Etiqueta: opinión

  • Andrés Manuel y Beatriz una pareja para la historia

    Andrés Manuel y Beatriz una pareja para la historia

    No cabe duda que nuestro presidente será recordado por todos sus logros así como también por haber hecho historia sentando las bases de la 4ta Transformación de la vida pública de México; sin embargo en la mañanera de hoy también se hizo manifiesto el hecho que gran parte de su éxito ha sido gracias al apoyo y cariño de su señora esposa Beatriz Gutierrez quien durante estos 6 años ha mostrado una fortaleza y aplomo dignos de hacer notar, esto ha sido reconocido en más de una ocasión por nuestro presidente quien de manera muy clara ha dejado manifiesto que sin el apoyo de su esposa no hubiera podido continuar.

    LA doctora Beatriz ha sido un baluarte en la vida de AMLO ha permanecido vigente en la vida pública y  en la política, además que sus convicciones han permanecido intactas durante todo el sexenio, claro que han existido situaciones difíciles donde con el aplomo que la caracteriza Beatriz ha salido adelante demostrando que comparte esos ideales y convicciones con su esposo siempre con lealtad y compromiso demostrando el porque se ha robado el corazón de un hombre que no es muy dado a las expresiones de cariño en público sin embargo en las preguntas de hoy se plantó detrás de su esposa y expreso también a su manera la gratitud que tiene para con ella por acompañarlo a través de los años a pesar de todo lo bueno y lo malo que han vivido enfrentado con cariño pero sobretodo como un matrimonio pero siempre conservando la individualidad al momento de expresar sus ideas principalmente la Sra. Beatriz quien en más de una ocasión utilizando las redes sociales puso en su lugar a uno que otro  Facho pero siempre durante estas intervenciones conservando la dignidad durante estos episodios los cuales fueron pocos pero muy significativos.

    Una frase que se queda grabada es el hecho de como abordan el tema de la separación en donde de manera clara la Sra. Beatriz indica que ella siempre apoyara a su esposo en cualquier lugar donde él quiera estar y se sienta feliz.

    Durante estos 6 años la figura de esposa de nuestro presidente se ha mantenido tal y como ella misma  ha dicho ser UNA CIUDADANA, sin aspiraciones políticas de ninguna índole continuando su trabajo académico y dando atención a su familia dando al traste con esas especulaciones de lo chayoteros neoliberales y varios de esos mal llamados analistas políticos quienes en más de una ocasión aseguraban que la esposa de Andrés Manuel López Obrador utilizaría la posición de primera dama para posicionarse políticamente y que pronto la veríamos en algún puesto público que dicho sea de paso con la capacidad que tiene la Doctora seria de mucha utilidad para el país y no sería visto con malos ojos que abonara en el proyecto de transformación que ella también ha contribuido de manera muy importante para su consolidación, sin embargo de acuerdo a sus palabras tal parece que no la veremos en ese roll político y con esto demostró una vez más que es congruente con sus dichos y sus actos dejando como ya se volvió costumbre durante estos años como unos payasos a esos comentócratas simplones que inventan historias solo para seguir cobrando un cheque cada mes.

    La historia también tiene un lugar especial para Beatriz Gutierrez como la esposa del mejor presidente de la historia moderna de México, sin embargo, ese lugar no solo es como su pareja si no como aquella gran mujer que, a base de cariño, idéales y convicción fue el apoyo más importante para que Andrés Manuel López Obrador tuviera el éxito con el actualmente se retira de la vida política pero también ha sido una pieza fundamental para mostrar la importancia de las mujeres desempeñando tareas políticas y como ella lo menciona LAS MUJERES HACEN LAS COSAS DE MANERA DIFERENTE y vaya que le asiste la razón, solo basta observar como su matrimonio ha navegado en las aguas más tormentosas y ha salido adelante siempre con las manos entrelazadas.

    Esta será tal vez una de las últimas veces que veremos a la Señora Beatriz Gutierrez Müller en televisión nacional, esta parece que fue la despedida de la vida como primera dama de México y que pudo expresar sus ideas de viva voz, pero al final de la conferencia se despidió con un GRACIAS MÉXICO por lo que esa fue la última vez que hará esa interacción con el país.

    El país ha tenido durante estos 6 años a una gran mujer leal y comprometida por lo que será recordada por ser la compañera que de la mano impulso al mejor presidente de México a llevar a cabo ese cambio que nuestro país  tanto necesitaba.

    •  @Rimaru21
  • LA MÁQUINA DESPOBRETIZADORA

    LA MÁQUINA DESPOBRETIZADORA

    Cada cabeza, un mundo

    15 de noviembre de 2022. Miro con atención las noticias que desde hace varios días nos indican que hoy, ni un día más ni uno menos, seremos ocho mil millones los seres humanos. No entiendo cómo pueda obtenerse la cifra. Me imagino a una máquina sumadora (y restadora), multicolor y metálica, dando vueltas a unos engranes que hacen girar los marcadores cada que un nuevo pequeño se asoma a este mundo sin entender qué es lo que le deparará. Muchos tendrán un camino muy difícil; otros, más que eso. Mientras tanto, el gobierno de López Obrador sigue avanzando, a diferencia de los sexenios anteriores, como el del corrupto Peña Nieto cuyo eslogan era paradójico: “Mover a México”. Ese mismo día, en la Mañanera, el presidente muestra los avances logrados en salud, luego de que la pandemia por covid-19 exhibiera la enorme crisis que en ese sector padecía el Estado mexicano.

    Un día después, alcanzamos ese número mágico: ocho, dos círculos unidos, como el infinito. Ocho mil millones de seres de carne y hueso, gracias al esfuerzo descomunal de la India que muy pronto superaría a China por casi tres millones de habitantes. En 2023 habría cerca de mil quinientos millones de coterráneos del gran Mahatma Gandhi.

    En este lado del mundo, acaba de haber una marcha de conservadores que se dicen en favor del INE. Entre gritos de que ese instituto no se toca, le preguntan a una joven llamada Victoria por qué no se toca. A veces desquiciada y otras desquiciante, con voz de androide, casi sin respirar, vocifera esto: “Porque el INE nos da la democracia que Morena nos quiere quitar, porque Morena es comunista, ellos son marxistas, ellos son estalinistas y ellos son masones y quieren quitar a todos los católicos de México y a los judíos y a todas las personas que tienen creencias espirituales, y a todas las personas que tienen creencias democráticas, ellos las van a quitar, y por eso les quitan las medicinas de cáncer a los pobres niños, porque son satánicos, porque son masónicos, porque son comunistas, porque ellos les quieren quitar a los mexicanos todo lo que tienen para poderlos arreglar con papá gobierno”. 

    Definitivamente, en China, en India, en México somos muchos, y hay quienes están de más…

    ***

    Un mundo sin cabeza y un México sin pobres

    Dicen que cada cabeza es un mundo, y el mundo está de cabeza pues es mucho mayor el número de pobres de lo que uno pudiera creer. Lo extraño es que pocos gobiernos se preocupan por ello. Se estima que en 2030 todavía habrá 575 mil personas atrapadas en el yugo de la pobreza extrema. 

    “Por el bien de todos, primero los pobres” fue el lema que acuñó desde un principio Andrés Manuel López Obrador. Y su máquina despobretizadora ha estado bien aceitada, ha funcionado bien. Ahora me imagino al Peje dándole vueltas a su máquina mágica y hablando con los ingenieros para ver de qué manera podría tener aún un mejor rendimiento. De acuerdo con los datos del Banco Mundial, en nuestro país, entre 2018 y 2023, se logró una reducción de la pobreza estimada en 9 millones 500 mil mexicanos. En otras palabras, cada minuto –en menos de lo que usted ha leído lo que va de este texto– tres mexicanos salen de la pobreza. Una persona a la que quiero mucho me decía hace meses, en relación con otra crónica (https://losreporteros.mx/la-alegria-de-que-haya-menos-pobres/) que le parecía patético que yo midiera la pobreza con el número decreciente de indigentes que veía en las calles. Pues esa organización multinacional llamada Banco Mundial hoy me da la razón. 

    Estorbosos y estorbados

    En México, al igual que en China e India, hay muchos tipos de individuos, y es fácil distinguir a dos: los estorbosos y los estorbados. Entre los primeros están los llamados opositores, que en México llevan seis años sin hacer otra cosa que tratar de detener la transformación cuyo primer piso está por concluir, aun y cuando esa extraña actividad estorbadora afecte a los mexicanos.

    ¿Qué sería de los éxitos del gobierno de AMLO si los grupos conservadores no hubieran estado poniendo obstáculos, dale que dale, dale que dale, con el propósito de detener este esfuerzo nacional? ¿A dónde hubiéramos llegado sin la desinformación de los medios de comunicación? ¿Dónde andaríamos sin las ruindades del Poder Judicial, sin los sucios manejos del poder económico liados con los políticos de oposición? En fin, con todo, no pudieron con la Cuarta Transformación, pero ¡cómo estorbaron!

    Cómo dieron lata los conservadores atentando todo el sexenio contra la transformación del país, por ejemplo, con los amparos promovidos por el exministro José Ramón Cossío y su equipo de Litigio Estratégico (con el dinero que Claudio X González recibía de Estados Unidos) para detener el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca, el Tren Maya, el Transístmico o el Insurgente México-Toluca, y obras diversas como la construcción de presas, carreteras, hospitales, etcétera. 

    Mentirosos y engañados

    También están los que engañan y los que se dejan engañar. Por fortuna, el pueblo de México es ahora mucho más consciente: se ha quitado las vendas de los ojos. Los mismos poderes fácticos se la pasaron mintiendo. Dijeron que este gobierno iría al precipicio, que seríamos Venezuela, que López no dejaría la presidencia pues se reelegiría, que compráramos dólares, que saliéramos del país. Me pregunto si los mentirosos mienten porque les conviene mentir o mienten porque no saben que mienten. Para el caso da lo mismo.

    Uno de los programas sociales de este gobierno es la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores. Hombres y mujeres de 65 años o más reciben seis mil pesos bimestrales. Me incluyo en ese paquete, pero hay quienes se dan su paquete y se hacen los humillados por este gobierno que les quitó los privilegios que no tenían, que les aumentó su salario y quizá mejoró su pensión. Ellos, sin embargo, se sienten ofendidos y dicen que ese dinero es de nuestros impuestos y que la pensión para adultos la inventó Fox, o incluso Peña… ¿Pueden creerlo? 

  • Medios o partidos políticos

    Medios o partidos políticos

    La visión de los integrantes de Radio Fórmula ratifica la cohesión de pensamiento conservador impuesto por los propietarios de esta radiodifusora y los vínculos de sus comunicadores con la crema y nata de la nobleza mexicana.

    Es famosa la presión que ejerció dicho medio contra el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, quien fue presionado para darle publicidad y al negarse, echaron a andar la maquinaria de mentiras en su contra para desgastarlo como una venganza por no firmar contratos con ese nido de ratas en el que se ha convertido Radio Fórmula.

    Para quienes todavía no entienden la política, la visión de la realidad no sólo está conformada por buenos y malos sino por victorias y derrotas, propias de quienes sólo hacen cuentas alegres con números de fantasía y realidades elaboradas en laboratorios de la oposición.

    Esta es la visión de un encuestador que debe ser imparcial si quiere mantener la credibilidad en su empresa, pero el odio es superior a su ética profesional y a su profesionalismo como encuestador y se atrevió a decir que, si la reforma al poder Judicial no era aprobada, sería una gran derrota para el presidente.

    Ansiosos de que el Presidente tenga una derrota importante los medios se quedaron con las ganas de descarrilar el proyecto y sólo pudieron servir de comparsa a la violencia golpista haciendo invisibles las movilizaciones de apoyo a la reforma al Poder Judicial.

    El maniqueísmo, propio de los analfabetas políticos que quieren ver todo como en una película entre buenos y malos, impide ir más allá de cálculos mecánicos en su trabajo, incluso en las encuestas adquiridas en preventa.

    Cuando la consigna rebasa el profesionalismo de los medios y la ética de sus trabajadores es que la desesperación es tan grande que nada les queda por hacer. Muestra de que han perdido todo, y sólo les queda un resquicio de credibilidad para un grupo de necios que quieren seguir escuchando las mismas voces con las mismas mentiras para no sucumbir ante una realidad que los avasalla.

    La postura de un encuestador cuyas metodologías no eran ni buenas ni malas, con tambaleante certidumbre, ni precisa ni imprecisa, exhiben una parcialidad que deben colocarse en el grupo de Massive Caller y México Elige, bastaría comparar sus pronósticos con la realidad. Los términos medios en los resultados de los sondeos no requieren metodología sino manipulación que es la manera en la que trabaja la encuestadora Mitofsky, cuya credibilidad acaba de asesinar su propietario con calificaciones como la de considerar una gran derrota la desaprobación de la Reforma Judicial, donde hay juezas que provienen de table dance, como la que intentó, desde Morelos, sus pender la discusión sobre la reforma al Poder Judicial.

    Es decir, los conservadores apostaron su resto a una consigna que ni siquiera puede llamarse entelequia. Pareciera la última batalla de los corruptos antes de rendirse. La lucha por la Reforma al Poder Judicial, fue la última esperanza de una derecha que no le quedaba otra alternativa que unirse a los corruptos para evitar la pérdida de identidad opositora.

  • Renata Turrent ¿transformará el Once?

    Renata Turrent ¿transformará el Once?

    El día de ayer la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer una serie de nombramientos, entre ellos llamó mi atención el de Renata Turrent Hegewisch, para dirigir el Canal Once del Instituto Politécnico Nacional.

    Turrent agradeció a través de sus redes sociales con un mensaje que incluía las siguientes palabras:

    “Todas las personas de este inigualable país deben ser representadas con dignidad e incluidas en la televisión pública: mujeres, pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes, la comunidad LGBTIQ+, jóvenes, niñas y niños”.

    Voy a enfocarme en las Comunidades LGBTIQ+, del que soy miembro activo política, social y mediáticamente.

    Desde que yo recuerdo el Canal Once siempre ha sido un espacio en el que se ha dado foro a contenidos que daban a conocer la Diversidad Sexual al pueblo de México, a través de la retransmisión de películas con temática sexodiversa, conversatorios, talkshow, series e incluso dibujos animados con personajes LGBTIQ+. Siempre me sentí interesado por la programación del Once, quien además ofrecía una calidad insuperable hasta la llegada de las plataformas digitales y el internet.

    Los últimos años el Once sigue ofreciendo contenidos LGBTIQ+, pero admitamos que su calidad es tan baja, que ni siquiera logra cautivar a los espectadores y mucho menos escandalizar a los conservadores.

    El reto es claro, opino, para Renata Turrent. Me queda claro que es una mujer inteligente y capaz, por eso fue elegida para esta misión, que incluye rescatar al Once y con los recursos que ya se cuenta, lograr transformar la programación LGBTIQ+ en una que sea competitiva ante los contenidos que se ofertan en múltiples plataformas gratuitas y de paga.

    Turrent tendrá la oportunidad de devolverle el liderazgo al Once en materia de contenidos LGBTIQ+, buscando el equilibrio entre inclusión, calidad y profesionalismo, todo partiendo desde la visión humanista de la transformación. Yo creo que lo logrará.

    Uno de los puntos a su favor, es que Turrent conoce el tema de la diversidad y a sus actores políticos, sociales y mediáticos. Y también a que no se deja manipular por aquellos, aquellas y aquelles, quienes creen que tienen secuestrada la agenda LGBTIQ+.

    Será también la oportunidad para que sean incluidos más perfiles LGBTIQ+ de izquierda progresista, más contestatarios y alejados de la “élite arcoíris”, quienes sean capaces de hacerle frente a los perfiles LGBTIQ+ más convencionales y aspiracionales, pues estos últimos siempre han actuado como “pinkwasheros” de las agendas imperialistas y capitalistas. Con Turrent podría llegar el momento para que la revolución LGBTIQ+ de las conciencias tenga un foro digno y plural en el amado canal Once.

    Renata Turrent tendrá en sus manos transformar el Once en un verdadero espejo del pensamiento progresista del Segundo Piso de la 4T. Ya veremos.

  • La democrática democracia al paredón

    La democrática democracia al paredón

    De cara a la urgente situación de urgencia que atraviesa nuestra nación y su infinita destrucción que no termina por destruir nada, se vuelve necesariamente necesario realizar una cacería de brujas y quemar en leña verde a todo aquel que se niegue a pensar, actuar y seguir las directrices de los que piensan que deben pensar por el resto de los mexicanos, incluso cuando ese pensamiento sea opuesto a lo que se haya manifestado en las urnas. Por que una cosa es permitir que la gente vote, opine, respalde un proyecto político; y otra ꟷmuy diferenteꟷ que se haga aquello por lo que la gente votó, y que la gente respalda. La reciente aprobación en el Congreso de la Reforma Judicial es sólo una muestra de la imperiosa necesidad de iniciar con esta depuración que tanta tradición tiene en la derecha alrededor del mundo, pensemos en la Santa Inquisición, y por la que han clamado grandes mexicanos y mexicanas, desde el inmenso escritor Francisco Martín Moreno, hasta la senadora panista por Aguascalientes, María de Jesús Díaz Marmolejo.

    Y es que resulta sencillamente inaceptable aceptar la tiranía de las mayorías, ese golpe de estado que la gente dio en las urnas y se ratifica con el actuar de diputados y senadores. Una democracia que este sometida a la voluntad de la mayoría es una dictadura que no entiende que la minoría privilegiada es la única que tiene derecho a imponer su voluntad sobre los demás. Es en ese sentido que las arengas a favor de ahorcar o quemar morenistas vivos en el Zócalo, o linchar a quien no votara en contra de la Reforma Judicial, cobran todo el sentido del mundo. Es decir, si la realidad, los intereses políticos, y el actuar de la mayoría no se ajusta a lo que piensa la erudita oposición mexicana, es necesario adecuar la realidad, los intereses políticos, y el actuar de la mayoría para que se ajuste a lo que piensa, quiere y necesita la nunca interesada en sí misma oposición mexicana. No importan las consecuencias, no importa que esa depuración devenga en lo que devenga ¡Antes que los intereses individuales de políticos egoístas como Yunes o Barreda, están los interés egoístas de toda una clase política que lleva años sacando provecho de su posición y haciendo negocios con el país!

    No podemos permitir que se destruya lo que tanto trabajo tomó construir, que se violente la estabilidad de las instituciones que garantizan que el que paga más tenga mejores condiciones de vida que el que no puede pagar, que se haga añicos el entramado político legal que permite lucrar con los recursos del país y los destinos de sus habitantes. Si los cuatretros cuatroteros de la cuarta transformación y sus huestes de simpatizantes no entienden que estas instituciones y su funcionamiento clasista resulta vital para la supervivencia de la clase privilegiada, es problema de ellos, pero no por eso deben afectar a la minoría rapaz que se siente dueña del país. La democracia sería mucho más sencilla si cada uno votara como debe votar y no como quiere votar, si bajo amenaza de ser linchado, ahorcado, quemado, fusilado, etc. votara como se le indica y no como piensa. La simulación democrática deja de tener sentido cuando deja de ser simulación, cuando la gente puede incidir en el fiel de la balanza, cuando puede apoyar proyectos que los beneficia. En ese momento, cuando la simulación llega a su fin, la democracia se convierte en totalitarismo, un totalitarismo aplastante, arrollador, y democrático.

    Entrados en gastos

    No se confundan, las invitaciones a quemar vivos o linchar y agarrar “a chingadazos y que le den con todo al que no vote contra esta reforma”, no son invitaciones a quemar vivos o linchar y agarrar “a chingadazos y que le den con todo al que no vote contra esta reforma”. No. Se trata de simples metáforas literarias (Martín Moreno dixit) que únicamente buscan invisibilizar y excluir “si es posible desaparecer” a quienes piensen diferente a la minoría privilegiada y las huestes aspiracionistas que sueñan que son privilegiados. Si la gente no se da cuenta que la democracia es un recurso de legitimación de lo ilegitimo para beneficio del capital y sus esbirros, entonces no tiene caso que participen del recurso de simulación democrática y “cuando menos metafóricamente” habrá que lincharlos.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • Entre la casa de los famosos y la reforma al poder judicial

    Entre la casa de los famosos y la reforma al poder judicial

    La reciente aprobación de la reforma al poder judicial ocurrida la madrugada del 11 de septiembre, nos deja eventos para el anecdotario. Durante meses se puso sobre la mesa el contenido y los cambios existentes mandados por el presidente López Obrador y de los cuales la oposición política de nuestro país hizo apenas caso e incluso se mofó de la misma. Se supo más tarde, durante las elecciones federales, de una supuesta reunión entre la ministra presidenta de la Suprema Corte y el líder del Partido Revolucionario Institucional, ya que como bien se sabe, ella es rival declarada del primer mandatario.

    Lo que jamás imaginaron quienes sostuvieron esa reunión secreta, es que en los comicios que tuvieron lugar en junio de este año el partido oficialista tendría un éxito arrasador en las urnas. Al interior del poder legislativo, el partido Morena obtuvo sendos triunfos al grado de colocarlos en una posición en la que, en la cámara de diputados, no tuvieran que comprometerse con los partidos de oposición, mientras que en la de senadores, tendrían faltante de un voto para lograr hacer cambios profundos en la constitución de cara al próximo sexenio.

    La casa de los famosos, el programa transmitido por Televisa en el cual, un grupo de personalidades de la farándula son monitoreados las 24 horas del día al interior de un recinto, tuvo su clímax cuando uno de los integrantes, por demás polémico, se retiró del mismo. Durante su estancia en el show, realizó comentarios despectivos hacia los integrantes del recinto así como a las mujeres en general; sin embargo, es un personaje que se ha dirigido de esa manera a lo largo de su trayectoria en las pantallas, ya sea en su programa de YouTube o en el de Multimedios en Nuevo León, de donde es originario.

    Lo que tienen en común, a nivel social, los detractores de la reforma al poder judicial, así como quienes pedían la cabeza del integrante del programa de Televisa, es una total incongruencia en la manera de, supuestamente, defender una causa por ser lo más conveniente a la sociedad y por otro lado, promover con todas sus fuerzas actos que resultan deleznables cuando menos, para esa misma sociedad que dicen defender. El mejor ejemplo de esto último, se dio el día de ayer en la cámara de senadores, mientras se abría a discusión la reforma. Los personajes que hablaron de parte de la oposición, expusieron más con arrebatos y descalificaciones, la impotencia que tenían ante una eventual derrota, que dejaron ver el doble discurso antes mencionado, lleno de hipocresía y falta de valores que supuestamente defienden ante las cámaras de las televisoras como la que transmite el show de los famosos pero, dejaron ver, entre sus participaciones viscerales, la pobre argumentación que ha caracterizado a la mayoría de ellos.

    De un programa como la casa de los famosos se espera que, entre más escándalo y más fricciones existan al interior del mismo, más rating se sabe que tendrá. Para eso llevan a figuras polémicas mezcladas con otras de personalidad más débil y es casi seguro que los acontecimientos que ocurrieran para la salida de la oveja negra del show, quien de paso es el mejor actor de todos los que ahí se encuentran presentes, haya sido meticulosamente planeada por los productores, ya que al ser esa televisora el monstruo mediático que es, jamás se arriesgaría a realizar algo que no estuviera planeado.

    Cuando el día de ayer, mientras se encontraba en sesión la cámara alta bajo la dirigencia del presidente de esta, el senador Gerardo Fernández Noroña, arribaron de manera agresiva protestantes instigados por el PRIAN, así como por integrantes del poder judicial, dejaron en claro el falso puritanismo y defensa de los derechos de los demás, así como la falta de valores que siempre les ha caracterizado y mientras que en televisión tienen que guardar las apariencias ante el público detrás de las pantallas, motivo por el cual dejaron ir al mejor de sus celebridades en el reality, los personajes de derecha tanto en la cámara cómo los del poder judicial, no tuvieron que fingir más sus pretensiones.

    La faramalla y la polémica con la que se maneja un personaje como Adrián Marcelo quien dice utilizar la comedia negra y que le valió su salida y la condena de miles de personas que sí siguen dicho programa, así como los exabruptos de la tristemente célebre Lilly Téllez, cada vez que toma el estrado en el senado, sólo dejan al descubierto la doble moral de aquellas personas que durante estos 6 años de un gobierno de alternancia, de izquierda, ligado a la gente pobre, han utilizado. Por un lado, condenan y se dicen jueces respetabilísimos y por el otro utilizan golpeadores, instigadores y personajes incendiarios, según su conveniencia. En un lado lo hacen con el fin de atraer a más televidentes para a su vez tener más patrocinadores y por el otro manipular las conciencias, si es que todavía pudieran contar con ese poder como era en antaño, de la sociedad.

    A final de cuentas, hablamos de un engaño intencionado hacia la gente pero, incluso al día de hoy, hasta los seguidores de la selección mexicana de fútbol son capaces de mostrar más sentido común y congruencia que quienes se ponen de parte del PRIAN, del poder judicial y de los grandes medios de comunicación, que quisieron bloquear la reforma que finalmente fue aprobada con 86 votos a favor. Mayoría calificada.

    El gran legado que deja el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador para ésta y las generaciones por venir, es la politización de las masas, para que estas exijan de manera activa, a su criterio, lo que crean que es justo para ellos.

  • La marcha de Norma Piña…a la derrota

    La marcha de Norma Piña…a la derrota

    Hace unos días observamos cómo la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, salía a las calles para marchar contra la Reforma al Poder Judicial que busca quitarles sus privilegios, limpiar de corrupción y democratizar a ese poder. Pero, la marcha de Piña lleva ya varios años y está en su punto más agónico del último bastión conservador del poder político en México.

    Supremo poder conservador judicial

    Un poder judicial que no está cercano al pueblo, que mercantiliza su acceso a la defensa de derechos, donde existe una red de nepotismo brutal disfrazada del mito de la meritocracia bajo el eufemismo de carrera judicial y que además, tiene una relación directa con el poder económico y la impunidad, es de sobra que debe de reformarse en esta Cuarta Transformación.

    Pero han salido en su defensa los sectores conservadores, recientemente liderados por Norma Piña quien no le importa la veamos cercana al poder conservador, reuniéndose con Alito Moreno (Dirigente del PRI) previo a las elecciones o sus reuniones que tenía los jueves con los Reyes Heroles, Claudio X. González y todos los liderazgos de la derecha mexicana.

    Norma Piña no solo salió a marchar hace unos días, ha ido a diversos medios de comunicación e incluso con las élites gringas para pedir ayuda e intervencionismo violando la constitución que dicen defender y que violan siempre con sus gigantescos sueldos.

    La justicia se vota

    Una consigna que vemos mucho en las manifestaciones de trabajadoras y trabajadores del poder judicial es que la justicia no se vota, haciendo uso ellas y ellos de la creencia de que son imparciales y objetivos, cuando siempre han estado del lado del poder económico.

    Al contrario, esta transformación necesita una justicia popular, que la justicia se vote, pues mayor democracia es lo que necesitamos, que el poder judicial se vote y responda así a los intereses del pueblo mexicano.

    Redes sociales

  • CONFRONTACIÓN DE PODERES POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

    CONFRONTACIÓN DE PODERES POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

    Para cuando se publique esta columna, podría aprobarse la Reforma al Poder Judicial en la Cámara de Senadores.

    En la exposición de motivos de la “Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial, presentada el 5 de febrero de este año, dice lo siguiente:

    “El Gobierno de la Cuarta Transformación sostiene que una de las causas estructurales relacionadas con la impunidad y la falta de justicia que ha padecido nuestro país en las últimas décadas ha sido ausencia de una verdadera independencia de las instituciones encargadas de impartirla, así como el distanciamiento cada vez más profunda que existe entre la sociedad mexicana con las autoridades judiciales que conocen y atienden sus conflictos en los Juzgados de Distrito, los Tribunales de Circuito y la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que ha restado credibilidad en su actuación y pérdida de legitimidad en sus decisiones”. 

    ¿Qué llevó al titular del Poder Ejecutivo a renovar el sistema de justicia mexicano? Y sobre todo ¿Por qué los ministros, potencias extranjeras y medios de comunicación ven esta reforma con malos ojos? Por problemas de corrupción rampante, nepotismo y decisiones cuestionables, el Poder Judicial mexicano se ha visto confrontado con los dos poderes de la Unión (Ejecutivo y Legislativo). De manera que han llevado a la necesidad de una profunda transformación con el fin de garantizar un sistema de justicia más equitativo y confiable. 

    Uno de los puntos sobre la reforma al Poder Judicial es la Austeridad Republicana y Transparencia. Los sueldos de los Ministros, Magistrados y Jueces por encima del tope máximo establecido en la Carta Magna, ya que ganan $595,102 al mes. Más las prestaciones adicionales: más de $382,000 de aguinaldo para ministros; más de $416,000 anuales para pago por riesgo; y para gastos de alimentación, los ministros reciben hasta $1,059,432 al año, según datos presentados por la abogada Gabriela Díaz para la revista Sentido Común

    Gracias a un reportaje hecho por el equipo de investigación de la revista Contralínea, reveló los nombres de personajes que reciben millonarias pensiones y que pueden heredarse a sus cónyuges e hijos. Por este concepto, se eroga más de 60 millones de pesos cada año, para pagarle a más de 32 beneficiarios. Entre los beneficiarios resultan ser principales opositores a esta renovación impulsada por el presidente López Obrador, como Diego Valadés Ríos (hijo del historiador y periodista José C. Valadés), quien se desempeñó como ministro sólo cuatro meses y desde hace 30 años se mantiene gracias al erario público; también, Eduardo Medina-Mora Icaza, quien habría salido de la Corte Máxima para enfrentar un proceso judicial, derivado de su participación en las acciones criminales de Genaro García Luna, quien fuera Secretario de Seguridad en el sexenio de Felipe Calderón, declarado culpable de narcotráfico y delincuencia organizada en Estados Unidos; y José Ramón Cossío Díaz, abierto opositor del presidente López Obrador. 

    Por otro lado, los embajadores de Estados Unidos y Canadá en México han sumado reacciones adversas en contra de la reforma constitucional como un “riesgo mayor” para la democracia, agregando que podría amenazar el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual será revisado en el 2026. Según sus argumentos, los inversores buscan estabilidad y un sistema eficaz y cualquier cambio es motivo de preocupación por sus posibles impactos negativos en las relaciones comerciales. 

    Más aún, estos medios de comunicación dominantes han desatado una tendenciosa campaña de desinformación que, en vez de enriquecer el debate, hacen todo lo contrario. Por ejemplo “cualquier persona sin preparación puede ser juez”, “Morena y la presidenta electa impondrán a ministros, magistrados y jueces” y “la reforma afectará en la independencia judicial”. Entre otras reacciones adversas, la Relatoría Especial de las Naciones Unidas pidió a México reconsiderar el proyecto para salvaguardar la “independencia judicial” de jueces y abogados. Y un argumento similar expresó la organización no gubernamental Human Rights World, que esta propuesta “socava la independencia judicial, la privacidad y la rendición de cuentas”. 

    La independencia judicial no radica en la ley o quien puede nombrar a un juez, sino en su ética profesional para resolver conflictos. Se está llevando a cabo un cambio a fondo de un sistema para civilizar al país y este cambio ha tocado intereses particulares, el cual ha trascendido de los escritorios a las calles. No hay que bajar la guardia, hay que estar muy bien informados de las actividades llevadas en torno a este debate. La reforma ha pasado la primera aduana en el Senado con 25 votos a favor (Morena-Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo) y 12 en contra (PRI-PAN-Movimiento Ciudadano) para ser discutida en el pleno, de manera que su posible aprobación implicaría un salto cuántico en el que se aseguraría el Derecho de Acceso a la Justicia, es decir, habría impartidores de justicia obligados a informar de sus actividades y el sistema judicial dejaría de ser un instrumento de las elites. 

  • Adiós Norma Piña (Adiós Mamá Carlota)

    Adiós Norma Piña (Adiós Mamá Carlota)

    1.
    Alegre el mexicano
    Con voz pausada canta,
    Y el puño ya levanta
    Con extraño rumor.

    La reforma va al senado
    Arrasando cual tornado.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    2.
    De la remota Corte
    Te mira con tristeza
    La estúpida alianza
    Del corrupto y del traidor.

    En lo hondo de su pecho
    Ya sienten su derrota.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor

    3. 
    Acábense en la corte
    Excesos, distos, lujos.
    Agítense los jueces
    En fuerza de dolor.

    La chusma de sus marchas
    Gritando se alborota.
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    4.
    Murmuran sordamente
    Los tristes privilegiados,
    Lloran los magistrados
    Y el nepotismo común 

    El triste Loret de Mola
    Canta con lira rota:
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor

    5
    Y en tanto ya los chairos
    Que ya cantan la victoria,
    Guardando tu memoria
    Sin miedo ni rencor,

    Dicen mientras la reforma
    Ya pasa hacia el senado;
    Adiós, Norma Piña;
    Adiós, mi tierno amor.

    Contexto: El poema “Adiós, Mamá Carlota” fue escrito por Vicente Riva Palacio a mediados del siglo XIX, en el contexto de la partida de Carlota de Habsburgo a Europa, en busca de apoyo para salvar el imperio. Al enterarse de su partida y del declive en el respaldo francés hacia el monarca austriaco, Riva Palacio escribió este poema, inspirado en “Adiós, oh patria mía” de Ignacio Rodríguez Galván.

    El poema, que más tarde fue musicalizado, se convirtió en un himno entre la chinaca (la guerrilla a favor de la república), pues expresaba que ya tenían en jaque al emperador impuesto por una potencia extranjera. Invito al lector a buscar esta canción en internet; realmente vale la pena escucharla.

    Hoy, en un contexto en el que nuevamente tenemos en jaque a la reacción, he escrito una versión parafraseada, dedicada a Norma Piña.

  • Ni norman ni piñan a nadie

    Ni norman ni piñan a nadie

    Con tan hermosa y larga cauda que va quedando conforme el sexenio se acerca a su fin; con tantas buenas nuevas, tanta inauguración, tanta entrega de obra, tanto compromiso que el señor presidente va cumpliendo… Con tan pocos días que quedan, que nos quedan, para que Andrés Manuel López Obrador se vaya merecidísimamente a descansar a Palenque, con tanto buen porvenir que se atisba con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pues uno quisiera hablarles de otras cosas y sobre todo con otro tono… Pero ahí tienen ustedes que apenas el domingo 8 de septiembre de 2024, ya bien entrada la tarde, cuando la Reforma al Poder Judicial se discutía en el Senado de la República y estaba a punto, a sólo unos minutos, de ser aprobada por las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, y eso, como seguramente ustedes saben, después de haber sido aprobada en la Cámara de Diputados, a la ministra Norma Piña —en el nombre lleva la penitencia, nuestra penitencia— se  le ocurrió poner “sobre la mesa propuestas concretas”. Yo no sé ustedes, pero yo no comparto su noción de oportunidad y pertinencia. La señora, por decir lo menos, lo obvio, es inoportuna e impertinente. 

    Aunque después de verla y escucharla hablar a uno le cueste trabajo creerlo, resulta necesario recordar que la abogada Norma Lucía Piña Hernández ocupa el cargo de Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de modo tal que la señora encabeza el Poder Judicial de este país. Es indiscutible que su posición la hace relevante, así que me veo precisado a comentar la intervención dominguera de la doctorante Piña. Eso sí, prometo brevedad…

    La impertinente e inoportuna aparición de la ministra en el ágora nacional no fue directa sino mediatizada. No habló ante personas de carne y hueso, sino frente a cámaras. En su videomensaje, Piña aparece acompañada de tres de sus diez compañeros ministros, es decir, la gran mayoría no la respaldaron con su presencia… O dicho de otra manera: en tan desusada intervención, vimos, contándola a ella misma, a sólo el 36% de los ministros de la Suprema, una minoría. Con Piña vimos a Juan Luis González Alcántara Carrancá, a Jorge Mario Pardo Rebolledo y a Luis María Aguilar Morales. Además, también sentados y viendo a cámaras, de la Judicatura Federal estuvieron tres consejeros, de lo que se desprende que otros tres consejeros de la Judicatura no acompañaron a Piña.

    Piña Hernández dice que sale ahora a presentar sus “propuestas concretas”, cito, “a partir del compromiso que asumí ante la ciudadanía y las autoridades nacionales”. Ojo: ante, no con. No asumió un compromiso con la ciudadanía y esas poco definidas “autoridades nacionales”. Afirma que lo hizo ante ellas. Y ante, recordemos, es una preposición que significa frente a, en presencia de, en comparación… Entonces me pregunto, ¿ustedes se enteraron de qué compromiso asumió la señora Piña? ¿Qué compromiso y con qué autoridades nacionales? Porque a la vista de todo lo sucedido, no parece que haya sido con las autoridades nacionales que son y representan los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Aquí sí ante: ante nosotros no vemos un compromiso de la ministra con las autoridades nacionales surgidas de los procesos democráticos.

    El domingo fue igual: mientras la ministra Norma Piña aseguraba en su video que “debemos escucharnos entre poderes”, las señoras y señores senadores de la República, ellos sí elegidos mediante el voto, discutían la Reforma al Poder Judicial…, así que resulta difícil creer que ella los estuviera escuchando. Por ejemplo, ¿habrá escuchado la ministra los posicionamientos de los senadores del PRI, ese instituto político lidereado por su amigo y aliado Alito Moreno? ¿Se habrá enterado de la defensa que hizo el senador Marko Cortés del PAN de sus acuerdos con el PRI para elegir entre ambas dirigencias a notarios públicos y ministros en Coahuila a cambio de candidaturas? 

    Con todo, la ministra sostiene que hace un llamado “respetuoso pero firme” a los legisladores y a las autoridades de los sistemas de seguridad y justicia. ¿Un llamado a qué? Textualmente dijo: “hago un llamado a que podemos cambiar las cosas”. Lamentablemente, Dudo que la ambigüedad se deba únicamente a deficiencias en la redacción del comunicado.

    En la parte cardinal de su arenga, textualmente dijo la ministra: “La demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende”. Hasta ahí. No corto nada. “La demolición del Poder Judicial no es la vía como se pretende”. ¡Qué galimatías! ¿No es la vía a qué? ¿Cuál vía? ¿Quién pretende? ¿Demolición, cuál demolición? ¿O afirma que con la Reforma presentada por el Ejecutivo se pretende la demolición del Poder Judicial? ¿O que, como se pretende hacerlo, no es la vía para demoler el Poder Judicial? Ni siquiera creo que estemos frente una anfibología; sencillamente el aserto está muy mal redactado.

    Enseguida, la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no sé bien si dándose cuenta que lo hace, acepta que la reforma al Poder Judicial no sólo es necesaria y urgente, sino también profunda, drástica. De nuevo, textualmente, la señora dice: “Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita”.  De acuerdo aquí sí con la doctorante Piña: es necesario hacer cambios profundos para construir un sistema eficiente de justicia, porque el que tenemos no sirve. Eso sí, uno debe preguntarse por qué no hicieron antes esos cambios desde el mismo Poder Judicial, ¿les faltaría “valor y voluntad real”? En fin, ya no importa, porque la soberanía popular afortunadamente expresó que la gran mayoría tiene hoy el valor y la voluntad real de realizar cambios profundos. Eso es el Plan C.

    El video de la ministra Piña dura cinco minutos. Y en conjunto, con todo respeto también, con el mismo que ella califica de “narrativa fácil” las críticas que se hacen a jueces y ministros, digo que es impresionante la enorme vacuidad que llena a la señora Norma Piña. Cada que sale a declarar para tratar de detener el trabajo del Poder Legislativo muestra que no tiene ningún argumento, ni siquiera argucias. Sólo profiere lugares comunes que poco o nada tienen que ver con la discusión; en realidad toda su postura se reduce a no me quiten de aquí y no me quiten los privilegios de los que gozo.

    En fin, todo indica que, por decirlo bonito, aún no han logrado darse cuenta de lo que está ocurriendo. La senadora Citlali Hernández lo expresó el domingo mismo mucho mejor: “no entienden el momento histórico que estamos viviendo”. Y desde esa falta de comprensión, pues ni norman ni piñan a nadie.

    • @gcastroibarra