Etiqueta: opinión

  • DÍA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

    DÍA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

    Para comprender la trascendencia de la CFE en México desde su creación hasta la actualidad, obligadamente requiere conocer sus antecedentes: primero, el asentamiento de las compañías británicas a finales del siglo XIX que abastecían el servicio eléctrico, posteriormente la consolidación y expansión de estas durante el porfiriato, su resistencia frente al nacionalismo económico en la revolución y en la post revolución, así como la permanencia y predominio británico que tuvo su fin hasta el “Callismo” y, finalmente la nacionalización el 27 de septiembre de 1960 por decreto de Adolfo López Mateos. 

    Desde su creación y proceso evolutivo, el espíritu de la CFE siempre se fue sujetando a la idea de contrarrestar los efectos de la monopolización y la concentración a manos del capital extranjero gracias a la implementación de una serie de reformas. Por ejemplo, el Código Nacional Eléctrico de 1926 expedido por Plutarco Elías Calles y las subsiguientes reformas impulsadas por Abelardo L. Rodríguez que significaron un avance en la regulación del suministro de energía eléctrica. Otro ejemplo, en 1939 bajo la conducción del General Lázaro Cárdenas, comenzó el proceso de nacionalizar la generación y el suministro de energía eléctrica gracias a la expedición de la Ley de Impuesto sobre el Consumo de Energía Eléctrica y la Ley de la Industria Eléctrica que antecederían al decreto de López Mateos. A partir de ese entonces, la CFE contó con herramientas necesarias para cumplir con su objeto, además de que instauró una serie de mecanismos para el aprovechamiento de los recursos naturales. Tomando como inspiración el nacionalismo económico, este marco destacaba por el enfoque social y por la justicia distributiva que hacía gala de una visión progresista.

    El propósito fundamental de la CFE, después de la vergonzosa etapa neoliberal, se mantiene vigente a pesar del atraco del que fue objeto desde hace décadas y que sólo pudo detenerse a partir de los preceptos de la Cuarta Transformación impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ese propósito, el de organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, en pocas palabras, significa el beneficio de los intereses generales y no de unos cuantos. Aunque habrá de recordar que dicho propósito tuvo que enfrentarse al afán privatizador de las reformas estructurales de Peña Nieto con la complicidad de quienes firmaron el pacto por México y que trataron a toda costa de sostenerse mediante premisas falsas como la falta de recursos económicos. Como ha sido documentado, intentaron colocar a la CFE en crisis, al igual que a PEMEX, con la firme intención de acudir a la inversión extranjera como si experimentáramos una versión “neoporfirista” que garantizara, no solo el acceso al capital extranjero, sino el predominio de estos.

    Pero no hay mal que dure cien años, ni pueblo que lo aguante. A partir de 2018 se logró frenar el desmantelamiento de la CFE y retomar su espíritu de competitividad, además de que se privilegió su enfoque social, mismo que ha destacado en el transcurso de la presente administración. Contrario a los gobiernos del PRI y el PAN, la CFE privilegia la austeridad, combate la corrupción y desmiente día a día la versión decimonónica de que esta empresa del Estado, carece de la tecnología necesaria y del personal capacitado para cumplir con su objeto, de hecho, a partir del próximo primero de octubre, estará al frente una mujer, la Ingeniera Emilia Calleja Alor formada en la propia empresa que destaca por su trayectoria y que sin duda, culminará el rescate de la empresa para defender nuestra soberanía energética. 

    De ahí que resulte por demás interesante y digno de reconocer una iniciativa planteada por la luchadora social y Diputada Federal Guerrerense Marycarmen Cabrera Lagunas quien busca que se declare el día 27 de septiembre de cada año como “Día Nacional de la Industria Eléctrica” Dicha iniciativa es todo un acierto por su objetivo de destacar, promover y, sobre todo, con el ánimo de generar conciencia entre la sociedad mexicana respecto a la importancia de la Comisión Federal de Electricidad como empresa productiva del Estado, su papel trascendental en los sucesos históricos, su enfoque social, justo y humanista, así como parte fundamental de nuestra soberanía energética. Bien por la diputada.

  • TATA ANDRÉS LÓPEZ OBRADOR EL PRESIDENTE DE LA DIGNIDAD

    TATA ANDRÉS LÓPEZ OBRADOR EL PRESIDENTE DE LA DIGNIDAD

    Cuando inició el sexenio de Andrés Manuel López Obrador el panorama del país era difícil, el gobierno Obradorista recibió un país diezmado por la corrupción, la desigualdad, la violencia, con un endeudamiento que parecía insostenible, pero sobretodo recibieron un pueblo que estaba lejos de sentirse orgulloso de su país, un hartazgo social que parecía en algunos lugares de la república podría detonar en conflictos sociales o paros en sectores estratégicos los cuales de haberse llevado acabo hubieran complicado mucho más esa transición de un modelo Neoliberal rancio a un proyecto progresista pero que incluía algo que para muchos fue difícil de entender EL HUMANISMO, eso que sonaba a utopía, algo que en un principio parecía imposible de lograr ante un tejido social maltrecho y totalmente olvidado por décadas, el hecho de pensar que un hombre podía revertir la situación parecía más que imposible.

    Sin embargo, nuestro presidente con su tenacidad y compromiso acompañado de muchos dentro y fuera del gabinete dio inicio a ese modelo empezando con aquella frase de ABRAZOS NO BALAZOS en donde Andrés Manuel siempre afirmo que se debía atender las causas que provocaban que la juventud buscara el abrigo de la delincuencia organizada, busco los mecanismos necesarios para que los jóvenes siguieran estudiando, incentivo a los empresarios a tener personal recién egresado o en vías de hacerlo en un programa social como JOVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO, las becas Benito Juarez fueron otra arma poderosa para que 6 años después se observa que hay más niños y jóvenes en las escuelas evitando de esta manera que se fueran a la calle engrosando las filas de la delincuencia ABRAZO a los jóvenes evitando que muchos se desviaran del camino.

    Otro ejemplo muy claro de la estrategia humanista de Andrés Manuel fue los apoyos a la gente de la tercera edad y de todos aquellos grupos vulnerables que por años fueron objeto de desprecio al igual que los jóvenes llamados NINIS y los gobiernos de antaño los consideraban una carga presupuestal por lo que nunca dieron soluciones reales para acabar con los índices de pobreza, desempleo o educación, al contrario, intentaron por todos los medios posibles devaluar a una NACION  tan noble y  solo por unos pesos que se embolsaban olvidándose de lo verdaderamente importante que son todos aquellos que con su voto los ponen en lugares de poder teniendo la esperanza que el próximo sería mejor pero durante todo el periodo neoliberal fue minando ese sentimiento hasta aquel glorioso 2018 en donde el sufragio adquirió un valor y un peso especifico nunca antes visto pues abrió la puerta al cambio, ese cambio VERDADERO que siempre nos prometió AMLO y que ahora con mucho alegría vemos que fue verdad ya que nos ha cumplido en obras, crecimiento, salarios, salud, economía, pero sobretodo  nos ha devuelto la dignidad, el orgullo de ser mexicanos ,de sentirnos una nación empoderada ante el mundo y ante aquellos que siguen cada día intentando regresar a esos tiempos donde éramos saqueados y humillados por una mafia que se creía dueña de Mexico y que ahora felizmente ha quedado al descubierto gracias a la constante comunicación directa que se ha tenido a lo largo de estos 6 años con nuestro Presidente quien se ha encargado de poner al descubierto a todos aquellos que atentan contra el país y que hacen lo posible por sabotear cualquiera de los proyectos emprendidos por la administración de la 4ta Transformación, afortunadamente sin éxito que con una habilidad extraordinaria en el manejo de la agenda política el presidente ha parado en seco a esta camarilla de rufianes que se encuentran en una desesperación asfixiante que los lleva a montar shows dignos de novela de Televisa quedando como lo que son una horda de corruptos vividores del sistema en donde hoy afortunadamente quedan muy pocos y esperemos que así vayan reduciendo el número hasta que se conforme una verdadera oposición, de lo contrario seguirán ahí en ese basurero durante muchas décadas.

    He titulado este escrito TATA ya que es la manera en como los representantes de los pueblos originarios del país con mucha gratitud y cariño llaman a nuestro presidente, es la manera en como reconocen a ese hombre que les dio un apoyo nunca antes visto, ese apoyo que fue muchísimo más allá de aquellas cobijas viejas que los del PRIAN les repartían, hoy en día los pueblos originarios han sido finalmente reconocidos, apoyados, representados pero lo más importante es que han sido DIGNIFICADOS por un hombre que desde un primer momento los coloco en el plano que siempre debieron estar con la importancia de que nuestras raíces deben ser preservadas y eso es imposible que pase desapercibido sobre todo para aquellos que lo viven y hoy lo disfrutan, por supuesto habrá muchos temas que no llegaron a ser atendidos pero hoy en día esos pueblos olvidados por décadas están más empoderados que nunca y lo mas importante son parte fundamental de la agenda del segundo piso de la transformación que muy pronto encabezara Claudia Sheinbaum  y eso no da más que la tranquilidad que esos temas pendientes serán atendidos con la misma disposición que hasta ahora ha demostrado nuestro presidente.

    TATA Andrés Manuel te vas a al retiro con la frente en alto, con las manos limpias y te llevas el corazón de cada mexicano a quienes les devolviste la dignidad y el orgullo de ser hijos de este país tan hermoso que ahora a todo pulmón podemos decir que es nuestro y es el mejor país del mundo.

    Gracias Mi Presidente.

    Estaremos pendientes de ti siempre.

    • @Rimaru21
  • Es y será siempre un honor estar con López Obrador

    Es y será siempre un honor estar con López Obrador

    “… Nunca hemos llorado cuando un presidente se va. Esta será nuestra primera vez…”

    Fabrizio Mejía Madrid.
    Adiós, Andrés.
    Video columna.
    SinEmbargo. 17 de septiembre de 2024.

    Desde hace varias semanas, y más conforme se acerca el 30 de septiembre, asistimos y/o somos testigos de la congoja que embarga a millones de mexicanos ante la inminente conclusión del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Eventos tan representativos como la ceremonia del Grito, el desfile militar, inauguraciones aquí y allá de obras, muchas de ellas insignes como la del Camino de Benito o la del Centro Cultural Leyes de Reforma, o la de la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, por citar solamente las más cercanas a la elaboración de este artículo, han servido de marco para que el pueblo a quien López Obrador le dedicó toda su trayectoria política y de lucha social le demuestre el amor, el cariño, la identificación y el agradecimiento por sus compromisos cumplidos.

    Hasta antes de diciembre de 2018, no habíamos tenido la oportunidad de ser testigos de las muestras reales de la frase amor con amor se paga dirigidas a un líder político por parte de un pueblo sinceramente vinculado con la transformación de su vida misma. Conforme avanzaron los años y se fueron haciendo realidad los cambios que la esperanza aguardaba la relación se fue haciendo cada vez más estrecha.  En realidad, el vínculo de AMLO con el pueblo ya venía de lejos. Ha sido uno de los importantes resultados de su vocación de cercanía con la gente. 

    Surgió en su estado natal, pero creció en la medida en que sus actividades políticas se fueron diversificando y llegaron a la capital del país y después a todo México. Las movilizaciones en favor de la salvaguarda de nuestros recursos energéticos, de la democratización y de la participación política del pueblo. La fundación del PRD, el triunfo en la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, el desafuero, los fraudes en las elecciones presidenciales. En fin, todo ello y más lo pusieron en la mira de millones de mexicanos que creyeron en él y se relacionaron con su movimiento. 

    Ya durante su gobierno, López Obrador fortaleció la relación horizontal con la gente. Las 1,463 conferencias matutinas al 30 de septiembre, sus giras de fines de semana con destino a todo el país: una y otra vez en Veracruz, una y diez veces más en Sonora, veinte o treinta en Oaxaca, cada semana en Guerrero después del huracán, diez o veinte más en el sureste, etcétera. La supervisión del quehacer gubernamental desde el ámbito federal lo mantuvo todo el tiempo cerca de los mexicanos, siempre en territorio. 

    Pero además departía con ellos, se tomaba selfies, firmaba dedicatorias en fotos, libros o sencillos papelitos, en donde quiera que se los solicitaran. Hacía uso de la palabra y lo recibían con porras, con canciones, con las consignas por todos conocidas como: es un honor estar con Obrador. Desplegaban mantas con mensajes de apoyo, sobre todo en momentos en que las embestidas derechistas eran más que obvias: no estás solo. En fin, el diálogo, la comunicación ha sido de altísima calidad. 

    Un ejemplo reciente. El pasado domingo en Veracruz, con motivo de la inauguración del Centro Cultural dedicado a la memoria de las Leyes de Reforma, en medio de es un honor estar con Obrador la población asistente entonó un par de canciones que llamaron la atención del presidente: Cielito Lindo y Amigo, mientras blandían mensajes que leían ¡Gracias! e incluso su más reciente libro con ese título. 

    Te vas, pero te quedas parecería decir la gente parafraseando el poema de Benito Lucero. AMLO se retira de la vida pública, pero se queda en millones de mexicanos y en la historia de nuestro país. Es larga la lista de sus logros, sin que ello quiera decir que se haya agotado el quehacer para el pleno disfrute del bienestar aún requerido por millones de connacionales. Su legado no solamente se conservará, sino que será piedra fundamental para continuar con la transformación. 

    La trascendencia de sus enseñanzas aún está por procesarse a cabalidad. Sus lecciones trascienden el ámbito de la política, que ya es decir, y nos llevan a nuestra historia, a nuestras culturas ancestrales, a nuestras heroínas y héroes, a las luchas del pueblo por enfrentar las adversidades. Al empoderamiento que lograron amplios sectores de la población: adultos mayores, mujeres, jóvenes, pueblos originarios y el pueblo en general. 

    Seguiremos haciendo historia, sin duda. En este tiempo de mujeres de izquierda tenemos el liderazgo de la Dra. Claudia Sheinbaum y junto a ella de muchas más reconocidas y anónimas que también se empoderarán y con ello contribuirán de manera decisiva a la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación. 

  • Reforma Guardia Nacional, error histórico: No son pueblo uniformado

    Reforma Guardia Nacional, error histórico: No son pueblo uniformado

    Antes de comenzar esta columna, le hago una pregunta al lector simpatizante con MORENA, ¿Eres de izquierda y derivado de ello va tu militancia, o eres militante y de ahí parte tu posición en la izquierda? Si te identificas con la segunda afirmación, esta columna no es para ti; en cambio, si tu simpatía va con base en un pensamiento de izquierda, te invito a seguir leyendo. 

    Comienzo advirtiendo que las instituciones no son simplemente el reflejo de decisiones individuales; más bien, operan como estructuras de poder al servicio de la clase dominante. Esto es especialmente claro en el sector castrense y dentro de las empresas. Al ingresar a una organización, los individuos son moldeados por las necesidades de dicha estructura, no al revés. Cuando una institución cambia, lo hace como respuesta a presiones históricas desde abajo, no por la influencia de “individuos elevados”. En ese sentido, los cambios siempre responden a la dinámica de los subordinados.

    Dicho lo anterior, sin importar que nuestro ejército esté nutrido en las bases por pueblo mexicano, en la práctica no tienen poder de decisión, siempre tendrán que actuar de acuerdo con las demandas de la institución a la que pertenecen. Para dejar claro el punto: El hablar de “el ejército” no es englobar un conjunto de individuos, es tomar en cuenta a una institución con una conciencia colectiva propia; y, en el caso del ejército, un poder vertical por naturaleza.

    Entendiendo lo anterior, procederé a hablar de la organización que nos compete. El ejército mexicano, sí tiene un origen popular, un comienzo en la revolución mexicana; sin embargo, no tardaron mucho tiempo en convertirse en la principal institución que ayudó al estado priista en la represión de sus opositores. La historia de nuestro ejército es sinónimo de la memoria de los movimientos sociales reprimidos (tanto de izquierda como de derecha).

    ¿Cómo olvidar la represión a los cristeros, la masacre de Tlatelolco en 1968, el Halconazo de 1971, la brutalidad en San Salvador Atenco, el operativo en Ciudad Juárez de 2008, los vuelos de la muerte, la guerra contra el EPR, el crimen de Acteal, los desaparecidos de Ayotzinapa en 2014, la presunta colaboración con el Cártel de Sinaloa durante el gobierno de Felipe Calderón, la guerra contra el narco y todos los asesinatos cometidos durante la guerra sucia? Estos son solo algunos de los innumerables crímenes de Estado perpetrados por nuestras fuerzas armadas

    ¿De verdad le piden al pueblo que tenga cariño por sus verdugos? En un país marcado por la desaparición forzada, ¿esperan que la gente quiera a sus asesinos? López Obrador llegó prometiendo que regresaría al ejército a sus cuarteles, pero una vez en el gobierno cambió completamente su discurso. Alguien podría argumentar que quizá tuvo miedo. ¿Cómo iba a gobernar con las fuerzas armadas en su contra? Tal vez quien diga eso tenga razón. Sin embargo, a esa persona le hago una pregunta: ¿Para no gobernar en contra del ejército era necesario aumentarle el presupuesto e incluso tratar de limpiar el nombre de la institución?

    Otro lector puede argumentar que era imposible sacar al ejército de las calles, quizá me deseen que vaya a las poblaciones “protegidas” por las fuerzas armadas debido a que son asediadas por el narcotráfico. A esa persona le aconsejaría que viaje a Cherán en Michoacán, a las zonas zapatistas o, que simplemente se de el tiempo de escuchar a una de las madres buscadoras que abundan por este país.

    El cambio de opinión es válido, sin embargo, deja de serlo en el momento en que ni siquiera se intentó la primera “opinión”. Nunca se intentó meter bajo ninguna política sexenal al ejército a los cuarteles, siempre fuimos en dirección de irle dando mas influencia en la política nacional. En el momento en el que escribo esta nota ya ni siquiera se está planteando la alternativa de no depender de las fuerzas armadas para seguridad interior. 

    Hoy, la principal disputa es si institucionalizamos la presencia de la SEDENA en las calles, estamos debatiendo el regalarle la policía interna al principal órgano asesino de mexicanos en nuestra historia. La reforma a la guardia nacional es un error histórico, los mexicanos del futuro van a juzgarnos duramente por ello.  En el futuro se recordará al gobierno de López Obrador por haber ido en favor de los mexicanos, por subir el salario mínimo, por pelear contra los poderes facticos y, por la politización creada en favor del pueblo de México; sin embargo, la “reforma a la guardia nacional” será un punto negro, significará la institucionalización de la militarización. Esto será el error del sexenio.

    Solo me queda hacer una pregunta a los senadores de Morena, ¿Qué semana pasarán la reforma a la Guardia Nacional? ¿La del 26 de septiembre o la del 2 de octubre?

  • Ayotzinapa a diez años

    Ayotzinapa a diez años

    Este 26 y 27 de septiembre se cumplen 10 años del atroz crimen de Estado que vino a cambiar drásticamente la vida pública del país. Se marcaba un hito en nuestra historia, ocurría una masacre con la desaparición forzada de 43 normalistas y asesinatos de otras personas. Hasta hoy sigue la herida abierta y el no esclarecimiento de los hechos. De esa deuda hablaremos a continuación.

    Crimen de Estado

    A todas luces sabemos que el Estado desapareció a los estudiantes de Ayotzinapa porque podía y quería hacerlo. Eran tiempos de protesta contra la reforma educativa y todas las reformas estructurales de Peña Nieto. Debían implementar su terrorismo de Estado para infundir miedo a los manifestantes.

    Su acción les salió contraproducente y provocó uno de los movimientos sociales más grandes en los tiempos recientes que incluso trascendió fronteras de solidaridad a muchos países del mundo.

    Peña Nieto y su gobierno les escupieron en la cara a las madres y padres de los normalistas, así como a sus compañeros y personas del movimiento. Primero con simulación de la investigación, después queriendo comprarlos y al final con la mentira de una supuesta verdad histórica.

    Todo para cubrir de impunidad ese crimen y proteger a quienes lo perpetraron. Así el régimen también llevó a cabo procesos irregulares que hicieron que se dejara en libertad a los culpables por tortura en el interrogatorio. La finalidad era entorpecer todo.

    El viraje en la investigación

    Con la llegada de la 4T se formó una comisión de la verdad y una fiscalía especializada en el caso para profundizar la investigación. Se ha detenido a narcos, a varios funcionarios y mandos militares. Entre todo eso destaca la detención de Murillo Karam, en cambio el exiliado Tomás Zerón que es clave saber lo que sabe, el Estado genocida de Israel lo protege.

    Jamás se ha negado la implicación del ejército o de integrantes del mismo. Existen prisioneros en este proceso. Los liberados se han debido más a la corrupción del poder judicial y de la fiscalía del estado.

    Compromiso no cumplido

    Aunque se han hecho cosas interesantes que demuestran el cambio de perspectiva política e ideológica. En este caso sería poco honesto decir que se cumple con lo prometido. Esta administración no ha resuelto el caso Ayotzinapa, que resultó ser más empantanado de lo que pensamos.

    El caso de la desaparición de los 43 será retomado por Claudia Sheinbaum. No se ve un horizonte prometedor. Aunque no perdemos la esperanza de que los 43 así como los miles de desaparecidos se esclarezcan sus casos, se haga justicia y no se repitan estos actos. La herida seguirá abierta y quizás nunca se cierre, nuestra obligación es mantener la memoria histórica y el grito de exigencia de justicia.

    Redes sociales

  • EL ÚLTIMO SALUDO EN EL ESCENARIO. CARTA DE DESPEDIDA AL PRESIDENTE

    EL ÚLTIMO SALUDO EN EL ESCENARIO. CARTA DE DESPEDIDA AL PRESIDENTE

    Esta será la última semana de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) como Presidente de México antes de la toma de protesta de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y del inevitable retiro del líder social de la política para irse a su finca La Chingada¸ en Palenque, Chiapas. Para este escritor en formación, no es sencillo escribir algo para despedir a un mandatario tan querido por millones sin tener un nudo en la garganta o que salgan lágrimas de tus ojos. Ya que él sentó las bases para la construcción de un Estado de bienestar, enfrentado a los medios de comunicación, a las elites empresariales, los intereses mezquinos de la derecha, y sobre todo quien saco de la pobreza a 9.5 millones de mexicanos de la pobreza, de acuerdo a información del Banco Mundial. Por lo que escribí esta carta abierta para expresar lo que ha significado AMLO y la Cuarta Transformación en la vida pública de México. 

    Estimado Presidente:

    Por este medio le escribo para expresarle mi admiración hacia su persona y por lo que significa para el país desde que ganó las elecciones aquel primer domingo de julio del 2018, un día histórico lleno de júbilo de alegría para los 30 millones de hombres, mujeres y jóvenes que tuvieron el poder y la voluntad de romper con 36 años del ciclo neoliberal, que lo único que trajo fue corrupción, desigualdad y miseria. Recuerdo el día que llegó a la Casa de la Cultura de la colonia Letrán Valle cuando era Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la alcaldía Benito Juárez, en el año 2000, fue ovacionado por un gran número de personas y tenía la impresión de que llegaría a ser alguien muy importante. Desde ese día lo he acompañado en esta lucha por la transformación de México y lo seguiré acompañando hasta el día que se retire del escenario político. 

    Una vez en la presidencia, cambió la vida de millones de hombres, mujeres, niños y niñas porque inspiró a millones de hombres, mujeres y de jóvenes a seguir los ideales de los personajes más importantes de la historia de México como del mundo, como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Lázaro Cárdenas, Elvia Carrillo Puerto y Rosario Ibarra de Piedra. De esa manera, nos enseñó a organizarnos para elegir a nuestros gobernantes democráticamente, a equilibrar la pasión y la razón, realizar políticas públicas que beneficien a las masas y desterrar las practicas impías a la que nos acostumbraron los neoliberales, es decir, a los pactos corruptos en los que una elite se enriqueció de manera obscena, por medio de las privatizaciones de los sectores estratégicos y las empresas públicas. 

    Por otro lado, nos hemos involucrado más en la política del país sin temor a ser violentados, porque a través de la historia hemos visto como en las peores épocas del PRI, los movimientos sociales eran reprimidos de una manera sangrienta y cruel, hasta la fecha hay gente que reclama justicia por todos los muertos y desaparecidos, usted ha hecho hasta lo imposible por buscarlos, incluso a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, si no ha podido ir más allá es porque existen intereses dentro de las esferas políticas y de los mismos militares que impiden que la verdad sea revelada. 

    Usted se ha convertido en uno de los presidentes más importantes de México y de América Latina. Nos va a doler su despedida, porque lo quieren como a un padre o un abuelo que nos ha enseñado a resistir todas las adversidades, las agresiones físicas, la manipulación de los medios de comunicación, los atropellos del Poder Judicial y la guerra sucia de los oligarcas, que intentan vanamente restaurar el régimen de privilegios que les fueron arrebatados después del 2018. 

    La mayoría quiere desde el fondo de sus corazones que se reelija, pero sería en contra de los principios de la Revolución que establece el “Sufragio efectivo, no reelección”. Por otra parte, nos deja la gran responsabilidad de seguir luchando al lado de Claudia Shienbaum en las calles y en las redes sociales para recuperar los valores y erradicar la corrupción de la vida pública, porque como bien dijo Gramsci “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.  

    Para terminar, gracias todo lo que hizo por todo, gracias por lecciones de historia de México a través de sus conferencias matutinas, gracias por enseñarnos a rebatir con argumentos a todos los que repiten como pericos las mentiras de la derecha y sobre todo gracias por inspirarnos a seguir luchando por la Cuarta Transformación. Gracias.

    Atentamente
    Lic. Iván Alejandro Gómez Serrano. 
    Historiador, escritor en formación y obradorista de corazón.

  • ¿CUÁL ES EL LEGADO DE AMLO?

    ¿CUÁL ES EL LEGADO DE AMLO?

    De todos los legados del Presidente López Obrador, que van desde Reformas hasta la construcción de infraestructura, me centraré en la Revolución de las Conciencias, y cómo esta ha influido, especialmente, en una generación joven. 

    Para cuando sea la publicación de mi próximo artículo, el 2 de octubre, la Presidenta Claudia Sheinbaum habrá tomado protesta. Por ello, antes de que AMLO diga el último adiós, y antes de que terminen las mañaneras; quería preguntarme y generar la pregunta ¿Qué legado nos deja aquel líder social que se retira con gran hazaña del escenario público-político de México? Y ¿Qué harás, haremos con ello? 

    Me gustaría abordarlo desde mi perspectiva, de una joven cuya generación pasó su adolescencia, al mismo paso que avanzaba el sexenio del Presidente López Obrador. Con gran atino se señala que somos una generación obradorista, pues más allá de simpatizar o no con el actual gobierno, el obradorismo ha perneado en nuestra ideología y lenguaje, te preguntarás ¿de qué forma?  

    Por una parte, el obradorismo es un movimiento popular que en la figura de AMLO encontró una forma de luchar por una auténtica transición democrática frente al engaño panista del año 2000, y que se ejemplifica en: No robar, No mentir, No traicionar al pueblo. Una vez en el poder, el proyecto de la Cuarta Transformación lleva como principal bandera la Soberanía frente al saqueo de las devoradoras transnacionales. Esto precisamente hace ruido en la cabeza de las y los jóvenes, la idea de la soberanía, la defensa de los recursos naturales… 

    En cuanto al lenguaje, el discurso del Presidente se ha caracterizado por ser estratégico y democratizador, por esto último me refiero a que en términos foucaultianos, el discurso que da, especialmente, a través de las mañaneras, se aleja de lo que Foucault llama <<sociedades de discurso>> que se refiere a un  sistema de exclusión a través de la apropiación de las formas de entender, en este caso, lo económico y político; es decir, no hay tal exclusión, marginación dentro del discurso, y ello, logra que la gente entienda temas complejos como el sistema político mexicano. 

    Ante esto, tanto la visión de un proyecto de nación cuyos valores fueron mencionados en el grito de la independencia: libertad, fraternidad, igualdad, soberanía, democracia, justicia y amor; como el uso del propio discurso obradorista: combate a la corrupción, impunidad, entre otras. Forman parte de las luchas que encabezan las banderas progresistas de las juventudes: feminismo, medio ambiente, pueblos indígenas y afromexicanos, comunidad LGBTQ+, entre otras.

    Anteriormente, el discurso hegemónico, como es de costumbre, pertenecía a la burguesía, a una elite política y económica que finalmente es neoliberal, y puede comprar la subjetividad de la información. En cambio, a lo largo de estos últimos 6 años se ha ido democratizando la información y desde los espacios del gobierno se ha señalado a la discriminación, el racismo, el clasismo; poniendo en la discusión pública y la conciencia colectiva aquello que antes (retomando a Foucault) a pesar de decir la verdad, <<no estaba en la verdad>>, pues predominaban discursos como: el pobre es pobre porque quiere, la meritocracia, en fin, una ideología de derecha apegada al libre mercado. 

    Así pues, el legado de AMLO al que me refiero, si algo ha dejado claro es que nosotros somos el soberano, y, por tanto, en el aspecto de la filosofía política y de la práxis política, queda preguntarnos: como tal soberano que somos, ¿cómo debemos conducirnos? Es cuando entra en juego el Humanismo Mexicano, que se menciona cada vez con más frecuencia, pero que aun no adquiere una forma concreta, aquí el legado y la tarea. 

  • Montajes o rompecabezas golpistas

    Montajes o rompecabezas golpistas

    La estrategia de la derecha mexicana de armar montajes para luego colocarlos como pruebas de inestabilidad política ya es un juego muy manido. Crean ambientes ficticios que han formado parte de denuncias de todo tipo para desgastar al gobierno cuando en realidad sólo es un pequeño grupo de supuestos inconformes actuando según el pago que les darán por realizar ese circo.

    Sucede lo mismo con las fake news que surgen sin ningún recato en los medios convencionales y días después esa fantasía se convierte en tema de conferencias y hasta de libros escritos al vapor, como complemento de mentiras, situaciones que nunca sucedieron.

    Un ejemplo claro fue la carta que supuestamente había firmado Genaro García Luna, a la cual sólo dieron espacio los medios convencionales, dando por un hecho que se trataba de un documento auténtico, cuando en realidad ni siquiera el inculpado estaba enterado de su existencia. A partir de esa carta se le acusó a las más altas autoridades de México de tener nexos con el narco, como si fuera real una carta que por órdenes superiores difundió al esposa del criminal sentenciado a cadena perpetua.

    La agresión al Senado donde participaron los hijos de algunos militantes del PAN y del PRI como guías de boy scouts de parvulitos para hacer y deshacer en el recinto, ahora es pretexto para tratar de echar abajo la aprobación de la reforma al Poder Judicial. Recurrir a una imaginaria ingenuidad de la población para allanar el camino de lo que la oposición considera es política debería ser sancionada severamente.

    Desde luego que de inmediato unos denunciarían represión y los medios gritarían a los cuatro vientos que su libertad de expresión estaba coartada, como si la mentira fuera la realidad y lo demás sólo anécdotas aislados.

    Las trampas informativas de la oposición no solo son repetitivas sino previsibles. De un acto aparentemente espontáneo surgirán otros como si se tratara de un evento nodriza que dará frutos al por mayor en beneficio de la falsedad.

    La política de la derecha carente de ideas y propuestas, debe basar su andar por el panorama mediático a partir de montajes, exigiendo perfección en toda acción del gobierno y cuestionado cualquier declaración, proyecto o programa que emane de las oficinas de gobierno en sus tres niveles.

    La oposición dejó de hacer política para dedicarse a ser la fe de erratas del gobierno. Como sucedía con los conquistadores españoles que destruían los ídolos de los ancestros para imponer una religión únicamente con la divulgación de dogmas de fe. Sin más arraigo ni evidencias que las palabras de los sacerdotes que llegaban al nuevo mundo.

    Los conservadores tienen esas raíces creen que la población carece de memoria, insisten en que quienes votaron por el actual gobierno son ignorantes y que son fáciles de manipular o comprar. No les queda otra, porque de no ser así ellos quedarían precisamente como avaros que quiere recuperar los viejos privilegios, así como los curas lloraban por perder sus lujos con las Leyes de Reforma.

    Los montajes son la herramienta favorita de una derecha que sólo tiene el teatro y el circo como única forma de hacer política. Habrá quienes les creen que, afortunadamente, cada día son menos.

    Mientras haya alguien que crea en las mentiras, voluntaria o involuntariamente, son una abstracción que se aproxima peligrosamente a la verdad.

  • Finales

    Finales

    Andrés Manuel López Obrador termina su sexenio, el primero de lo que él ha llamado la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México, nombre que muchos hemos adoptado para el periodo de la historia de México que se inició a la mitad del siglo XX y como producto de múltiples movimientos opuestos al régimen del PRI, que después se alió al PAN para formar una mescolanza fétida y carente de ideología. Hay que recordar que el Movimiento de Regeneración Nacional viene de ahí, de todas esas expresiones y movilizaciones populares reprimidas con brutalidad por aquella clase política que poco a poco se sometió por completo a los caprichos del capital y sus dueños; el PRIAN, que afortunadamente agoniza.

    Un sexenio termina para que empiece otro; no hay final porque habrá continuación.

    El asesinato régimen de la Revolución Mexicana inició brutalmente con la represión al Sindicato Ferrocarrilero al final de los 50’s, prosiguió con la violencia al interior del Movimiento Magisterial y con el Movimiento Estudiantil de los 60’s con los crímenes del 68 en el Zócalo, en la Ciudadela y en Tlaltelolco, la invasión del Ejército a la Ciudad Universitaria, a las escuelas del Instituto Politécnico Nacional en el Casco de Santo Tomás y a la Escuela Nacional de Agricultura Chapingo. Así el régimen priísta asesinó lo poco que le quedaba de revolucionario sometiéndose al interés del imperialismo.

    Sin embargo, aunque los movimientos sociales y populares habían sido golpeados sistemáticamente, la conciencia de la clase trabajadora crecía constantemente, así la Unidad Obrera Independiente con el SNTAS a la cabeza, los sindicatos en el Congreso del Trabajo como el SME, el STUNAM, el SUTIN, el STRM y otros tantos formaban una fuerza proletaria que se oponía al Estado Mexicano que estaba sometido por el capital. 

    Para el final del siglo XX y principios del XXI, la Revolución Mexicana estaba muerta y sus más férreos enemigos dirigían al país como si fuera su propia empresa, el poder estaba en manos de gerentes cuyos jefes lo manejaban como si fueran “dueños de vidas y haciendas”, eran discípulos disciplinados y obedientes del porfiriato y se sentían orgullosos de ello. Sin embargo, el Pueblo tiene memoria y, aunque tardó algunos años, reaccionó y terminó por rechazarlos, primero en 2018 y después en 2024.

    La continuidad era algo que se precisaba en México, siempre evitando la perspectiva caudillista y la visión del Maximato, pero buscando la continuidad en las políticas públicas y en el impulso transformador que, si bien no nos lleva al socialismo como etapa superior del desarrollo de las sociedades humanas, si representa avances importantes en el quehacer político que poco a poco va siendo inclusivo y se apoya en la fuerza y dirección de las mayorías, aunque a veces esto sea cuestionable y persistan los vicios antipopulares en algunas áreas del gobierno; así, los mismos que pregonan democracia y libertad, se vuelvan contra ella para defender sus intereses particulares sin escrúpulos ni vergüenza, como hacen ahora los emisarios del pasado como el nefasto entreguista Ernesto Zedillo, o el ridículo Ricardo Anaya Cortés, alias “el chillón de San Lázaro”, o el impresentable borrachín Felipe Calderón, alias “el comandante Borolas”.

    La Mayoría Calificada en el H. Congreso de la Unión los aplasta y desespera, pero está claro que no será una constante y que los chapulines van a saltar hacia donde brille más el oropel. 

    El trabajo que tiene frente a sí la Presidenta Electa Claudia Sheinbaum Pardo es un reto descomunal; seguir trabajando en la pacificación del país que sufre serios brotes de criminalidad en la frontera sur chiapaneca y en Tabasco, en Guerrero, en Sinaloa y en Coahuila.

    Al H. Congreso de la Unión le toca

    Faltan muchos cambios en las leyes y algunos se adelantan durante las semanas previas al cambio de poderes el 1 de octubre, pero hay uno que se aplazó como intento estratégico previo a las elecciones del 2 de junio pasado. Se trata de la aprobación de la semana de 40 horas como primera reivindicación de la línea favorable a quienes generamos la riqueza en México con nuestro trabajo. 

    Es preciso y urgente que este Congreso con mayoría calificada de partidos con una filiación más a la izquierda que cualquiera en el pasado, continúe siendo valiente y apruebe todas las leyes y reformas que conduzcan a que la justicia social sea una realidad. La Reforma al Poder Judicial debe ser solo el principio del fortalecimiento de la superestructura que devenga en la solidificación de esa justicia que necesitamos en México; las leyes que emanen de esa Reforma, deben contener elementos que aseguren al Pueblo que se alcanzará la meta fijada el 2 de junio.

    Por otro lado, será preciso que esa soberanía presente un frente sólido para dotar de recursos y capacidad de actuación a las autoridades laborales frente a los patrones que a diario violan la ley laboral sin ninguna sanción ni pena en su contra. Las actitudes y acciones ilegales que cometan los patrones deben convertirse en algo tan intolerable e inaceptable como los delitos electorales y la corrupción, porque son de la misma naturaleza o de otro modo las acciones de la fuerza laboral serán incontenibles pues su capacidad de organización empieza a verse en las calles y crecerá al punto de ser incontenible. 

    Menester de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y el del Estado de México.

    En la Ciudad de México la impunidad de patrones que a través de testaferros de outsourcing violan cotidianamente la legislación laboral, son una cuenta pendiente de la Jefatura de Gobierno y del Gobierno del Estado de México. Sabemos de casos que TODAVÍA YACEN EN MANOS DE JUNTAS LOCALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE de ambas entidades federativas y que esto ha ocurrido porque sus actuarios OMITEN NOTIFICAR A LOS PATRONES DEMANDADOS y así estos evaden la justicia en las demandas individuales que presentan los trabajadore y trabajadoras, convirtiendo a las juntas en cómplices criminales de estos patrones violadores de las leyes. Si violan la ley con semejante impunidad, ¿Qué no harán con otras tantas leyes incluyendo las fiscales? 

    Es buen tiempo de que ambos gobiernos actúen con absoluta responsabilidad y en favor de los trabajadores que, a través de sus propios votos y los de sus familiares, han confiado en esto dizque servidores públicos de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje. 

    Es algo que agregar a la agenda urgente de Clara Brugada y de Delfina Gómez. 

  • A UNA SEMANA

    A UNA SEMANA

    Sí, solo queda una semana de trabajo en el poder ejecutivo a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Haciendo un balance de su gestión como máximo líder del primer gobierno progresista desde el de el presidente Lázaro Cárdenas, podernos asegurar que el beneficio logrado para la sociedad en su conjunto ha sido benéfico, sobre todo si tomamos en cuenta los logros en materia económica y de beneficio social para la mayoría de los mexicanos, a pesar de haber enfrentado una pandemia a nivel mundial y aún así se lograr una disminución en la pobreza, que fue acumulada a causa de las políticas implantadas por los gobiernos neoliberales durante los últimos sexenios gobernados por el PRIAN.

    Afortunadamente el proyecto de la Cuarta Transformación seguirá dando frutos con el nuevo gobierno de la primera presidenta en México, Claudia Sheinbaum Pardo.

    Es un orgullo haber participado junto con muchos ciudadanos afines durante décadas de lucha en contra de la corrupción, bajo el liderazgo de López Obrador, pero sobre todo es satisfactorio coincidir con una nueva generación de jóvenes formados durante la lucha, que darán seguimiento a lo logrado por nuestro presidente.

    Las nuevas generaciones cuentan con una línea definida de participación con opciones claras y respaldadas por el humanismo mexicano, como nueva forma de gobierno apoyada en la honestidad y el respeto para todos, el máximo ejemplo de dignidad que desde mi punto de vista que nos deja como herencia intangible pero a la vez demostrable nuestro Tlatoani Andrés Manuel, la Revolución de las Conciencias.

    La sociedad en su conjunto ha logrado lo que los opositores dudaban que se pudiera alcanzar y es el empoderamiento social lo que nos ha dado la fortaleza que hacia falta, para incidir en las desiciones en torno al nuevo gobierno que será liderado por la primera mujer presidenta en México.

    Al pueblo sabio corresponde respaldar e impulsar las nuevas políticas generadas desde nuestro nuevo gobierno, de la mano de nuestras autoridades ayudando a evitar que el flagelo de la corrupción vuelva a las altas esferas, que todos los sectores de la nueva administración trabajen de manera organizada y honesta supervisando en todo momento su quehacer como nuestros servidores públicos.

    Gracias Andrés Manuel, por mostrarnos el camino de la grandeza cultural de nuestro país.