Etiqueta: opinión

  • ¿Reforma político-judicial?

    ¿Reforma político-judicial?

    El gran tema de discusión en México es la Reforma Judicial. Su relevancia es alta porque implica la transformación de uno de los tres Poderes de la Unión y la idea es cambiar para bien la vida pública de México.

    Desde la filosofía del derecho, siempre se ha discutido cuál es el poder de los poderes. En tiempos del PRI hegemónico era el Ejecutivo y la palabra del presidente era la última en grandes temas de política nacional. Paradójicamente, antes sí había mesías tropicales en palabras de Krause. Durante la “transición democrática”, que no fue otra cosa que una gran simulación, se quería hacer pensar que había pluralidad cuando en realidad había un gran contubernio entra dos grandes mafias: el PRI y el PAN.

    En regímenes presidencialistas, el Ejecutivo y el Legislativo siempre han estado sometidos al escarnio público, no así el Judicial, que siempre ha sido un poder oculto, y según ellos mismos, objetivos y alejados de la política. Nada más falso y alejado de la realidad.

    La estrategia del conservadurismo y los oligarcas para mantener sus intereses, beneficiar sus negocios y evadir impuestos, ha sido cabildear, sobornar y someter altos mandos del Poder Judicial para poner jueces a modo, y lo han logrado. El caso más famoso es el de Salinas Pliego y cuya deuda asciende al equivalente al presupuesto completo de Estados de la Federación como Guerrero y Oaxaca.

    Desde criminales hasta políticos, todos los chicos malos entendieron y se dieron cuenta que la impunidad estaba al alcance de una chequera en blanco, por ello, la reforma judicial es absolutamente indispensable.

    Ahora bien, algunos críticos de izquierda han cuestionado si realmente la reforma propuesta es lo efectiva que se propone y logrará su objetivo, sin embargo, es importante señalar que el objetivo principal de la reforma no tiene como bandera los aspectos más técnicos y finos que deberían estar en manos de juristas, sino que es una reforma política que pretende darle una gran sacudida al Poder Judicial, democratizarlo igual que los otros poderes y deshacer las mafias enquistadas que impiden que realmente se imparta justicia. El presidente López Obrador, cuando hizo la reforma, pensó realmente en esto en el fondo para sacar de la zona de confort histórica en la que ha estado este Poder y que ha llevado a su cooptación por los grandes poderes económicos, criminales y políticos. Se trata de quitarle el poder a los mafiosos. Él sabe que más allá de formas, el fondo tiene que ver con voluntad política que, de momento, no defiende la justicia ni a la democracia, y que mientras esto no cambie, las iniciativas de la 4T no trascenderán como se pretende porque siempre serán rechazadas en los juzgados con argumentos leguleyos.

    La reforma también deja una gran pregunta, ¿es legítimo que el Poder Judicial sea el poder de los poderes y tenga la última palabra en un país democrático donde se supone que mandan las grandes mayorías?

    El tiempo y la evolución del movimiento de transformación dictará si la forma de gobierno actual seguirá siendo como la conocemos al día de hoy, o se generará una mejor en la que realmente haya democracia y se respete la voluntad popular. México tiene una oportunidad única de cambiar para bien su forma de gobierno y aspirar a tener un mejor país.

  • Pequeño diccionario de figuras retóricas II

    Pequeño diccionario de figuras retóricas II

    anáfora.

    RETÓR. Figura de lenguaje que consiste en repetir idénticas palabras al comienzo de versos sucesivos.

    v. g.:

    Jueces y ministros se aferran a su hueso
    Jueces y ministros se aferran a su casa
    ¿La casa de los famosos?
    La casa de los mafiosos
    La casa de los rabiosos
    La casa de los tenebrosos
    La casa de los tramposos
    La casa de los golosos
    La casa de los furiosos
    La casa de los alevosos

    anagrama.

    GRAM. Palabra que resulta de transponer las letras de otra.

    v. g.: Alito Moreno / Malitó o Nero; Marko Cortés / Mr. Sor Cakote

    anfibología.

    RETÓR. Figura de lenguaje que consiste en utilizar giros o expresiones a los que puede darse más de una interpretación. Ambigüedad. Doble sentido.

    v. g.: No norma, ¡piña! / A las raquíticas atípicas de la mesa.

    asteísmo.

    RETÓR. Figura de pensamiento que consiste en una alabanza con apariencia de censura o vituperio; es una suerte de ironía al revés.

    v. g.: La arrogancia de sentirse libres

    auxesis.

    RETÓR. Tropo, emparentado con la hipérbole, que consiste en enaltecer una cosa trivial o ridícula.

    v. g.:

    Al juez que perdió el juicio
    Juez loco de toga ciega,
    cabeza sin tribunal,
    sentencia del bien al mal,
    la balanza te reniega.

    Tu justicia, vil bodega,
    de locura y de arrechucho,
    carnaval de cal y mucho,
    giras normas con patada,
    y al derecho das la espalda,
    con martillo y sin serrucho.

    cacofonía.

    Desagradable repetición de sonidos producida por la inadecuada combinación de las palabras. Cuando la repetición de sonidos persigue un fin expresivo constituye la figura de lenguaje llamada aliteración.

    v. g.: La desatinada flecha de la hueca derecha chueca / Ni picha ni cacha la cucaracha facha, ¡qué gacha!, su mancha ensancha.

    cacosínteton.

    GRAM. Figura de construcción, también llamada cacosintetos, que consiste en dislocar las palabras o en separar miembros de los períodos de manera caprichosa, haciéndoles perder claridad y sentid

    v. g.: Vamos ya en el Plan C, sí. Que el Plan A, y el Plan B, dijeron que malos eran. Y ahora, muy gallas, las gallinas se hacen pato, no saben de qué les estamos hablando.

    calambur.

    RETÓR. Figura de lenguaje que consiste en agrupar las sílabas de una o más palabras de manera que tengan un nuevo significado.

    v. g. Tú y yo, ¡los dos del sur! Del sur dos zurdos / ¡Vaya semanita!, mejor váyase, manita! / El opinócrata Enrique Cimiento escribe a su Eldo querido. / Más que ser vil, es servil.  

    carientismo.

    RETÓR. Figura de pensamiento que consiste en disimular la ironía o la burla mediante expresiones ingeniosas.

    v. g.: Los megamillonarios son tan modestos y mesurados que cada vez son menos

    catáfora.

    RETÓR. Figura de pensamiento que consiste en colocar el término principal (normalmente el sujeto) al final del enunciado, de modo tal que el sentido sólo se completa cuando se llega a él.

    v. g.: Ahí seguía sin querer soltar el hueso, el supuesto guardián de la ley, el que se creía más estudiado y listo que nadie, y mira cómo acabó: un juez sin juicio. / Ya sacaron de cuadro a la que hablaba y hablaba saturando las pantallas: la cesada la docta doble D.

    cazabobos.

    Es lo que su nombre sugiere y se llama así a las palabras engañosas. Éstas son las que por su forma inducen, a quien no conoce su significado, a interpretarlas de manera errónea.

    v. g.: Fernández Noroña aplica uno frecuentemente cuando llama paniaguados a los panistas, lo cual no es llamar aguados a los susodichos. Paniaguado, da: 1. Persona que servía en una casa y recibía del dueño de ella habitación, alimento y salario. 2. despect. Persona allegada a otra y favorecida por ella.

    cazafatón.

    RETÓR. Figura de lenguaje, variedad del calambur, que consiste en agrupar sílabas de palabras contiguas de manera tal que formen una palabra o expresión soez o de sentido escatológico.

    v. g.: Las togas y los tejos: con la toga ella se armó. Y si nadie con el tejo dio, ella sí: yo con el tejo di.

    circunlocución.

    RETÓR. Figura de pensamiento, también llamada perífrasis, que consiste en expresar mediante un rodeo de palabras algo que puede decirse de manera sencilla.

    v. g.: Digamos que los deslavados togados están excoriando por encimita con las menudas partes de sus cuerpos, duras y de naturaleza córnea, esas que nacen y crece en las extremidades de los dedos, las gónadas masculinas del conocido mamífero carnívoro félido asiático de rayada investidura.

    cliché.

    Idea o expresión de utilización frecuente, estereotipada, que, desgastada por el uso, pierde relieve, fuerza, contenido; forma de expresión predilecta del conservadurismo mexicano contemporáneo. 

    v. g.: Se lanzó en contra de… desde el púlpito de Palacio / Nos vamos a convertir en Venezuela / Al pobre no hay que regalarle pescado… etc. / López polariza.

    concatenación.

    RETÓR. Figura de lenguaje, también llamada epanástrofe, que consiste en una conduplicación repetida.

    v. g.: En México hoy, el ladrón llama pillos a quienes lo atraparon; el transgresor reclama legalidad a la soberanía popular; el favorecido, imparcialidad al sistema; el agresor, indulgencia al agredido; los victimarios, justicia sus víctimas.

    • @gcastroibarra
  • Un Informe Presidencial diferente: El Sexto Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador

    Un Informe Presidencial diferente: El Sexto Informe de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador

    El domingo 1 de septiembre del 2024 despertamos muy temprano, la mañana estaba fría y nublada, el mes de agosto me pareció eterno y finalmente llegó septiembre y con él, el principio del final del Sexenio del Bienestar del Pueblo, en un acto masivo, el Presidente López Obrador rendiría su Informe de todas las acciones cumplidas, proyectos realizados y los avances de cosas que se les dará continuidad en la próxima gestión de la dra. Claudia Sheinbaum.

    Yo tenía el cuerpo adolorido, me sentía cansada pues los últimos meses, en el aspecto personal han estado plagados de eventos que no han sido los más afortunados, sin embargo, hay algo que me motiva a no desfallecer y seguir adelante. Mi esposo Donagh me preguntó: “¿Vamos a ir a ver a #AMLO?” Y yo respondí,” déjame pensarlo, estoy un poco agotada”, eran las seis treinta de la mañana.

    Prendí mi teléfono móvil y busqué enlazarme con algún reportero de las redes sociales y cuál sería mi sorpresa, creo que era LUPITA4T quien trasmitía desde Facebook y ¡Estaba ya entrevistando a las personas en el Zócalo a las 06:30 am! Estaba conversando con una señora la que dijo que venía desde los Estados Unidos de Norteamérica y que vino manejando desde allá para ver el Informe, otro señor dijo que venía  desde Sonora y que no podía perderse este momento.

    En eso, abrieron las vallas y la gente corrió para alcanzar un lugar cerca del templete tricolor colocado para la rendición del Informe de Gobierno y ocuparon las miles de sillas que estaban colocadas para los asistentes.

    Justo en ese momento pensé: ”Estas personas vinieron desde lejos para estar presentes hoy con el Presidente López Obrador y a ti (me dije a mí misma) te quedan ya tres o cuatro oportunidades para volver a verlo: Hoy, el 15  de septiembre en la Ceremonia del Grito de Independencia, en el Desfile del 16 de septiembre y el 1º de Octubre cuando entregue el poder a la Presidenta Electa Claudia Sheinbaum así que mejor levántate.” Y así lo hice.

    Le dije a mi esposo: “Vámonos al Zócalo” y él asentó. Nos arreglamos rápidamente, alimentamos a los perritos y nos pusimos en marcha. Nos fuimos en el Metro y para nuestra sorpresa a las 08:30 am, del domingo  iba ya lleno el convoy, muchas personas con los #AMLITOS, gorras y playeras de #MORENA, con pancartas estaban ya a bordo del Metro, bajamos en Bellas Artes y como la Alameda Central está acordonada, rodeamos un poco y de repente veo a un hombre repartiendo las banderas con la leyenda: #HastaSiemprePresidente y me obsequió una, ahí empezamos a caminar hacía el Zócalo y la alegría del pueblo se sentía ya en las calles.

    Caminamos con un contingente que venía de Oaxaca y traían músicos, había gente de todas las edades y el entusiasmo aumentaba a medida que avanzábamos, los tambores retumbaban durante la marcha, había vendedores de muchos productos y personas que venían de distintos lugares de la República Mexicana.

    Probablemente nosotros llegamos a las 09:00 am y ya estaba lleno, no había sillas disponibles así que decidimos acercarnos y nos resignamos a que esperaríamos de pie a que empezara el evento, nos instalamos justo debajo de una pantalla que estaba frente a la Catedral y cerca de #Pejelandia (la tienda de souvenirs de #AMLITOS) que está a un costado de Palacio Nacional, ahí permanecimos hasta las 11:00 am que sonaron los acordes del Himno Nacional Mexicano.

    La espera no se hizo tan larga porque había músicos y cantantes amenizando y la gente seguía llegando, cuando salió el Presidente Andrés Manuel López Obrador se hizo un silencio y todos se pusieron de pie y el grito unánime: #EsUnHonorEstarConObrador retumbó en la Plaza de la Constitución y me erizó la piel, he de confesar que mis ojos se inundaron y pensé en los que partieron antes y ya no tuvieron la oportunidad de vivir estos momentos, el cielo azul estaba completamente despejado y el sol lanzaba sus rayos más poderosos.

    No voy a enumerar todos los logros del Gobierno de la Cuarta Transformación porque ya son por todos conocidos, fue un discurso largo y emotivo, el Presidente nos consultó en ese momento acerca de nuestro apoyo a la Reforma Judicial y el apoyo de los asistentes fue unánime. Nos invitó a continuar con la construcción de una Patria Nueva y nos agradeció por el apoyo incondicional que le hemos otorgado y nos reiteró que “Amor con Amor se paga” y al escucharlo me entró una profunda melancolía porque este hombre es un gigante, nuestro Compañero Andrés Manuel  es y será irrepetible e insustituible pero ya luce cansado, merece descansar y cosechar los frutos de su constancia y esfuerzo.

    Mi querido Andrés Manuel, hemos seguido tus pasos desde hace 25 años, ha sido un gran esfuerzo llegar a este momento, yo te agradezco infinitamente este despertar de conciencia y el haberme permitido colaborar en este proyecto, en esta Cuarta Transformación de mi patria, te confieso que muchas personas me dejaron de hablar por apoyarte incondicionalmente, pero el domingo al escucharte pude reafirmar que ha valido la pena, gracias porque sin tú saberlo me regresaste a mi labor de historiadora, a leer los libros y las crónicas, ha sido un auténtico privilegio hacerlo, eres mi motivación y aunque me sienta cansada voy a recordarte a ti de pie cada mañana, sin sentarte ni quejarte en cada conferencia mañanera, los pasos que diste desde que empezó tu lucha y que desde ese día, no te has detenido y seguirás.

    Te amo desaforadamente, no quiero decirte adiós, eres un político grandioso, un guerrero, un maestro, un ejemplo para todos y siempre estarás en mi corazón, y en el de millones: #GraciasCompañeroAndresManuel por tus actos, tus promesas cumplidas, por tu tenacidad y por devolver la dignidad al Pueblo de México.

  • UNAM: Una facultad de derecho que pasó a ser de derecha

    UNAM: Una facultad de derecho que pasó a ser de derecha

    Durante la huelga de 1999 en la UNAM, me resultaba totalmente incomprensible la actitud de algunos profesores universitarios, no así la de compañeros estudiantes que se oponían a la huelga, total, al fin y al cabo, como quiera que sea, eran compañeros con un punto de vista diferente al que respetuosamente le proferíamos un sonoro ¡estás re pendejo! Pero si se trataba de un profesor emanado de nuestra casa de estudios y que por la edad probablemente habían sido herederos de los procesos de huelga anteriores como el 68 del CNH o el 87 del CEU en contra del “Plan Carpizo” pues me parecía insultante, un absurdo que molestaba ya que sentía, como hasta hoy, la influencia de las palabras del Ingeniero Heberto Castillo: 

    “Mientras más tiene la gente que dar, más hay que exigirle, porque la gente preparada, inteligente, es la que más obligación tiene. Yo le exijo de manera muy distinta a una persona de alto nivel intelectual y posibilidades de sobrevivencia, que a un obrero o a un campesino. Es más perdonable que un hombre sin recursos falle –porque puede justificarse– a que falle el que lo tiene todo.” 

    Así que, tomando como base estas sabias palabras del inge, cuando personajes como Ignacio Burgoa Orihuela de la facultad de derecha, perdón, de Derecho, presentó las denuncias contra el CGH por la toma de las instalaciones, no encontraba mejor manera de describirlo si no se acompañaba de un insulto pues siendo un ilustre jurista, más rectitud y congruencia habría de exigirle.

    Las demandas de esos procesos a los que hago alusión, siempre fueron justas y sin duda marcaron un antes y un después, no sólo en lo que sería el futuro de la universidad, sino incluso para la democracia en sí, pero ahora pareciera estar de cabeza, todo un tiempo de híbridos. ¿Cómo comprender que ahora salgan a manifestarse los estudiantes en contra de una reforma que precisamente trata en el espíritu de erradicar la podredumbre de un poder que sólo ha beneficiado a unos cuantos? Primero comenzaríamos por reconocer el derecho (quizá siendo universitarios) hasta la rebelde obligación de manifestarse; pero la cuestión es más allá, pues con un sondeo rápido entre los manifestantes, pareciera indicar que desconocen en su totalidad lo que es y representa la reforma. Es decir, los estudiantes que salen y se manifiestan en contra de la reforma, sólo atinan a replicar la verborrea de la derecha pero carecen de argumentos sólidos para indicar qué la haría perfectible o de detallar a fondo exactamente contra qué es la resistencia. Cosa por demás lamentable cuando, al menos en 1999 que me tocó vivir, las discusiones en las asambleas del CGH giraban en torno a lo que era el derecho a la universidad pública gratuita para todas y todos; se discutía el fondo del plan Barnés, las motivaciones y los alcances, pero se discutía, se analizaba, más no se replicaba sin ton ni son.

    Entonces hoy el problema no es que se manifiesten como ya se dijo, el problema es que el debate no se centra en lo sustancial de la reforma y termina reflejando el proceso de descomposición y la derechización que se afianza en la máxima casa de estudios, especialmente en la facultad de derecho. Por eso resulta lamentable, incluso contradictorio, que jóvenes que hoy se forman para ser abogados, expresen su rechazo a una reforma que en el fondo no es más que un acto de justicia para todos los que no han podido acceder a ella por carecer de recursos y vaya que se trata de casos que se cuentan por miles.

    La facultad de Derecho pasó a ser la facultad de derecha desde hace varios años y los responsables ahí están encarnados en figuras docentes (con excepciones) que por cierto, también se han beneficiado de la burocratización en la UNAM. Son los que gozan y prefieren el privilegio de las vacas sagradas por encima de la cátedra. Los que para nada les interesa la práctica docente en sí como una de las más nobles labores de la humanidad, sino mantenerse en un status quo que sugiere galardones y uno que otro beneficio económico. Quizá sea hora de también limpiar a la UNAM y no para limitar el derecho a manifestarse, sino para que, quienes lo hagan, exponga las ideas y no la narrativa falsa que caracteriza la manifestación reciente. Qué se expongan las opiniones desde la pluralidad, sólo así triunfará la verdad en la universidad.

  • EL ADIÓS DE ANDRÉS MANUEL Y EL TECITO DE TIERRA

    EL ADIÓS DE ANDRÉS MANUEL Y EL TECITO DE TIERRA

    Desde hace algunos días se empezó a sentir fuertemente esa sensación de vacío, así como cuando te ibas a otra ciudad para estudiar o trabajar y sabes que tienes que despedirte de tu familia, amigos y demás seres queridos quienes han formado parte de tu historia, esa parte de tu ser que te indica que se acerca el momento de un cambio importante y eso te llena de incertidumbre, miedo tal vez de enfrentar el cambio, sobre todo cuando has pasado por tanto para llegar a ese momento y aunque estas consciente que te hará crecer  esa sensación de desapego te hace sentir una profunda tristeza y melancolía.

    Exactamente ese sentimiento ha pasado por mí, al saber que el día 1 de Octubre se dará un cerrojazo a toda una era de lucha donde hubo muchos sinsabores, donde hubo muchas derrotas pero que finalmente empezó una era en Mexico que se soñó desde hace mucho, un tiempo en donde los mexicanos hemos sido tratados como iguales, en donde nuestra dignidad maltrecha por décadas está siendo restaurada, pero sobretodo el renacimiento del orgullo de ser Mexicanos en cualquier parte del mundo.

    Tal pareciera que el Obradorismo abrió una puerta que nos mantenía cautivos en la mediocridad de un modelo Neolibral, quienes se empecinaron en abaratarnos en todos los ámbitos, así como devaluaron el peso quitándole 3 ceros de la misma manera nos mostraron al interior y al exterior como un país que no tenía lo suficiente para ser potencia, para competir de tú a tú con esas naciones que se beneficiaron de nuestro país a base de influyentismos y corrupción intentaron derribar a Mexico, sin embargo gracias al pueblo el gigante despertó y tomo la decisión en el 2018 de hacer un golpe de timón necesario para sobrevivir como nación y le dio la oportunidad a MORENA por medio de Andrés Manuel López Obrador quien a base de riñones pero sobretodo de una convicción arropada con ideales fuertes logro sacudir mucho de esas cargas que teníamos gracias al Neoliberalismo y fortaleció durante 6 años con ayuda de la ciudadanía consolidar un proyecto que tiene como base  la premisa de PRIMERO LOS POBRES ya que a palabras de AMLO no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

    En esas 2 frases se engloba gran parte del proyecto de la 4ta transformación el cual ha brindado esperanza a los que menos tienen dándoles apoyos como nunca antes visto a todos por igual, estudiantes, adultos mayores, amas de casa, madres solteras, discapacitados, todos han sentido como el gobierno finalmente se ocupó de ellos tratando de llevarles un poco de lo mucho que por la ambición y corrupción del PRIAN les fue arrebatado para ser llevado a paraísos fiscales haciendo millonarios a miles de políticos quienes succionaban del presupuesto lo más que podían olvidándose de aquellos que los pusieron en el gobierno, Andrés Manuel realmente nos cumplió, hizo lo que aquel joven en bicicleta le dijo NO TIENES DERECHO A FALLARNOS, EN TI CONFIAMOS y con mucha alegría vemos hoy en día que realmente no nos falló. 

    Hace unos días escuche una anécdota acerca de un mitin que hizo AMLO en un municipio pobre de Jalisco en donde unos niños que corrían los cuales eran hermanos hablaban de una hoja y una infusión, donde el más pequeño mencionaba que no le gustaba por lo que llamo la atención de nuestro presidente quien en ese momento era candidato y acompaño a esos niños a su casa para preguntarle a su mama cual era el Té que no le gustaba al niño siendo grande la sorpresa que era una infusión hecha con tierra ya que como los niños no tenían nada en el estómago le daban agua hervida con tierra para evitar que SE LE PEGARA EL ESTOMAGO por estar sin alimento, la reacción de AMLO al llegar a su camioneta fue de tristeza y frustración haciendo énfasis entre los acompañantes ¨YA VEZ PORQUE NO PODEMOS FALLARLE A ESTA GENTE¨ ,no imagino la cantidad de cosas y casos como es vio nuestro presidente a lo largo de sus trayectos en Mexico y eso termino por pulir esa sensibilidad que demostró durante su mandato.

    Hoy me empiezo a despedir del hombre que me ha dado tanto sin que él sepa quién soy, sin que sepa mi nombre, sin embargo, la admiración que siento de haber sido parte de ese movimiento que en el fondo me llena de orgullo haber podido contribuir con mi voto a ser parte de la historia de Andrés Manuel López Obrador ese hombre a quien admiro, respeto y que se va en menos de 30 días los cuales serán intensos como lo ha sido todo su sexenio.

    Solo me resta decirle que gracias a su gestión cada día son menos los niños que pasan hambre y esa generación crecerá sabiendo que un gran hombre con trabajo arduo se encargó de construir un piso donde su futuro se ve mucho mas claro y tal vez algún dia uno de ellos llegue a ser presidente y recuerde así como un servidor con inmenso cariño y emoción que tuvo el privilegio de vivir en el tiempo de Andrés Manuel López Obrador.

    Gracias Mi Cabecita de Algodón, te vamos a extrañar.

    Estaremos pendientes.

  • Propuestas atraen votos

    Propuestas atraen votos

    Algunos medios están acostumbrados a que se vote en las urnas por las simpatías, como si todo fuera un espectáculo televisivo, casi un circo, pero la cara bonita o el alarde de comicidades obligan a desdeñar las propuestas. Las propuestas no son parte del triunfo electoral sino la esencia del mismo.

    Así, entre los medios poco honestos se ventila la idea de que los mexicanos votaron por Claudia Sheinbaum sólo por seguir los lineamientos de Andrés Manuel López Obrador y no por los programas que anunció hasta el cansancio durante su campaña, entre las que se destacaba la reforma al poder Judicial y l desaparición de organismos parasitarios que trabajan en nombre de la democracia y la transparencia, sin lograrlo.

    Las promesas de campaña fueron consignas que dejaron de respetarse por los presidentes en el pasado hasta perder trascendencia. Ahora las propuestas son un asunto adicional en campañas y más aún cuando se ganan las elecciones. Parte sustancial de los programas que movieron a los mexicanos para votar por Morena fue la reforma al Poder Judicial, que es una urgente necesidad para que los mexicanos sean en realidad libres, porque mientras haya corruptos entre quienes deben administrar la justicia nadie está fuera de peligro.

    Las propuestas de los candidatos deben recobrar el valor que originalmente tenían, antes de su devaluación y pérdida. Se vota por las propuestas sin importar si el candidato o la candidata viste ropa de marca, o es guapo o bonita. Incluso muchas veces no importaría el partido cuando hay propuestas en realidad sólidas y en beneficio de la población, sin propuestas no hay candidato que valga, pero se ponderó al candidato como producto y al partido como marca, en un intento por fusionar el marketing con la política y arrojó un híbrido que sólo condujo a la derrota en las urnas.

    Es dentro de ese marketing donde todavía están instalados de los conservadores, al fin y al cabo, nostálgicos del pasado, de ahí que afirmen, a veces convencidos, que nadie votó por la reforma al Poder Judicial, cuan do fue uno de los móviles de la votación a favor de Morena.

    La oposición acostumbrada a este tipo de novedosas formas de ver la vida pública como si se tratara de jabones o perfumes, se dedicó a cuestionar a más de un candidato de Morena por su forma de vestir, por su aspecto físico, por el automóvil que poseía y por el lugar de residencia. Esas fueron sus argumentaciones de campaña para desgastar al contrincante, en lugar de tener propuestas válidas para crear cuadros políticos sólidos, en busca de algo concreto y de beneficio común.

    La oposición en el Congreso se dedicó a hacer gala de su costumbre discriminadora, clasista y autoritaria en nombre de las apariencias de las personas. La gente no quiere apariencias en los políticos, ya sufrió las consecuencias de votar por el más guapo, que también era el más imbécil. Podemos recordar las intervenciones en tribuna en ambas cámaras, donde se ventilaba agresividad en lugar de razones e insultos en lugar de proyectos y denuestos en lugar de iniciativas.

    La adopción de una manera de hacer política dentro de la mercadotecnia fue sólo un experimento que no funcionó. Se acabó. De ahí que algunos de los que viven en el pasado, consideran que las propuestas se olvidan para no cuestionar al funcionario en turno.

    Una de las características de los conservadores es poder deshacerse con facilidad y rapidez las viejas costumbres que, aunque hayan mostrado y demostrado su inutilidad, siguen utilizándolas hasta que se vuelven vicios. Como ejemplo está la persistencia de seguir formando parte del público de los medios que han mentido, pruebas fehacientes y evidencias tangibles lo demuestra, pero siguen por una costumbre que todavía no pueden desechar.

    Los programas son la sustancia del candidato, a veces superiores a algunos de esos abanderados, lo que importa es cumplirlo y rebasar expectativas, para demostrar que el candidato puede ser superior a sus propuestas, para convertirse, así, en líder.

    La política ya no podrá concebirse sin propuestas realmente sociales que le dan solidez al discurso y contenido a los políticos, sean candidatos o funcionarios públicos. Sin propuestas la dirección del voto estría sin brújula. Pensar que se votó por Morena sin tomar en cuenta sus propuestas expuestas en campaña hace evidente la intención de los medios para confundir a la población y detener el proceso de toma de conciencia.

  • Más de lo mismo; hay que apagar Televisa y Vix

    Más de lo mismo; hay que apagar Televisa y Vix

    Una vez más lograron decepcionarnos, pero está vez no hay vuelta atrás. Los medios de comunicación tradicionales en franca decadencia desde la aparición de las plataformas digitales y principalmente los contenidos en redes sociales, han hecho de todo para no perder la atención de las grandes audiencias, que en los últimos años se les van de las manos.

    El último gran esfuerzo ha sido el polémico reality La Casa De Los Famosos, en el que decidieron ofrecer una escalada de mensajes discriminatorios, de odio, clasistas, homofóbicos, misóginos, entre otras conductas negativas que tuvieron su cúspide con un enfrentamiento entre el comediante Adrián Marcelo y la actriz Gala Montes.

    Pero en realidad no hay de qué sorprenderse, desde siempre Televisa ha sido difusor de desinformación, por decirlo menos, hasta franca incitación al odio en sus diversas formas.

    Las telenovelas producidas por la televisora de San Ángel, tan exitosas en todo el mundo, siempre han sido perpetradoras de violencias machistas contra las mujeres, asignándoles roles de género injustos; sus programas de comedia han hecho burla explícita de personajes homosexuales o han lucrado con el sufrimiento de profesionales LGBTIQ que de hecho han sido empleados de la televisora, como el caso de Fabián Lavalle, la conductora Yolanda Andrade, o el “ex gay” (así se autonombra) Mauricio Clark, cuyas tragedias personales han sido explotadas hasta el cansancio por los programas de Televisa.

    Pues bien, tras la salida de Adrián Marcelo de La Casa De Los Famosos, Televisa Univisión emitió un patético comunicado en el que intentaron justificarse argumentando que el reality es lo más visto en la historia de la televisión mexicana y que no tolerarán ningún tipo de violencia; que de hecho han transmitido programas contra la violencia de género y la trata de personas. Les dejamos el comunicado íntegro al final de esta columna de opinión.

    Pero eso ya no es suficiente, es un hecho innegable que el único compromiso de Televisa Univisión es con el dinero, con la polémica a cualquier costo, incluso humano, y todo con el propósito de conservar sus privilegios como ejercedores del Poder Mediático. Para resumir, como diría Niurka: “Quieren ser la reina del avispero”.

    Pero México está cansado de Televisa Univisión y todos sus personajes, todos. Porque no hay una o un solo conductor, conductora, actriz, actor, comentarista, etcétera, que no haya ejercido violencia contra el pueblo de México.

    Creo que es momento no de replantearse sino de expropiar Televisa Univisión y entregarla al Pueblo de México, para que sean producidos contenidos acordes a la nueva realidad, una realidad en la que impera conciencia política y de clase, el respeto a los derechos humanos, y la sensibilidad ante las realidades que viven los grupos históricamente vulnerados, como las mujeres y las poblaciones LGBTIQ. ¿Verdad?

    Apaguen Televisa, dejen de pagar Vix. Opino.

  • Ignoremos que el pasado pasó

    Ignoremos que el pasado pasó

    Como si hiciera falta, Andrés Manuel termina su sexenio insistiendo insistentemente en la insistencia de insistir en culpar al pasado de todo aquello que no se hizo en su sexenio. Afirmando, una vez más, durante su último informe de gobierno, que “[…] todavía es notorio el atraso por el periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas que saquearon e impidieron el progreso con justicia de quienes vivimos en este paraíso llamado México”. Es notorio el atraso por el periodo que el gobierno estuvo en manos de oligarcas, los resultados de los mexicanos en las olimpiadas de Parías son culpa de los gobiernos del pasado, los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto son culpables de la violencia en el país. Todo, absolutamente todo tiene que ver con el pasado. Tenemos un presidente que ꟷpara molestia de nuestra noble oposición carente de noblezaꟷ no mira al futuro, habita en un presente que está concatenado al pasado. Un presidente incapaz de fantasear con un fantasioso futuro mejor y sin fundamento, sin posibilidades, sin nada más que velar por los intereses de la interesada clase privilegiada.

    Sin importar los grandes esfuerzos pedagógicos de la comentocrácia al servicio de los intereses de quienes solo se interesan por ellos mismos, López Obrador se empeña en que el ser humano es un ser histórico y en que la sociedad es producto de las decisiones que tomó en el pasado. Se aferra a la obtusa idea de que en lo humano no hay nada que se de por generación espontánea, que todo es fruto de ese devenir en el que estamos insertos, de nuestra condición histórica y la condena del tiempo. Pareciera que prefiere vivir en el pasado, a encarar con valentía el futuro, hacer un par de decretos para motivarse, enfocar la mente y lograr objetivos que materialmente resultan inalcanzables. Nuestro presidente se niega a utilizar afirmaciones positivas que atraigan el éxito y prefiere vivir anclado en el tiempo, victima de las consecuencias de los acontecimientos pasados.

    México necesita un presidente que entienda la entendida necesidad de mirar de frente el vacío del futuro. Un presidente dispuesto a construir castillos en el aire. Un presidente que no tenga miedo a romper retóricamente con el pasado, darle la espalda y seguir adelante ignorándolo por completo, como si nunca hubiera existido, como si uno pudiera ser y estar sin arrastrar consigo la forma en la que uno fue y estuvo ayer, hace un mes, hace un año, hace una década. Necesitamos un presidente libre de todo rastro anterior a él, un presidente que sepa que la única certeza que tenemos es la incertidumbre del futuro. De nada sirve voltear atrás, de nada sirve vivir en el presente, lo único que tiene sentido es habitar ese tiempo que no es, ni ha sido, habitar ese tiempo que no sabes si habrá de llegar. No entender esto implica no entender que vivimos en un mundo de posibles posibilidades para aquellos que tienen posibilidades. Implica vivir anclado a lo que se es y no a lo que se puede ser, a lo que hay y no a lo que puede haber, a lo que se tiene y no a lo que se puede tener. No tiene sentido regresar constantemente a un pasado que ya pasó, mucho menos cuando ese pasado no fue esplendoroso.

    Entrados en gastos

    Aferrarse al pasado, a lo que ya fue, no sólo bloquea la posibilidad de ser otra cosa que no se es, o de negar lo que somos. Estar atorados en una realidad material que nos determina y determina las posibilidades de lo que podemos determinar, es un terrible motivo de vergüenza para nuestra plebeya clase aristocrática llena de aspiracionismo, echaleganismo, y tarjetas de crédito con múltiples deudas. Resulta difícil presumir que uno es lo que realmente no es, resulta imposible dar la espalda a nuestra realidad, a lo que somos, a ese lugar del que venimos, carente de monarquías, ausente de noblezas, escaso de un pasado dinástico que nos garantice el privilegio de heredar un futuro privilegiado, cuando con tanta insistencia se insiste desde el gobierno en las consecuencias del pasado.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Historia mínima del desempleo.
  • La hora llegó, es tiempo de que el pueblo tome al Poder judicial

    La hora llegó, es tiempo de que el pueblo tome al Poder judicial

    A unos días de que trabajadores del Poder Judicial de la Federación iniciaran un paro de labores, el Poder Legislativo comenzó la discusión de la reforma judicial, la cual propone que el pueblo sea quien decida a los jueces, magistrados y ministros encargados de hacer valer la ley.

    Mucho se ha hablado de dicha reforma; incluso algunos estudiantes de derecho se han sumado a la lucha contra ella. El problema radica en la desinformación que existe en torno a esta reforma.

    Uno de los puntos más cuestionados es la elección popular del Poder Judicial, la cual, según afirman los trabajadores, atenta contra la carrera judicial. Sin embargo, esta afirmación es errónea, pues en la actualidad no existe una carrera judicial verdaderamente honesta.

    Se estima que el 75% de quienes trabajan en el Poder Judicial tienen o han tenido familiares ahí. De hecho, muchos de los que laboran en este ámbito han comenzado a trabajar desde los 17 años, mucho antes de estar en la carrera de derecho.

    Si hablamos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), muchos de ellos ni siquiera fueron jueces antes de su nombramiento como ministros.

    Otro argumento utilizado por quienes se oponen a la reforma y a la votación popular de jueces, ministros y magistrados, es que con la reforma se perdería la autonomía del Poder Judicial. Este argumento también es cuestionable.

    Actualmente, los ministros de la Corte son propuestos por el Presidente de la República y ratificados por el Senado. Es decir, por más meritocrática que sea la carrera de un juez, jamás llegará a la más alta tribuna del Poder Judicial si no tiene contactos o relaciones con el Poder Ejecutivo.

    El tercer argumento, que en mi opinión merece ser considerado, es el temor de que el crimen organizado tome el control de la Corte. Este es un argumento más sólido; no obstante, en la actualidad, las resoluciones de varios ministros, magistrados y jueces han favorecido al crimen organizado. Un ejemplo de ello es la reciente resolución de una jueza federal que ordenó devolver propiedades y autos de lujo al “Mencho”, uno de los líderes narcotraficantes más peligrosos, que la Fiscalía General de la República había confiscado durante su detención.

    Otro ejemplo es la liberación del exgobernador de Puebla, Mario Marín, quien torturó y encarceló a la periodista Lydia Cacho por revelar la red de tráfico de menores del empresario Kamel Nacif Borge.

    Para evitar estos abusos, la reforma judicial propone la figura de jueces sin rostro, quienes permanecerían anónimos en casos de extrema peligrosidad, como los relacionados con el narcotráfico. Además, se sugiere que el Consejo de la Judicatura Federal, órgano encargado de la vigilancia del Poder Judicial, no sea presidido por el presidente de la SCJN.

    Es cierto que mucho está en juego con esta reforma, pero su aprobación representaría un beneficio para la justicia mexicana. Esta reforma empoderaría al pueblo de México, dándole la facultad de decidir quiénes impartirán justicia de manera equitativa y sin sesgo político o comercial.

    La discusión sobre la reforma judicial es esencial para el futuro de nuestro país. El proceso de selección de jueces debe reflejar los valores democráticos y la transparencia que tanto se necesitan en México. Solo así se podrá avanzar hacia un sistema judicial más justo, donde la justicia no esté al servicio de intereses particulares, sino al servicio del pueblo.

  • AMLO: UN LEGADO DE TRANSFORMACIÓN Y DE UN MÉXICO PARA TODAS Y TODOS

    AMLO: UN LEGADO DE TRANSFORMACIÓN Y DE UN MÉXICO PARA TODAS Y TODOS

    Al cierre de su administración, Andrés Manuel López Obrador deja un país profundamente transformado. Su sexto informe de gobierno no sólo presenta cifras y resultados, sino que refleja un proyecto de nación basado en la justicia social, la soberanía y la reconstrucción del tejido social. Con políticas orientadas a los que históricamente habían sido olvidados, AMLO ha sentado las bases para un México más justo y equitativo, marcando un rumbo que continuará en el próximo sexenio con Claudia Sheinbaum. Esta columna recorre los principales logros de su gobierno y cómo estos han redefinido el país.

    Uno de los pilares más destacados del gobierno de López Obrador ha sido la creación y expansión de programas sociales sin precedentes en la historia del país. A través de la política social, AMLO buscó cerrar las brechas de desigualdad y ofrecer oportunidades a los sectores más vulnerables. Más de 25 millones de mexicanos han sido beneficiarios directos de estas iniciativas, lo que representa un cambio significativo en la calidad de vida de muchas familias.

    El programa Sembrando Vida, con una inversión de más de 100 mil millones de pesos, ha creado más de 400,000 empleos en zonas rurales, ha fomentado la reforestación y la autosuficiencia alimentaria y ha contribuido al desarrollo sostenible de más de 4,5 millones de hectáreas en todo el país. 

    A estos logros se suman los programas de Pensión para Adultos Mayores, que con un presupuesto de más de 339 mil millones de pesos ha beneficiado a más de 11 millones de personas mayores de 65 años, garantizando un ingreso básico que pasaron de $1,160 pesos bimestrales en 2018 a $6,000 en 2024, reduciendo significativamente la pobreza entre este grupo de población. Las Becas Benito Juárez han apoyado a más de 12 millones de estudiantes con una inversión de 88 mil millones de pesos, facilitando el acceso a la educación y evitando la deserción escolar.

    Se ha trabajado también con especial énfasis en la promoción de la igualdad de género y la paridad, fortaleciendo programas como los Apoyos para Madres Trabajadoras, que han destinado más de 3 mil millones de pesos anuales para beneficiar a cerca de 300,000 mujeres, ofreciendo apoyo económico para el cuidado de sus hijos y promoviendo la inserción laboral femenina. Estos esfuerzos han sido fundamentales para cerrar las brechas de género y asegurar que más mujeres puedan participar activamente en la economía.

    En términos de infraestructura, López Obrador impulsó una serie de proyectos emblemáticos que no únicamente transforman el paisaje del país, sino que también buscan recuperar la soberanía energética y fortalecer la economía. Con una inversión de 366 mil millones de pesos, el Tren Maya es uno de los proyectos más ambiciosos, diseñado para reactivar el turismo y la economía del sureste de México, creando más de 150,000 empleos directos durante su construcción y generando beneficios a largo plazo para miles de comunidades.

    La Refinería Dos Bocas, con una inversión superior a los 160 mil millones de pesos, busca reducir la dependencia de la importación de combustibles y fortalecer la autosuficiencia energética del país, produciendo más de 340 mil barriles diarios de gasolina. Esta obra es un claro ejemplo del compromiso del gobierno con la soberanía energética, clave para el desarrollo económico.

    El Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, otro proyecto histórico con una inversión de 20 mil millones de pesos; revitaliza un corredor logístico estratégico que conectará los océanos Atlántico y Pacífico. Este tren no sólo fomenta el comercio y la industria en la región, sino que se proyecta como un motor para la creación de empleos y el desarrollo industrial de una de las áreas con mayor potencial de México.

    En la arena internacional, López Obrador ha buscado posicionar a México como un país soberano y con voz propia. Su política exterior ha sido caracterizada por una postura de no intervención y respeto mutuo, pero también de solidaridad y cooperación con los pueblos de América Latina. México ha jugado un rol activo en foros internacionales, abogando por los derechos de los migrantes y por una agenda de paz y desarrollo sostenible.

    En el plano interno, AMLO impulsó reformas clave que buscan sentar las bases para un país más justo y equitativo. La reforma al Poder Judicial, destinada a combatir la corrupción y mejorar la impartición de justicia, busca transformar el sistema de justicia para hacerlo más accesible y eficiente. Además, el aumento del salario mínimo, que registró un crecimiento acumulado de más del 90% durante su administración, ha mejorado significativamente las condiciones laborales de más de 6 millones de trabajadores, reduciendo la pobreza y promoviendo un salario digno para todos.

    Estas reformas buscan cambiar el presente y están diseñadas para perdurar y fortalecer la Cuarta Transformación en los años por venir. En este sentido, el legado de AMLO no se limita a sus propios logros, sino que se proyecta hacia el futuro con la continuidad de sus políticas en el próximo sexenio de Claudia Sheinbaum, quien se perfila para dar seguimiento a esta visión transformadora.

    El legado de López Obrador es, sin duda, un parteaguas en la historia reciente de México. Su enfoque en los programas sociales, la soberanía energética, las reformas judiciales, y una política exterior independiente, transformaron al país durante su mandato, sentando las bases para un proyecto de nación que aspira a la justicia social y la igualdad. La Cuarta Transformación, como él la define, es un proyecto que ha devuelto la esperanza a millones de mexicanos y promete continuar bajo el liderazgo de su sucesora.

    • La columnista, Mariuma Munira Vadillo Bravo, es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Regional y Bienestar Social del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Puedes contactarla en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira.