus esfuerzos posteriores. Sin restarle importancia a la emergencia, la Jefa de Gobierno anunció una descentralización del gobierno capitalino, asegurando que todas las alcaldías deben contar con la maquinaria que actualmente solo está disponible en el centro de la ciudad. Cada alcaldía recibirá una representación del Gobierno de la Ciudad de México, equipada para atender cualquier desastre en menos de 30 minutos.
Este cataclismo pluvial dejó en una situación precaria a los productores de la capital. No obstante, al día siguiente de la tragedia, Clara Brugada entregó a los productores de flores en Xochimilco un kit que les permitirá proteger sus cultivos de plagas, rescatando así la producción de cempasúchil, flor tradicional de la festividad de Día de Muertos, que se celebra en dos semanas. Además, a los productores de romeritos, que sufrieron la pérdida del 85% de su producción debido a la inundación que afectó más de 72 hectáreas de cultivo en Mixquic, la Jefa de Gobierno prometió que la zona sería rehabilitada en no más de ocho días, así como la entrega de semillas que el Gobierno de la Ciudad de México proporcionaría a los ejidatarios.
Brugada también ha destacado por la creación de una de las mesas de trabajo más significativas: el Gabinete de Agua. Este órgano, en el que participan los tres niveles de gobierno y estados aledaños como el Estado de México, Hidalgo y Morelos, busca abordar el problema del abasto del líquido vital en la zona metropolitana. Clara Brugada aseguró que, en un plazo de 18 años, este problema quedará resuelto, lo que indica una prioridad en los resultados por encima de la personalización de los programas, algo poco común en los políticos de nuestra era.
Sin embargo, los retos no terminan aquí. La verdadera prueba para Clara Brugada será mantener esta dinámica de respuesta y planificación a largo plazo. Las crisis son inevitables, pero la capacidad de un gobierno para anticiparse y mitigar sus efectos es lo que realmente define su legado. En este sentido, la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía será crucial. Fomentar una cultura de prevención y preparación permitirá que la comunidad no solo reaccione, sino que se fortalezca ante futuras adversidades.
Clara Brugada tiene la oportunidad de cimentar un modelo de gobernanza que no solo responda a las crisis, sino que también promueva un desarrollo sostenible y equitativo. Un liderazgo comprometido con el bienestar de la comunidad y la protección del medio ambiente será fundamental para enfrentar los desafíos del futuro. Si logra implementar estas estrategias, su administración no solo será recordada por su capacidad de respuesta ante la adversidad, sino también por construir un legado duradero que beneficie a las generaciones venideras.
«Estoy tratando de decirte que me desespero de esperarte, que no salgo a buscarte porque sé que tengo miedo de encontrarte. Que me sigo mordiendo noche y día las uñas del rencor. Que te sigo debiendo todavía una canción de amor».
Aún recuerdo con cariño aquellos versos que mi amigo David y yo cantábamos por ahí del año 2006, cuando estudiábamos juntos la carrera de lingüística y acabábamos de descubrir el disco homenaje a Andrés Calamaro que contenía la pieza Todavía una canción de amor, cantada por Joaquín Sabina, autor original de la letra, pero que en versión original fue grabada por Los Rodríguez, el grupo que Calamaro formó en España en los años 90. A Calamaro le reconozco su música, pero también la “honestidad brutal” de admitirse de derechas, pro taurino y pro drogas duras. Jamás congeniaría con él en esos temas, pero le agradezco no jugar a las apariencias por quedar bien con sectores progres que en muchos casos son el sustento de la industria debido a sus alcances económicos.
Mi camino hacia Joaquín Sabina fue atípico en el aspecto de que no lo conocí antes que a Bob Dylan, en quien él mismo reconoce a una de sus principales influencias. Ya llevaba yo un recorrido bastante largo sobre la música y la lírica del ahora Premio Nobel de Literatura, pues recuerdo que desde el año 2000, cuando me desesperaba lo lentas que eran las descargas, y a veces con poco presupuesto para comprar los discos originales, cultivé la ahora entrañable costumbre de, por aquel entonces, hacer incursiones sabatinas al tianguis del Chopo o a Tepito en busca de los álbumes de Bob Dylan en su modalidad de CDs piratas. En esos tiempos hacían mis delicias canciones como Jokerman, Like a rolling stone, Tangled up in blue, When the night comes falling from the sky o Lay lady lay. Me di a la tarea de estudiar las letras y después aprendérmelas en la guitarra. La exigencia en el instrumento, así como la interpretación vocal, como en el grueso de la obra de Dylan, eran mínimas, así que en poco tiempo ya me encontraba paladeando al máximo ese nuevo mundo al que había accedido de lleno. Y no les cuento el placer que fue conseguirme mi holder y poco a poco ir armando mi set de armónicas Hohner.
Por lo anterior, y un poco a sabiendas de que Joaquín Sabina abrevaba bastante en la obra de Dylan y en la imagen de Leonard Cohen, aparte de las poses que dentro de mi propia familia propiciaba, lo dejé reposar por mucho tiempo y fue solo cuando a finales de 2005 me adentré en la obra de Calamaro, émulo declarado de Dylan sin tapujos, que en su disco de homenaje me encontré con la deliciosa y sentida interpretación de Sabina citada al principio. Ese fue para mí el momento de darle una oportunidad. Experimenté el mismo proceso en cuanto a asimilarlo como parte de mi repertorio para aquellas tertulias juveniles, pero encontrando sin sorpresas las referencias y homenajes a Dylan. La dinámica social a su alrededor aún era la misma. Sus seguidores eran personas en etapa universitaria, o bien en sus 30 o 40, con cierto nivel de educación, posibilidades económicas y asiduidad a la lectura, aunque con reparos hacia la música en inglés. Muchos se identificaban con lo que por entonces se entendía por progresismo, aquí en México, donde a nivel federal jamás había gobernado la izquierda ni se había llegado a un grado de politización tal en el que fuese imperioso que todos asumiéramos una postura política, pues vivíamos bajo un conveniente régimen gatopardista donde criticar al gobierno en turno otorgaba cierta estatus.
Sabina vivió en carne propia la persecución y en algún momento llegó a exiliarse en Inglaterra. Posterior a la muerte de Franco, y conforme las cosas se relajaban en España, poco a poco fue abriéndose paso en la escena del rock madrileño. Fiel testimonio de ello es el disco grabado en vivo Joaquín Sabina y Viceversa (1986), donde compartió escenario con gente de la talla de Javier Gurruchaga de la Orquesta Mondragón, Luis Eduardo Aute y Javier, Krahe. Se le identificaba como parte de una caterva de músicos que no tenía reparos en asumirse como “de izquierdas” dentro del contexto histórico que les tocó vivir en España durante la segunda mitad del siglo XX. Hacía declaraciones esporádicas en materia política que nunca fueron más allá de ser fijaciones declaraciones de intenciones expresadas en forma de verso y terminando con una carcajada. Incluso cuando compartió escenario con Serrat en las giras a dúo de 2007 y 2012, el tema político quedó totalmente fuera. Durante la puesta en escena, el tema más relevante era la aspiración de ambos a ser “un chulo (proxeneta) de musas”. Considero que esa expresión refleja esa visión utilitaria y falta de todo compromiso que sabina siempre ha tenido para con el arte. ¿Será que ha prevalecido en occidente una muy conveniente tradición europeizante de desarrollar el sentido de la estética en total alejamiento de la conciencia social y Sabina es un reflejo de ella?
Lo más escandaloso que se supo de Joaquín Sabina últimamente fue su ruptura con las causas de izquierda, al menos en términos de lo que se esperaría de él en Latinoamérica, toda vez que, sobre todo desde los años 90, el jienense se ha encargado de construir una muy entrañable relación con personajes de México y Argentina. Chavela Vargas, Maradona y Charly García, por citar algunos, han sido grandes amistades de Sabina dentro y fuera de los escenarios. Todos ellos identificados con el pensamiento de izquierda. Pues bien, abonando a la narrativa de los medios hegemónicos, Joaquín Sabina en 2022, mientras promocionaba el documental Sintiéndolo mucho, declaró lo siguiente:
«Esta deriva me rompe el corazón, justamente por haber sido tan de izquierdas. Pero ahora ya no lo soy tanto, porque tengo ojos, oídos y cabeza para ver las cosas que están pasando. Y es muy triste»
Se refería a una supuesta decepción de la izquierda latinoamericana. La figura de Joaquín Sabina, a la hora de relacionarlo con posturas políticas, resultaba ya muy conveniente desde antes. Todo era un hablar muy por encima para mantener la imagen de contestatario, pero nunca mojándose de lleno. Eso lo evidenció también en 2012, cuando para la gira Dos pájaros contraatacan, consiguió a través de amigos judíos dar recital junto con Serrat en Tel Aviv, Israel. Ante las críticas se declaró “neutral” y soslayó el desigual conflicto que hasta hoy tiene a Palestina al borde de la aniquilación. Pero no solo fue eso, sino que, en 2014, volvió en solitario a dar presentaciones a Israel, dejando siempre claro que lo movía la amistad y no le importaba en lo más mínimo fijar una postura con respecto al genocidio.
Por más “leido y escrebido” que pudiera ser, y por más que provenga de una realidad de exilio y persecución política, no deja de ser ciudadano de un país monárquico y saqueador. Y aunque sí hay españoles conscientes y solidarios, como los compañeros de La Base, casos como éste son contados. La realidad es que muchas personas se hicieron falsas ideas durante mucho tiempo sobre figuras como Sabina, cuya obra nunca se enfocó en la lucha social, sino más bien en una estética que casualmente fue abrazada como marca de prestigio por estratos altos y aspiracionistas.
Salvo por la etapa en el café La Mandrágora, que queda registrada en el magnífico disco homónimo (1981) grabado in situ junto a Alberto Pérez y Javier Krahe, las muestras de conciencia política en su obra se reducen a pequeñas puyas dentro de una lírica francamente narcisista y por momentos obsesiva de que se noten las referencias literarias.
No me imagino a Sabina recorriendo el arrabal en mangas de camisa y conviviendo con el pueblo como Manu Chao, quien colaboró con él en 1996 para la pieza No sopor…, no sopor…. Sus correrías nocturnas consistían en jugar al filántropo de aquellas a quienes, con supuesto cariño, nombra como “putas”, para luego derivar en tertulias de sonetos, canciones, guitarras y bebidas caras, y con personajes de las altas esferas sociales.
Las revoluciones en las que sí cree, son aquellas prioritarias en los países que tienen las necesidades básicas satisfechas. Ya en su canción Como te digo una co te digo la o (1999), sobre la hambruna en Cuba decía: «Que tengan la culpa Clinton o Fidel (…), lo mismo me da». Así pues, tenemos a un Sabina ya desde entonces desinformado o que intencionalmente dejaba de reconocer el bloqueo que esa nación hermana padece por parte de EEUU. No le interesa la historia de vejación del continente americano, donde la perenne desigualdad causada por una corrupción heredada desde la conquista, hace que las prioridades de la sociedad y de los gobiernos de izquierda sean otras.
Se vale leer a Sartre, Rulfo, Camus, Dylan, Cohen, García Márquez, Rimbaud, Eliot, etc. Podemos apreciar esas y otras manifestaciones artísticas, pero no dejar que nos hagan sentir más especiales que aquellos desposeídos que nunca tuvieron acceso a ello por falta de recursos.
Ha habido muchos otros artistas más congruentes y sensibles. Pienso en el fallecido Óscar Chávez. Ciertamente, el personaje que compuso en Los Caifanes era una proyección de sus guionistas snobs sobre cómo concebían el arte, como un vehículo para obtener encuentros sexuales y alimentar el ego. Sin embargo, su legado como luchador social y recuperador de las tradiciones del México profundo hacen que en este momento yo lo considere por encima de Sabina. Prefería comerse un taquito de frijoles con campesinos que buscar jóvenes guapas para enamorarlas con sonetos y ocurrencias chuscas. No tuvo la misma proyección porque sus convicciones le cerraron las puertas de la industria. Sabina siempre las tuvo abiertas porque jamás pateó el tablero en aras de un verdadero compromiso social. Prefirió construir a ese personaje bohemio que nos contempla a todos desde su trono con aires de superioridad y cero compromisos con otra causa que no sea la de su hedonismo. Y abrir otro melón sería una comparación con el entrañable Serrat.
Fue muy grato cantar sus canciones en mi época de estudiante, pero ya estamos grandecitos y es tiempo de definiciones.
Sin importar el manejo de imagen, la prensa domada, los lavados de cara y los discursos, con el tiempo es el pueblo quien emitirá su justo fallo en torno a los servidores públicos de este país, con base no en sus promesas y dichos, sino en sus resultados. Esto lo tiene muy presente Sergio Salomón Céspedes Peregrina, todavía gobernador de Puebla y futuro director del Instituto Nacional de Migración, a quien tuve el honor de acompañar en una gira por Tehuacán, en donde los resultados hablaban por sí solos, con la inauguración de varias importantes obras.
Él habló del juicio inescapable del pueblo y, probablemente reflexionando en su mandato que está a punto de concluir, advirtió a los presentes que todos serán medidos de la misma manera.
La jornada fue larga, pues incluyó no solo la apertura de un parque de grandes dimensiones, con laguna y senderos, sino además un juzgado cívico, un centro cultura, y la pavimentación de varias calles y hasta un hospital municipal equipado con 19 camas y quirófano. Aunado a todo ello, también marcó el arranque de un sistema de vigilancia por cámaras, todas conectadas a un centro de comando, el C5.
Desde la primera obra, la apertura de una avenida, puntual a las 9 de la mañana, ya estaba la gente presente para saludar y agradecer a su gobernador saliente, quien asumió este cargo en terribles circunstancias, el triste deceso de Miguel Barbosa, pero quien supo honrar su legado con mucho trabajo.
En las siguientes paradas, en otras calles, en los juzgados y en la casa de la cultura, también era una constante la presencia de la gente que vitoreaba a Sergio Salomón. Sin duda, el juicio de los poblanos hacia el mandatario ha sido positivo.
Finalmente llegamos al nuevo parque, denominado “El Riego”, que recibió una inversión de 113 millones de pesos y que incluyó la plantación de 12 mil árboles. Allí fue quien, con suma lucidez, le habló al presidente municipal de Tehuacán, quien también está de salida, y quien en su momento tuvo sus roces con el gobernador. Sergio Salomón le señaló que “así como te están midiendo a ti, también me estarán midiendo a mí, así se ha medido al presidente Andrés Manuel López Obrador. No hay nada mejor que la conciencia sabia de la gente para poder analizar y visualizar los avances que se lograron”.
Efectivamente, así era. En el caso de nuestro presidente municipal, se negó a colaborar con el Gobierno del Estado, se perdieron oportunidades y el pueblo le negó la reelección. En el caso de Andrés Manuel López Obrador, hubo un voto histórico de agradecimiento por su gestión, y en la entrega de la banda presidencial, el Congreso de la Unión rugía con aclamaciones en una despedida digna de un héroe nacional.
En cuanto al propio Sergio Salomón, todavía es temprano, pero todas estas obras son tan solo una muestra de lo mucho que se avanzó en su gobierno. No solo eso, sino que su capacidad, su talento, fue reconocido por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ya lo quiere como su director del Instituto Nacional de Migración, en cuanto deje su cargo en diciembre.
El desafío que hallará el todavía gobernador es enorme, por las dificultades humanitarias que implica el tema migratorio, las necesidades que tiene el Instituto en cuanto a infraestructura, la corrupción que todavía debe sanear, en especial en los puntos de control en aeropuertos, por solo mencionar algunos temas.
Si hay alguien con temple para recibir esta “papa caliente”, es Sergio Salomón Céspedes Peregrina, quien sin cansarse continuó después de la apertura del Parque El Riego, al arranque del sistema de cámaras de vigilancia, y de ahí todavía acudió gustoso a marcar el inicio de la temporada de “Mole de Caderas”, un tiempo de festividad con danzas y tradiciones poblanas.
Al verlo tan sonriente, mientras observaba a los danzantes, que traían lazado a un chivo, era imposible no percatarse de la tranquilidad con la que se conducía. Sin duda, Sergio Salomón no le teme a la “medida del pueblo”, sino que le sirve de guía y de motivación para continuar su trabajo.
La industria de la comedia está en decadencia y los ejemplos que citaré pretenden establecer una línea reflexiva para considerar que las risas que ganan son reflejo de lo que hemos aprendido como sociedad. ¿Qué nos hace gracia? ¿El dolor ajeno? ¿La humillación del otro? O sólo es un instinto de superioridad el que deja al descubierto las pasiones que el supuesto oficio del comediante destaca.
El primer ejemplo es el señor Escamilla que hace alarde de “chistes” en contra de un grupo de personas que, como él tiene un problema de sobrepeso. Sobre todo, las mujeres, que son asediadas por la industria de la moda, han tratado de hacer realidad el evitar que se hable de los cuerpos de los demás, ya que la gordura está anclada a tallas que corresponden a índices de masa corporal acordes a sus cuerpos. La industria de la moda ha orillado a muchas mujeres alrededor del planeta a llevar a cabo prácticas que ponen en riesgo su salud para evitar llegar a la talla siete, que ya es considerada sobrepeso.
El señor Escamilla enalteció sus discursos en contra de los obesos, grupo del cual él y su familia es parte; por desgracia, su hija fue objeto de su propia hiel. Ambos sucesos son lamentables, tanto considerar que da risa ofender a las personas gordas, como hacer cargar a la hija del comediante del odio sembrado por el padre. Por desgracia, los contenidos de este tipo pululaban en la televisión, lo que da como resultado al “homo videns” de Giovanni Sartory donde: “la televisión está produciendo una metamorfosis que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no es sólo un instrumento de comunicación; es a la vez paideía [formación del hombre], un medium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano. […] El niño formado en la imagen se reduce a un hombre que no lee, […] «un ser reblandecido por la televisión»”.
La generación de Escamilla, que rodará los cuarenta o cincuenta años creció con frecuencia bajo la “formación” de programas como El chavo del ocho, que nos enseñó el antivalor del clasismo o aquellos donde Eugenio Derbez era el protagonista quien se la pasaba todo el tiempo humillando a los demás, tomándolos como tontos y él siempre era el sabio que tenía que “enseñarles”. Y piensen en otros tantos que exacerbaban rasgos de barrio para ser tomados como objetos de burlas. Y caricaturas que siguen presentes en nuestros niños, como Pepa Pig, cuya protagonista es grosera, voluntariosa o burlona. Contenidos vacíos que nos alejan más de las palabras, la educación y la empatía y nos hacen más vulnerables a la violencia, la intolerancia y la burla.
Bajo este contexto, enmarcamos el segundo ejemplo, Rafael Inclán, actor que ha ganado popularidad por decirle a la presidenta Claudia Sheinbaum ama de casa, cuando ella respondió al comentario él reviró diciendo que había sido sólo una broma, una actuación. En este caso hay una intensión de minar la fuerza de lo que pretendía ser una opinión. Dice Freud que el chiste da risa porque detrás de él esconde una verdad, por ello a cada persona le produce gracia un chiste y otro no, porque aquello que desata tu risa está anclado a tu identidad, a tu sistema de creencias, a tu cultura.
Una vez, en una comida familiar el entonces novio de una de mis primas hizo un chiste misógino donde sólo él encontró la gracia de la situación. Mi hermana le reclamó y él trató de salvarse diciendo que fue un chiste que no era suyo, sino de uno de sus profesores. Secundé a mi hermana y le dije que si él se reía y lo replicaba era porque sentía el mismo impulso vulgar de quien lo escuchó por vez primera. En este ejemplo, el hombre no se dedicaba a la comedia y no podía sólo decir “era un chiste, no aguantan nada”.
Los tres casos implican lo mismo, una forma de hacer evidente la formación de un homo videns que no es capaz de tener un criterio que se enmarque en valores que vayan más allá de juzgar, herir y humillar a quien se deje, sometiéndolo a mi impulso violento para subyugarlo. Y no es exclusivo de los hombres, una vez más, se refiere a la pobreza humana de la persona, quien nos dará la idea de esto es la llamada “Lady huracán”, que esta semana trascendió en redes sociales la “broma” a la que sucumbió.
Sandra Orozco el pasado martes ocho de octubre de 2024, explica que su ignorancia le llevó a lanzar la broma de que los yucatecos se inventan los huracanes para evitar trabajar e ir a la escuela. Su broma le ha costado mucho ya que al mismo tiempo que se disculpa por su video, reclama a los usuarios de TikTok por hacerla viral, porque las empresas con las que trabaja le están reclamando la declaración.
Esta es una realidad que está golpeándonos en la cara, que se replica ahora con las pantallas, internet y las redes sociales. El homo videns de Sartory está potenciándose, la actividad reflexiva se extingue paulatinamente, es momento de preocuparnos por cultivar el pensamiento de cada uno de nosotros para evitar parecernos a estos seres deshumanizados.
Hace algunas semanas Alejandro Nolasco, portavoz del grupo parlamentario de VOX partido político español de derechas, insultó a la presidenta de México Claudia Sheinbaum asegurando que ella se ha comportado “como una absoluta analfabeta y como una absoluta ignorante” y remató con que los españoles “jamás vamos a pedir perdón y mucho menos por hacer las cosas bien” frente a “tribus como incas, aztecas o mayas que venían de una cultura horripilante”.
Además, rechazó las palabras de Sheinbaum, quien en su toma de posesión expresó que “la grandeza de México reside en las civilizaciones que vivían en esta tierra antes de que nos invadieran” a lo que Nolasco replicó con sarcasmo que si se refería a las de “los sacrificios humanos que sacaban el corazón”, las que “se comían a los niños” o las de “las absolutas atrocidades que se cometían”.
Del otro lado de la moneda, Javier Sánchez Serna diputado de izquierda por el grupo parlamentario de Podemos en Murcia, España quien asistió a la toma de posesión de nuestra mandataria, hizo estas fuertes y valientes declaraciones ante su Congreso:
“Estando estos días en Mexico me quedó más claro, si cabe, que México y España son como usted dice naciones hermanas y lo vamos a seguir siendo. Lo fuimos antes de que llegaran los Borbones, lo somos hoy a pesar de los Borbones y los seguiremos siendo cuando los Borbones ya no estén. En este sentido nos parece un tremendo error que ningún representante del gobierno haya estado en la ceremonia de posesión de la nueva presidenta de Mexico. Un pueblo al que nos unen muchos lazos, sociales, culturales y también fuertes relaciones económicas. Es un error mayúsculo al que se han dejado arrastrar ustedes por los errores de la casa Real”.
Continúa el representante democrático: “A lo largo de muchos años, monarcas y gobiernos de todo el mundo han pedido perdón por los agravios causados a otros pueblos durante el periodo colonial. Sólo quiero leer unos cuantos titulares de prensa:
31 octubre 2023: el rey Carlos II condena la violencia del colonialismo británico en Kenia.
1 de noviembre del 2023, el presidente alemán viaja a Tanzania para pedir perdón por los crímenes coloniales, cito: “Me avergüenza lo que los soldados coloniales alemanes hicieron a sus antepasados en la región de la actual Tanzania”.
26 de abril 2023, el presidente de Portugal Marcelo Rebelo de Sousa afirma que Portugal debe disculparse y enfrentar su implicación en la trata de esclavos.
14 de junio del 2022, el rey de Bélgica lamenta los abusos coloniales en el Congo, cito: “Con ocasión de mi primer viaje al Congo deseo reafirmar mi más profundo pesar por estas heridas del pasado. Una relación basada en la dominación, explotación y relación desigual”.
5 de octubre del 2021, el Papa Francisco pide perdón a México por los pecados cometidos durante la conquista española. Cito: “Tanto mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización”.
Prosigue el diputado Sánchez Serna: “En todo caso, yo creo que no es tan difícil pedir perdón como está demandando, la Presidenta de México, que acaba de pedir perdón por los estudiantes asesinados por el Estado Mexicano en 1968. Decía Gandhi que los débiles nunca pueden perdonar, que el pedir perdón es un atributo de los fuertes”.
“Este episodio ha retratado a la monarquía española como una institución profundamente débil, sin utilidad pública y con un gobierno entregado a ella, sin voz propia. Decía también Paul Bosset que el perdón no cambia el pasado pero amplía el futuro, ojalá que España y México puedan escribir ese futuro juntos muy pronto. Si de algo ha servido esta polémica es para demostrar que nuestro país tiene también un problema con su pasado y que el gobierno no quiere abordar”.
Para terminar, el líder español concluye: “Hace casi cinco siglos un fraile español escribió una larga carta a otro rey, en este caso el rey Felipe II. En ella le contaba con todo lujo de detalles los desmanes de nuestros conquistadores. Leo algunos fragmentos:
“Yendo cierto español con sus perros a caza de venados y conejos, un día no hallando que cazar parecíole que tenían hambre sus perros y toma a un muchacho chiquito, a su madre y con un puñal córtale a tarazones los brazos y las piernas dando a cada perro su parte”. Esto lo hicieron los conquistadores.
“Los afligían y los mataban (a los indígenas) poniéndoles cargas como si fueran animales. Cuando alguno se cansaba o desmayaba para no tener que desensartar de la cadena a los que estaban antes, le cortaban la cabeza por el pescuezo y caía el cuerpo a un lado y la cabeza a otro”. Esto lo hicieron los conquistadores.
“Los españoles recogieron mucho número de indios y los encerraron en tres casas grandes, cuantos en ellas cupieron y les pegaron fuego y los quemaron a todos sin que hubieran hecho nada contra el español ni dar la menor causa”.
“Cuatrocientos setenta y dos años después, pareciera que la relación de ese gran español que fue Fray Bartolomé de las Casas no hubiera llegado nunca a España, no se hubieran nunca leído estas crónicas. ¿Cómo va a pedir perdón un rey que es heredero directo de un dictador y de nuestro pasado más tenebroso y oscuro?”
Se dice querido lector que aquellos conquistadores, criminales, convictos, borrachos, ignorantes y enfermos acribillaron alrededor de diez millones de indígenas. Que estos bárbaros aseguraban que los habitantes originales de estas tierras no tenían alma y que eran diabólicos. Como lo dijo la primera mandataria, corrían ríos de sangre en las matanzas de la Gran Tenochtitlan y en Cholula. Esos siglos de explotación, esclavitud y exterminio abrieron una herida tan dolorosa en nuestro querido México que todavía vemos los estragos de una nación con baja autoestima y que ve en el extranjero un ser superior.
Nuestro querido presidente Andrés Manuel López Obrador inició la recuperación de ese orgullo de ser mexicano; nos enseñó a que el pueblo de México manda y se le debe respeto.
Este episodio con el Estado español sirva para ilustrar la decadencia del vetusto pensamiento conservador de derechas que como un buitre acecha y todavía en su locura pretende dominar a las nacientes democracias de América Latina. Confiamos en que el pueblo de México, no lo permitirá.
Considero además que al 12 de octubre denominado “Día de la raza” sería más exacto declararlo Día de luto nacional y llamarlo “Día de la masacre prehispánica”.
Inició el sexenio de Sheinbaum y ya ocurrió el primer error del ejército al asesinar por lo menos 6 inmigrantes y dejar a 12 heridos, por una patrulla militar en Chiapas. Este hecho fue aceptado por la SEDENA y separó a los 2 militares quienes habrían abierto fuego, sin embargo, las autoridades militares no han explicado lo que realmente pasó. Y como era de esperarse, la oposición tomó este hecho como bandera para exigir la supuesta desmilitarización del país, lo irónico es que piden la intervención militar de los gringos a gritos, con el pretexto de tipificar al narcotráfico como terrorismo, lo que le daría a los gringos según sus leyes el derecho a intervenir cualquier país bajo esa situación, será que hicieron esa ley, para evitar la competencia en el negocio de las drogas.
También el nuevo gobierno de México presentó la estrategia de seguridad, basada en 4 puntos, el fortalecimiento de la Guardia Nacional, trabajo de inteligencia y coordinación con las entidades y la parte del trabajo social, es decir atender las causas y orígenes de la delincuencia y violencia política en la que ha caído México.
Ahora Omar García Harfuch tendrá que combatir al primer impacto de la delincuencia y violencia política, es decir lo que sufre la ciudadanía, las extorsiones, levantamientos, balaceras, cobros de piso, desplazamientos por la delincuencia que podría ser comandada por grupos políticos.
Sheinbaum, prometió resultados en 100 días en cuestión de seguridad. Y para el inicio de esta promesa, Omar García Harfuch hizo acto de presencia, junto al General Trevilla el nuevo secretario de la SEDENA, caminando por las calles de Culiacán, Sinaloa y el mensaje que mandaron es que la autoridad ya está en una zona de conflicto. Y a la vez Sheinbaum envío un claro mensaje, en cuestión de seguridad interna, las cosas seguirán igual que con AMLO, cero intervención gringa en asuntos de México, lo que descarta por completo el deseo de la oposición, el deseo de que el narco sea tipificado como terrorismo.
Claro que los resultados en seguridad en el Gobierno de AMLO no fueron los que se hubieran querido, pero si mostraron un avance, una muestra que atender las causas sociales si funciona, aunque la oposición y algunos no entendieron el “abrazos no balazos” y lo usaron como burla, lo que demostraron su ignorancia al hablar sobre el entorno social en el que vive la gran mayoría del pueblo mexicano, y no por causa del gobierno de AMLO, sino causado por años y años de desgracia por gobiernos priístas y panistas.
Y recordemos, nos guste o no, el narco recibe órdenes de políticos, de grupos empresariales y hasta de militares. Los que han usado al narco para generar saqueo de los recursos naturales de México.
Por ejemplo, el PRD controla a los Ardillos en Guerrero, es decir, de los hermanos Bernardo Ortega o Celso Ortega – lideres de los Ardillos -, el importante o de más jerarquía en el grupo es Bernardo Ortega, es el que tiene la palanca política y a la vez económica, porque sin dinero no existiría ningún grupo como los Ardillos, y estos son los responsables de la muerte del Alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, quién acudiera a Petaquillas, zona de los Ardillos, a una “reunión”, ahora la pregunta, por qué iría a esa “reunión” cuando días antes, los Ardillos habían eliminado a 2 personas claves de sus gobierno, con el mensaje de que los Ardillos estaban descontentos con el nombramiento del ex Alcalde, pareciera, que Alejandro Arcos quería hacer bien su trabajo, lo que les molesto e incómodo a este grupo de delincuentes, en si, el asesinato del ahora exalcalde de Chilpancingo, es primero como castigo por su atrevimiento, y para enviar un mensaje claro para otros políticos que pretendan hacer las cosas bien, y que el PRD es el que manda en esa región. Será que el Gobierno Federal por fin intervenga usando todo el peso del Estado. Porque seamos claros y honestos, el narco y grupos de crimen organizado no pueden, no han podido, y no podrán contra la fuerza del Estado, el problema de aplicar todo el peso del Estado, son los daños colaterales, ósea la población civil.
No vaya a pasarle a Guerrero, lo que le paso a Guanajuato, que viven en tierra de nadie, la promesa panista de paz y orden y buen gobierno, cuando es todo lo contrario.
Veremos, que pasan dentro del plazo de los 100 días, que prometió Sheinbaum, esperemos haya un avance en la lucha contra la delincuencia organizada y política que azota algunas partes de México, bajo la protección, de los mismos políticos, los cuales sólo buscan enriquecerse.
Por cierto, sigue siendo mala época para la oposición, porque el día Miércoles 9 Octubre, con 353 votos a favor y 122 en contra, Morena y aliados aprueban en la Cámara de Diputados, con mayoría calificada y en lo general, la Reforma Energética de AMLO, de esta forma CFE y PEMEX serán empresas públicas del Estado, así serán fortalecidas y se garantizará la autosuficiencia energética de México.
Falta que en la Cámara del Senado sea aprobada, lo cuál pasará sin mayor problema, al tener Morena y aliados mayoría calificada, en teoría, por lo que la Reforma Energética de AMLO, pronto será una realidad.
Seguramente el Poder Judicial de Piña querrá invalidar esta Reforma. Así como se aferran a parar la Reforma al Poder Judicial, la cual ya está en la Constitución, y por ende no puede ser detenida por algún Ministro, Juez, o similar, aunque sigan intentando y sigan amparándose. Y peor sigan amedrentando al INE para que no haga la elección de jueces el próximo Junio del 2025.
Por cierto, el fin de semana pasado el ahora ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, regreso, por un instante a las redes sociales, con el mensaje, de que ya sabía lo que pasaba en México. Sería un mensaje para dar paz a los mexicanos que estamos con él, a dar un mensaje de que sigue tras bambalinas, a dar apoyo a Sheinbaum, quién hasta ahora ha imitado a AMLO, bueno ya lo hacía desde que era candidata, desde que inició su campaña política, por ahí del 2019, pero esa es otra historia, que seguro molestará a más de alguno.
Por cierto, han notado, que aquellos misóginos, machistas que uno conocía y tenía bien identificados como tales, ahora sean convertido en casi feministas cuando hablan de Sheinbaum y hasta la han dejado de criticar, cosa que hicieron desde que era alcaldesa de Tlalpan, pasando por jefa de gobierno de la Ciudad de México, corcholata de Morena y candidata presidencial de Morena, será que piensan que al criticar su forma de gobernar incurrirán en ser machistas y misóginos o será porque algo les prometieron, tal vez un puesto o una dádiva.
Lo que si es muy claro, es que hay que ser muy objetivos al criticar, opinar y juzgar al gobierno de Sheinbaum, si es que esperamos que el cambio de la 4T que inicio AMLO continué, y que México siga rumbo a ser una potencia mundial. No por ser mujer, se le puede y debe dejar de criticar, porque al final se le critica su carácter de jefa de Estado, no de mujer. Lo que ella ha venido confundiendo a discreción.
Y no por lo anterior, se aprueba la conducta de Antonio Garci Nieto, caricaturista y colaborador de El Financiero, quien vulnero la intimidad de la Senadora Andrea Chávez, utilizando la inteligencia artificial, al generar un imagen de contenido erótico con la cara de la Senadora, la cual a mi parecer, tuvo que haber procedido legalmente contra este sujeto desde el principio, y no perder tiempo, al no querer demandarlo para no seguirle el juego y esperar a que el pueblo le exigiera que actuará contra Garci Nieto. Ahora lo que hizo Garci Nieto, es un crimen que esta tipificado en la Ley Olimpia, aunque este sujeto ahora alegue que es perseguido político y de la censura de la dictadura de México, lo cual es una total mentira. Se quiso hacer el chistosito, mostrando su misoginia e incurrió en un crimen que castiga la Ley Olimpia.
Espero sea castigado con todo el peso de la Ley, y sea un ejemplo para los demás chistositos que atacan a esta Senadora, y a todas las mujeres que sufren de esto. Ya es momento de quitar esos comportamientos, y peor aún, cuando las propias mujeres hacen lo mismo.
Recuerden, este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga.
Muchas gracias, por leer este texto, muchas gracias por su apoyo.
He dicho aquí que una de las grandes bondades del primer gobierno federal de la Cuarta Transformación es que cambió radicalmente la noción generalizada que se tenía en México acerca de la población. ¿De qué población? De toda, de toda la población, hombres y mujeres, incluidos usted y yo, desde los más ancianos hasta los recién llegados al mundo… Antes de 2018, cundía la idea de que la gente era un problema, de que nosotros éramos un problema o, en el mejor de los casos, “un reto”. La población consumía recursos, agotaba los recursos. Andrés Manuel López Obrador combatió esa manera de entendernos, por fortuna.
Si tiene usted menos de 50 años y ha vivido en México, buena parte de su existencia le dijeron que el crecimiento poblacional es una calamidad. La mayoría fuimos educados bajo esa premisa. Piénselo. Solamente en tres estados de la República la edad mediana sigue siendo de menos de 30 años —Chiapas (28), Aguascalientes (29) y Guerrero (29)—, mientras que sólo en dos supera los 35 —Veracruz (35) y CDMX (39)—, de tal suerte que en la gran mayoría se ubica entre los 30 y los 34 años. Así, la edad mediana nacional es de 32 años (INEGI, ENADID 2023). La población de México se ha avejentado: en 2000 la edad mediana era de 23 años, y hace poco más de 50 años, en 1970, de apenas 17. Con todo, en nuestro país la gran mayoría de las personas tiene mucho menos de 50 años. Por eso, nada más considerando su edad, podemos afirmar que más de la mitad de la población de este bello país vivió la parte más amplia de su existencia en un mundo en el que el sentido común hegemónico dictaba que entre menos burros más olotes, que “la familia pequeña vive mejor”, que ya somos demasiados, que si hay más gente habrá menos recursos y más pobreza, que “ya no cabemos”, en fin… Es más, si usted es aún más joven y anda, digamos, por debajo de los 40, además de tener la certeza de que la gente es una carga para el país, es muy probable que usted viva entrampado en las telarañas de la ideología neoliberal y lo hayan convencido de que el principal recurso de una persona, de una familia o de un país es el dinero. Hasta hace muy poco, para la mayoría de los connacionales lo mejor que podría pasarnos es que fuéramos menos gente. Tal era la manera de entendernos que desde el gobierno e incluso desde la academia se promovía desde mediados de los años setenta del siglo XX.
Entre menos burros más olotes. Los gobiernos neoliberales mantuvieron la política de control demográfico, sin impulsar mayores acciones, e incluso descuidando la salud reproductiva. Sin embargo, discursivamente López Obrador se encargó de dar un golpe de timón… Uno más. Para el humanismo mexicano, la población dejó de entenderse como un problema para asumirse como lo que siempre ha sido: nuestro principal recurso.
La aporía de los burros y los olotes fue combatida desde el primer gobierno de la 4T. El dicho “entre menos burros más olotes” es una aporía —un enunciado que expresa o que contiene una inviabilidad de orden racional— sencillamente porque nosotros, la gente, no somos los burros que comemos los olotes: somos los hombres y mujeres que sembramos y cosechamos el maíz. Y aunque es una obviedad hay que decirlo: sin agricultores, por más dinero que se invierta, no habría ni olotes para los burros ni elotes para los humanos.
Si nos mantenemos en el ámbito alegórico, no faltarán quienes digan que además de agricultores se requiere tierra para sembrar. La cuestión del territorio, claro.
¿Somos muchos para el tamaño de país que es México?
El tamaño de nuestro país tiene, ciertamente, muchas dimensiones, no sólo la espacial. De entrada, deberíamos pensar en la diversidad geográfica, los recursos y su abundancia. Por ejemplo, Groenlandia, una isla —la más extensa del planeta— que forma parte del Reino de Dinamarca, tiene una superficie de 2.1 millones de km2, es decir, poco más de los 2 millones de km2 que tiene México, sin embargo 84% de esa inmensidad está cubierta por hielo. Nuestras condiciones son muy distintas: México es megadiverso.
Pero quedémonos sólo con la más inmediata dimensión de la amplitud del país. En 1921 habitaban el país 14 millones de personas —hoy día, tan sólo en el Estado de México viven alrededor de 18 millones—, lo cual se traduce en que al término de la Revolución el país presentaba una población relativa de apenas 7 habitantes por km2. En agosto del año pasado éramos 129.5 millones, así que la densidad poblacional se ubicó en 66 habitantes por km2. Sí, ha aumentado mucho nuestra densidad poblacional, pero en este renglón nuestra situación es incomparable respecto a naciones como India, en donde habitan 1,130 habs./km2, o Bangladesh, con 3,020 habs./km2, por no mencionar a Singapur, en donde habitan 8,250 personas por km2. Y, claro, México está también muy lejos de la relación población/territorio que presentan Australia, Canadá y Rusia, con 3, 4 y 8 habs./km2.
¿Y cómo es que nos distribuimos espacialmente?
La mayor parte en este país vive en su franja central. Del Pacífico al Atlántico, en el cinturón que forman las 12 entidades federativas centrales habitamos más de la mitad de la población total de México: Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. En total, 71.3 millones, es decir 55 de cada cien habitantes. Esta franja territorial tiene una superficie de 344.8 mil km2, de tal modo que en promedio la densidad en ella es muy superior a la nacional (66): 207 habs./km2.
Ahora, ¿cuánta gente vive en el norte del México? Asumamos que “el norte del país” lo conforman los estados más septentrionales, los que hacen frontera con Estados Unidos. Seis de las 32 entidades federativas hacen frontera con EU: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. En ellas viven 23.6 millones de personas, 18.2% de la población total del país —ojo: tan sólo los dos estados que circundan la CDMX, Morelos y el Estado de México, tienen una población conjunta superior, de 19.5 millones de habitantes—. Y en este grupo se hallan los estados más grandes de la República, así que no sorprende que en conjunto integren nada menos que 37% del total del territorio nacional (722.8 km2). Consecuente, la población relativa promedio en las entidades fronterizas del norte es muy baja: 33 habs./km2, justo la mitad respecto a la nacional.
¿Y en el sur? Bien sabemos que la región que llamamos “el sureste” no es tan austral como suele creerse. Por ejemplo, Cancún, Quintana Roo, está más al norte que la CDMX. Con todo, si damos por buena la tradición que entiende a la península de Yucatán como parte del sur del país, diremos que en los estados sureños —Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán— viven 21.4 millones de personas —5.4 millones menos que los que vivimos en el Estado de México y la Ciudad de México—. La superficie que abarcan estos siete estados es de 397.1 mil km2. Así las cosas, resulta pues que la densidad poblacional en esta región es menor que la del promedio nacional: 54 habs./ km2.
Considerando sólo una variable más, la disponibilidad de agua, hay conclusiones que saltan a la vista para cualquiera, ¿no?
En suma, de los cuatro elementos que suelen mentarse como los básicos y generales de un Estado Nación, gobierno, población, territorio y leyes, me parece que en México los tenemos todos. Y la verdad, no creo que ocho burros estorben mucho para asegurar el último.
“México continúa haciendo historia. Desde hace 200 años, don Guadalupe Victoria, Benemérito de la Patria, fue declarado el primer presidente de México, entonces nuestra nación inició una travesía hacia la democracia, la libertad, la soberanía y el respeto a la voluntad ciudadana.
La transformación continúa y la victoria de nuestro pueblo se ha hecho presente. El México de hoy es testigo de uno de los cambios más significativos y trascendentales en la historia de la vida nacional, ha sido investida la primera mujer de nuestro país con la banda presidencial y con ello asume el encargo de Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.”
Discurso del almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles Secretario de Marina y alto mando de la Armada de México Ceremonia de Salutación de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional a la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Campo Militar Marte 3 de octubre del 2024
“Todas las mexicanas y mexicanos fuimos testigos de un acto que constituyó un hito en la historia patria, ya que orgullosamente presenciamos la toma de posesión de la primera mujer jefa de Estado que guiará el destino del país. Para los soldados de la República, este orgullo se enaltece porque, además, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo es la primera mujer comandanta suprema de las Fuerzas Armadas Mexicanas, hecho inédito en nuestro devenir y motivo por el cual nos encontramos reunidos para realizar la salutación oficial militar, tradición que se realiza cuando se asume el mando de tropas… Y qué mejor escenario que este imponente campo deportivo militar Marte, activo de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la nación desde 1937, designado por el general Joaquín Amaro Domínguez, destacado militar que en la etapa posrevolucionaria impulsó la educación militar en la institución del Ejército, salutación que realizamos con el lábaro patrio que ondea majestuosamente ante nosotros, al que los soldados, pilotos, marinos y guardias nacionales le juramos lealtad desde el primer día que ingresamos al servicio de las armas y ante el que hoy ratificamos esa lealtad institucional a nuestra presidenta y comandanta suprema. De ahí la relevancia de este acto trascendental en el que las mujeres y hombres que integramos el instituto armado reafirmamos también nuestro firme compromiso con el pueblo de México, representado en la legitimidad de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, elegida presidenta de México por millones de mexicanas y mexicanos.”
Discurso del general Ricardo Trevilla Trejo Secretario de la Defensa Nacional y alto mando del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional Ceremonia de Salutación de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional a la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Campo Militar Marte 3 de octubre del 2024
“A la transformación no la pueden parar 8 ministros de la Suprema Corte”.
Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Presidenta Constitucional de Los Estados Unidos Mexicanos Conferencia de Prensa 4 de octubre del 2024
El 1 de diciembre del 2018 fue un día soleado, tan soleado como no había estado en mucho tiempo. Lo recuerdo bien por algo personal que me hizo poner atención en el azul del cielo. La vista panorámica que tengo la suerte de disfrutar fue hermosa y llena de vida.
El ver el cielo de un azul como no lo había visto jamás fue algo sorprendente. Parecía que estaban contentos el cielo y el astro rey porque sí, en México sí llegó y sí tenemos un rey, un rey que brilla cuando quiere, que se asoma cuando le da la gana y ese día, el 1 de diciembre del 2018 llegó y se lució para recibir al presidente más legítimo que había tenido México (hasta ahora).
Cada inicio de sexenio, si no había la sospecha del fraude estaba la sospecha del contubernio para cada presidente que arribó al poder. Con todos los candidatos del PRI siempre, o era el “destapado”, que de facto ya era presidente o había la sospecha de los “arreglijos” a los que eran tan apegados, con el candidato Fox del PAN fue decisivo el hecho de votar por “un cambio” que quedó, al final de su sexenio, en una verdadera ridiculez y tomadura de pelo, con Calderón ni qué decir, hasta Fox ya aceptó que hizo todo lo que pudo e intervino todo lo que quiso para que el candidato López Obrador no llegara. Con todos los demás fue así, sin la votación necesaria para decir que fueron votaciones legítimas y con el “sospechosismo” (Santiago Creel dixit) del fraude.
Y llegó Andrés Manuel López Obrador y por primera vez no se supo ni se vio en el horizonte el fantasma del fraude que rondaba cada 6 años y tampoco dimos oportunidad a la manipulación de los datos, lo dicho en mi anterior entrega, se necesitaba de una votación seria, contundente, implacable y decidida y así fue, decisión de más de 30 millones de votos por El cambio verdadero… y llegó el final del sexenio y por primera vez, esta generación y la anterior, y otra anterior y varias más, por primera vez en nuestras vidas no supimos de devaluación alguna, de solicitudes de préstamos a los organismos internacionales, de fuga de capitales, de préstamos de último momento, de fuga de dólares, de compras de último momento, de autorizaciones en el último minuto, de salidas de empresas. Cada fin de sexenio e inicio del siguiente teníamos el temor (bien fundado) de saber que el inicio de un sexenio venía acompañado del pánico, del recelo y la desconfianza de algún sobresalto económico que pegaba directamente en el bolsillo de todos los ciudadanos.
Y llegó el nuevo sexenio con la Dra. Claudia Sheinbaum. La transición estuvo tersa, suave, sin ningún contratiempo, ni sobresalto (bueno, eso es un decir con la oposición y los trabajadores del poder judicial acechando). Fue un cambio, como decía el expresidente López Obrador, una continuación con cambio y así han sido estos primeros días.
Arribó la primera mujer que está llevando las riendas de nuestra nación y lamentablemente han sido momentos en que la comentocracia ha dejado ver su verdadero rostro misógino, machista, elitista y esa misma comentocracia ha estado a la espera del deslinde de la Presidenta de todo lo que huela a López Obrador y su sexenio, la noticia para ellos es que no será así. En cada conferencia, ahora llamadas “las mañaneras del pueblo” que lleva el gobierno federal, en cada una se ha reafirmado la lealtad de la presidenta con el expresidente; sólo en la primera conferencia de la presidenta del 2 de octubre, que no se olvida, lo mencionó 14 veces, sí, 14 veces mencionó al expresidente López Obrador, al día siguiente nada más 8, al tercero otra vez 8 y podemos seguir, y por lo que podemos ver, no habrá ni deslinde ni separación ni se desmarcará de su antecesor. Malas noticias para esa oposición que no lograrán olvidar el camino que eligió la ciudadanía y que empezó en esa fecha emblemática del 2 de octubre con sus mañaneras. No se deslindará del expresidente López Obrador… no, no lo hará y cada día que pasa reafirma más su lealtad hacia él, al que mencionó desde el primer día, en el inicio del discurso que dio ella, sobre el emblemático discurso que dio él cuando el desafuero. Desde ahí marcó su camino, si la oposición y los medios convencionales no lo entienden o no lo ven, seguirán haciendo bilis y corajes.
Disgregando
1
Como siempre Televisa, sí, tenía que ser televisa tal cual es, mostrando su tamaño, su miseria hasta cuando ya se fue, invisibilizando al expresidente López Obrador. Creen que con no ponerlo va a desaparecer, craso error, aunque lo invisibilicen, él dejó su legado.
Me explico, el programa que presentaron el mismo 1 de octubre por uno de sus canales explicando la elaboración de la banda presidencial, tipo de tela, detalles finos que se toman en cuenta para realizarla, medidas exactas, tipos de hilos para el tejido a mano, etc. etc. pusieron con lujo de detalle su elaboración con cortos de los expresidentes portándola, sí, pusieron a expresidentes de los que les gusta a televisa, López Portillo, Zedillo, Calderón, Peña Nieto… y nada más.
¿Por qué no poner al expresidente que recién acaba de terminar su mandato? ¿Es lógico que, siendo el presidente más cercano en fecha, ponerlo con su banda presidencial? Pues no, para ellos, los de televisa no.
Pasará el tiempo y así seguirán, en el fango de la manipulación, allá ellos, seguirán cavando su tumba hasta llegar a la sima, que no cima, de su miserabilidad. Lo dicho, el expresidente se fue y ellos se quedaron y seguirán tratando de no decir su nombre. No importa, el tiempo pondrá a cada uno en su lugar y el expresidente López Obrador ya está ocupando uno… muy lejos de donde se quedará toda esa clase de “comunicadores”.
2
2 de octubre no se olvida. Y no, no se olvidó desde la Mañanera del Pueblo, ahora así la conocemos en este sexenio, se recordó esa fecha tan emblemática y de triste recuerdo para México.
“Yo tengo toda mi vida viviendo en Tlatelolco. Cuando lo del 68 yo era una jovencita, casi casi una niña, y ese día, como todos los días, nos reuníamos los vecinos, después de la escuela a jugar por los alrededores de Tlatelolco y ese día, sin faltar a nuestra cita vecinal también estábamos jugando. Todos éramos amigos de esa unidad, del ahora tristemente famoso Tlatelolco pero orgullosos de vivir ahí. Todos vivíamos aquí, éramos vecinos y todos éramos jóvenes. En un momento dado durante el juego, algunos de mis amigos, mi hermano, yo, nos separamos, vimos que la plancha de la Plaza de las Tres Culturas se iba llenando de gente, mucha gente y de repente llegaron policías y militares, muchos, muchos militares (eso creo yo, a mi edad, eso me parecía irrelevante) y esto se empezó a poner feo. Algunos de ellos, de mis amigos, los perdimos cuando inició el caos durante la refriega del ataque, no sabíamos qué era lo que estaba pasando ni sabíamos cómo empezó todo, lo único que queríamos era correr, escapar, volar de ese lugar que se había convertido en un infierno y nosotros queríamos llegar a nuestras casas. Todos corrimos como locos y desesperados a nuestras viviendas (nuestros departamentos) a buscar refugio en ese espacio con nuestras familias.
Nosotros estábamos del otro lado de Eje Central pero hasta acá llegaba la locura. Nuestros familiares, ya en la histeria porque no aparecíamos y por lo que veían que estaba pasando en la plancha de la Plaza de las Tres Culturas, pensaron que nos habían apresado, porque como el ejército estaba atacando a las personas que habían acudido a la manifestación, pues eso era una locura.
Una vez que llegamos a nuestros departamentos, nuestros familiares, mis papás tomaron a los que eran jóvenes y se los llevaron a otras casas, a otras colonias, lejos, con sus familiares para que ahí quedaran resguardados mientras pasaba la refriega y el estado de sitio que se había instalado en Tlatelolco. Nuestros papás decidieron que los jóvenes de todas las familias debían estar lejos del epicentro de la masacre pues todo joven que veían durante los allanamientos a los departamentos era sospechoso y sufría las consecuencias. Fue horrible ver todo lo que pasaba y el miedo que teníamos, yo terminé temblando sin entender lo que pasaba y aún ahora no puedo controlar el miedo ante los recuerdos de ese día, de esa noche, de esa fecha.”
En ese entonces la policía, el ejército, el gobierno, veían a los jóvenes como el enemigo, en esa etapa oscura de la guerra sucia, ser joven era sinónimo de radicalidad, de comunista, de socialista al que se debía acabar, desaparecer, criminalizar, masacrar y por eso, cuando empezó la masacre se persiguió a todos y sobre todo a los jóvenes.
Este testimonio es de una vecina que vivió esa etapa y que nos contó todo esto con lágrimas en los ojos. Nos contó cómo quedaron lastimados como personas, como ciudadanos y como colonos de esa emblemática colonia en la Ciudad de México, cómo se sintieron al pasar los días y cómo estaba el ambiente que, de tan tenso que se sentía, se podía cortar con unas tijeras. Y aún ahora, a tantos años de distancia, no logra quitar de su mente esa fecha, esos acontecimientos, esa brutal experiencia.
Y como cada año, se reunieron los cientos de personas para recordar a los caídos de esa fecha. Ahora, a diferencia de todos los sexenios prianistas, se le puso nombre y apellido, se le llamó tal cual, crimen de lesa humanidad, crimen de Estado y se le reconoció así en la conferencia de ese día, con una presidenta pidiendo perdón a nombre del Estado Mexicano a los familiares de los caídos.
Buen paso para empezar a curar las heridas del pasado de matanzas, violaciones tumultuarias, desapariciones forzadas, masacres a mansalva que ofrecieron, gustosos o no, pero eso sí con mano de hierro, esos gobiernos prianistas.
3
Iba dormido, bien dormido en el Metro de la Ciudad de México, después de un día pesado en la escuela y en el trabajo. Sí, porque como él, miles y miles estudiaban, estudiaban y trabajaban para salir adelante, para sacar una carrera con la cual enfrentarse a la vida. Él iba agotado, tan agotado que perdió la noción que estaba en un transporte público, que no era su cama y que debía despertar, y despertó de forma abrupta una vez que llegó a su destino y se puso de pie para encaminarse a una de las puertas de salida del Metro. Ya lo habían detectado y lo venían “cazando”.
Fue en ese momento, cuando pidió permiso para salir del vagón cuando una de ellas, de las clásicas mujeres que estaban a la caza de incautos para acusarlos de acoso, cuando sucedió. Y empezó ese martirio al que se tienen que enfrentar muchos ante una acusación de ese tipo ante un ministerio: acoso sexual en el Metro.
Y llegó al Ministerio donde, con el correr del tiempo, de las horas, se vio la colusión entre el Ministerio y ese “cártel” de mujeres que se dedicaba a acusar a jóvenes incautos con la pretensión de sacarles dinero y él fue uno de esos incautos.
El proceso empezó como una pesadilla por donde se le viera. La acusación, la detención y sobre todo el manejo del ministerio público, pues cuando se trató de entablar el diálogo con la “afectada”, hasta el ministerio público gustoso participaba de los sobornos y manipuleo. El joven afectado juró y perjuró que él no hizo nada, que mas bien iba más dormido y que al tratar de salir del Metro fue cuando vio a la mujer ponerse a gritar y a acusarlo, sin él saber bien a bien qué era lo que pasaba ni de qué le acusaba.
La pesadilla empezó, cuando se habló con la afectada pedía cien mil pesos. NO había daño por parte de él pero la “señorita” acusaba que había sufrido daños psicológicos irreparables y eso ameritaba una compensación de cien mil pesitos. Y el Ministerio, gustoso viendo cómo sacaba también su parte.
Para qué entrar a detalle en todo el proceso para liberar al joven, una pesadilla, un martirio, un verdadero martirio el llegar a ese lugar donde la justicia “pronta y expedita” dejaba mucho que desear. Derivado de esto y viendo cómo el poder judicial, al que pertenece ese ministerio hacía de las suyas, pasaban las horas y los días.
Se llegó al acuerdo, al arreglo, sí, después de haber entablado una “negociación” y donde, después de haber pagado los “daños irreparables”, a la sujeta, el susodicho, el incauto salió libre. Y quedó la lección, no dormirse pero más fuerte que la lección fue la desconfianza en ese ministerio que debía proporcionar justicia y lo único que se vio fue la tranza, el cochupo y la corrupción en su máxima expresión.
Ese es el miedo de caer ante un Ministerio Público, donde se te brinda “justicia” dependiendo del bolsillo con que cuentes.
4
“Un aeropuerto chafa, de un gobierno chafa, de un presidente chafa”, Carlos Loret dixit.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, una de las obras emblemáticas del gobierno del presidente López Obrador fue seleccionado como uno de los 6 más hermosos del mundo por el prestigiado premio Prix Versalles. Hermosa la noticia.
Ahora sabemos que ese premio se da a lo mejor en arquitectura, diseño, innovación, estando a la altura de los cinco restantes que se ubican en Estados Unidos, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Tailandia. Uno directo de México, de Zumpango, a la altura de los otros cinco mencionados. Vaya noticia para aquellos que lo denostaron, tanto al aeropuerto como al presidente cuando lo mencionaban como la “terminal avionera”. De ese tamaño el odio ante todo lo realizado por el expresidente López Obrador pero de ese tamaño el prestigio del premio.
A ver qué dicen cuando salgan los galardonados el próximo 2 de diciembre, aún así, nadie, nadie en México y en el mundo le quita la mención como uno de los más hermosos del mundo.
El legado de la Cuarta Transformación, iniciado por Andrés Manuel López Obrador, se expande bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, la primera mujer Presidenta de México. En su reciente gira por Morelos, acompañada por el dirigente de Morena, Mario Delgado, Sheinbaum presentó una serie de medidas que consolidan el proyecto transformador ampliando su alcance con un enfoque particular en la justicia social y la equidad. Estas nuevas iniciativas, centradas en el bienestar de mujeres, jóvenes y adultos mayores, reflejan su compromiso por cerrar las brechas de desigualdad y fortalecer los programas sociales que han beneficiado a millones de mexicanos.
Uno de los principales anuncios de Sheinbaum es la extensión de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, dirigida a las mujeres de entre 60 y 64 años. Este sector, históricamente invisibilizado por el trabajo doméstico no remunerado, ahora será reconocido con un apoyo económico que busca corregir esa omisión. “Como nunca se ha reconocido el trabajo de las mujeres, ahora, como hay una presidenta mujer, científica, mamá, abuela y ama de casa, vamos a dar apoyo a todas las mujeres de 60 a 64 años”, señaló Sheinbaum.
Este programa comenzará en enero de 2025 con las mujeres de 63 y 64 años, y se extenderá progresivamente hasta las de 60 años, impactando directamente en la vida de muchas abuelas que son el pilar de los hogares mexicanos. Con requisitos simples como la CURP, el acta de nacimiento y la credencial de elector, el registro será accesible a todas las mujeres del país. Para 2025, se espera beneficiar a 1.2 millones de mujeres, y alcanzar a 3.3 millones hacia el final del sexenio, con un costo inicial de 22,100 millones de pesos, que crecerá a 69,500 millones en 2030. Este programa busca abordar las profundas desigualdades de género que afectan a las mujeres de la tercera edad, muchas de las cuales han sido excluidas de los sistemas de pensiones contributivas.
La política educativa también ocupa un lugar central en la agenda de Sheinbaum. Uno de los anuncios más significativos es la creación de la Beca Rita Cetina, en honor a una destacada maestra y feminista del siglo XIX. A partir de 2025, esta beca beneficiará a 5.6 millones de estudiantes de secundaria, un aumento drástico frente a los 1.1 millones que actualmente reciben el apoyo. La beca será universal, y abarcará a estudiantes desde preescolar hasta secundaria, con la meta de llegar a 21.4 millones de beneficiarios para el fin del sexenio.
Hasta ahora, sólo una beca por familia era otorgada en la educación básica, pero bajo el nuevo esquema cada estudiante recibirá su propio apoyo. Con una base de 1,900 pesos por estudiante y 700 pesos adicionales por cada hijo inscrito, este programa mejorará la cobertura y revolucionará el sistema educativo al garantizar que la educación sea accesible para todos. Como lo señaló Mario Delgado, este esfuerzo busca que la educación sea un derecho garantizado y no un privilegio reservado para unos pocos.
Otra de las medidas innovadoras es el programa de atención médica domiciliaria para adultos mayores. A partir de febrero de 2025, más de 20,000 médicos y enfermeras serán contratados para realizar visitas a personas mayores de 65 años, quienes muchas veces enfrentan dificultades para acceder a los servicios de salud tradicionales. Los profesionales realizarán chequeos médicos en los hogares y prescribirán medicamentos cuando sea necesario. Esta acción busca reducir las barreras de acceso a la salud, especialmente en comunidades vulnerables, y disminuir la saturación de los hospitales.
El programa de Salud Casa por Casa movilizará a 21,500 profesionales de la salud en febrero de 2025, con una inversión de 7,000 millones de pesos. Se estima que beneficiará a 12 millones de adultos mayores, quienes recibirán atención médica primaria directamente en sus hogares, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y responder a la creciente demanda de servicios de salud de esta población.
La administración de Claudia Sheinbaum no únicamente continúa con los programas sociales establecidos por López Obrador, sino que amplía su alcance, poniendo un énfasis particular en las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estos sectores, que a menudo han sido marginados o no suficientemente atendidos, ahora reciben una atención prioritaria en las políticas de bienestar social. Desde la ampliación de la Pensión para el Bienestar, pasando por la universalización de la Beca Rita Cetina, hasta la atención médica domiciliaria, Sheinbaum reafirma su compromiso con una política social más inclusiva y equitativa.
El reto, sin embargo, está en la implementación eficaz de estos programas. Si bien las metas son ambiciosas, el rumbo parece claro: Educación accesible para los jóvenes, reconocimiento y apoyo para las mujeres, y una salud digna para los adultos mayores. Con estos pilares, México avanza hacia un bienestar integral, reforzando la visión de transformación social que ha caracterizado a la Cuarta Transformación, pero con el sello propio de una Presidenta comprometida con el cambio estructural.
La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.