Etiqueta: opinión

  • El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    El nepotismo en México: una práctica arraigada que afecta la democracia

    Con la aprobación de la reforma Judicial en nuestro país, se abre la posibilidad de que tanto los congresos federales como los congresos locales inicien una nueva era en la dictaminación de reformas que combatan de lleno el nepotismo, influyentísimo y amiguismo tan encarnado en los organismos públicos y autónomos. 

    El nepotismo y el influyentísimo, son la práctica de dar cargos o posiciones de poder a familiares, amigos o recomendados cercanos, es un problema arraigado en México que afecta la democracia y la igualdad de oportunidades. Por ejemplo, los encargos que se heredan a familiares desde los más altos funcionarios hasta los de menor nivel o bien cuando se concede en los encargos de gobierno que los familiares o amigos puedan obtener un lugar en el gobierno o incluso recursos públicos sin mérito alguno, sino por influencia de quien ostenta un mayor nivel y puede “colocar” como se dice comúnmente, a alguien de manera directa o por acuerdo y negociación. 

    Según Thomas Hobbes, el nepotismo es una forma de corrupción que debilita el Estado y va en contra del interés común, sin embargo, es también una forma arraigada a las prácticas monárquicas. Para Nicolás Maquiavelo es una herramienta pragmática que puede ser útil en ciertas circunstancias, pero también puede ser perjudicial si se lleva al extremo. Jean-Jacques Rousseau, por otro lado, critica el nepotismo como una forma de tiranía que ignora el mérito y la capacidad.

    Es importante tener en cuenta un mínimo de algunas ideas teóricas para conocer la raíz profunda del nepotismo incluso si nos asomamos a la historia de nuestro país podremos entender que desde la época prehispánica ya se tenían prácticas en torno al nepotismo, pero que respondían sobre todo a la idea de una divinidad de su linaje familiar sobre los monarcas y jerarcas. 

    La legitimidad del rey por ejemplo en los mayas k’uhul ajaw (el de la voz de mando) venía del reconocimiento divino, como también ocurría con los Reyes europeos, las prácticas de nepotismo eran comunes.

    Los emperadores aztecas y mayas designaban a sus familiares y allegados para cargos importantes en el gobierno, la religión y el ejército. El fin único de estas prácticas era mantener el poder en un núcleo familiar. 

    La llegada de los españoles y la colonización de México trajeron consigo nuevas formas de nepotismo, influenciadas por la monarquía española y la Iglesia católica. Los cargos y beneficios se asignaban según la relación familiar o personal, lo que generó una concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos. Razón suficiente para que estallara la independencia en nuestro país, la subdivisión en castas y la explotación de los indígenas fueron suficientes para que la población se diera cuenta de las prácticas de gobierno hereditario que finalmente terminaron por colapsarse con el levantamiento armado independentista. 

    Durante La Época Juarista, Benito Juárez implementó políticas que limitaron la concentración de poder y promovieron la igualdad de oportunidades, aunque sus adversarios aún de la época actual acusan a Juárez de que familiares ocuparon encargos principales como diputados y particulares de su gobierno. Durante el gobierno de Porfirio Díaz este concentró el poder y practicó el nepotismo, lo que generó descontento y fue una de las causales de la Revolución Mexicana.

    La Revolución Mexicana, iniciada por Francisco I. Madero y continuada por figuras como Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza, buscó erradicar la corrupción y el nepotismo, y establecer un gobierno democrático y justo. Sin embargo, Carranza, una vez en el poder, cometió prácticas nepotistas y designó a familiares y allegados en cargos importantes, a pesar de que la Constitución de 1917 prohibía esta práctica.

    Como observamos, nuestra historia no está libre de este tipo de prácticas incluso apellidos actuales en el mundo de la política mexicana ya tenían eco en la época de la independencia y la revolución mexicana tanto en las alas progresistas como en las conservadoras. 

    El nepotismo es una práctica del viejo régimen para mantener privilegios y prebendas en los gobiernos, pero también esta arraigado al pensamiento de considerar al gobierno como un negocio o herencia familiar. 

    En el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador las reformas que se instauran para combatir la corrupción, combaten también el influyentísimo y amiguismo. Existe un antecedente en 2015 de la ley 3 de 3 para sancionar a funcionarios públicos, que sin embargo no tiene el rigor de la reforma judicial actual. 

    La lucha contra el nepotismo en México es un proceso continuo que requiere la participación ciudadana y la funcionabilidad de una contraloría ciudadana. 

    La reciente reforma judicial, es un ejemplo para la presentación de nuevas iniciativas de ley en lo local y federal, esta reforma demuestra que es posible impulsar cambios significativos en la lucha contra el nepotismo, el influyentísimo y la corrupción. Es necesario que se presenten nuevas iniciativas de ley que refuercen la transparencia y la rendición de cuentas en la asignación de cargos y beneficios, que se continue con la profesionalización, el mérito administrativo y de gobierno. Esto puede incluir la creación de órganos independientes de fiscalización, la implementación de sistemas de meritocracia en todos los niveles de gobierno y el establecimiento de sanciones severas para aquellos que incurran en nepotismo, influyentísimo y amiguismo.

    Finalmente, la reforma judicial, abre la puerta para continuar con modificaciones de fondo al sistema de partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral, en otras palabras, ahora existe la oportunidad para combatir los negocios familiares en los que se han convertido organismos autónomos e instituciones políticas. Las leyes siempre deben homologarse en beneficio de los ciudadanos.

  • La Última Fiesta independentista de AMLO: Orgullo y Legado

    La Última Fiesta independentista de AMLO: Orgullo y Legado

    Antes de iniciar con el tema que voy a abordar hoy, quisiera dedicar unas líneas en honor a Francisco Javier Piña Flores, mi tío paterno, quien lamentablemente falleció el pasado 9 de septiembre. Era una persona amorosa, alegre y juguetona, aunque algunos podrían describirlo también como travieso. Siempre te recibía con una sonrisa y un consejo. Prueba de su gran calidad humana son sus tres hijos y esposa, quienes son igualmente personas amorosas y que velan por el bienestar de su familia, incluyendo primos, tíos y sobrinos. Sin más, espero que encuentren pronta resignación y que puedan superar este dolor que les aqueja.

    Hoy se conmemora un año más del inicio de la Independencia de México, el periodo histórico más importante de nuestro país. Sin embargo, a diferencia de muchos otros años, este se siente un ambiente de alegría combinado con tristeza y melancolía.

    Esta será la última celebración de independencia en la que el Presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá el liderazgo de la festividad. Sin duda, es un momento histórico de alegría y celebración, ya que hay muchas razones para sentirse orgullosos de vivir en esta época.

    Por un lado, el mandato del Presidente López Obrador ha defendido como pocos el orgullo de ser mexicanos. Ha levantado la voz cuando ha sido necesario, sin importar a quién se enfrente, incluso a Estados Unidos. Exigió de manera legal que se condenara el asalto a la embajada mexicana en Ecuador y rompió relaciones con regímenes autoritarios como el de Dina Boluarte.

    Durante su gobierno, se interpuso una demanda contra las armerías norteamericanas, principales responsables de la violencia en nuestro país debido al tráfico de armas. Se logró la compra de una refinería para Pemex en Estados Unidos, y ahora incluso los norteamericanos cruzan la frontera para cargar combustible en México. Además, se recuperó la soberanía eléctrica con la nacionalización de una planta de producción al servicio de la CFE.

    A pesar de que el titular del Ejecutivo no haya asistido a cumbres internacionales fuera del país, su voz resuena con fuerza en todo el mundo.

    Es importante también destacar el impacto de las políticas internas que han buscado fortalecer la identidad nacional. El gobierno de López Obrador ha promovido una narrativa de orgullo nacional que ha rescatado elementos de nuestra historia y cultura que habían sido relegados, como olvidar su solicitud de perdón al reinado español por las barbaries cometidas en la conquista. Además mucho ha ayudado la difusión de nuestras tradiciones hasta la celebración de figuras históricas mexicanas, se ha trabajado por reconstruir una imagen positiva de México tanto a nivel nacional como internacional.

    Sin embargo, la presidencia de López Obrador no ha estado exenta de críticas. Algunos cuestionan el enfoque de su política exterior y la relación con ciertos aliados internacionales, así como el impacto de sus decisiones en el ámbito económico. A pesar de ello, el sentimiento de orgullo nacional parece haber ganado terreno en la opinión pública, marcando un contraste notable con épocas anteriores.

    En conclusión, la presidencia de Andrés Manuel López Obrador ha dejado una marca indeleble en el orgullo nacional de México. Si bien su mandato está por concluir, los legados de sus políticas y su enfoque en la dignidad y la identidad del país seguirán siendo temas de conversación y análisis en los años venideros. En esta celebración de independencia, reflexionamos sobre los logros y desafíos del presente, con la esperanza de que el futuro continúe construyendo sobre los cimientos de una nación que, cada vez más, se siente orgullosa de su historia y sus logros.

  • ¡Viva México! (Selectivo)

    ¡Viva México! (Selectivo)

    Que viva el México de las sonrisas de niños y niñas, con los ojos radiantes de quien aún cree en los Reyes Magos; ojos que nos infunden esperanza para seguir mirando hacia un mañana mejor. No merecen otra cosa sino crecer rodeados de amor y seguridad, que nunca les falte de comer, que siempre tengan tiempo para jugar hasta cansarse, que tengan siempre una escuela cerca de casa que los reciba gratuitamente y los forme hasta que sean adultos humanistas con un trabajo remunerado y encuentren la felicidad. Nadie es más sofisticado o inteligente por manifestar que odia a niños o adultos mayores.

    Que muera el México del odio, el racismo, el clasismo, el machismo, la homofobia, la apatía y también la hipocresía, que sigue presente incluso en las huestes de los nuevos conversos a la izquierda. No es del todo su culpa, pues vienen de muchos años de adoctrinamiento por el triunvirato que formaban iglesia, gobierno y medios de comunicación; y no a todo mundo le es fácil deslindarse de prejuicios fosilizados. Pero una cosa sí es cierta. Resulta antinatural vivir en el México del siglo XXI, el de la cuarta transformación, sin profesar amor y respeto no solo por todas las personas sin distingo alguno, sino también por todo lo vivo, todo lo que crece, todo lo que mantiene el equilibrio que se venía rompiendo desde hacía cinco siglos con la conquista. Todos tenemos un valor único. Ni tus gustos, aficiones, conocimientos o formación te hacen más especial que el resto.

    Que viva el México de quienes se forman y forman a los demás. Que quede claro, si el conocimiento es poder, éste siempre debe ser un poder compartido de manera irrestricta. Todos parejos en todo sentido y sin pretexto. Los círculos de estudio, las asambleas, las transmisiones de redes sociales, las casas de cultura, los centros comunitarios, el boca a boca; todo sirve para aprender y enseñar. Todos potencialmente somos maestros, y en el momento que el conocimiento llega a nosotros, estamos obligados a transmitirlo. Preservar solo en nosotros mismos el conocimiento sin transmitirlo a los demás solo para sentirnos superiores, es una postura reaccionaria. Prefiero pensar que el conocimiento es amor; demuéstralo.

    Que muera el México elitista del «pásele, licenciado». Deben ir quedando atrás los tiempos de las élites ilustradas que son adoradas por una chusma intencionalmente desinformada. Basta del culto a las profesiones, porque si impera la igualdad, lo correcto es que todos podamos estudiar lo que queramos y hasta donde queramos. Al rendir pleitesía al que sí pudo estudiar, seguimos normalizando la desigualdad. Y la pertenencia a una u otra institución no nos hace mejores personas, eso se demuestra con los actos y no con una credencial, ni portando emblemas, ni poniendo estos mismos como foto de perfil en redes sociales, ni con un papel enmarcado colgando en un muro. Regala libros, recomiéndalos, ayuda a los jóvenes a estudiar o a ingresar a una escuela pública. Propicia que todos lleguen tanto o más lejos que tú.

    Que viva el México fraterno en que cien manos se tienden ante ti para levantarte cuando caes, en que todos nos acercamos a empujar el auto que se quedó parado por una falla en medio de la calle, en que recogemos la mercancía del tamalero a quien se le volteó su carrito, en que levantamos la fruta caída de un puesto del tianguis en vez de embolsárnosla o patearla, en que ayudamos al hermano migrante que no vino aquí por gusto, como no lo hicieron nuestros paisanos en EEUU. Ese México en que las tragedias son más llevaderas cuando se desata la ayuda humanitaria en oleadas, por la vía económica, en especie o en voluntariado. El México en que la fiesta del pueblo la preparamos entre todos y al final todos recogemos nuestra basura. Y no por procurar nuestra legítima felicidad dejemos de mirar hacia afuera. Que viva Palestina libre.

    Que muera el México de la desinformación. Los núcleos urbanos ya no deben distinguirse por albergar a personas enconchadas en una vida cómoda en la que se tiene la percepción infundada de que uno parece más inteligente cuando critica al gobierno solo porque eso pensabas de quienes lo hacíamos en décadas pasadas, cuando vivíamos en el régimen neoliberal. Aunque cueste trabajo aceptarlo para algunos, al gobierno actual sí le importa el pueblo. Lo que toca es salir de esa burbuja de entretenimiento barato en que vivimos por inercia para informarnos por la vía de los múltiples esfuerzos independientes que existen actualmente y que hicieron que millones se politizaran a ritmo acelerado. No por nada, AMLO dice hasta la fecha: «benditas redes sociales». Que se queden en el basurero de la historia los voceros de la oligarquía con todo y su aspecto pulcro para la pantalla televisiva o su voz impostada que en la radio solo disfraza el odio y la ignorancia.

    Que viva el México orgulloso de su pasado y su presente. Ya es motivo de orgullo portar a Quetzalcóatl en fiestas patrias y a Mictlantecuhtli en día de muertos. Somos una nación multiétnica donde se hablan 68 lenguas originarias, que son lenguas, idiomas; no dialectos. Aprendamos al menos una para acceder a todo un mundo de cosmogonía poética y conexión con la naturaleza. Escuchemos pirecuas, huapango, canto cardenche, chilenas, banda sinaloense, mariachi, son jarocho, polka, trova yucateca, norteñas y hasta el hip hop callejero de nuestros jóvenes, a quienes debemos seguir formando para que aprecien todo lo demás. Explora a fondo tu pasado y el de tu comunidad. Siéntete muy orgulloso de todos los recuerdos que atesoras y vive intensamente junto a quienes amas para crear nuevos recuerdos que puedas atesorar, y así, cuando envejezcas, se conviertan en experiencias y sabiduría que podrás transmitir a quienes vienen detrás.

    Que muera el México malinchista que considera “naco” todo lo que representa la mexicanidad en términos populares. Nombrar las cosas en inglés u otras lenguas europeas no es ningún timbre de orgullo o prestigio. Si un producto es “americano” o alemán no tiene por qué ser mejor que uno mexicano; recuerda que simplemente son nuestros socios comerciales y la idea es competir en igualdad de condiciones. Hablar inglés no te hace más inteligente ni “preparado”. El idioma que hablamos y nuestra particular versión del mismo atienden exclusivamente a nuestra necesidad de comunicarnos. La lengua española nos tocó de rebote, y pues ni modo, ya es parte de nuestra identidad. Sin embargo, ir por la vida rindiéndole pleitesía a la “real academia” no te hace mejor persona que todos aquellos que no tuvieron las mismas oportunidades para instruirse y aun así viven digna y felizmente sin perseguir quimeras aspiracionales para agradar o impresionar a terceros.

    Que vivan tú, tu nombre, tu sonrisa, tu recuerdo y tu legado; y que vivan por siempre. Que tu alma nunca sucumba ante la oscuridad y que siempre que extiendas la mano, incluso en el momento más oscuro, ésta se toque con otra tan amorosa y fraterna como la tuya. Que viva la lucha que te trajo hasta aquí y la de los gigantes desde cuyos hombros miramos hacia el futuro.

    Mexicano por designio divino y privilegio cósmico, álzate orgulloso bajo este sol otoñal, con tu corazón latiendo y tus ojos brillando, para abrazar la nueva era que hemos forjado juntos. No sabes cuánto te amo, hermano revolucionario, hijo de Cuauhtémoc, que murió de pie como lo haremos nosotros.

    Y por supuesto, las veces que sean necesarias, hasta que se nos quiebre la voz de emoción:

    ¡VIVA MÉXICO, CABRONES!

    • X: @miguelmartinfe
    • YouTube: Al Aire con Miguel Martín
    • Facebook: Miguel Martín Felipe Valencia
  • Bien pero “bien justo” el Poder Judicial

    Bien pero “bien justo” el Poder Judicial

    “- La herencia que recibió el gobierno de Juárez, en 1861, no fue un lecho de rosas. Un sangrante cuerpo político clamaba por la cooperación, la disciplina y el tiempo, tiempo para reorganizar la hacienda y la administración; tiempo para insuflar vida en las adormecidas instituciones establecidas conforme a la Constitución de 1857; tiempo para aplastar a la implacable oposición que se negaba a aceptar la derrota después de tres años de guerra civil; tiempo para responder a las vocingleras quejas de las potencias extranjeras; y tiempo para llevar a cabo la reforma de la Iglesia y el Estado que había sido el fruto de la victoria de los liberales…
    … No satisfechos con limitar sus golpes al frente nacional, los conservadores tenían sus agentes en el exterior, negociando como buhoneros los proyectos gemelos de la intervención y de la monarquía en las cortes de las potencias europeas como los únicos medios de rescatar a México de la demagogia de Juárez. Sus esfuerzos coincidieron con la decisión de Francia, España e Inglaterra para zanjar sus diferencias económicas y de otra clase con México mediante el eficaz método de la fuerza. La decisión quedó incorporada en el famoso Tratado Tripartita de Londres (31 de octubre de 1861), en el que cada nación signataria superpuso sus pretextos peculiares para la intervención a ocultos factores motivantes…”

    SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA
    Frank A. Knapp 
    Universidad Veracruzana
    Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México 
    Secretaría de Educación Pública 
    Páginas 121-122 

    Desde el 5 de febrero, hace siete meses, más de doscientos días han transcurrido a partir de, precisamente aquel 5 de febrero del presente, cuando el presidente de la república envió al Congreso para su discusión, 20 propuestas de reformas constitucionales, entre ellas, una a la que la oposición (llámese partidos, oligarquías, “asociaciones civiles”, iglesia, medios convencionales de comunicación, poderes fácticos) le tiene una tirria especial, la Reforma al Poder Judicial y todo lo que ello implica. 

    Y sobre ésta, ahora que se pusieron de moda las marchas, manifestaciones y plantones a favor y en contra de esa reforma, será interesante reconocer el “trabajo excelso” que ha realizado uno de los poderes sobre los que se sustenta el Estado Mexicano, el que brinda la justicia para todo ciudadano, el del Poder Judicial y el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

    Bueno, eso es un decir porque la realidad es muy, muy pero muy distante ya que los ciudadanos de a pie saben lo frustrante que es no contar con la justicia “pronta, expedita y oportuna” que los trabajadores de ese poder dicen tener. Todos esos que andan en las marchas contra la reforma saben bien, perfectamente bien que sí se requiere un cambio y aunque quisieron tener escondido bajo las cobijas llenas de execrables, abominables y vomitivos olores las ruindades, cochupos y fallas dentro de su sistema, el problema para ellos es que ahora, a través de todos estos debates, ha salido toda esa podredumbre que intentaron tener oculta, todo lo jediondo que tienen al interior y que poco a poco salió cuando iniciaron los foros a partir del pasado 27 de junio con el tema “Qué poder judicial tenemos, qué poder judicial queremos”. 

    Las marchas de los trabajadores, que están en “paro” (CON GOCE DE SUELDO) y, obviamente en contra, fueron cada vez más violentas  y llegaron a su clímax el pasado martes 10 de septiembre, ingresando de manera violenta al recinto de Reforma, haciendo destrozos y mostrándonos caaaada actuación de aquellos que gritaban desgañitándose por que los estaban “reprimiendo” en este estado dictatorial y represor donde pudieron, dicho anteriormente, ingresar gritando, destruyendo, rompiendo todo lo que encontraban a su paso y presumiéndolo en sus redes sociales por su “valentía” para enfrentarse al estado opresor; y donde vimos al hijo de una senadora y dirigente del PRI, la senadora Viggiano, a una de las líderes juveniles de la otrora candidata de la oposición, Xóchitl Gálvez y a la hija de una de las favorecidas por ese poder judicial que salió libre hace unos meses de la reclusión en la que estuvo, bajo el amparo de ese poder judicial, la hija de Rosario Robles. 

    No todos son malos trabajadores, hay sus excepciones, ínfimas, mínimas diría yo, poco es lo que se salva, pero es lo que tuvimos y es con lo que aguantó el país tanto tiempo, pero en ese poder apestaba y necesitaba una verdadera limpia.

    Veamos, cada quince días en los martes de Cero Impunidad, se han dado a conocer casos emblemáticos donde el Poder Judicial ha tomado resoluciones que afectan ya sea, al país, al gobierno y al pueblo… o a los 3 juntos; un pequeño recuento, sólo un pequeño recuento de algunos casos emblemáticos que se han dado a conocer: promoción de un amparo para indemnización contra el corredor interoceánico por afectación de expropiación en 1908, el Tren Maya que tuvo cerca de 1,500 amparos para detenerlo a como diera lugar, magistrados que devolvieron bienes incautados y asegurados a 13 personas, entregándoles amparos  para que les devolvieran esos bienes entre los que están Lamborghinis, Porches, Aston Martin, BMW, Mini Coopers, inmuebles, jueces que conceden suspensión de oficio a otros jueces para que el Congreso de la Unión no enviaran el dictamen de la Reforma al Poder Judicial a los estados y a la Ciudad de México. La lista de verdad que es interminable, sabadazos liberando a delincuentes, liberación de cuentas también de presuntos delincuentes, liberación de delincuentes de cuello blanco… la lista podría seguir, sólo es cuestión de ver los martes de Cero Impunidad donde el Subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, hace hasta estos últimos días del sexenio del presidente, un recuento de todas esas decisiones.

    Ahora, ya es de todos sabido, creo que hasta en el infinito de toda América se dieron por enterados, la reforma se aprobó en la Cámara de Diputados, en la de Senadores y ya está aprobada en 18 Congresos locales, en 18 estados de nuestra nación. No valieron ni la intervención descarada de los gobiernos extranjeros, ni la amenaza de devaluación o la amenaza de salida de capitales, de empresas, de proyectos, ni el fantasma de derrumbe de la economía (ahí están los números que han dado organismos internacionales, para que no digan que son números del gobierno), ni las intromisiones de embajadores, ni la amenaza que (en una lamentable grosería a países hermanos) seremos Venezuela o Cuba, ni la variación del dólar, ni el petate del muerto, ni los algoritmos, es más, ni el maldito chupacabras que asustó tanto en su momento… nada detuvo que se aprobara, el pueblo votó, el pueblo mandató y la coalición del oficialismo cumplió. 

    Seguirá el proceso, se promulgará y se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de acuerdo con lo indicado por el propio presidente, el próximo 15 de septiembre, después, a celebrar las Fiestas Patrias ¡y vaya que serán fiestas! Y de ahí a esperar la noche para ver al presidente Andrés Manuel López Obrador que dará su último grito y, aunque todos los demás gritos han sido de felicidad (de él y de los que lo acompañaron [acompañamos en estos cinco, y próximos seis años] en esta fecha tan pero tan especial para los mexicanos), este será más que especial, se juntarán y convergerán tantas cosas en ese grito, el de la Independencia, el de la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, el del inicio de la aprobación de varias reformas que serán benéficas para el país (la principal, la que le ponía tantas trabas para aprobar la siguientes, ya está), el de su propia aprobación que anda por ahí del 73%, el de tener el segundo lugar como líder mundial y sobre todo, el de ir a descansar. 

    Disgregando

    1

    Bonita la conferencia del miércoles 11 de septiembre, sí, aunque se diga que es una exageración o mucha la ceguera no importa, lo seguirán diciendo… y pues no, ni lo uno ni lo otro. Simplemente fue una conferencia que rompió paradigmas, barreras y récord. Estuvo de invitada la esposa del presidente, la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller, una mujer clara en su pensamiento, directa en sus palabras, hermosa en sus sentimientos, bella en lo físico y muy inteligente. 

    Se sometió a preguntas de todo tipo, desde íntimas hasta impropias, desde temas, se podría decir, simples, hasta profesionales, y todas contestadas con una claridad pero sobre todo, contestadas con el corazón. Respuestas de una mujer como cualquiera, se podría decir, sólo que esta mujer no es cualquiera, es la esposa del hombre que está como presidente de una nación con un alto porcentaje de aprobación y uno de los más queridos por los mexicanos. Y ella, ella también hizo su parte, y en esta presentación nos dejó algo claro, que estuvo ahí, siempre a su lado aguantando, soportando y apoyando al hombre que decidió luchar durante toda su vida por su país… con todos, todos los inconvenientes que ello conllevó tanto para él, para su difunta esposa como para ella, su esposa… y que al final de su carrera política, él se retira y ella lo seguirá apoyando, pues como lo dijo en una de sus intervenciones: – “yo nomás lo he querido mucho”.

    Por los que lo odian, de esos ni nos ocupamos, ni los vemos, ni los pelamos… ni ella. Ya les mandó su mensaje sin intermediarios, clarito, directo, derecho y de frente.  

    2

    El bien superior es el que cuenta, es el que contó. Se aprobó con 86, con mayoría calificada…nada más. De lo demás que conllevó ese punto, ese voto… el tiempo pondrá todo en su lugar.

    A Roberto… al “negrito”, en el día de su cumpleaños, militar retirado, jubilado y “niño héroe” por el día en que nació, y por ser un gran hombre que sirvió a su patria… quizá a un alto costo, o no, sólo él lo sabe. ¡Felicidades!

    @hamletalmaguer1

    Llamamos a los miembros del Poder Judicial a que, así como exigen independencia y autonomía, respeten a los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral. Actualmente, ya se están observando presiones en relación con la integración del Congreso.Hoy, en la Comisión de Puntos Constitucionales, estamos debatiendo la reforma al Poder Judicial. ¡El pueblo merece una justicia accesible! #4T #fy #viral #mexico #politica #parati #trend #amlo #ReformaJudicial #planc #foryou #tiktoker #parati #fyp #morena #cdmx #poderjudicial

    ♬ sonido original – Hamlet
  • El Grito de Independencia, ¡La última ceremonia del Grito con López Obrador ahora sí es la verdadera expresión de la Libertad!

    El Grito de Independencia, ¡La última ceremonia del Grito con López Obrador ahora sí es la verdadera expresión de la Libertad!

    Este año 2024 sí iremos al Zócalo de la Ciudad de México porque será un acontecimiento histórico pues culmina el mejor sexenio que he vivido en mis 55 años de vida y lo va a dar el Presidente Andrés Manuel López Obrador quien ha destacado por una magnífica gestión y que ha puesto como eje de lucha el Bienestar del Pueblo y lo ha cumplido.

    Es importante destacar que esta arenga será inolvidable, gente vendrá de diferentes lugares, incluso muchos paisanos que viven en el extranjero y que están muy entusiasmados con este evento. Va a haber muchos músicos y seguramente venta de artículos alusivos a la Fiesta Mexicana, antojitos y seguramente tlayudas, como las que Donagh y yo comimos el Día del Informe.

    Ya estoy mentalizada que habrá empujones y pisotones pues seguramente seremos miles quienes iremos al Zócalo para gritar con el querido Compañero Presidente Andrés Manuel, ya me imaginé la energía tan especial que nos recorrerá esa noche a los asistentes a esta Ceremonia del Grito y por cada ¡Viva México! Resonaran las voces de quienes ya no están aquí físicamente, pero sus espíritus se van a congregar con todos en un pensamiento de unión, libertad, igualdad, justicia, soberanía, democracia, y fraternidad. ¡Y no solo quienes han luchado en nuestro territorio sino en todos aquellos que han peleado y ofrendado sus vidas por la Independencia de sus pueblos! Todos gritaremos al unísono.

    La Plaza del Zócalo ya está iluminada y adornada bellamente, hay un Águila colosal en tercera dimensión que por momentos parece que cobrará vida y alzará el vuelo, simbólicamente esa águila para mí representa el espíritu de mi Patria, de esta Patria Nueva que hoy levanta el vuelo trayendo por fin la justicia social para millones de personas.

    Sé que voy a derramar muchas lágrimas por el adiós mi querido Presidente López Obrador, incluso algunas personas me dicen que es demasiado el “amor” por un político al que “no conozco” y solamente me da risa porque no todos han entendido el sentido de esta lucha por la Cuarta Transformación pues esto es un sentimiento y lucha colectiva, que va más allá de  una pretensión individual.

    Cuando suenen los acordes del Himno Nacional, veamos a la Escolta marchar por los salones de Palacio Nacional hacer honores y  entregarle al Presidente López Obrador a nuestro lábaro patrio para asomarse al balcón principal y ondear la Bandera antes de tocar la campana, vamos a aclarar la garganta para corear los ¡VIVAS! Y seguramente exclamaremos también: “Es un honor estar con Obrador” y gozaremos los fuegos artificiales, aunque lloremos porque el Sexenio de #AMLO está finalizando, la continuidad llegará con la Presidencia de Claudia Sheinbaum y celebraremos, si seguimos aquí  de una manera diferente, quizá con nostalgia y melancolía por nuestro líder tabasqueño, quien nunca desistió para lograr la Cuarta Transformación para México.

  • Un autógrafo del “Bronco”

    Un autógrafo del “Bronco”

    En el 2009 cuando empecé a militar activamente en el Movimiento de Regeneración Nacional, una de mis primeras tareas fue salir en brigadas a tocar casa por casa para hablar de que una esperanza era posible. Para mi sorpresa y aprendizaje tuve la suerte de salir con dos compañeros de la tercera edad, en un pequeño equipo de tres personas.

    Con el tiempo y a base de una actividad cotidiana y voluntaria que absorbía casi todo mi tiempo, me di cuenta que la mayoría de mis compas ya estaban cerca o rebasaban los sesenta años. Sin embargo, esto no les impedía ser los primeros en llegar, poner toda su pasión en las actividades designadas y con gusto cooperar monetariamente a veces de su pensión para comprar material.

    Con ese espíritu rebelde y corazón joven ellos participaban  con amor y conciencia para contribuir al anhelado cambio de la eterna noche neoliberal que los y nos tenía indignados, enojados y a punto de explotar. Sólo contenidos por la firme instrucción de nuestro líder máximo de que se tenía que conservar la calma y construir un cambio pacífico.

    Pero algo faltaba y era la presencia de los jóvenes. Me preguntaba ¿Por qué si la mayoría de ellos tenían hijos y nietos, por qué no estaban ahí con nosotros en la lucha? Hasta que empecé a preguntarles a los de más confianza, dónde estaban sus familiares o descendientes y porqué nunca participaban o les ayudaban.

    Una compañera me dijo literal: “¡Uuuuuh, nooooo! yo no le puedo hablar a mi hijo del movimiento o de Andrés Manuel porque se enoja mucho. No, él no está de acuerdo ni es de izquierda. De hecho me salgo sin decirle a dónde voy”. Esto lo confesaba una compañera que fue lideresa del Sindicato de Luz y Fuerza del Centro, combativa, informada, comprometida. No pude evitar sorprenderme de que en el proceso educativo de este chico, no se le hubieran inculcado principios, valores, ideales democráticos y de justicia mínimos. Por supuesto, no fue el único caso.

    Sin meterme a profundos análisis psicológicos que no son de mi conocimiento, observo que este es un fenómeno desafortunadamente muy común y tiene ejemplos famosos a lo largo de la historia. Uno de los más conocidos en México es el caso de Arnaldo Córdova y su hijo Lorenzo con su notoria diferencia política. 

    En ese contexto, la anécdota que más de una vez ha contado jocosamente el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su hijo Jesús Ernesto en La Mañanera,  es, a lo menos, inquietante. Él ha narrado que en la campaña del 2018, su hijo más pequeño era tan fan de Jaime Rodríguez “El Bronco” por su propuesta de “mocharle las manos” a los ladrones, que le insistió que lo llevara al próximo debate para pedirle un autógrafo al retrógrado e ignorante personaje y así presumirlo orgullosamente entre sus amiguitos. Por supuesto que es muy respetable cómo cada padre, cada madre educa a sus hijos, pero esos valores permitidos y hasta celebrados como anécdotas curiosas a lo menos confunden las impresionables mentes infantiles. ¿Cuándo es el momento adecuado para poner límites? ¿Con qué ejemplos o conceptos se forja un adulto consciente y humanista, permitiéndole todo, mandar en todo, incluso el derecho a elegir dónde se vive aún a costa de dividir a la familia?

    Y si peco de quisquillosa al interpretar estos detalles, espero se comprenda que por muchos años viví esa falta de presencia de los jóvenes en este movimiento tan poderoso de la Cuarta Transformación. Por lo que me parece fundamental  ver una continuidad, congruencia y comunicación en los hogares de luchadores de izquierda, valiosos y comprometidos donde se inculquen esos mismos valores en sus descendientes. Estos tiempos de definiciones, del culto al odio de los conservadores, lo requieren y demandan, por el bien de México, la humanidad y del planeta.

  • Habemus Reforma al Poder Judicial

    Habemus Reforma al Poder Judicial

    Después de intimidar a los senadores de la 4T, de intentar sabotear la sesión en el Senadores, con los porros que entraron al recinto, supuestos buenos ciudadanos en defensa de la democracia, con el rumor de que el Senador MCista había sido detenido en Campeche, después de amenazas de los gringos, de la oposición, después de que la sesión continuará en el antiguo Palacio de Xicoténcatl, la Reforma Judicial fue aprobada, con 86 votos a favor y 41 en contra, y el voto 86 fue nada menos de Yunes, el cual significó la mayoría calificada en la cámara de Senadores.

    Teniendo la aprobación por mayoría calificada en las Cámaras de Diputados y de Senadores, sólo faltaban la aprobación en 17 (como mínimo) de los Congresos Estatales, lo cual ya se logró, así que el Presidente, informó que la publicará (que es lo único que falta) el 15 de Septiembre, el día del Grito de Independencia.

    Pero no todo fue tan fácil, como se leyó líneas arribas, el Senador de Movimiento Ciudadano Daniel Barreda aclaró que no fue detenido en Campeche, como se había informado, y que si estaba en la Sala de juicios orales en Campeche apoyando y ayudando a su Papá el cual se encontraba en una comparencia judicial. Por cierto, López Dóriga informó que Daniel Barreda se cambiaría al Partido Verde, pero como siempre es un riesgo creerle a Dóriga.

    Después de que la oposición, medios corporativos y demás ciudadanos defensores de la democracia anti 4T, defendieran a los porros que entraron a la Cámara de Senadores, y que se sintieran orgullosos de que eran jóvenes en busca de defender la democracia. Resulto que varios de esos, eran familiares de los políticos de la oposición, el hijo de Alito, la hija de la corrupta Rosario Robles y cómo no va a defender a Piña y su secta, si ellos dejaron libre a su pobrecita madre y varios más, y demás porros.

    Los mismos que fueron detenidos cuando intentaron llegar al Palacio de Xicoténcatl, una vez más parar frenar la sesión de los senadores, sólo que está vez, la SSC los detuvo sobre Eje Central y hubo conatos de broncas, pobres defensores de la democracia, no pudieron violentar la sesión.

    Y como olvidarnos de los Yunes, que fue con su voto a favor, con el cual se logró la mayoría calificada para aprobar la Reforma, el voto de Miguel Ángel Yunes Márquez (el padre) suplente del Senador Miguel Ángel Yunes Linares quién solicitó licencia por motivos de salud. Ahora que el PAN ya los expulso, será interesante, hacia donde se van y cuál va a ser su actuar en esta nueva Legislatura.

    En cuanto a los congresos estatales, que aprobaron la Reforma Judicial, fueron en total 19 (esto hasta las 2 pm del Jueves 12 de Septiembre, y fueron – en orden de aprobación -: Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Baja California Sur, Nayarit, Colima, Yucatán, Morelos, Baja California, Durango, Puebla, Tlaxcala, Campeche, Sinaloa, Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas y extrañamente, en la posición 19, la Ciudad de México, y eso que es bastión morenista, esto podría ser un foco rojo un punto de alarma, para futuras reformas que se plantean.

    Y como es momento de que la oposición haga nuevamente el ridículo, el PAN anuncio que impugnará la Reforma Judicial ante el mismo Poder Judicial., tomando como base que se violentaron las suspensiones de amparo impuestas por dos juzgados federales que impedían la discusión y votación de la misma Reforma, los cuales, como ya se demostró fueron inconstitucionales.

    Siguen sin entender, que la razón de la Reforma Judicial, es por ese servilismo a la corrupción por parte de los integrantes del Poder Judicial. Y al parecer el Poder Judicial, ya se puso de acuerdo con el PAN, porque el Martes 17 de Septiembre levantan el paro, justo para aceptar la impugnación de los panistas.

    Se pasaron todo el tiempo de la Reforma Judicial, con la separación de poderes, y ahora ellos son los que quieren hacer que un poder mande a otro. Y lo peor ciudadanos de a pie, creyendo las mentiras de la oposición, sólo por sus trastornos clasistas, y de esos conozco a varios.

    Mientras tanto el INE, el que no se toca o no se tocaba, desde que no favorece a la oposición, tumbó la reelección de Alito en el PRI, el mismo que vocifera dictadura existente en México

    Tendremos que esperar que pasa la sig. semana, con la pseudo impugnación de la oposición, mientras a disfrutar lo votado.

    Este Domingo será el último grito de Independencia de nuestro gran Presidente y después el último Desfile Militar que presida como Presidente, no tengo dudas que serán dos días históricos para México y probablemente para el Mundo.

    Recuerden, este texto está plagado de opiniones, cuestionamientos personales, algunos hechos reales y demás chunga. Disfruten de las fiestas patrias y del puente que viene.

    Muchas gracias por su apoyo.

    P.D.
    ¡Viva México! ¡Viva AMLO! ¡Viva el Pejito!

  • EL PODER DE ELEGIR: LA JUSTICIA AL ALCANCE DE TODOS

    EL PODER DE ELEGIR: LA JUSTICIA AL ALCANCE DE TODOS

    La justicia no sólo debe parecer justa; debe serlo en cada rincón de México. Hoy, el país enfrenta una oportunidad histórica para transformar su sistema judicial y acercarlo a la gente. La reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente López Obrador, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados, propone un cambio profundo: La elección por voto popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte a partir de 2025. Esta medida, aunque polémica, tiene el potencial de democratizar un sistema tradicionalmente opaco y distante, devolviendo al pueblo el poder sobre quienes imparten justicia.

    La propuesta va más allá de elegir a los jueces. Plantea la reducción del número de ministros de la Suprema Corte, la creación de un Tribunal de Disciplina y un nuevo Órgano de Administración Judicial. Estos cambios buscan que el Poder Judicial sea más eficiente, menos burocrático y, sobre todo, más transparente. Se trata de que cada decisión, cada sentencia y cada juicio además de apegarse a la ley, sean también entendibles y visibles para todos los mexicanos.

    En muchos países, como Bolivia y algunos estados de Estados Unidos, ya se eligen jueces mediante voto popular. Aunque estas experiencias no están exentas de desafíos, han demostrado que la elección directa de autoridades judiciales puede fortalecer la rendición de cuentas y hacer que los jueces respondan directamente ante la ciudadanía. Si el pueblo elige a sus gobernantes, ¿Por qué no también a sus jueces?

    Uno de los argumentos más comunes contra la reforma es que la elección popular podría poner en riesgo la independencia judicial. Sin embargo, este temor no reconoce que la verdadera independencia no radica en el aislamiento, sino en la legitimidad y la confianza pública. La Corte Interamericana de Derechos Humanos sostiene que los componentes esenciales de una justicia independiente incluyen estabilidad en el cargo y protección contra presiones externas, no la exclusión del escrutinio ciudadano.

    La reforma garantiza que quienes aspiren a ser jueces y magistrados cumplan con altos estándares académicos y profesionales. Además, los jueces no estarán indefinidamente en sus puestos, sino que tendrán periodos limitados con posibilidad de reelección, lo que asegura un sistema judicial renovado y dinámico, comprometido con la justicia y la legalidad.

    Actualmente, el Poder Judicial es visto como un bastión inalcanzable y, a menudo, desconectado de la realidad de la gente. Las decisiones judiciales son frecuentemente opacas y difíciles de entender para la mayoría de los ciudadanos. Con esta reforma, se pretende que jueces y magistrados no sólo sean elegidos por su conocimiento técnico, sino también por su capacidad de representar los valores y expectativas de la sociedad. No se trata de politizar la justicia, sino de democratizarla.

    La creación de un Tribunal de Disciplina y un Órgano de Administración Judicial busca, además, poner orden en casa. Estas instituciones permitirán una mayor supervisión y control interno, asegurando que el sistema judicial funcione de manera correcta y se sancionen las malas prácticas. Se trata de hacer un Poder Judicial más eficiente y justo, que no únicamente imparta justicia, sino que también sea justo en su funcionamiento.

    Es natural que un cambio de esta magnitud enfrente resistencias. Trabajadores del Poder Judicial y algunos sectores empresariales han expresado sus preocupaciones, advirtiendo sobre posibles impactos negativos. Sin embargo, muchas de estas críticas se basan en el miedo al cambio y en la desinformación. La realidad es que una justicia más transparente y accesible puede fortalecer la inversión y la confianza en México, creando un entorno más seguro y predecible para todos.

    El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ha dejado claro que no cederán a presiones externas, como las advertencias sobre el impacto en la relación comercial con Estados Unidos. La reforma responde a un mandato popular: Hacer que el sistema judicial sea más cercano, más humano y verdaderamente al servicio del pueblo.

    La reforma al Poder Judicial es una oportunidad única para redefinir el sistema de justicia en México. Es un paso hacia un país donde la justicia no sea privilegio de unos pocos, sino un derecho accesible para todos. Es una apuesta por un México donde la soberanía popular se extiende también a quienes tienen en sus manos la tarea más sagrada: Impartir justicia.

    Al final del día, esta reforma no sólo cambiará la forma en que se eligen los jueces; cambiará la manera en que todos los mexicanos nos relacionamos con la justicia. Y eso, sin duda, es un avance hacia un mejor futuro para nuestro país.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.
  • ¡FUERA MÁSCARAS!

    ¡FUERA MÁSCARAS!

    “Me gustaría ahora que van a hacer manifestaciones que marchen ellos, los ministros, que defiendan sus privilegios, fuera máscaras, además sirve que les da el sol”. Así se refirió Andrés Manuel López Obrador en octubre del año pasado cuando los trabajadores del Poder Judicial de la Federación anunciaban paros en contra de la extinción de fideicomisos; ahora, en el marco de la discusión de la reforma judicial, aquellas palabras de AMLO fueron muy tomadas en serio por la ministra Norma Piña que decidió salir a las calles a marchar en protesta por la reforma.

    Y qué bueno que las máscaras se despojaran (aunque a la fuerza) gracias al respaldo de una innegable mayoría de la población que exige la reforma al poder judicial, aunque con ello, acompañada de su derecho indiscutible a expresarse en las calles, la ministra Piña vaya dejando trozos de dignidad por el Paseo de la Reforma. Qué bueno y qué irónico resulta observar que se marche por la misma vía nombrada en honor a las reformas propuestas por Benito Juárez que cambiaron sustancialmente la manera de hacer política y que se convierten en uno de los sucesos históricos más importantes de la nación.

    Pero en eso de quitarse la máscara la ministra se vuela la barda, no una, sino dos veces: La primera cuando sale a sumarse a las manifestaciones en San Lázaro en contra de la reforma pues esa acción más la larga cadena de “tuits” bastante ridículos, terminan por evidenciar que sólo defiende exactamente lo que se critica por la mayoría, nada más que la corrupción y los privilegios bastante documentados hasta el momento. Dos publicaciones en particular llaman la atención, el primero a pocas horas de haberse aprobada la reforma Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno y el segundo: Nuestra historia no se puede definir a partir de la narrativa fácil de que todos los problemas de Seguridad y Justicia en el país son culpa de los jueces, quienes así lo crean no conocen México. Se vuela la barda de plano, pues lejos de aceptar que el momento histórico le exige tomar la batuta y construir una nueva imagen del poder judicial desde su propia responsabilidad, opta por abonar a la cerrazón que la coloca en representación de ese sector político rechazado por la sociedad aliado históricamente a jueces y magistrados corruptos. Al final, pobre destino enfrentará la ministra pues tenía frente a sí la oportunidad de ponerse al frente de la reforma para perfeccionarla y decidió dar la espalda a la exigencia popular. La segunda: ¿Invitar a AMLO a dialogar frente a frente? ¡Carajo! Quiere decir entonces que a la fecha, ya con la aprobación sigue sin entender que el presidente, con todo y su investidura, sólo fue el portavoz de la gente que ha sido maltratada por la injusticia desde hace muchos años. 

    Pero en fin, como dijimos anteriormente, no había paro que valga, la reforma iba y fue, y hoy es una realidad, no, no es un regalo para AMLO como dicen las opiniones reduccionistas, al contrario, se convierte hoy en el primer paso hacia una nueva era donde se podrá vigilar de cerca la actuación de los impartidores de justicia.

    Con Sheinbaum a punto de erigirse como la primera presidenta de este país, con la reforma al poder judicial hecha realidad y con la expectativa del comienzo de un país más próspero y justo para todas y todos, nos vemos el 15 de septiembre a despedir a Andrés y decirle: gracias por todo enalteciendo el grito que nos acompañó desde el año 2 mil: “Es un honor estar con Obrador”

    ¡TODOS AL ZÓCALO!

  • Dicotomías

    Dicotomías

    La palabra dicotomía hace referencia a una división o clasificación de una cosa en dos partes. Uno de los ejemplos más representativos es la dicotomía entre buenos y malos, una convicción que gusta a los medios convencionales exaltar es que el pueblo es bueno y los conservadores son los malos. Al puro estilo de los grandes relatos de la modernidad que se han vivido en diversas actividades culturales y sociales como las obras de teatro, literatura, pinturas; sobre todo en la religión con el cielo y el infierno. 

    Las dicotomías, si bien no son “malas”, nos ayudan a generar un primer análisis sobre un tema en donde podamos observar dos partes extremas de un mismo fenómeno, cuyo objetivo es colocarlos en una escala del tipo negro y blanco que apoye a determinar escalas de grises que permitan realizar estudios más finos. Para esta entrega me gustaría colocar en la discusión una dicotomía un poco extraña: euforia en oposición al encono. 

    Desde el fin de semana y hasta la madrugada del miércoles 11 de septiembre de 2024, la euforia de la gente que apoyaba la reforma al Poder Judicial contrastaba con la violencia y coraje que sus detractores mostraban. Me resulta llamativo que la euforia de la gente no fuera tan grotesca en las manifestaciones públicas que hubo, como sí lo fue de parte del lado contrario, a tal punto que la tarde del martes 10 de septiembre dieron portazo al recinto del Senado de la República donde se discutía la reforma. Las imágenes son contundentes gritos, golpes y además los senadores de la oposición exigiendo que el presidente del Senado garantizara la seguridad de los legisladores. 

    Freud en La psicología de las masas y análisis del yo, mencionaba que la masa es irracional sobre todo por contar con la protección del anonimato. La masa hace capaces a sus integrantes de los arrebatos más impensables. Lo que no aplica en Freud es que ahora contamos con la tecnología que recaba imágenes que seguramente serán icónicas sobre la explosividad de los manifestantes y de su identidad, ojalá que se tomen medidas. Su violencia es ejemplar, ni el domingo los exintegrantes de la extinta Luz y Fuerza de México gritaron con tanto encono afuera de la Suprema Corte de Justicia. 

    Me llama la atención cómo la dicotomía ahora se ha convertido en euforia, violencia. Pero no es una violencia aislada, está siendo manipulada por ciertos comentaristas, uno de los más icónicos porque me remite a la descripción sobre la masa que hacía Freud es Pedro Ferriz de Con, quien incluso es capaz de pedir apoyo del narcotráfico para conseguir su objetivo. Ya no hay máscaras, no se guarda más la forma, ahora la masa que salía a las calles y destrozaba todo a su paso, en esta nueva política de dicotomías se incrusta en las pantallas vía web a través de las redes sociales y se convierte en una horda lista para salir a las calles a destrozarlo todo. 

    La senadora Lilly Téllez actúa de la misma forma desquiciada de Ferriz de Con, insulta, pretende humillar, se desgobierna su rostro a tal punto que no regresa la expresión de serenidad. Dos ejemplos de tantos que cargan sobre sus expresiones faciales y corporales el descontento que ha subido a odio en contra de quien se pare frente a ellos. Tal como lo hacen los manifestantes de las mareas rosas. Incluso a Xíchitl Gálvez le han gritado insultos, son irracionales, violentos, intolerantes y vulgares, no hay decoro en su conducir, sólo buscan el pretexto para reaccionar. 

    Hay que tener cuidado con ellos, son personas que nunca han experimentado frustración, siempre obtenían apapachos, pero ahora viven una realidad que nunca se esperaban. El inconveniente de un ambiente limitado es que se forman circunstancias que sólo valen para su círculo cercano. Laura Zapata y sus análisis tan limitados nos muestran la capacidad de observación de la realidad social, ven el zócalo lleno y creen que es todo México. Pero no hay que demeritarlos, tienen un modus operandi que cuenta con apoyo de muchos sectores, así que nuestra mejor herramienta para mantenernos a la expectativa será la información y solidaridad a nuestro alrededor. En hora buena por los logros conseguidos y que crezca la euforia que muy seguramente se desbordará el próximo 15 de septiembre. 

    Xunu’: 

    Derivado de un asalto a un estudiante, dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, ocurrido alrededor de las 14:00 horas, del viernes 6 de septiembre de 2024. En mi Casa abierta al tiempo, desde el lunes 9 de septiembre hay un paro de labores organizado por los estudiantes que exigen acciones concretas para brindar condiciones de seguridad dentro de las instalaciones de la UAM. El paro se da primero en la Unidad Xochimilco y desde el martes en la Unidad Azcapotzalco. Los estudiantes de Xochimilco ya habían reportado a las autoridades de la universidad que ocurrían asaltos frecuentes sobre todo del lado de Calzada de las Bombas, a partir de las tres de la tarde. Espero que pronto se encuentre un cauce para resolver el problema del cual hablaré en otra entrega.