Etiqueta: opinión

  • Golpistas o terroristas

    Golpistas o terroristas

    Cuando algunos gobernadores de Estados Unidos, como Gregg Abbott, insisten en que debe calificarse a los narcotraficantes mexicanos como terroristas, para que la CIA absorba un mayor presupuesto y la DEA y el FBI rindan pleitesía a esta agencia que no depende directamente del gobierno de la Casa Blanca, los banqueros del otro lado de la frontera rezan para que no suceda porque se quedarían sin ingresos importantes por lavado de dinero.

    La propuesta hecha a Joe Biden tenía como objetivo final preparar una andanada militar contra México, con el pretexto de combatir el narcotráfico y así asustar a los migrantes que intentaran llegar por Texas a la pesadilla norteamericana.

    En México, los cambios no sólo hacen historia sino que sirven e inspiración a otras naciones para realizar transformaciones similares, por lo que en el contexto de América Latina la les sería más justa si se considerara a los golpistas terroristas, quienes en esta parte del continente tienen complicidades en varios países que van desde Estados Unidos hasta España, como sucede exactamente con los terroristas. Varios países han nutrido financieramente a asociaciones mexicanas evidentemente golpistas.

    La comunidad internacional suele imponer criterios políticos desde fuera sin conocer a fondo la problemática de algunos países, principalmente si no mantienen un ritmo ascendente en su desarrollo económico basado en la dependencia y la corrupción, por eso los estadounidenses no quieren el orden que implica la reforma al Poder Judicial. Pero lo fuerte de América Latina y su historia no es la economía sino la política, de al cual han aprendido hasta los países desarrollados. Un ejemplo es la transformación del Poder Judicial en Estados Unidos.

    El daño que han hecho a los derechos humanos de los hombres y mujeres latinoamericanos es superior a las agresiones violentas de los territorios en el mundo entero. No habría razón para que quienes intervengan en los golpes de Estado, enemigos confesos de las leyes y los gobiernos democráticos sean investigados, perseguidos y sancionados como terroristas, con penas ejemplares.

    En las leyes del mundo, no hay lugar para los castigos a los golpistas; el contrario, hay estímulos para que se multipliquen y México no está exento de este grave problema, ahora más que nunca, con Poder Judicial añejo, herido de muerte; medios aullando por un subsidio inmerecidos, analistas políticos exigiendo “apapacho”, una derecha agonizante y un empresariado resentido porque debe pagar impuestos.

    La impunidad campea en México desde los segmentos de la población ansiosos por recuperar sus privilegios y juegan tanto dentro de la ley como fuera de ella sin que haya justicia que los sancione, los jueces se dicen perseguidos políticos, los medios y sus escribanos se dicen víctimas de la libertad de expresión coartada, los empresarios lloran al decir que se atenta contra la libertad privada.

    Todos ellos juegan un doble papel para que, ante cualquier intento de sancionarlos, acudan a las instancias del extranjero para que den vuelo a la información de represión. En este caso las instancias fuera del país, que deben procurar la paz y fortalecer la democracia, impulsan las intervenciones militares y subsidian la caída de presidentes elegidos mayoritariamente en las urnas por la población.

    Quienes ahora denuncian represión en foros internacionales, desde Norma Pina hasta legisladores panistas, en su momento fueron parte de la represión contra el pueblo mexicano. Lo sabe la ONU, la OEA, USAID, NED, desde el vecino del norte, y en el país, la fundación de Alejandro martí, Valentín Díaz Morodo y Antonio del Valle.

    Más de un golpista en américa Latina ha ordenado asesinatos. Los inconformes con los resultados electorales han orquestado homicidios contra su propia gente para culpar a los que quiere destituir por la mala. Esto es terrorismo.

  • Oposición a las brasas, la cena de AMLO

    Oposición a las brasas, la cena de AMLO

    Hace apenas unos días se celebraba en la cámara de Senadores la aprobación de la Reforma al poder Judicial, un hecho histórico sin duda lleno de controversia marcada por el voto de los Yunes quienes de último minuto respaldaron la propuesta de reforma enviada por nuestro querido presidente.

    Este hecho tan peculiar, pero a la vez trascendental nos lleva a reflexionar acerca de cómo se mueve la política en esta 4ta transformación, ese sorpresivo golpe de timón que muchos políticos dan cuando se percatan de que el agua les llego a su cuello y buscan de alguna manera salir lo menos golpeados en esta revolución política y social que este pasado 2 de junio arraso en las urnas y que dicho sea de paso dejo una oposición llena de corruptos en un momento de fragilidad que se ha manifestado en sus diferentes formas, por una parte de escucho fuerte el rumor de que Alito negociaba en lo obscurito con personajes de MORENA a fin de que la reforma fuera aprobada sin embargo esta maroma se cayó a última hora ya que el político quedo marcado por la decisión del INE en donde fallaron en contra de la reforma a los estatutos del PRI para que este personaje hiciera su famosa reelección su peso en el Senado se vio muy comprometido, así que de última hora no se formalizo el supuesto acuerdo que se venía forjando por lo que no le quedo de otra más que seguir en la línea que le han marcado a esa oposición derrotada y maltrecha en la que se han convertido.

    El otro impresentable es el presidente de Acción Nacional Marko Cortés quien realizara acciones de represión al interior de su bloque opositor obligando a base de amenazas a los senadores a de viva voz afirmar el color de su voto en contra de la reforma judicial y señalando abiertamente que quienes faltaran a ese compromiso serían expulsados del ya de por si maltrecho partido y para rematar su actuación de reclamo en la tribuna del senado donde señalaba las los acuerdos que tuvo con los Yunes vino a dar al traste con la poca dignidad que le quedaba al ya de por si maltrecho Markitos el cual solo atino a dar un discurso lleno de despecho y frustración lo que ocasiono una vez más quedar al descubierto su incapacidad de ser una figura de liderazgo para el partido que representa y junto con la verborrea de Lilly Téllez gritando Bellaco al presidente del Senado culminó una madrugada de espanto para toda la oposición.

    El nuevo integrante de este bloque es el Movimiento Naranja quienes con la bandera de 2da fuerza política intentaron mostrar un musculo que resulto muy débil y en cada intervención demostraron que la línea de MC será golpear al gobierno de la 4ta Transformación que pronto encabezará la Dra. Sheinbaum sin embargo se les olvida a las citadas naranjillas que no cuentan con suficiente fondo electoral además de que la elección de Jalisco aún se encuentra en el aire por lo que la necesidad de tener una línea de comunicación legislativa con la contraparte morenista pues se sabe que cuentan con un montón de ropa sucia en los gobiernos estatales que encabezan así que esta actitud retadora y de bloqueo a las propuestas hechas por el actual gobierno seguramente les pasaran una gran factura en las elecciones intermedias donde estará en juego el estado de Nuevo Leon donde el gobernador Samuel Garcia le debe su cuello político a nuestro presidente Lopez Obrador con esa obra del cuchillo 2 y todo el apoyo que recibió durante la crisis de agua que sufrió el estado y que a la gente de Nuevo Leon no se le olvida que Marianita se bañaba en su alberca en compañía de sus perros demostrando su ya conocida frivolidad y falta de empatía con la ciudadanía mientras miles de personas realizaban filas para conseguir un balde de agua, así que dentro de 3 años a ver si no se les despinta mucho ese naranja y queda como un Amarillo tipo PRD.

    Por lo pronto nuestro presidente cenó en fin de semana de la independencia de Mexico un caldo de oposición totalmente de derrotada con una rebana de PRIAN y un juguito de naranja, por lo que a 6 años de gobierno una vez más Andres Manuel Lopez Obrador demostró que a la oposición se la desayuna, come y cena a las brasas en cada ocasión que le ha tocado poner sobre la mesa los grandes temas de interés nacional.

    Hoy por hoy la gente Neoliberal no son rival para esta transformación que se lleva a cabo en el país y por lo que se observa en el horizonte seguirán en ese estado los próximos 6 años con la Dra. Sheinbaum.

    Gracias Andrés Manuel por todo tu voluntad, compromiso y lealtad para con tu pueblo, ese pueblo que te aplaudió, gritó, lloró en el zócalo por última vez y que se queda con la alegría de haber vivido tu época y la tristeza de verte por última vez tocando las campanas de dolores. ¡No es un adiós sino hasta pronto ¡

    • @Rimaru21
  • Transformación y militancia

    Transformación y militancia

    “… El debate y la discusión entre los militantes, el debate y la discusión entre los activistas de un movimiento social, sobre todo en momentos de cambio social, en momentos en que estamos tratando de construir una nueva etapa de la historia de México es fundamental …”.

    Armando Bartra. Consejero interno del Instituto Nacional de Formación Política de Morena (INFP).
    En El Futuro de la Transformación y el papel de la Militancia.
    Charla en el INFP. 13 de septiembre de 2024.

    En el marco de los trabajos previos a la discusión de los documentos básicos del partido-movimiento, Morena, el pasado viernes 13 de septiembre se llevó a cabo la mesa de discusión con el tema El Futuro de la Transformación y el papel de la Militancia, en cuyo marco se dieron cita varios de los consejeros internos del Instituto Nacional de Formación Política (INFP).

    De acuerdo al orden en que hicieron uso de la palabra, en el encuentro participaron Armando Bartra, Paloma Saiz, Héctor Díaz-Polanco, Consuelo Sánchez y Paco Ignacio Taibo II. Todos, desde sus propias perspectivas, coincidieron en la necesidad de reflexionar acerca de que Morena se convierta solo en un instrumento electoral y haga a un lado su vocación sustantiva como movimiento, dado el ambiente triunfalista de los recientes resultados electorales y sobre todo tras la aprobación legislativa de la reforma judicial.

    El contexto sin igual que las fuerzas progresistas disfrutan desde el 2 de junio pasado, no puede obnubilarlas, es decir reducirles el nivel de vigilia y conciencia requeridas para continuar la transformación y enfrentar exitosamente los retos por venir durante los próximos años. Lo anterior, considerando por un lado la ausencia del presidente López Obrador y por otro la transición que necesariamente llevará por lo menos algunas semanas hasta en tanto la presidenta Claudia Sheinbaum se hace con plenitud del control del poder ejecutivo e inicia el liderazgo nacional de la Cuarta Transformación. 

    Aun y cuando las coincidencias de los participantes en la mesa El Futuro de la Transformación… los vincula claramente, hubo particularidades en las cuales pusieron su acento personal. A continuación, me refiero a algunos de los principales aportes expuestos, sin embargo, brevemente me permito subrayar la esencia de la perspectiva compartida: la militancia, los simpatizantes y en general la ciudadanía, que reiteró su apoyo a la continuidad con cambio, debe asumir el control de la calle, en la plaza pública. La movilización popular no puede dejar de respaldar, en territorio, a sus representantes en los ámbitos federal, estatal y municipal.

    Armando Bartra enfatizó que en estos momentos el debate es particularmente importante debido a que ahora gira no en torno a lo que ya se hizo durante la etapa conducida por el presidente López Obrador, sino en lo que falta por hacer, lo que hay que corregir o sobre lo que hay que hacer de nuevo porque no se ha hecho. Podemos tener ideas diferentes, hay que confrontarlas, sacar conclusiones de modo de que quienes van a gobernar tengan opiniones de la gente, opiniones sustentadas, discutidas.

    Bartra indicó que, si todos tenemos la obligación de discutir, la tienen con mayor razón los militantes de un partido que gobierna la gran transformación del siglo XXI. Los morenistas tenemos la responsabilidad de discutir problemas internos, pequeños que nos molestan, de discutir problemas con las dirigencias. De discutir sobre la falta de democracia al interior del partido, sobre la necesidad de una comisión de honor y justicia a la altura de las circunstancias, acerca de cómo deben organizarse las secretarías dentro del partido, debemos discutir los grandes problemas nacionales. 

    Quien es también especialista y un participante activo, por años, en movimientos sociales puntualizó el cómo la militancia quiere que el mundo del trabajo, el mundo obrero, el mundo campesino, los trabajadores tengan mejores condiciones; cómo democratizar y crear los sindicatos que no existen. Cómo desarrollar organizaciones campesinas que nos sean clientelares, corporativas. Cómo incidir desde Morena en el movimiento de las feministas que es un movimiento importantísimo y que sin embargo tiene una agenda muy débil en los temas de las mujeres indígenas, de las trabajadoras. Cómo incidir en el movimiento de los jóvenes estudiantes, que son fundamentales cuando se trata de un cambio histórico. Todos estos cuestionamientos resultan fundamentales en la etapa que espera al progresismo en nuestro país. 

    Aspectos esenciales como la consolidación del cambio de régimen, la instauración del Segundo Piso de la transformación y el fortalecimiento del posneoliberalismo deben vincularse a partir de la relación orgánica de Morena con los movimientos populares de amplia gama.

    El ámbito de la vida partidaria en todo el país, cuestión relevante si consideramos que la misma podría tender hacia la burocratización y por ende a una previsible desmovilización, fue abordado por la promotora incansable de la cultura y por años de la lectura a través de la Brigada para Leer en Libertad y las ferias del libro del Zócalo capitalino, Paloma Saiz se refirió a la necesidad de retomarla, desde su más pequeña expresión organizativa: los comités. Es necesario darles vida a todos los comités locales. Se requiere que la militancia discuta, no solo “levante la mano” en las sesiones de los comités, y coincidió con Bartra en fortalecer al partido-movimiento, como un instrumento que irradie movilización hacia la población en general. 

    Por su parte el legislador y otrora presidente de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena, Héctor Díaz-Polanco coincidió en la falta de democracia al interior del partido guinda, por lo que invitó a realizar acciones en torno a su democratización, tomando en cuenta las tendencias contrarias a la misma surgidas en cualquier partido en el gobierno. Es necesario, señaló, solventar procedimientos para seleccionar autoridades, dirigencias y sobre todo escoger candidaturas, este último un punto altamente sensible entre la militancia morenista.

    Recordó que en ese partido hay dos procedimientos combinados para la selección de candidatos: la elección y la insaculación subrayando a este último, fundamentado en el azar, como el que convence más a los electores. Pero también refirió la relevancia de revivir el consejo consultivo. En su momento el consejo consultivo, integrado por 100 o 200 reconocidas figuras que asesoraban a los directivos era la masa craneana. Se requiere gente así en la comisión de elecciones. En ese sentido, es necesario un cambio en los estatutos. Asimismo, en el estatuto debe incorporarse una comisión tripartita de elecciones integrada por nueve miembros a elegirse: 3 por el consejo nacional, 3 por el consejo consultivo y 3 por el consejo ejecutivo del partido.

    En su intervención Consuelo Sánchez recordó que Morena debe ser el partido del pueblo, con el pueblo y para el pueblo. Coincidió con las posturas de sus compañeros en el sentido de evitar el proceso de burocratización fomentando la autocrítica a través de una militancia atenta y crítica. Esto fomentará la democracia participativa y deliberativa en Morena. Tenemos una militancia cada vez más crítica y participativa. Considera que en esta fase de organización del partido debe haber una articulación con los movimientos populares, tal y como lo afirmó Bartra. Se deben mantener los principios éticos, estar con la gente.

    Finalmente, el analista, escritor y promotor de la lectura entre los jóvenes desde su incansable labor como director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II haciendo a un lado las formalidades, como es usual en él, inició su intervención afirmando por un lado la ambivalente relación de amor-odio que sostiene con Morena y por otro los cuestionamientos que ha hecho a Mario Delgado, y que nunca ha ocultado. Preguntó cómo transformar a un partido-movimiento el cual hoy ya es solo partido. 

    Afirmó que la izquierda hace mucho que dejó de hacer investigación social. Poco, muy poco es lo que se produce hoy en México en este ámbito. Propuso que sea el INFP quien lleve a cabo esa tarea, pues resulta muy necesaria. Insistió, como otros consejeros del Instituto, en que Morena debe ir a las fábricas, a las industrias, estar cerca de los trabajadores para vincularlos en la participación, en la movilización. 

    Sin duda varias fueron las coincidencias entre los participantes de esta conversación. Destaco: la necesidad del partido de mantener la característica esencial de ser un movimiento, la vinculación de Morena con los movimientos sociales del pueblo mexicano, la democratización y la amplia participación de las bases, de la militancia en las estructuras y en los procesos de elección partidista.

    Mesas como esta seguirán organizándose en el INFP, las cuales serán muy útiles sobre todo en el marco de la reforma a los documentos básicos del partido guinda y ante los preparativos del Congreso Nacional Extraordinario a realizarse el próximo día 22 del mes en curso. Sin embargo, este congreso tiene un propósito electivo, de la dirigencia nacional, por lo que no se espera contar con espacios de discusión de los documentos básicos que están siendo analizados y las propuestas generadas. 

    Cabe mencionar que la nueva dirigencia tendrá entre sus responsabilidades la convocatoria a otro congreso que efectivamente revise y actualice todos los documentos de Morena. Para pronta referencia acerca de lo anterior y su cabal comprensión pueden escuchar la intervención del secretario Técnico del Consejo Nacional de Morena, Álvaro Bracamontes, en el arranque de las mesas de trabajo rumbo al Congreso Nacional Extraordinario, el pasado 14 de septiembre. https://fb.watch/uDfwRhwJ27/

    Me permito sugerir sigan tanto estas mesas de trabajo como el desarrollo del próximo congreso morenista. Una alternativa para ello puede ser entrando al canal del Instituto en las redes sociales, aquí dejo un par de ligas para su acceso.

  • LA JUSTICIA AHORA EN TUS MANOS: EL PODER DE ELEGIR JUECES Y MAGISTRADOS

    LA JUSTICIA AHORA EN TUS MANOS: EL PODER DE ELEGIR JUECES Y MAGISTRADOS

    El 15 de septiembre de 2024 marcará un antes y un después en la historia de México. Con la firma del decreto que promulga la reforma judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio un paso histórico para transformar el sistema de justicia. “Es un acto de justicia para el pueblo, que por primera vez tendrá el poder de elegir a quienes imparten justicia en nuestro país”, afirmó el presidente, con Claudia Sheinbaum, presidenta electa, como testigo de honor. Esta reforma pone en manos de los ciudadanos una responsabilidad sin precedentes: Elegir directamente a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

    Hasta ahora, los nombramientos en el Poder Judicial estaban en manos de la élite política. Con esta reforma, los mexicanos podrán votar por quienes decidirán en los tribunales más altos del país. Este es un cambio trascendental que busca hacer el sistema judicial más transparente, equitativo y cercano a la sociedad. A través del voto popular, los ciudadanos tendrán la oportunidad de influir en decisiones que antes se tomaban a puertas cerradas.

    Una de las principales críticas al sistema judicial ha sido la distancia entre los ciudadanos y quienes administran justicia. La reforma responde a esa necesidad de acercar el Poder Judicial al pueblo. Los ministros de la SCJN, los magistrados de las salas superiores y regionales del Tribunal Electoral, así como jueces y magistrados federales, serán elegidos por el voto popular en un proceso que se celebrará el 1 de junio de 2025. 

    El presidente López Obrador lo dejó claro: “Ya no más jueces de consigna, ya no más justicia al servicio de intereses económicos o políticos”. Al ser electos directamente por el pueblo, los juzgadores tendrán un compromiso mayor con la ciudadanía y sus necesidades. Este nuevo modelo, asegura, permitirá que los magistrados y jueces no sólo obedezcan a la ley, sino también al mandato del pueblo, generando así mayor confianza en las instituciones.

    Con esta reforma, más de 800 cargos del Poder Judicial serán sometidos al voto ciudadano. Entre los puestos que estarán en juego se encuentran 9 ministros de la SCJN, 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 magistrados de las Salas Regionales y más de 800 jueces y magistrados federales. De esta manera, se abre un proceso democrático único en su tipo en México, una verdadera oportunidad para que los ciudadanos sean parte activa de la administración de justicia.

    Además, se garantiza que este proceso sea justo y accesible para todos. Las campañas de los candidatos judiciales estarán limitadas a tiempos oficiales de radio y televisión, y no podrán recibir financiamiento público ni privado. Esto elimina el riesgo de que intereses económicos influyan en la elección, como ha sucedido en otros procesos electorales. Los candidatos tampoco podrán ser apoyados por servidores públicos ni partidos políticos. Esto asegura que las decisiones de los votantes se basen únicamente en los méritos de los aspirantes.

    Un aspecto esencial de la reforma es la paridad de género. De acuerdo con el nuevo marco legal, deberá haber una representación equitativa entre hombres y mujeres en los cargos judiciales. Este compromiso responde a la lucha histórica por la igualdad en las instituciones y garantiza que la voz de las mujeres esté debidamente representada en los tribunales.

    El proceso también será supervisado rigurosamente por el Instituto Nacional Electoral (INE), que contará los votos, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría. Además, el INE trabajará bajo los principios de imparcialidad y transparencia, lo que garantiza que los ciudadanos puedan confiar plenamente en el proceso. Como señaló el presidente: “El pueblo es sabio, y en sus manos dejamos esta responsabilidad”.

    El camino hacia la elección del 1 de junio de 2025 ya está trazado. El INE deberá iniciar los preparativos el 22 de septiembre de 2024, cuando su Consejo General sesione para comenzar a organizar los comicios extraordinarios. En octubre, el Senado emitirá la convocatoria para integrar las listas de candidatos, mientras que, en diciembre, el Congreso de la Unión deberá aprobar los cambios necesarios en las leyes secundarias para adecuarlas a la reforma.

    A partir del 30 de marzo de 2025, los candidatos tendrán dos meses de campaña para exponer sus propuestas y participar en debates, aunque sin financiamiento privado ni público. El día de la elección, los ciudadanos recibirán seis boletas para elegir a los jueces y magistrados, un proceso que concluirá cuando los electos tomen protesta en septiembre de 2025.

    Uno de los puntos más discutidos ha sido el costo de esta elección. Sin embargo, Claudia Sheinbaum, presidenta electa, aseguró que el financiamiento está garantizado. Los recursos provendrán de los 13 fideicomisos del Poder Judicial, que serán extinguidos y cuyos fondos, estimados en 15 mil millones de pesos, se destinarán a este proceso electoral. De esta manera, la reforma no representará una carga adicional para el presupuesto público, sino que aprovechará los recursos ya disponibles.

    La reforma judicial no es únicamente un cambio legal, es un acto de empoderamiento ciudadano. Pone en manos del pueblo la decisión sobre quién debe impartir justicia y busca transformar un sistema que durante años ha estado desconectado de la sociedad. Si bien hay desafíos por delante, como la organización logística y la aprobación de las leyes secundarias, el objetivo es claro: un Poder Judicial más justo, equitativo y cercano a las mexicanas y los mexicanos.

    Como concluyó el presidente López Obrador: “Este es el inicio de una nueva era para la justicia en México. Es un acto de democracia, porque el pueblo, que es el soberano, debe ser quien elija a los encargados de impartir justicia en nuestro país”. Ahora, la responsabilidad está en manos de los ciudadanos, quienes el 1 de junio de 2025 tendrán la oportunidad de moldear el futuro de la justicia en México.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • Los conservadores están destinados a perder

    Los conservadores están destinados a perder

    El Partido Acción Nacional (PAN) de la actualidad, es el tataranieto neoliberal de los monarquistas del siglo XIX, bisnieto de los “científicos” del porfiriato, nieto de los hispanistas y fascistas mexicanos de los años treinta e hijo del sector empresarial y político que traicionó a los mexicanos con el FOBAPROA y la venta de empresas públicas.

    Para poder comprender a los conservadores de la actualidad, es necesario entenderlos como resultado (o parte) de un proceso histórico, no sería realista pensar que surgieron con el ascenso de la izquierda en el siglo XXI. Los movimientos conservadores han estado de lucha en lucha a lo largo de nuestra historia; sin embargo, todas (o la inmensa mayoría) las batallas que han librado, las han perdido contra la izquierda progresista que posee mayor legitimidad. 

    Para poder comprobar lo dicho anteriormente, solo hay que ver sus luchas en la actualidad y compararlas con sus anteriores causas; tomemos en cuenta que comenzaron su proceso en la historia nacional pidiendo que seamos una monarquía con un príncipe europeo, y ahora piden que se conserve la democracia liberal. Como es visible, sus derrotas hacen que entren en un proceso de resignación y luego de adaptación, para luego buscar nuevamente conservar el sistema que la izquierda deja atrás por su capacidad de buscar siempre mejorar en beneficio de las mayorías. 

    Dicho con otras palabras, la derecha está condenada a querer conservar las sobras que va dejando el proceso progresista de la izquierda. Si este razonamiento no convence al lector, a las pruebas empíricas me remito. Para poder mostrar mí punto, haré un muy breve recorrido por la historia nacional y las distintas posturas que ha tenido el sector más conservador del país en cada una de ellas.

    Una de las primeras batallas en las que se enfrentó la derecha a la izquierda después de la independencia, fue la dicotómica lucha entre si volvíamos a la nación un imperio con monarquía o una democracia liberal. Tras la caída del “Primer Imperio Mexicano”, la derecha tuvo que ceder ante la presión de lo que en ese entonces era la izquierda. Después de su pérdida y posterior adaptación de los conservadores al republicanismo, la izquierda dio otro paso, buscaba una república federal (cuyo representante fue Valentín Gómez Farías), sin embargo, la derecha siguió su lucha por conservar los poderes facticos, pero ahora desde la democracia. 

    Durante la década de 1850, se desató la Guerra de Reforma, en la que la derecha luchó por mantener el poder de la Iglesia y el centralismo, oponiéndose a las Leyes de Reforma de Benito Juárez. Sin embargo, fueron nuevamente derrotados, y los liberales consolidaron una república federal que separaba a la Iglesia del Estado. Pese a su derrota, los conservadores no se rindieron y, buscando mantener sus privilegios, invitaron a Maximiliano de Habsburgo, con apoyo extranjero, a instaurar el Segundo Imperio Mexicano.

    El imperio de Maximiliano fue efímero, y tras la intervención francesa, la república liberal fue restaurada en 1867 bajo el liderazgo de Juárez. Con la derrota imperial, los conservadores se adaptaron al republicanismo, pero continuaron buscando formas de preservar su influencia, que encontrarían durante el régimen de Porfirio Díaz. Hágase ver que otra vez se tuvieron que adaptar a una derrota contra la izquierda.

    Aunque Díaz fue un liberal en su juventud, su dictadura favoreció a las élites económicas y políticas, fortaleciendo el poder de los terratenientes y el capital extranjero. Los “científicos”, un grupo tecnócrata cercano al porfiriato, representaban esta alianza entre el conservadurismo y la dictadura, que buscaba el progreso económico a expensas de las clases populares. De esta forma se acomodaron los conservadores a un modelo republicano pero que les favorecía.

    Tras ver la izquierda (sector popular), que el modelo de gobierno de Porfirio Diaz era perfectible y que no los beneficiaba, nuevamente buscaron un cambio. La Revolución Mexicana marcó otro golpe para los conservadores, quienes vieron cómo los avances sociales y económicos de la Constitución de 1917 redistribuían tierras y limitaban el poder de las élites. Esto nuevamente iba en contra de los deseos de permanecer bajo un sistema dictatorial (porfiriato) de los conservadores, quienes dieron lucha para poder conservar sus privilegios.

    Nuevamente, los conservadores se reorganizaron, pero ahora para tener sus privilegios en el nuevo sistema. La derecha fundó el Partido Acción Nacional (PAN), en 1939. El PAN representaba a los sectores más conservadores del país, especialmente aquellos vinculados a la Iglesia y al empresariado. 

    Tras acomodarse con el nuevo sistema, aliarse con el PRI y privatizar empresas publicas con ellos; nuevamente surgió un movimiento de izquierda. Los conservadores no tuvieron mucho que hacer y se refugiaron en los medios de comunicación y el Poder Judicial. Cuando nuevamente la izquierda actuó y les quitó su lugar en el PJF, la derecha salió a las calles a tratar de conservar el nuevo sistema que les beneficiaba a ellos. 

    Como hemos visto, la derecha siempre va a tratar de conservar los sistemas que la izquierda innovó en algún punto y ahora quieren cambiar para mejorar. El proyecto original de la derecha en México fue el monarquismo, sin embargo, tuvieron que “entibiarse” al ir perdiendo de batalla en batalla. Por ello, tras una breve revisión a la historia nacional y teniendo en cuenta que el ser humano es progresista por naturaleza, no temo equivocarme al decir que los conservadores están destinados a perder 

    Nota: Si algún historiador lee esto, espero entienda que los reduccionismos en la historia hechos en la nota son dignos del espacio de una columna de opinión. Sin embargo, si se hiciera un estudio de la derecha en México de forma amplia, se llegaría a la misma conclusión del proceso de “resignación-adaptación” de nuestra derecha. 

  • La oposición mexicana, tan cerca de los Nazis y tan lejos de la democracia

    La oposición mexicana, tan cerca de los Nazis y tan lejos de la democracia

    Mucho se ha dicho que “repite una mentira mil veces y se convertirá en verdad”; este fue el principio que Joseph Goebbels utilizó durante la Segunda Guerra Mundial para justificar el activismo nazi contra los enemigos del régimen alemán. Goebbels, un político nazi encargado de la propaganda del Tercer Reich, basaba su estrategia en 11 principios que, curiosamente, tienen un paralelismo con las tácticas actuales de la oposición mexicana para desacreditar al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    • 1. Adoptar una única idea o símbolo: Uno de los principios era convertir al adversario en un enemigo singular. En este sentido, durante la elección de 2006, la oligarquía mexicana comenzó a difundir la idea de que “López Obrador era un peligro para México”. Esta frase caló hondo en muchos electores y persiste en el discurso de muchos fervientes idealistas de derecha. La idea de que, bajo el gobierno de AMLO, México se convertiría en Venezuela y se instauraría una dictadura se ha mantenido a lo largo de los años, a pesar de que los resultados del gobierno de AMLO han sido contrarios a esta visión.
    • 2. Reunir diversos adversarios en una sola categoría: La oposición ha usado esta estrategia al descalificar a López Obrador de manera uniforme. Durante la campaña electoral de 2024, gran parte de la estrategia se centró en atacar a AMLO, y los ataques contra la presidenta electa Claudia Sheinbaum se vincularon estrechamente con AMLO, buscando generalizar las críticas hacia su administración. Los ataques contra Sheinbaum a menudo incluyen la acusación de que sus políticas están influenciadas por el legado de AMLO, aunque en muchos casos estas acusaciones carecen de fundamento.
    • 3. Transposición: Este principio consiste en cargar sobre el adversario los propios errores o defectos. La oposición ha desacreditado el gobierno actual cargándole los errores del neoliberalismo, como la guerra contra el narcotráfico o la corrupción en el Poder Judicial. Ernesto Zedillo quien destruyó al Poder Judicial en su sexenio y a Genaro García Luna acusado por narcotráfico en Estados Unidos, son utilizados para acusar a AMLO de tirano y de estar vinculado con el narcotráfico.
    • 4. Exageración y desinformación: Transformar cualquier anécdota menor en una amenaza grave. En 2006, AMLO dijo durante un discurso en el Zócalo que “¡Que se vayan al diablo con sus instituciones!”. Esta frase fue sacada de contexto y utilizada por la derecha radical para alegar que AMLO intentaba instaurar una dictadura. Un ejemplo reciente es la exageración de la oposición sobre las reformas a las leyes laborales y energéticas propuestas por AMLO, presentándolas como un ataque a la democracia y a la libertad económica.
    • 5. Orquestación: Implica la sincronización de mensajes en diversos medios. La falsa acusación de que AMLO está vinculado con el narcotráfico fue una nota que tres medios estadounidenses lanzaron al mismo tiempo, así como la controversia en torno a la supuesta carta de Genaro García Luna a una periodista estadounidense, son ejemplos de cómo ciertos temas se elevan a la primera plana de forma sistemática, creando una narrativa uniforme que favorece a la oposición.
    • 6. Simplicidad: Reducir argumentos complejos a fórmulas simples y polarizantes. La oposición ha presentado a AMLO como un dictador en potencia o un incompetente, simplificando debates complejos sobre temas como la seguridad y la economía a etiquetas negativas. Este enfoque maniqueo no refleja la realidad matizada de la administración de AMLO.
    • 7. Apego a la emoción: Utilizar apelaciones emocionales para influir en la percepción pública. La oposición ha recurrido a tácticas emocionales, como el miedo a una dictadura o el temor a una crisis económica inminente, para movilizar a los votantes y fortalecer su retórica contra AMLO. Por ejemplo, la campaña ha enfatizado las supuestas amenazas a la democracia, creando una narrativa de pánico que refuerza sus argumentos.
    • 8. Repetición constante: La repetición de ciertos temas o acusaciones para fijar ideas en la mente del público. Las acusaciones de que AMLO está destruyendo el país o que su gobierno es corrupto se repiten constantemente en los medios de comunicación y en los discursos políticos, buscando consolidar estas percepciones en la opinión pública.
    • 9. Uso de chivos expiatorios: La creación de un chivo expiatorio para desviar la atención de los problemas reales. La oposición ha utilizado a personajes como Loret de Mola, el atentado de Ciro Gómez Leyva o la salida de Carlos Alazraqui del Universal para asegurar de que AMLO es un dictador y ellos han salido de sus respectivos medios por culpa de la crítica al oficialismo.
    • 10. Creación de enemigos: Fomentar la hostilidad hacia un enemigo claro para consolidar el apoyo. La oposición ha creado la figura de AMLO como el enemigo principal de la democracia y del bienestar nacional, utilizando esta figura para movilizar el apoyo en contra de su gobierno. La constante demonización de AMLO ha creado una narrativa en la que cualquier crítica a su administración es vista como una amenaza al país.
    • 11. Utilización de la noticia falsa: Propagar rumores o información falsa para influir en la opinión pública. La oposición ha utilizado noticias falsas y teorías conspirativas para socavar la credibilidad del gobierno de AMLO. Un ejemplo es la difusión de información no confirmada sobre vínculos entre el gobierno de AMLO y el narcotráfico, que se presenta sin evidencia sólida, pero con gran impacto mediático.

    Estos ejemplos ilustran cómo la oposición mexicana ha adaptado los principios de propaganda nazi para desacreditar al gobierno de AMLO, empleando tácticas que buscan desinformar y manipular la percepción pública de manera sistemática. La repetición de mentiras, la creación de chivos expiatorios y la utilización de noticias falsas son solo algunas de las estrategias utilizadas para moldear la opinión pública y debilitar al actual gobierno.

  • El último grito de AMLO y… de la oposición

    El último grito de AMLO y… de la oposición

    Pasó una noche de 15 de septiembre más donde miles de personas se reunieron en la plancha del zócalo capitalino para celebrar un aniversario más del inicio de la guerra de independencia de nuestro país, México. Pero no era otro 15 como cualquiera, era el último en el que estaría nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, dando el grito. De esto hablamos a continuación.

    Hasta siempre presidente

    Noche de 15 de septiembre, una multitud de personas generaban una gran fiesta en el corazón capitalino de nuestro país. La celebración no paró, aunque se viniera una gran lluvia, no era suficiente para ahuyentar a miles de personas que querían celebrar al ritmo de la MS y que querían ver a AMLO dar el grito.

    Estamos hablando que quizás fue uno de los últimos mensajes que frente al pueblo de México daría nuestro presidente en el zócalo, las lágrimas y los sentimientos encontrados salían a flor de piel, más de quienes estuvieron desde el comienzo del obradorismo a finales de los ochenta, e incluso quienes han estado desde mucho antes en la lucha democrática.

    Pero también las nuevas y las no tan nuevas generaciones que nos ha costado mucho sobrevivir al neoliberalismo mexicano, vimos con mucha melancolía este grito de AMLO y este posible adiós de uno de los referentes más importantes en este siglo a nivel mundial. No es poca cosa nuestro presidente.

    La agonía opositora

    Además, el grito se daba unas horas después de que AMLO publicara el decreto de reforma constitucional donde el poder judicial pasaría a ser un organismo del pueblo quien lo elegiría democráticamente, erradicando la corrupción y su relación directa con el poder económico.

    Todo eso generó que la ya muerta oposición saliera a criticar el grito con puras ocurrencias jaja cómo lo han hecho desde 2018. Primero la Xóchitl Gálvez dando su propio grito en redes sociales con vivas al poder judicial y la división de poderes jaja haciendo el ridículo. También salió el buen Ciro Gómez Leyva criticando el uso de pirotecnía al final del grito ¿desde cuándo les importan esas cosas a los mercenarios de la información?

    En fin, muchas y muchos opositores criticaron que se había acabado la independencia de México con la reforma judicial, si ellas y ellos celebraban cuando el país era entregado a los ricos extranjeros para que saquearan nuestras riquezas en el neoliberalismo. Bien les decía Monsi, son hipócritas los conservadores.

    Lo cierto que esas reacciones de frustración del supremo poder conservador son el reflejo y la muestra de que están muertas y muertos, su agonía y últimas pataditas son patéticas. Que bueno que ya se van y que ya se fueron.

    Viva México

    Hoy podemos gritar viva México con mucho orgullo, y podemos repetir varias de las arengas que hizo AMLO hace unas noches, porque hemos sido participes de esta transformación. Nuestro presidente guió el proceso que hicimos todas y todos. Ésta es nuestra transformación, nuestra revolución, celebremos que seguiremos defendiendo el legado obradorista y lo profundizaremos.

     Redes sociales

  • El guión fallido de la derecha

    El guión fallido de la derecha

    La derecha acomoda la realidad a su narrativa. La narrativa sobre la realidad antecede a la realidad misma. Se trata de un guión que elaboran y le van colocando piezas de realidad para que ajuste en su discurso.

    Por ejemplo, los cambios de ruta del Tren Maya no se debieron al hallazgo de piezas arqueológicas sino al hecho de que eran del nuevo camino eran propiedad del Presidente y los vendió a un sobre previo al gobierno; este es solo un ejemplo de la fantasía creada alrededor de hechos reales que tienen su epicentro en los medios.

    Así, los conservadores conscientes de que su información es segada y tiene elementos de fantasía sigue con público. Para los noticiarios es más fácil reproducir una realidad que se acomoda al discurso conservador, que darle a discurso elementos de la realidad.

    Este cambio cotidiano no sólo es evidente sino que permite hacer más comprensiva la realidad actual porque guarda en forma y fondo la continuidad simplona con la información del pasado, donde todo estaba bien, quienes tenían la razón eran los poderosos y el pueblo era simplemente un espectador de la historia.

    Al cobrar el pueblo conciencia de la responsabilidad la realidad de vuelve completa, tango que los medios tradicionales no saben cómo reflejarla. No les interesa darle espacios a los integrantes de la población, sobre todo porque implicaba restarles espacios en los medios a los poderosos cuya palabra era una especie de decreto monárquico que dictaba la conducta de los mexicanos y la agenda de la información.

    De esta manera hay medio que continúan con los contenidos viejos, con formatos añejos con contenidos tradicionales y muy fáciles de reproducir pero también de entender. Porque la realidad de los últimos seis años no es fácil entender, sobre todo porque hay poca información de leyes e historia que son los marcos que rigen toda percepción de la realidad concreta, y deben regir, la información en todo el mundo.

    Desde luego que estas adaptaciones de la realidad a la narrativa conservadora llegan al absurdo y es donde precisamente la gente empieza a marcar el punto exacto dónde termina el pasado y empieza el presente. El maniqueísmo inmortal, donde el mundo se divide sólo entre dos partes, bueno y malos y blanco y negro, domina el discurso de la derecha.

    Para el panorama conservador el hecho de que el hijo del Presidente compita por la secretaría general de Morena forma parte del proyecto de reelección de Andrés Manuel López Obrador. Hijos de ex presidentes tuvieron cargos en el gobierno, no sólo en el partido y nunca hubo un mínimo signo de alarma en los medios, ahora éstos consideran un acto de nepotismo y de falta de democracia, a pesar de que Andrés Manuel López Beltrán haya sido fundador de ese partido.

    Pero en las noticias de la derecha hay esperanzas con sus hijos, quienes en los últimos meses han mostrado y demostrado su personalidad, empezando por Juan Pablo, hijo de la candidata Xóchitl Gálvez, quien insulta, golpea, empuja amenaza a un trabajador de restaurante en Polanco.

    Pero no es el único Juan Pablo, junior y delincuente, hay otro Juan Pablo Beltrán, hijo de Carolina Viggiano secretaria general del PRI, quien formó parte de las pandillas que forzaron las puertas del Senado el día de la aprobación de la Reforma Judicial, vandalizando el recinto y robando objetos de valor.

    Hay otro Juan Pablo no menos violento y peligroso, Juan Pablo Calderón Zavala, hijo del ex presidente y la actual diputada panista, quien también formó parte de las hordas que violentaron la entrada al Senado ese día, causando en daños pérdidas por más de tres millones de pesos.

    Para no por más lejos Mariana Moguel Robles, hija de Rosario Robles, es grabada golpeando una puerta del Senado, luego negaría que es ella, sabiendo que ese recinto nunca volverá a ser de la familia ni de su partido.

    El último de la lista de juniors infractores, es Alejandro Moreno Arceo, hijo de Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, quien trató de dar portazo en el Congreso de Campeche para evitar que fuera aprobada la Reforma al Poder Judicial.

    Entre las depredadoras del senado estuvo presente una integrante de la campaña de Xóchitl Gálvez, Jimena Villicaña; no podemos dejar atrás a Carlos Mori, ahijado político de Santiago Creel y vocero de las Marchas en favor del INE.

    También podemos nombrar a quien condujo a algunos estudiantes de la Ibero, ITAM, Anáhuac, cuyo grupo de choque encabeza José Mario de la Garza Marroquín, quien trabajara, hasta hace algunos meses, en Mexicanos Contra la Corrupción, propiedad de Claudio X. González.

    No se sabe si asistieron por falta de seguidores de sus respectivos partidos, por entrenamiento golpista o por simple diversión para darle rienda suelta al resentimiento que les causa las continuas derrotas. El hecho es que esos “inocentes manifestantes pacíficos” se restregaban los vidrios de las puertas en la cara para señalar represión de los policías y decir que fueron reprimidos.

    Hay factores de la realidad que se salen del guión, que no están considerados en la narrativa conservadora y sus contenidos no llegan a los medios tradicionales, eso que todavía favorecen con su consumo, quienes quieren pensar poco al informarse y ver la realidad como un espectáculo al que no deben acercarse nunca.

  • TRES ACTOS, UN MOMENTO HISTÓRICO

    TRES ACTOS, UN MOMENTO HISTÓRICO

    Fue un adiós, en efecto, un adiós que se podría describir como un diluvio, tal cual. En el que cayeron miles de lagrimas cargadas de nostalgia, tristeza, esperanza, alegría o una combinación de todas las anteriores. El Presidente dio un profundo “GRACIAS”  y adiós que además de lo sentimental, fue contundente.

    Las páginas de los libros se llenarán de textos describiendo aquel momento histórico, día en que se despide el Presidente más querido de la historia moderna de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador,  pero también día en que la Reforma al Poder Judicial se publica en el DOF, y con ello se abre paso a un nuevo modelo de acceso a la justicia, de combate al nepotismo, la corrupción y una mayor profundización de la Austeridad Republicana. Mientras tanto, el principal rostro de la derecha en contra de la Reforma (quien es paradójicamente), la presidenta de la SCJN, Norma Piña, recibió un reconocimiento por parte de la Asociación Internacional de Abogados (IBA por sus siglas en inglés). 

    Por cierto, evento al cual asistió el ex presidente  Zedillo, quien calificó a la Reforma de ser una “felonía”. No debemos olvidar que este fue el mismo personaje al que no le tembló la mano para cerrar durante 1 mes la SCJN y separar de su cargo a 26 ministros. 

    Así pues, en pleno 214 aniversario de nuestra independencia, ocurrieron dos actos históricos, la despedida y la publicación de la Reforma al Poder Judicial, al mismo tiempo que Asociaciones internacionales vienen a hacer política a través de rostros claros cuyos privilegios han sido arrebatados por un mandato popular. Vaya momentos que vivimos ¿cierto? 

  • El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    Con la aprobación de la reforma Judicial en nuestro país, se abre la posibilidad de que tanto los congresos federales como los congresos locales inicien una nueva era en la dictaminación de reformas que combatan de lleno el nepotismo, influyentísimo y amiguismo tan encarnado en los organismos públicos y autónomos. 

    El nepotismo y el influyentísimo, son la práctica de dar cargos o posiciones de poder a familiares, amigos o recomendados cercanos, es un problema arraigado en México que afecta la democracia y la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, los encargos que se heredan a familiares desde los más altos funcionarios hasta los de menor nivel o bien cuando se concede en los encargos de gobierno que los familiares o amigos puedan obtener un lugar en el gobierno o incluso recursos públicos sin mérito alguno, sino por influencia de quien ostenta un mayor nivel y puede “colocar” como se dice comúnmente, a alguien de manera directa o por acuerdo y negociación. 

    Según Thomas Hobbes, el nepotismo es una forma de corrupción que debilita el Estado y va en contra del interés común, sin embargo, es también una forma arraigada a las prácticas monárquicas. Para Nicolás Maquiavelo es una herramienta pragmática que puede ser útil en ciertas circunstancias, pero también puede ser perjudicial si se lleva al extremo. Jean-Jacques Rousseau, por otro lado, critica el nepotismo como una forma de tiranía que ignora el mérito y la capacidad.

    Es importante tener en cuenta un mínimo de algunas ideas teóricas para conocer la raíz profunda del nepotismo incluso si nos asomamos a la historia de nuestro país podremos entender que desde la época prehispánica ya se tenían prácticas en torno al nepotismo, pero que respondían sobre todo a la idea de una divinidad de su linaje familiar sobre los monarcas y jerarcas. 

    La legitimidad del rey por ejemplo en los mayas k’uhul ajaw (el de la voz de mando) venía del reconocimiento divino, como también ocurría con los Reyes europeos, las prácticas de nepotismo eran comunes.

    Los emperadores aztecas y mayas designaban a sus familiares y allegados para cargos importantes en el gobierno, la religión y el ejército. El fin único de estas prácticas era mantener el poder en un núcleo familiar. 

    La llegada de los españoles y la colonización de México trajeron consigo nuevas formas de nepotismo, influenciadas por la monarquía española y la Iglesia católica. Los cargos y beneficios se asignaban según la relación familiar o personal, lo que generó una concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos. Razón suficiente para que estallara la independencia en nuestro país, la subdivisión en castas y la explotación de los indígenas fueron suficientes para que la población se diera cuenta de las prácticas de gobierno hereditario que finalmente terminaron por colapsarse con el levantamiento armado independentista. 

    Durante La Época Juarista, Benito Juárez implementó políticas que limitaron la concentración de poder y promovieron la igualdad de oportunidades, aunque sus adversarios aún de la época actual acusan a Juárez de que familiares ocuparon encargos principales como diputados y particulares de su gobierno. Durante el gobierno de Porfirio Díaz este concentró el poder y practicó el nepotismo, lo que generó descontento y fue una de las causales de la Revolución Mexicana.

    La Revolución Mexicana, iniciada por Francisco I. Madero y continuada por figuras como Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, buscó erradicar la corrupción y el nepotismo, y establecer un gobierno democrático y justo. Sin embargo, Carranza, una vez en el poder, cometió prácticas nepotistas y designó a familiares y allegados en cargos importantes, a pesar de que la Constitución de 1917 prohibía esta práctica.

    Como observamos, nuestra historia no está libre de este tipo de prácticas incluso apellidos actuales en el mundo de la política mexicana ya tenían eco en la época de la independencia y la revolución mexicana tanto en las alas progresistas como en las conservadoras. 

    El nepotismo es una práctica del viejo régimen para mantener privilegios y prebendas en los gobiernos, pero también esta arraigado al pensamiento de considerar al gobierno como un negocio o herencia familiar. 

    En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador las reformas que se instauran para combatir la corrupción, combaten también el influyentísimo y amiguismo. Existe un antecedente en 2015 de la ley 3 de 3 para sancionar a funcionarios públicos, que sin embargo no tiene el rigor de la reforma judicial actual. 

    La lucha contra el nepotismo en México es un proceso continuo que requiere la participación ciudadana y la funcionabilidad de una contraloría ciudadana. 

    La reciente reforma judicial, es un ejemplo para la presentación de nuevas iniciativas de ley en lo local y federal, esta reforma demuestra que es posible impulsar cambios significativos en la lucha contra el nepotismo, el influyentísimo y la corrupción. Es necesario que se presenten nuevas iniciativas de ley que refuercen la transparencia y la rendición de cuentas en la asignación de cargos y beneficios, que se continue con la profesionalización, el mérito administrativo y de gobierno. Esto puede incluir la creación de órganos independientes de fiscalización, la implementación de sistemas de meritocracia en todos los niveles de gobierno y el establecimiento de sanciones severas para aquellos que incurran en nepotismo, influyentísimo y amiguismo.

    Finalmente, la reforma judicial, abre la puerta para continuar con modificaciones de fondo al sistema de partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral, en otras palabras, ahora existe la oportunidad para combatir los negocios familiares en los que se han convertido organismos autónomos e instituciones políticas. Las leyes siempre deben homologarse en beneficio de los ciudadanos.